Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 691
GESTIÓN EDUCATIVA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCATIONAL MANAGEMENT IN METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR THE
DEVELOPMENT OF READING COMPREHENSION
Autores: ¹Sandra Maribel Acosta Acosta,
2
Michelle Azucena León Pacheco,
3
Julia Orlenda
Robinson Aguirre y
4
Amarilis Isabel Campoverde Moscol.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0004-0507
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3400-9983
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0275-5688
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6923-0509
¹E-mail de contacto: smacostaa@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: mleonp@ube.edu.ec
3
E-mail de contacto: jorobinsona@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: aicampoverdem@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 29 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Profesor de Educación Básica - Nivel Tecnológico graduada del Instituto Superior Pedagógico Manuela Cañizares, (Ecuador). Licenciada
en Ciencias de la Educación graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa graduada de
la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Sistemas Multimedia graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster
en Gestión Educativa graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
3
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Físico Matemáticas graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Profesor de Segunda Enseñanza con especialización en Físico-Matemáticas graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Diploma
Superior en Diseño y Gestión Curricular graduada en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Diploma Superior
en Modelos Educativos graduada en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Diseño y Evaluación
de Modelos Educativos graduada en la Universidad Tecnológica de Guayaquil, (Ecuador).
4
Licenciada en Psicología Educativa graduada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Psicólogo Educativo
graduada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos
graduada de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo
modelar, desde la gestión educativa, una guía
con estrategias metodológicas dirigida al
profesorado, con la finalidad de ir mejorarando
el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de décimo año de Educación
General Básica. El trabajo responde a una
problemática evidente en instituciones del
cantón Mejía, donde se observa un bajo
rendimiento en lectura, debido a limitaciones
en la capacitación docente, la ausencia de
recursos didácticos variados y la escasa
implementación de metodologías activas. Se
empleó un enfoque mixto con métodos
teóricos, empíricos y estadísticos. Se aplicaron
encuestas a docentes, entrevistas a autoridades,
lo que permitió saber las debilidades en la
gestión educativa y las falencias en el
desarrollo de la comprensión lectoras
estudiantiles. Los resultados revelaron que la
mayoría de docentes considera insuficiente el
acompañamiento institucional y la capacitación
en estrategias de comprensión lectora.
Asimismo, se identificó un bajo dominio de
habilidades lectoras en los estudiantes, como la
identificación de ideas principales, el uso de
conectores y la síntesis textual. La población
encuestada estuvo compuesta por 60 docentes
y tres autoridades de la Unidad Educativa.
Mientras que, se tomó una muestra
probabilística en donde se seleccionaron 20
docentes al azar y tres autoridades que
cumplieron con los criterios de; experiencia en
la enseñanza de la lectura, en donde se aplicó
encuestas y entrevistas. A partir del
diagnóstico, se diseñó una guía de estrategias
metodológicas que incluye talleres formativos,
técnicas activas y recursos didácticos
contextualizados. Se concluye que la gestión
educativa eficiente, articulada con una
capacitación docente continua y metodologías
adecuadas, puede incidir positivamente en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 692
desarrollo de la comprensión lectora,
promoviendo una mejora significativa en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Gestión educativa,
estrategias metodológicas, comprensión
lectora.
Abstract
The present study aimed to model, from the
perspective of educational management, a guide
with methodological strategies for teachers, with
the goal of improving the development of
reading comprehension in tenth-grade students
of Basic General Education. The work addresses
an evident problem in institutions in the Mejía
canton, where low reading performance is
observed due to limitations in teacher training, a
lack of varied teaching resources, and the limited
implementation of active methodologies. A
mixed approach with theoretical, empirical, and
statistical methods was used. Surveys were
conducted with teachers and interviews with
authorities, which revealed weaknesses in
educational management and shortcomings in
the development of students' reading
comprehension. The results revealed that the
majority of teachers consider institutional
support and training in reading comprehension
strategies to be insufficient. Furthermore,
students' poor mastery of reading skills, such as
identifying main ideas, using connectives, and
summarizing text, was identified. The survey
population consisted of 60 teachers and three
school officials. A probability sample was taken,
randomly selecting 20 teachers and three
officials who met the criteria of experience in
reading instruction. Surveys and interviews were
conducted. Based on the assessment, a guide of
methodological strategies was designed,
including training workshops, active techniques,
and contextualized teaching resources. It is
concluded that efficient educational
management, combined with ongoing teacher
training and appropriate methodologies, can
positively impact the development of reading
comprehension, promoting significant
improvements in the teaching-learning process..
Keywords: Educational management,
methodological strategies, reading
comprehension.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo modelar,
sob a perspectiva da gestão educacional, um
guia com estratégias metodológicas para
professores, com o objetivo de aprimorar o
desenvolvimento da compreensão leitora em
alunos do 10º ano do Ensino Fundamental. O
trabalho aborda um problema evidente em
instituições do cantão de Mejía, onde se observa
baixo desempenho em leitura devido a
limitações na formação de professores, à falta
de recursos didáticos variados e à
implementação limitada de metodologias
ativas. Utilizou-se uma abordagem mista com
métodos teóricos, empíricos e estatísticos.
Foram realizados levantamentos com
professores e entrevistas com autoridades, que
revelaram fragilidades na gestão educacional e
deficiências no desenvolvimento da
compreensão leitora dos alunos. Os resultados
revelaram que a maioria dos professores
considera o apoio institucional e o treinamento
em estratégias de compreensão leitora
insuficientes. Além disso, foi identificado o
baixo domínio dos alunos em habilidades de
leitura, como identificar ideias principais, usar
conectivos e resumir textos. A população da
pesquisa foi composta por 60 professores e três
funcionários da escola. Foi realizada uma
amostra probabilística, selecionando
aleatoriamente 20 professores e três
funcionários que atendiam aos critérios de
experiência em ensino de leitura. Foram
realizados levantamentos e entrevistas. Com
base na avaliação, foi elaborado um guia de
estratégias metodológicas, incluindo oficinas de
formação, técnicas ativas e recursos didáticos
contextualizados. Conclui-se que uma gestão
educacional eficiente, aliada à formação
continuada dos professores e a metodologias
adequadas, pode impactar positivamente o
desenvolvimento da compreensão leitora,
promovendo melhorias significativas no
processo de ensino-aprendizagem.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 693
Palavras-chave: Gestão educacional,
estratégias metodológicas, compreensão
leitora.
Introducción
Según un estudio realizado por UNESCO, en la
prueba de lectura de 7mo de Educación General
Básica (EGB) en Ecuador, solo el 26,1% de los
estudiantes alcanzó el nivel III de desempeño en
el Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(ERCE) 2019, inferior al 31,2% del promedio
regional. Esto refleja deficiencias en la
comprensión lectora escolarizada,
especialmente a medida que aumenta la
complejidad de los textos (UNESCO, 2021).
