Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 680
TERAPIA LÁSER VS CONVENCIONAL EN CIRUGÍA PERIODONTAL. REVISIÓN DE LA
LITERATURA
THE LASER VERSUS CONVENTIONAL THERAPY IN PERIODONTAL SURGERY: A
LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Wilson Stuard Vinueza Salazar y ²Andrea Paola Pérez Mora.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7594-2137
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7993-8082
¹E-mail de contacto: wilson.vinueza.80@est.ucacue.edu.ec
²E-mail de contacto: aperezm@ucacue.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Julio del 2025
Articulo revisado: 30 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Estudiante de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
2
Odontóloga graduada de la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Especialista en Periodoncia e Implantología Oral graduada de la
Universidad Mayor, (Chile). Doctora en Ciencias Odontológicas de la Universidad del Zulia, (Venezuela). Docente de la carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Resumen
La periodoncia ha incorporado cnicas como
la cirugía láser, aunque la terapia convencional
sigue siendo el Gold Estándar, esta revisión
compara ambas alternativas, evaluando sus
beneficios, indicaciones y limitaciones en el
tratamiento quirúrgico periodontal. La revisión
se realizó mediante metodología descriptiva,
enfoque cualitativo y documental. Se
emplearon búsquedas sistematizadas en bases
científicas como PubMed y Scielo, utilizando
descriptores DeCS y MeSH en inglés y
español, optimizados con el operador booleano
AND para obtener bibliografía relevante. La
terapia láser en cirugía periodontal ofrece
ventajas como menor dolor, rápida
recuperación y mayor precisión. Aunque no
reemplaza la técnica convencional, la
complementa eficazmente. Estudios destacan
su capacidad bactericida, mínima afectación
térmica y efectividad clínica, especialmente al
emplear láseres como el Er,Cr:YSGG y el
Er:YAG. La terapia láser en cirugía periodontal
ofrece regeneración tisular, control bacteriano
y beneficios clínicos significativos. Aunque no
sustituye la terapia convencional, su uso
combinado como coadyuvante puede optimizar
resultados. Se requieren más estudios para
respaldar su eficacia y aplicación integral.
Palabras clave: Cirugía láser, Cirugía oral,
Periodoncia.
Abstract
Periodontics has incorporated techniques such as
laser surgery, although conventional therapy
remains the gold standard. This review compares
both alternatives, evaluating their benefits,
indications, and limitations in periodontal
surgical treatment. The review was conducted
using a descriptive methodology, qualitative,
and documentary approach. Systematic searches
were conducted in scientific databases such as
PubMed and Scielo, using DeCS and MeSH
descriptors in English and Spanish, optimized
with the Boolean operator AND to obtain
relevant literature. Laser therapy in periodontal
surgery offers advantages such as less pain,
faster recovery, and greater precision. Although
it does not replace conventional techniques, it
effectively complements them. Studies highlight
its bactericidal capacity, minimal thermal
damage, and clinical effectiveness, especially
when using lasers such as Er,Cr:YSGG and
Er:YAG. Laser therapy in periodontal surgery
offers tissue regeneration, bacterial control, and
significant clinical benefits. Although it does not
replace conventional therapy, its combined use
as an adjuvant can optimize results. Further
studies are required to support its efficacy and
comprehensive application.
Keywords: Laser surgery, Oral surgery,
Periodontics.
Sumário
A periodontia incorporou técnicas como a
cirurgia a laser, embora a terapia convencional
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 681
continue sendo o padrão-ouro. Esta revisão
compara ambas as alternativas, avaliando seus
benefícios, indicações e limitações no
tratamento cirúrgico periodontal. A revisão foi
conduzida utilizando uma metodologia
descritiva, qualitativa e abordagem documental.