Como parte de estos datos estadísticos se
encuentra una institución educativa
directamente del Cantón Mejía, ciudad
Machachi en la Provincia Pichincha, en la que
los estudiantes de décimo grado del subnivel de
básica superior enfrentan dificultades con la
comprensión lectora que afecta su rendimiento
académico en las diversas asignaturas de la
malla curricular vigente, es visible en los
resultados de las evaluaciones, que son bajos en
términos generales, especialmente en lengua y
literatura, la problemática es multifacética,
parte de la escasez de recursos educativos
físicos y digitales, materiales de lectura diversos
y atractivos, acceso limitado a bibliotecas; el
contexto socioeconómico de los estudiantes en
los que la estimulación que reciben es limitada
ya que muchas veces no existen acceso a libros
en el hogar, a esto se suma que los docentes no
conocen a sus estudiantes, los tipos de
inteligencias que predominan en ellos, sus
estilos y ritmos de aprendizaje para dar una
atención pedagógica personalizada. Estos
factores son parte de las deficiencias en la
formación docente que conllevan a una mala
gestión pedagógica en el aula con aplicación de
estrategias metodológicas que no fomentan la
comprensión adecuada de la lectura por lo que
no son afectivas en el desarrollo de las
habilidades lectoras, limitando la motivación y
la progresión en el aprendizaje, con poca
capacidad para el análisis crítico de los
estudiantes lo que impide, seguir el ritmo de las
clases y completar tareas que exigen síntesis y
evaluación de información. Así mismo, se debe
considerar que los docentes no cuentan con el
tiempo suficiente para realizar lecturas por
placer, debido a las diversas ocupaciones
académicas y administrativas que dificultan
gestionar de manera adecuada su tiempo, lo cual
no permite compartir experiencias literarias ni
promover el intercambio de ideas, se limita el
desarrollo de lectura en el aula en cumplimiento
del currículo.
Asimismo, la falta de comunicación entre los
miembros de la comunidad, dificultando el
entendimiento y atención de las necesidades e
intereses de los estudiantes en relación a
temáticas para la lectura. En este orden de ideas,
el desarrollo de hábitos de lectura en los
estudiantes no se produce, contribuyendo a la
dificultad para interpretar textos. Esto se
convierte en un ciclo vicioso donde la falta de
lectura alimenta la problemática para
comprender, y viceversa. Finalmente, la falta de
habilidades para interpretar textos conduce a
errores en la comprensión de la información, lo
que genera frustración y desmotivación entre
los estudiantes. Todos estos elementos están
íntimamente ligados a la gestión educativa, la
cual debe ser significativamente más eficiente
en relación a la búsqueda de estrategias que
permitan por lo menos abordar el
acompañamiento pedagógico a los docentes en
general y especialmente a los responsables de la
disciplina lengua y literatura, promoviendo el
abordaje de las dificultades de aprendizaje de
forma colaborativa para reforzar la lectura a lo
largo del desarrollo académico para que la
formación sea integral. El currículo ecuatoriano
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 694
determina que los estudiantes deben lograr
cuatro competencias básicas entre ellas las
comunicacionales, cuyos elementos son: la
comprensión lectora y expresión oral y escrita,
la escucha activa y la interacción comunicativa,
fundamentales para un desarrollo escolar
óptimo. Ante esta realidad se plantea la
siguiente interrogante de la investigación: ¿De
qué manera, la gestión educativa en estrategias
metodológicas permitirá el desarrollo de la
comprensión lectora?
Por consiguiente, el objetivo principal se centró
en modelar desde la gestión educativa una guía
con estrategias metodológicas dirigida al
profesorado, mediante una revisión
bibliográfica y recolección de datos para el
desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de básica superior, y los específico;
valorar el nivel de conocimiento del docente
sobre estrategias metodológicas; analizar las
bases conceptuales y pedagógicas sobre
estrategias metodológicas en el desarrollo de
comprensión lectora; clasificar las estrategias
metodológicas pertinentes para la comprensión
lectora; diseñar una guía de estrategias
metodológicas para capacitación docentes.
Establecidos los objetivos específicos se plantea
la idea a defender: El modelado desde la gestión
educativa de estrategias metodológicas
mejorará la competencia didáctica de los
docentes incidiendo significativamente en el
desarrollo de la comprensión lectora de los
estudiantes de décimo año. El estudio de
Quintero y Hernández (2024) realizado en
Colombia titulado “Estrategias pedagógicas y
artísticas para mejorar la comprensión lectora
en instituciones oficiales” desarrollado con el
objetivo de diseñar estrategias centradas en
actividades artísticas para la comprensión
lectora en instituciones educativas. Se aplicó
una metodología cualitativa y documental como
instrumentos; la prueba diagnóstica, diario y
revisión documental. Dentro de las
conclusiones, la investigación destaca la
importancia de mejorar la lectura para
desarrollar habilidades y competencias
lingüísticas esenciales en la vida diaria.
Loayza et al. (2022) en su estudio realizado en
Perú, con el título: “Impacto de las estrategias
pedagógicas en las habilidades de comprensión
lectora”, desarrollado con el objetivo de
identificar los impactos de las estrategias
pedagógicas en las habilidades de comprensión
lectora de estudiantes a partir de una
metodología cualitativa de revisión
bibliográfica, establecieron como conclusiones
que, la baja comprensión lectora es, en efecto,
un desafío notable en el ámbito educativo, ya
que la lectura es un recurso pedagógico
fundamental para el proceso de aprendizaje y el
desarrollo de las habilidades cognitivas. En este
sentido, es esencial que los docentes, a partir de
un proceso de gestión educativa, diseñen
estrategias y actividades que fomenten la
lectura crítica y reflexiva, ya que esta habilidad
es clave para acceder y procesar información de
manera efectiva en todas las áreas del
conocimiento. De acuerdo con Chacaguasay y
Larreal (2023) en su investigación realizada en
el Ecuador y titulada “Comprensión lectora: una
vía de práctica para el desarrollo de la
metacognición”, cuyo objetivo se centró en
describir las estrategias para el desarrollo de la
comprensión lectora, a partir de una
metodología cualitativa de revisión
bibliográfica. Dentro de las conclusiones se
determinaron que, la comprensión lectora es
una habilidad clave que permite a los
estudiantes interpretar, analizar y evaluar
información escrita. Es un proceso cognitivo
complejo que no solo implica la decodificación
de palabras, sino también la integración de
conocimientos previos y la formación de
inferencias. La comprensión lectora es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 695
fundamental en el contexto educativo, ya que
influye en cómo los estudiantes adquieren
conocimiento en diversas disciplinas, además
de ser un indicador del éxito académico
(Vásquez, 2022). A medida que los estudiantes
desarrollan esta habilidad, su capacidad para
enfrentar desafíos académicos se fortalece, lo
que resalta la importancia de estrategias
pedagógicas para mejorarla en las instituciones
educativas (Armijos et al., 2023).
Asimismo, para Mina et al. (2022) en su estudio
realizado en Ecuador, el mismo que lleva como
título: “Estrategias actualizadas y motivadoras
que fomentan la comprensión lectora crítico
reflexivo” desarrollado con el propósito de
fomentar estrategias actualizadas mediante
métodos, técnicas motivadoras que desarrollen
la capacidad lectora, a través de una
metodología cualitativa y bibliográfica,
determinaron como conclusión que, la relación
entre la comprensión lectora y la gestión
educativa es evidente, ya que una gestión
efectiva puede crear un entorno que fomente el
desarrollo de habilidades de lectura en los
estudiantes. Esto puede lograrse a través de
prácticas pedagógicas adecuadas, capacitación
docente y la implementación de programas
curriculares que prioricen la lectura. De esta
forma Vera et al. (2024) en su estudio “Eficacia
de los programas de intervención para mejorar
la compresión lectora en estudiantes de
educación básica”, desarrolló con el objetivo de
analizar la eficacia de los programas de
intervención diseñados para mejorar la
comprensión lectora, determinaron como
conclusión que, la gestión adecuada de recursos
y estrategias puede amplificar las oportunidades
de aprendizaje y mejorar la comprensión
lectora, lo que a su vez contribuye a un mejor
rendimiento académico en general. A
continuación se presenta las bases teóricas
asociadas a la problemática investigada; en
primer lugar se observa la Teoría del Cambio de
Kurt Lewin, la cual propone un proceso
estructurado para el cambio organizacional que
consta de tres etapas: primero, "descongelar",
donde se genera conciencia sobre la necesidad
de cambio y se desafía el estado actual;
segundo, "realizar el cambio", que implica la
implementación de nuevas ideas y
comportamientos mientras se brinda apoyo a los
empleados; y finalmente, "recongelar", que
busca consolidar y estabilizar los cambios en la
cultura organizacional, asegurando que se
mantengan a largo plazo a través de refuerzos
positivos y formación continua (Lewin, 1947).
Esta teoría es fundamental para comprender el
proceso de transformación en las instituciones
educativas, en este contexto el enfoque puede
ser clave para la implementación de nuevas
estrategias metodológicas en la enseñanza de la
comprensión lectora. Es necesario descongelar
las prácticas pedagógicas tradicionales
mediante la sensibilización sobre la importancia
de la comprensión lectora y la implementación
de estrategias innovadoras. El cambio se refiere
a la aplicación de nuevas técnicas y enfoques en
las aulas, mientras que el recongelamiento
asegura que estas prácticas se mantengan
sostenibles a largo plazo dentro de la
comunidad educativa. En cuanto al Ciclo de
Deming que es una metodología de gestión de
calidad implementable en el área educativa para
evaluar y mejorar continuamente las estrategias
metodológicas utilizadas para la comprensión
lectora. Este ciclo involucra cuatro etapas:
Planificar (identificar necesidades y diseñar
estrategias), hacer (implementar las estrategias
en el aula), verificar (evaluar los resultados y la
efectividad de las estrategias) y actuar (ajustar
las estrategias según los resultados) (Deming,
1986). Aplicar este ciclo en el contexto
educativo permitirá que los docentes adapten
sus metodologías para mejorar el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 696
la comprensión lectora de los estudiantes,
contribuyendo a un proceso de mejora continua.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje
que sostiene que las personas construyen
activamente su conocimiento y comprensión del
mundo a través de sus experiencias y
reflexiones. En lugar de recibir información de
manera pasiva, los individuos interpretan y
reorganizan la información en función de sus
conocimientos previos, lo que les permite
aprender de manera significativa. El
constructivismo se asocia estrechamente a la
gestión educativa en estrategias metodológicas
para el desarrollo de la comprensión lectora, ya
que fomenta un enfoque centrado en el
estudiante como protagonista activo del proceso
de aprendizaje (Piaget, 1950). Este enfoque
promueve la participación, reflexión y
construcción de significado a través de
actividades que conectan los textos con las
experiencias previas y el pensamiento crítico,
como debates, inferencias y proyectos de
investigación. Así, la gestión educativa basada
en el constructivismo facilita ambientes de
aprendizaje donde los estudiantes interpretan,
cuestionan y construyen su comprensión,
fortaleciendo habilidades lectoras profundas y
significativas. La Teoría del Aprendizaje
Significativo establece que, el aprendizaje
ocurre de manera más efectiva cuando la nueva
información se relaciona de forma sustancial y
no arbitraria con los conocimientos previos del
estudiante. Según esta teoría, el proceso de
aprendizaje es significativo cuando el alumno
puede integrar los conceptos nuevos en su
estructura cognitiva, creando conexiones
mentales que facilitan la comprensión y la
retención a largo plazo, en lugar de aprender de
manera mecánica o por memorización. Esta
teoría enfatiza la importancia de la organización
del contenido y de la enseñanza que facilite la
vinculación entre lo que el alumno ya sabe y lo
que está aprendiendo (Pinzón, 2024). Su
relación radica en la importancia de diseñar y
aplicar metodologías que faciliten la conexión
entre los conocimientos previos de los
estudiantes y la nueva información que se les
presenta a través de la lectura.
También se debe conseiderar, la andragogía es
una disciplina que se enfoca en la enseñanza y
el aprendizaje de los adultos, reconociendo que
este proceso difiere significativamente del que
se realiza con los niños y jóvenes. A diferencia
de la pedagogía, que tradicionalmente ha
centrado sus métodos en la educación formal de
los infantes, la andragogía se interesa por las
necesidades, experiencias y motivaciones de los
adultos, adaptando las estrategias educativas a
estas características particulares (Bartle, 2024;
Rodríguez, 2003). Uno de los principios
fundamentales de la andragogía es la autonomía
del aprendizaje. Los adultos suelen ser más
responsables y participativos en su proceso
formativo, ya que disponen de una amplia
experiencia que puede ser utilizada como
recurso valioso para el aprendizaje (Guzmán y
Gallardo, 2025). Además, esta disciplina
destaca que el contenido debe ser relevante y
aplicable a la vida personal o profesional del
individuo, buscando siempre resolver
problemas concretos o satisfacer necesidades
reales. En este contexto, la andragogía se
reconoce que los adultos están motivados por
factores internos, como el interés personal, la
superación o la mejora en su carrera laboral, lo
que favorece un proceso de aprendizaje más
activo y comprometido. En resumen, la
andragogía promueve un enfoque educativo
centrado en el aprendizaje autodirigido,
contextualizado y encaminado a potenciar el
desarrollo integral de los adultos en diferentes
ámbitos de su vida (Sánchez y Cabeza, 2024).
Se puede establecer a la gestión educativa como
el conjunto de acciones, procesos y estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 697
que se implementan para organizar y
administrar una institución educativa de manera
eficiente y efectiva. Implica la planificación,
ejecución y evaluación de actividades y
recursos educativos con el objetivo de mejorar
la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. La
gestión educativa abarca aspectos como la
administración del personal docente, la gestión
de recursos materiales y financieros, la
formulación de políticas educativas, la
coordinación de programas educativos y el
establecimiento de un ambiente propicio para el
aprendizaje (Lule et al., 2023).
La gestión educativa en estrategias
metodológicas se centra en la implementación y
administración de enfoques y técnicas de
enseñanza específicas que buscan mejorar el
proceso de aprendizaje dentro de una
institución. Esto incluye planificar y ejecutar
estrategias y técnicas didácticas; selección de
métodos de enseñanza innovadores, y la
evaluación de su efectividad, implica además la
capacitación y el acompañamiento a los
docentes para que puedan aplicar estas técnicas
de manera eficaz en el aula, también debe
considerar la adaptación del currículo a las
necesidades de los estudiantes, así como el uso
de recursos pedagógicos que estimulen la
participación activa y el aprendizaje
significativo (Farfán y Reyes, 2017). No solo
debe enfocarse en organizar contenidos que
propicien el desarrollo de aprendizajes en los
estudiantes. Una de las principales estrategias
en la gestión educativa para promover la
comprensión lectora es la capacitación
constante del personal docente, ya que un
maestro bien preparado puede diseñar e
implementar metodologías innovadoras y
adaptadas a las necesidades de sus estudiantes.
La formación debe centrarse en metodologías
activas, como el uso de debates, mapas
conceptuales y técnicas de inferencia, que
fomenten la participación y el pensamiento
crítico, facilitando así una comprensión más
profunda de los textos (Mena et al., 2024). Otra
estrategia importante consiste en fomentar un
ambiente de aprendizaje que valorice la lectura
en diferentes contextos, promoviendo espacios
de lectura recreativa y académica, donde los
estudiantes tengan acceso a fuentes variadas y
relacionadas con sus intereses (Marcillo y
Rivadeneira, 2023). La utilización de recursos
digitales y tecnologías educativas también es
clave, pues facilitan el acceso a diferentes
soportes y formatos, haciendo que la lectura sea
más atractiva y accesible para todos (Tenecota
et al., 2024).
Asimismo, es fundamental implementar
procesos de evaluación diagnóstica y formativa
que permitan identificar las dificultades en la
comprensión lectora y ajustar las estrategias
pedagógicas de manera oportuna. Esto
garantiza que los procesos de enseñanza sean
personalizados y efectivos, promoviendo un
aprendizaje significativo (Cuetos et al., 2015).
Finalmente, crear ambientes enriquecedores y
motivadores, con recursos adecuados y
actividades interactivas, contribuye a despertar
el interés y la motivación de los estudiantes,
elementos esenciales para fortalecer sus
habilidades lectoras y lograr mejores resultados
en su comprensión. Bajo esta perspectiva, la
gestión educativa tiene como finalidad alcanzar
una verdadera calidad, la cual se centra al grado
en el que un sistema o centro escolar logra
satisfacer las necesidades y expectativas de los
estudiantes de la comunidad y de la sociedad en
general abarcando aspectos como la relevancia
del currículo, que debe ser pertinente y
adaptado al contexto; la metodología de
enseñanza, que fomente el aprendizaje
significativo y el pensamiento crítico; la
formación y capacitación continua del personal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 698
docente, y la disponibilidad de recursos
educativos adecuados (Franco, 2021).
La gestión de la educación está centrada en
crear y mantener contextos dentro de la
administración de las instituciones educativas,
que promuevan, apoyen y sustenten la
enseñanza y el aprendizaje de manera eficaz y
eficiente. Una capacidad de gestión inadecuada
en los distintos niveles de educación y los
centros de estudio, puede impedir el éxito de las
reformas en el sector educativo y la prestación
de una educación de calidad (UNESCO, 2020).
Es el proceso sistemático mediante el cual los
docentes y la institución diseñan estrategias,
actividades y recursos pedagógicos enfocados
en la mejora de la comprensión lectora. Esta
dimensión implica definir objetivos claros,
seleccionar métodos apropiados, organizar
tiempos y materiales, y anticipar posibles
dificultades para garantizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje coherente y efectivo que
responda a las necesidades de los estudiantes
(Huanca y Geldrech, 2020). La evaluación y
seguimiento consiste en la sistemática
recopilación y análisis de información sobre el
desempeño de los estudiantes en relación con
las estrategias de lectura implementadas. Esta
dimensión permite identificar avances,
dificultades y áreas de mejora, así como ajustar
y mejorar continuamente las prácticas
pedagógicas. El seguimiento también implica
registrar los progresos a lo largo del tiempo,
facilitando una intervención oportuna y basada
en evidencias para fortalecer la comprensión
lectora (Sánchez et al., 2022).
La Comprensión lectora es la capacidad del
lector para entender, interpretar y dar
significado a los textos que lee. No se trata
únicamente de decodificar palabras o reconocer
información explícita, sino de captar las ideas,
conceptos, relaciones y mensajes que el autor
transmite, estableciendo conexiones entre lo
que lee y sus conocimientos previos. La
comprensión lectora implica procesos
cognitivos complejos que incluyen la
inferencia, el análisis, la evaluación y la
reflexión, permitiendo al lector obtener un
significado integral y contextualizado del
contenido (Quintero y Hernández, 2024). La
importancia de la comprensión lectora radica en
que es fundamental para el aprendizaje en todas
las áreas del conocimiento, ya que facilita el
acceso a la información, fomenta el
pensamiento crítico y promueve el desarrollo
personal y académico. Una buena comprensión
lectora permite a los estudiantes aprender de
manera autónoma, solucionar problemas, tomar
decisiones informadas y participar activamente
en la sociedad. Además, habilidades sólidas en
esta dimensión son esenciales para el éxito
escolar, laboral y para una vida intelectual
plena, ya que la lectura y comprensión son
herramientas clave para el crecimiento y la
formación integral del individuo (Loayza et al.,
2022). Dentro de los elementos de la
comprensión lectora, se encuentran; la
capacidad de identificación forma la base para
comprender textos y es fundamental para
facilitar procesos posteriores de interpretación y
análisis, permitiendo a los lectores captar la
estructura y los elementos esenciales del
contenido textual (Valero y Calsin, 2024).
Ejecución de estrategias implica aplicar
diversas técnicas y procedimientos para facilitar
la comprensión del texto, como la formulación
de preguntas, la elaboración de esquemas o
mapas conceptuales, la búsqueda de
información adicional y la comparación de
ideas. Esta capacidad permite al lector activar
conocimientos previos, organizar la
información y abordar diferentes tipos de textos
con enfoques adecuados, optimizando así el
proceso de comprensión (Valero y Calsin,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 699
2024). Capacidad de identificación es la
habilidad para reconocer y señalar las
características, ideas principales, detalles
importantes, vocabulario clave y la estructura
del texto. Esta competencia es básica, ya que
proporciona la base para las etapas superiores
de interpretación y análisis, facilitando la
comprensión global del contenido (Serrano,
2008). Interpretación crítica, es la capacidad del
estudiante para analizar y evaluar el contenido
del texto de manera reflexiva y fundamentada.
Incluye cuestionar las ideas presentadas,
identificar posibles sesgos, relaciones de causa
y efecto, y formar juicios propios sobre el
mensaje del autor. Esta dimensión promueve un
entendimiento profundo, fomentando el
pensamiento analítico y la autonomía en la
lectura (Serrano, 2008).
En relación a la Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH) se reconoce el
derecho universal a la educación de calidad para
todos, respaldando la importancia de adquirir
habilidades fundamentales, en particular la
lectura y comprensión, que son esenciales para
acceder a diversos conocimientos y
participación social. Este marco jurídico
legitima la necesidad de que los sistemas
educativos implementen estrategias
metodológicas efectivas en la gestión escolar
que promuevan el desarrollo de la comprensión
lectora como un derecho fundamental y un
instrumento de inclusión y participación social
(Naciones Unidas, 1948). Por otro lado, según
la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en el artículo 26, toda persona en
Ecuador tiene derecho a una educación pública,
gratuita y orientada al desarrollo integral de su
personalidad, además de promover el respeto
por los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Por otra parte, en el artículo 27,
se establece que la educación debe centrarse en
el ser humano, asegurando un desarrollo
integral en el marco de los derechos humanos y
los aprendizajes esenciales. Estos artículos
sustentan la gestión educativa centrada en
diseñar estrategias metodológicas que aseguren
el fortalecimiento de la comprensión lectora,
promoviendo un aprendizaje equitativo y
significativo para todos los estudiantes. Para la
Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) en el artículo 7 de la LOEI afirma que
los estudiantes tienen derecho a recibir una
formación integral y científica que contribuya a
su pleno desarrollo personal y potencialidades,
respetando sus derechos y libertades,
promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación y la valoración de la diversidad
(LOEI, 2015). En relación con la comprensión
lectora, esto implica que las estrategias
metodológicas deben buscar no solo la
adquisición de habilidades lingüísticas, sino
también facilitar el acceso a la información, la
interpretación y el análisis crítico de textos,
promoviendo la participación activa y la
valoración de la diversidad en el proceso
educativo.
Materiales y Métodos
La investigación se lle a cabo durante el
período lectivo actual, se caracterizó por su
enfoque mixto, combinando tanto métodos
cualitativos como cuantitativos para ofrecer una
comprensión más completa del fenómeno
estudiado. Este enfoque es particularmente útil
en el campo de la educación, ya que permite
analizar datos numéricos y textuales que
reflejan diversas perspectivas sobre la gestión
educativa en estrategias metodológicas para el
desarrollo de la comprensión lectora. En la fase
inicial de la investigación, se emplearon
también métodos teóricos como el análisis en el
cual se establecieron las bases teóricas y
conceptuales, mientras que la síntesis facilitó la
integración de conceptos claves relacionados
con la gestión educativa y la comprensión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 700
lectora. Además, se adoptaron métodos
matemático-estadísticos, específicamente la
estadística descriptiva, para analizar la
información recopilada. Esto permitió
establecer patrones y tendencias en los datos
obtenidos, proporcionando una idea clara de la
perspectiva de los docentes acerca de la
problemática investigada. Paralelamente, se
aplicaron métodos empíricos, que son
fundamentales en cualquier estudio educativo.
En este caso, se aplicaron encuestas a los
docentes y entrevistas a los directivos, como
técnicas de recolección de datos en
cuestionarios que proporcionaron datos
estructurados los que se analizaron
estadísticamente, mientras que las entrevistas
permitieron un manejo más profundo de las
percepciones y experiencias de los
participantes, ofreciendo una visión más
detallada y contextualizada de la situación
actual. La investigación, al ser de naturaleza
transversal y no experimental, se centró en la
recolección de datos en un único punto en el
tiempo, lo que facilita la evaluación de la
situación actual, pero no permite establecer
relaciones causales. Así, se pudo obtener una
visión instantánea del funcionamiento de la
gestión educativa en la institución y su impacto
en la comprensión lectora.
La población encuestada estuvo compuesta por
60 docentes y tres autoridades de la Unidad
Educativa. Mientras que, se tomó una muestra
probabilística en donde se seleccionaron 20
docentes al azar y tres autoridades que
cumplieron con los criterios de; experiencia en
la enseñanza de la lectura. La investigación se
basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo, en
el cual se emplearon métodos empíricos y
teóricos, así como la observación y recolección
directa, los cuales se centraron en el análisis de
las variables. Para la investigación se aplicará el
formato de encuesta, la misma que está
diseñada para evaluar la situación actual desde
la perspectiva de los docentes. La encuesta está
formada por doce preguntas dicotómicas con
respuestas cerradas. Finalmente, las entrevistas
se desarrollarán de manera semiestructuradas
dirigidas a tres autoridades de la Unidad
Educativa. Se utilizará el programa estadístico
Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) en su versión 27.0, con la finalidad de
realizar estadística descriptiva, identificando
los resultados de las encuestas realizadas al
docente. De igual manera se realizará un
análisis de la percepción de las autoridades a
partir de las entrevistas realizadas. Los
resultados obtenidos se presentarán a través de
tablas y figuras.
Resultadlos y Discusión
Tabla 1. Respuestas a las encuestas aplicadas
a los docentes
Frecuencia
Porecentaje
Si
No
Si
Los objetivos académicos determinados desde
la gestión educativa para la aplicación de
estrategias metodológicas en el aula son claros y
definidos
17
3
85
La gestión educativa, en la planificación
pedagógica institucional integra la flexibilidad
del currículo como un elemento clave del
proceso de enseñanza aprendizaje.
12
8
60
La gestión educativa ha generado un plan de
acompañamiento a docentes que promueva la
inclusión de estrategias metodológicas activas.
9
11
45
En las diversas asignaturas impartidas en
décimo año se han implementado técnicas de
enseñanza que promueven la comprensión
lectora de los estudiantes
5
15
25
Fuente: elaboración propia
La percepción general es que el 85% de los
encuestados considera que los objetivos
académicos institucionales son claros y bien
definidos, aunque un 15% indica lo contrario,
señalando posibles dificultades en su
comunicación. En cuanto a la flexibilidad del
currículo, un 60% percibe que se integra en la
planificación pedagógica, promoviendo una
educación más adaptada e inclusiva, mientras
que un 40% opina que aún no es suficiente o no
se realiza. Sobre el apoyo a los docentes para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 701
usar estrategias metodológicas activas, la
mayoría (55%) considera que este
acompañamiento es insuficiente, dejando un
45% que percibe apoyo adecuado, evidenciando
una brecha en la formación y el respaldo
institucional. Finalmente, solo un 25% reporta
que se aplican técnicas para fortalecer la
comprensión lectora en décimo año, mientras
que el 75% indica que esto no sucede, afectando
potencialmente el rendimiento académico y el
desarrollo de habilidades fundamentales en los
estudiantes.
Tabla 2. Respuestas a las encuestas aplicadas
a los docentes
Frecuencia
Porecentaje
Si
No
Si
No
La gestión educativa promueve espacios de
capacitación docente para mejorar sus
estrategias de enseñanza relacionadas con la
comprensión lectora
4
16
20
80
En sus clases utiliza recursos didácticos
variados para fomentar la comprensión
lectora en los estudiantes
12
8
60
40
Considera que desde la gestión educativa se
deben generar espacios de acompañamiento y
capacitación en estrategias metodológicas
que promuevan el desarrollo de la
comprensión lectora en las diversas
disciplinas.
10
10
50
50
Cree usted que si desde la gestión educativa
se modela e implementa una guía con
estrategias metodológicas mejoraran su
competencia didáctica para logar el desarrollo
de la comprensión lectora de sus estudiantes
18
2
90
10
Fuente: elaboración propia
Los docentes perciben que la gestión educativa
no promueve suficientemente espacios de
capacitación en estrategias para mejorar la
comprensión lectora, ya que solo un 20%
considera que estos espacios existen y fomentan
su desarrollo profesional. Aunque un 60% de
los docentes utiliza recursos didácticos para
fortalecer la comprensión, un 40% no lo hace,
posiblemente por falta de apoyo. La mitad de
los docentes pide más espacios de
acompañamiento y capacitación en estrategias
metodológicas, aunque también hay quienes
consideran que ya existen o no son necesarios.
Finalmente, la mayoría (90%) cree que la
entrega de una guía con estrategias claras y
aplicables potenciaría significativamente sus
prácticas para mejorar la comprensión lectora
en los estudiantes, demostrando apertura a
recursos estructurados que apoyen su labor
pedagógica.
Tabla 3. Respuestas a las encuestas aplicadas
a los docentes
Frecuencia
Porecentaje
Si
No
Si
No
El estudiante identifica ideas principales y
secundarias de un texto
7
13
35
65
El estudiante omite información irrelevante,
ejemplos o repeticiones que no aportan al
núcleo de un contenido.
8
12
40
60
Cuando realiza resúmenes los presenta con
claridad y coherencia en las ideas.
11
9
55
45
El estudiante mantiene el sentido, tono y
propósito del texto fuente sin distorsionar la
información.
7
13
35
65
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los docentes considera que los
estudiantes tienen dificultades para identificar
ideas principales y secundarias en los textos
(65%), lo que afecta su comprensión global.
Solo un 35% opina que los alumnos logran esto.
En cuanto a filtrar información irrelevante, un
60% piensa que los estudiantes no cumplen con
esta habilidad, indicando dificultades en
seleccionar contenidos importantes. Respecto a
presentar resúmenes claros y coherentes, un
55% cree que lo consiguen, aunque un 45%
todavía enfrenta retos en organizar sus ideas.
Finalmente, la mayoría (65%) percibe que los
estudiantes no mantienen adecuadamente el
sentido y propósito del texto sin distorsionar la
información, subrayando la necesidad de
fortalecer estas habilidades de comprensión y
análisis profundo.
Tabla 4. Respuestas a las encuestas aplicadas
a los docentes
Frecuencia
Porecentaje
Si
No
Si
No
El estudiante emplea palabras que articulan
las ideas resumidas (por ejemplo: “por lo
tanto”, “en resumen”, “además”).
5
15
25
75
Integra varias ideas en una estructura
compacta que conserva el significado
esencial, demostrando capacidad de síntesis.
5
15
25
75
El relacionar dos o más ideas establecidas
dentro de una lectura les resulta fácil a sus
estudiantes
8
12
40
60
Los estudiantes son capaces de identificar el
punto de vista del autor a partir de la lectura
de un texto
16
4
80
20
Considera que sus estudiantes evalúan la
solidez de los argumentos presentados en los
textos que leen
13
7
65
35
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 702
Los docentes perciben que solo un 25% de los
estudiantes utilizan correctamente palabras
articuladoras para conectar ideas en sus
resúmenes, evidenciando dificultades en la
cohesión textual. Además, la capacidad de
sintetizar varias ideas en una estructura breve y
significativa también es limitada, con solo un
25% que cumple con esta habilidad, lo que
afecta su comprensión y comunicación. Aunque
un 40% de los docentes cree que los estudiantes
relacionan ideas con facilidad, la mayoría
(60%) aún encuentra dificultades en este
aspecto, crucial para entender textos complejos.
Por otro lado, la mayoría (80%) considera que
los alumnos identifican el punto de vista del
autor, lo que refleja un buen nivel de análisis
crítico. Finalmente, un 65% piensa que los
estudiantes evalúan la solidez de los
argumentos en los textos, aunque todavía hay
margen para fortalecer esta competencia.
Resultados de las entrevistas
Desde la gestión educativa, se reconoce que,
aunque se han establecido algunos lineamientos
para definir objetivos relacionados con la
comprensión lectora, en la práctica, muchos
docentes e instituciones tienen dificultades para
aplicarlos de manera clara y consistente. La
falta de una comunicación efectiva y de una
orientación precisa hace que en ocasiones estos
objetivos se perciban como genéricos o poco
alcanzables, dificultando que los estudiantes
realmente comprendan qse espera de ellos y
logrando que muchas metas no se cumplan
como se planeó. A pesar de las acciones
emprendidas para promover metodologías
innovadoras y flexibilidad curricular, en
realidad la implementación en las aulas ha sido
limitada y desigual. Muchos docentes aún se
resisten al cambio o carecen de las habilidades
necesarias para aplicar nuevas estrategias, y las
instituciones no siempre proporcionan los
recursos adecuados para que estos cambios sean
efectivos. Como resultado, los enfoques
tradicionales predominan, y las metodologías
innovadoras no impactan de manera
significativa en el desarrollo de habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes de
décimo año.
La realidad indica que los planes de
acompañamiento y capacitación docente no han
sido suficientes para lograr un cambio
sustancial en las prácticas pedagógicas
relacionadas con la comprensión lectora. La
frecuencia y la calidad de las jornadas de
formación dejan mucho que desear, y la falta de
seguimiento y evaluación de los resultados hace
que muchas de estas acciones no tengan un
impacto real en las aulas. Además, los docentes
sienten que el apoyo institucional es
insuficiente y poco permanente, lo que limita su
compromiso y la aplicación efectiva de nuevas
estrategias. A pesar de los recursos y programas
existentes, su alcance y calidad dejan mucho
que desear. Muchos docentes reportan que las
guías y materiales proporcionados son
insuficientes, poco prácticos o desactualizados,
y que las capacitaciones son excesivamente
teóricas y no se traducen en mejoras concretas
en el aula. Los resultados en el rendimiento de
los estudiantes, en general, muestran poca
mejora, evidenciando que estas acciones no
están siendo efectivas ni alcanzando las metas
propuestas, en parte por la limitada gestión y
seguimiento que se realiza en esta área. La
supervisión de las habilidades de los estudiantes
en comprensión lectora sigue siendo deficiente.
Los sistemas de evaluación no permiten
detectar oportunamente las dificultades, ni se
realiza un seguimiento sistemático ni integral
del proceso de aprendizaje. Como resultado,
muchas dificultades permanecen ocultas o no
son abordadas a tiempo, lo que afecta
negativamente el desempeño y la competencia
lectora de los alumnos. La falta de una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 703
verdadera supervisión y control impide que
puedan implementarse acciones correctivas
efectivas y sostenidas en el tiempo.
Los hallazgos del estudio muestran
percepciones mayoritarias sobre la claridad de
los objetivos académicos (85%), pero también
evidencian que en un 15% de los casos estas
metas aún generan dudas o dificultades en su
comunicación y estructuración, aspectos que
están alineados con lo señalado por Quintero y
Hernández (2024), quienes enfatizan que la
claridad en las metas institucionales resulta
fundamental para orientar las prácticas
pedagógicas y promover aprendizajes efectivos.
La existencia de una percepción amplia sobre la
definición de los objetivos puede ser un factor
que favorece o dificulta la implementación de
estrategias específicas para mejorar la
comprensión lectora, en la línea de lo que
proponen Loayza et al. (2022), quienes
subrayan que las estrategias pedagógicas deben
ser diseñadas desde una gestión institucional
que promueva el apoyo y la capacitación
docente. En relación con la integración de
flexibilidad curricular, la percepción de que aún
no está consolidada en muchas instituciones
(40%) se conecta con las investigaciones de
Mina et al. (2022), que destacan la importancia
de crear ambientes educativos flexibles y
motivadores para fomentar habilidades lectoras
críticas y reflexivas. La falta de consolidación
de esta flexibilidad puede limitar las
posibilidades de implementar prácticas
innovadoras, como las propuestas por Quintero
y Hernández (2024), en las que actividades
artísticas y lúdicas se utilizan para potenciar la
comprensión en estudiantes de niveles iniciales.
Además, la percepción de insuficiente
acompañamiento a docentes (55%) refleja una
problemática identificada en estudios como el
de Vera et al. (2024), quienes evidencian que la
capacitación y el apoyo técnico-pedagógico son
esenciales para fortalecer la competencia
lectora, aspecto en el que también coinciden los
resultados de esta investigación, pues la
percepción de que los docentes necesitan mayor
apoyo puede estar influyendo en la baja
implementación de estrategias específicas para
mejorar la comprensión lectora (solo un 25%
que emplea recursos articuladores).
Por otro lado, los resultados en la percepción de
los docentes respecto a la utilización de recursos
didácticos (60%) se corresponden con las
observaciones de Chacaguasay y Larreal
(2023), quienes señalan que el uso de técnicas
variadas y estrategias innovadoras resulta
crucial para desarrollar habilidades de
comprensión lectora. La identificación de que
solo el 35% de los estudiantes logra captar ideas
principales y secundarias, y que solo una
minoría emplea recursos articuladores en sus
resúmenes (25%), revela que todavía hay un
amplio margen para fortalecer el desarrollo de
estas habilidades mediante la aplicación de
estrategias pedagógicas fundamentadas y
diversificadas, tal como lo recomiendan López
et al. (2023). La baja percepción en la
integración de ideas y en la generación de
resúmenes claros también puede reflejar el
impacto de una gestión que aún no ha
consolidado plenamente programas o guías
específicas para fortalecer estas competencias,
en línea con lo establecido por Vera et al.
(2024), quienes destacan que la intervención
institucional adecuada puede potenciar la
motivación y las habilidades lectoras de los
estudiantes. Asimismo, la percepción positiva
respecto a que los docentes consideran que la
identificación del punto de vista del autor (80%)
y la evaluación de argumentos (65%) son
habilidades relativamente desarrolladas, se
alinea con los hallazgos de Chacaguasay y
Larreal (2023), quienes resaltan que la
comprensión y el análisis crítico son
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 704
componentes esenciales en la formación de
lectores competentes. Esto coincide con los
aportes de Loayza et al. (2022), quienes
argumentan que estas habilidades deben
promoverse mediante estrategias pedagógicas
orientadas a la reflexión y el pensamiento
crítico, en las cuales la gestión institucional
juega un papel importante en proporcionar
recursos y formación que favorezcan su
desarrollo. Finalmente, los resultados que
reflejan que la mayoría de los docentes perciben
una insuficiente oferta de espacios de
capacitación específicos (80%) y que solo la
mitad considera necesarios estos espacios, se
relacionan con las propuestas de Mina et al.
(2022) y Vera et al. (2024), que señalan que las
prácticas pedagógicas motivadoras y las
intervenciones institucionales son claves para
potenciar las habilidades de comprensión
lectora. La percepción de que la
implementación de estrategias y guías por parte
de la gestión fortalecería las competencias de
los docentes (90%) también refuerza la
importancia de disponer de recursos
estructurados y de diseño pedagógico para
elevar la calidad educativa (Vera et al., 2024).
Presentación y validación de la propuesta
La comprensión lectora es una habilidad
fundamental que permite a los estudiantes
procesar, interpretar y analizar textos en
diversas áreas del conocimiento. Para mejorar
esta competencia, es esencial que los docentes
estén capacitados en estrategias metodológicas
efectivas. Esta guía propone un conjunto de
estrategias que los docentes pueden utilizar en
el aula, así como un marco de gestión educativa
que promueva un ambiente propicio para el
desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes. El objetivo principal de la
propuesta se centra en capacitar a los docentes
en el uso de estrategias metodológicas que
fomenten la comprensión lectora, así como
promover una gestión educativa efectiva que
apoye la implementación de estas estrategias en
el aula.
Talleres de capacitación
Tabla 4. Talleres y capacitación
Semana
Taller
Fecha
Duración
Descripción
1
Taller de
Introducción a la
Comprensión
Lectora
1/5/2025
3 horas
Comprender la
importancia de la
comprensión lectora
y sus componentes.
2
Taller de
Estrategias
Metodológicas para
la Comprensión
Lectora
8/5/2025
3 horas
Aprender y
practicar diversas
estrategias
didácticas.
3
Taller de Lectura
Compartida y
Dialogada
15/5/2025
3 horas
Desarrollar
habilidades para
implementar
lecturas en voz alta.
4
Taller de
Organizadores
Gráficos
22/5/2025
3 horas
Diseñar y utilizar
organizadores
gráficos como
herramientas.
5
Taller sobre
Inferencias y
Lectura Crítica
29/5/2025
3 horas
Enseñar a realizar
inferencias y
análisis crítico de
textos.
6
Taller de Uso de
Tecnologías para la
Comprensión
Lectora
6/6/2025
3 horas
Conocer
herramientas
digitales que apoyen
la enseñanza de la
lectura.
7
Taller de Dinámicas
de Debate y
Discusión en el Aula
13/6/2025
3 horas
Capacitar en la
facilitación de
debates y
discusiones sobre
textos.
8
Taller de Creación
de Proyectos
Interdisciplinarios
20/6/2025
3 horas
Aprender a diseñar
proyectos que
integren la lectura
con otras áreas.
9
Taller de
Evaluación
Formativa y
Retroalimentación
27/6/2025
3 horas
Establecer métodos
de evaluación
continua y
proporcionar
retroalimentación.
10
Taller de Recursos
Didácticos para la
Lectura
3/7/2025
3 horas
Proporcionar
materiales creativos
útiles para enseñar
la lectura.
11
Taller de Creación
de un Banco de
Recursos
Compartidos
10/7/2025
3 horas
Fomentar la
creación y
utilización de un
banco de recursos
didácticos.
12
Taller de Reflexión
y Mejora Continua
en la Gestión
Educativa
17/7/2025
3 horas
Facilitar un espacio
para la reflexión
sobre prácticas
educativas.
Fuente: elaboración propia
Con los conocimientos teórico-prácticos de los
conceptos asociados a la comprensión lectora,
se diseñan las estrategias metodológicas que
pueden implementar los docentes con los
estudiantes:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 705
Tabla 6. Estrategias metodológicas
Estrategia
Metodológica
Objetivo
Actividad
Desarrollo de las actividades
Lectura Compartida
Fomentar la lectura en grupo donde
el docente lee un texto en voz alta,
modelando estrategias de
pensamiento crítico.
Seleccionar un texto
relevante y dividirlo en
secciones, discutiendo cada
una después de leer para
facilitar la comprensión y
permitir preguntas de los
estudiantes.
Realizar un taller donde los
docentes practiquen la lectura en
voz alta, enfocándose en la
entonación y la expresión.
Proporcionarles ejemplos de
preguntas que puedan hacer a los
estudiantes.
Los docentes seleccionan un texto y lo
leen en voz alta a sus compañeros. Luego,
se generan preguntas sobre la lectura y se
discuten las respuestas en grupo,
promoviendo el análisis crítico.
Contextualización de
Textos
Relacionar lo que los estudiantes
leen con su vida cotidiana y
experiencias previas.
Discutir sobre los temas del
texto y cómo se relacionan
con la realidad de los
estudiantes antes de
comenzar la lectura.
Capacitar a los docentes para que
aprendan a activar
conocimientos previos a través
de preguntas abiertas y
discusiones contextuales antes
de la lectura.
Los docentes participan en una dinámica
en la que relacionan un texto con sus
propias experiencias, desarrollando
preguntas que podrían hacer a sus
estudiantes para activar sus
conocimientos previos.
Uso de Organizadores
Gráficos
Implementar herramientas visuales
que ayuden a los estudiantes a
organizar la información y
visualizar la estructura.
Introducir mapas
conceptuales y diagramas
antes de la lectura para
activar conocimientos
previos y organizar la
información.
Enseñar a los docentes a diseñar
y utilizar diferentes tipos de
organizadores gráficos.
Proporcionar ejemplos prácticos
y tiempo para que creen sus
propios gráficos.
Los docentes crean un organizador
gráfico que represente la estructura de un
texto. Luego, se comparte en grupo,
discutiendo cómo estos elementos pueden
ayudar a los estudiantes en su
comprensión.
Estrategias de
Inferencia
Enseñar a los estudiantes a hacer
inferencias basadas en evidencias
del texto.
Proporcionar fragmentos de
lectura con preguntas
específicas que requieran
pensar más allá de la
información explícita para
encontrar respuestas.
Realizar actividades prácticas
donde los docentes aprendan a
formular preguntas inferenciales
y cómo guiar a los estudiantes en
la búsqueda de respuestas dentro
del texto.
Los docentes trabajan en pequeñas
parejas para redactar preguntas
inferenciales sobre un fragmento de texto
y analizar la efectividad de las inferencias
planteadas, con retroalimentación del
grupo.
Sesiones de Debate y
Discusión
Promover debates sobre los textos
leídos para desarrollar habilidades
de oralidad y argumentación.
Organizar debates en clase
sobre personajes o temas
tratados en los textos,
haciendo que los
estudiantes argumenten sus
puntos de vista con
ejemplos del texto.
Simular debates en el taller de
capacitación donde los docentes
practiquen moderar discusiones
y dar espacio a todas las voces,
asegurando que se fundamenten
en el texto leído.
Se realizan debates simulados donde los
docentes asumen diferentes roles y
argumentan basándose en un texto,
practicando cómo facilitar el diálogo
crítico entre estudiantes en el aula.
Integración de la
Tecnología
Utilizar herramientas digitales para
enriquecer la lectura y la
comprensión.
Implementar aplicaciones
de lectura y plataformas
interactivas que promuevan
la discusión en línea sobre
los textos leídos.
Capacitar a los docentes en el uso
de herramientas tecnológicas
disponibles en su institución y
guiarlos en la creación de
actividades interactivas que
complementen las lecturas.
Los docentes experimentan con diferentes
aplicaciones y crean un plan de clase que
incorpora tecnología, desarrollando
actividades que integren la lectura con
herramientas digitales.
Proyectos e
Investigación
Establecer proyectos que fomenten
la lectura crítica y la investigación.
Asignar un proyecto donde
los estudiantes investiguen
un tema relacionado con el
texto y lo presenten a la
clase, integrando la lectura
con habilidades de
investigación.
Guiar a los docentes en el diseño de proyectos interdisciplinarios que integren
la lectura y la investigación, proporcionándoles plantillas
Fuente: elaboración propia
Evaluación
Para evaluar el programa de capacitación en
gestión educativa para el desarrollo de la
comprensión lectora, se comenzará con una
evaluación inicial mediante encuestas o
cuestionarios para establecer una línea base del
conocimiento y prácticas actuales de los
docentes. Luego, durante los talleres, se
implementará una evaluación formativa a través
de la observación directa del desempeño de los
docentes en actividades prácticas, utilizando
rúbricas para asegurar una evaluación objetiva.
Al finalizar cada taller, se llevará a cabo una
evaluación sumativa que incluya encuestas de
satisfacción y pruebas de comprensión de
estrategias. Finalmente, se establecerá un
sistema de seguimiento a largo plazo para
revisar el impacto de los talleres en la práctica
docente y en el rendimiento académico de los
estudiantes, mediante la recolección de datos de
rendimiento y la realización de grupos de
discusión o entrevistas con los docentes para
obtener retroalimentación cualitativa sobre la
implementación de las nuevas estrategias.
Conclusiones
La falta de conocimiento profundo y
actualizado de los docentes en cuanto a las
estrategias metodológicas para la comprensión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 706
lectora representa una barrera significativa para
la mejora del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cuando los docentes no están
familiarizados con las técnicas basadas en
evidencia, es probable que recurran a prácticas
tradicionales o poco efectivas, lo que impide
que los estudiantes desarrollen verdaderas
habilidades de análisis, inferencia y síntesis.
Esto no solo limita su rendimiento académico
en el área de comprensión lectora, sino que
también afecta su motivación y participación,
creando un círculo vicioso donde la enseñanza
poco innovadora perpetúa el bajo nivel de
habilidades lectoras en la población estudiantil.
La insuficiente formación y actualización en
estrategias metodológicas modernas hace
necesario replantear los programas de
capacitación docente para lograr un impacto
real en la calidad educativa. La poca
familiaridad de los docentes con las bases
conceptuales y pedagógicas que fundamentan
las estrategias de lectura impide que puedan
comprender en profundidad por qué ciertas
técnicas son efectivas y cómo adaptarlas a
diferentes contextos de aula y perfiles de
estudiantes. Sin un conocimiento robusto de los
principios que sustentan estas estrategias, los
docentes pueden aplicar las técnicas de forma
superficial o inadecuada, reduciendo su
potencial de impacto y, en algunos casos,
generando frustración o rechazo hacia las
mismas. La formación en teoría y práctica debe
ir de la mano para que la estrategia no sea solo
un procedimiento técnico, sino una herramienta
coherente con el desarrollo cognitivo y las
necesidades específicas de los estudiantes,
garantizando así una verdadera transformación
en sus habilidades lectoras.
La existencia de una clasificación inconsistente
o desactualizada de estrategias metodológicas
impide que los docentes seleccionen las
técnicas más pertinentes y modernas para
facilitar la comprensión lectora. Sin un catálogo
actualizado y bien organizado, los maestros
tienden a recurrir siempre a las mismas
prácticas tradicionales, lo que reduce las
oportunidades de diversificación y adecuado
acompañamiento a las necesidades específicas
de cada grupo. La falta de orientación clara
también genera inseguridad en el momento de
aplicar nuevas cnicas, lo que afecta la
innovación pedagógica y limita el
enriquecimiento de las prácticas docentes. La
clasificación sistemática y actualizada de
estrategias facilitaría la adopción de enfoques
variados y contextualizados, promoviendo una
enseñanza más efectiva y motivadora. La
carencia de una guía didáctica bien diseñada y
concreta afecta la coherencia y uniformidad en
las prácticas pedagógicas. Sin un documento
que proporcione ejemplos, pasos, recursos y
criterios claros para la aplicación de estrategias
de comprensión lectora, las capacitaciones
tienden a ser superficiales, insuficientes o poco
útiles, ya que no ofrecen un marco de referencia
práctico y aplicable en cada contexto. Esto
genera desigualdad en la capacitación de los
docentes, quienes aplican en sus aulas
diferentes niveles de estrategia y eficacia. La
elaboración de una guía comprensiva y
adaptada a la realidad del sistema educativo
facilitaría la formación continua, promovería
buenas prácticas y garantizaría que los docentes
tengan un recurso confiable para mejorar sus
intervenciones pedagógicas en comprensión
lectora, contribuyendo a elevar la calidad
educativa de manera sistemática.
Referencias Bibliográficas
Armijos, A. (2023). Estrategias para la
comprensión lectora: una revisión de
estudios en Latinoamérica. Revista Andina
de Educación, 6(2).
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2
.6
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 707
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la
República del Ecuador.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4
_ecu_const.pdf
Chacaguasay, E., & Larreal, A. (2023).
Comprensión lectora: una vía de práctica
para el desarrollo de la metacognición.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 9244926.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5047
Deming, E. (1986). Out of the crisis.
Massachusetts: Institute of Technology
Center for Advanced Educational Services.
Farfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión
educativa estratégica y gestión escolar del
proceso de enseñanza-aprendizaje: una
aproximación conceptual. REencuentro.
Análisis de Problemas Universitarios,
28(73).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340
56722004
Franco, J. (2021). La motivación docente para
obtener calidad educativa en instituciones de
educación superior. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (64), 151
179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Huanca, J., & Geldrech, P. (2020).
Planificación educativa y gestión
pedagógica-estratégica-operacional en las
instituciones del nivel inicial en el sur del
Perú. Conrado, 17(76).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442020000500369
Lewin, K. (1947). Frontiers in group dynamics.
Human Relations, 1(2), 541.
Loayza, M., Gallarday, S., & Arana, P. (2022).
Impacto de las estrategias pedagógicas en las
habilidades de comprensión lectora.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(25).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i25.417
Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI). (2015).
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.
pdf
Lule, M., Serrano, M., & Montenegro, N.
(2023). La gestión educativa: factor clave en
la calidad educacional. Revista Científica
UISRAEL, 10(3).
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.89
3
Mina, A., Coronel, J., Mendoza, S., & Jiménez,
J. (2022). Estrategias actualizadas y
motivadoras que fomentan la comprensión
lectora crítico-reflexiva. Dominio de las
Ciencias, 8(3), 11601179.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2981
Naciones Unidas. (1948). Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-
declaration-of-human-rights
Piaget, J. (1950). La construcción del
conocimiento en el niño. Encyclopédie
française.
Quintero, L., & Hernández, D. (2024).
Estrategias pedagógicas y artísticas para
mejorar la comprensión lectora en
instituciones oficiales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3),
69646982.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11887
Sánchez, G., Suárez, A., & Hernández, J.
(2022). La gestión educativa en la
evaluación docente. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
valores, 9(1).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000800002
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la
comprensión crítica en los estudiantes
universitarios: hacia una propuesta didáctica.
Educere, 12(42).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1316-49102008000300011
UNESCO. (2020). Gestión, monitoreo y
evaluación de la educación.
https://www.unesco.org/es/education-
management
UNESCO. (2021). Estudio regional
comparativo y explicativo.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00380246
Valero, V., & Calsin, Y. (2024). Comprensión
lectora en universitarios ingresantes. Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 708
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1).
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
Vera, J., Vidal, C., Obando, N., & Tuarez, A.
(2024). Eficacia de los programas de
intervención para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de educación básica.
Pol. Con., 9(11), 312.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8254
Zamudio, C. (2019). Estrategias didácticas,
inclusión y educación expandida. REDIPE,
8(9).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7528309.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sandra Maribel Acosta
Acosta, Michelle Azucena León Pacheco, Julia
Orlenda Robinson Aguirre y Amarilis Isabel
Campoverde Moscol.