Buscas sistemáticas foram realizadas em bases
de dados científicas como PubMed e Scielo,
utilizando os descritores DeCS e MeSH em
inglês e espanhol, otimizados com o operador
booleano AND para obter literatura relevante. A
laserterapia em cirurgia periodontal oferece
vantagens como menos dor, recuperação mais
rápida e maior precisão. Embora não substitua
as técnicas convencionais, ela as complementa
efetivamente. Estudos destacam sua capacidade
bactericida, dano térmico nimo e eficácia
clínica, especialmente quando se utilizam lasers
como Er,Cr:YSGG e Er:YAG. A laserterapia
em cirurgia periodontal oferece regeneração
tecidual, controle bacteriano e benefícios
clínicos significativos. Embora o substitua a
terapia convencional, seu uso combinado como
adjuvante pode otimizar os resultados. Mais
estudos são necessários para comprovar sua
eficácia e aplicação abrangente.
Palavras-chave: Cirurgia a Laser, Cirurgia
Oral, Periodontia.
Introducción
La odontología y sus diferentes especialidades
han presentado un avance y evolución
significativos, mediante la implementación de
herramientas, técnicas y terapias alternativas
dejando de lado lo convencional y dando paso a
nuevos conceptos (Trujillo et al., 2020; Sobouti
et al., 2014; González et al., 2022). La
periodoncia es una rama de la odontología que
estudia el diagnóstico, tratamiento y
mantenimiento de salud de los tejidos,
estructuras de soporte y de protección del
diente, siendo estos componentes el cemento
radicular, el ligamento periodontal, el hueso
alveolar y el tejido gingival (Karin et al., 2023).
En esta amplia rama se implementan técnicas
quirúrgicas nuevas y alternativas como la
cirugía láser (Trujillo et al., 2020; González et
al., 2022; Fornaini et al., 2021). La terapia láser,
introducida entre los años 1980 y 1990 (Aoki et
al., 2024; Dompe et al., 2020; Ciurescu et al.,
2024), debe su nombre al acrónimo Light
Amplification by Stimulated Emission of
Radiation (Theodoro et al., 2021; Luke et al.,
2019; Acosta et al., 2014); tornó la cirugía
periodontal hacia un enfoque menos invasivo,
en particular debido a las características de la
misma, entre las que destacan mayor precisión,
reducción de sangrado, así como de dolor y un
mejor manejo posquirúrgico. Actualmente es un
procedimiento constante en comparación con
las técnicas de cirugía periodontal
convencionales (Aoki et al., 2024; Dompe et al.,
2020; Luke et al., 2019; Vargas et al., 2022).
La terapia láser es una técnica alternativa que,
en comparación con su contraparte, posee
características diferenciadas; esto no significa
que la terapia convencional no sea efectiva,
eficaz o segura, sino más bien, que la amplia
gama de fundamentos y estudios respaldan su
fiabilidad clínica y permiten considerarla como
un Gold Standard dentro de la cirugía
periodontal (Aoki et al., 2024; Vargas et al.,
2022; Garg et al., 2021; Bhat et al., 2015). Sin
embargo, el cuestionamiento entre la terapia
láser y la convencional surge debido a la
incomodidad generada en el paciente, el tiempo
de recuperación, el grado de afección o
complejidad de la cirugía, así como el manejo
durante el procedimiento quirúrgico, además de
las situaciones específicas en las que se indica
implementar cada una de dichas terapias
(Fornaini et al., 2021; Bhat et al., 2015;
Torkzaban et al., 2022). Es así que el desarrollo
de la presente revisión de literatura tiene por
objetivo comparar los efectos clínicos de la
terapia quirúrgica con ser frente a la terapia
quirúrgica periodontal convencional y
comprender, mediante la revisión bibliográfica,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 682
diversos aspectos como beneficios,
indicaciones y contraindicaciones.
Materiales y Métodos
Durante la realización de la presente revisión de
literatura; se consideró que, el desarrollo de la
misma debía ser enfocada hacia a una
metodología descriptiva, así como un enfoque
cualitativo, además de documental, con la
finalidad de lograr concebir y comprender en
base a la revisión exhaustiva de bibliografía los
aspectos relacionados y relevantes para el tema
mencionado previamente De esta manera, la
bibliografía revisada se obtuvo a través de la
implementación de estrategias de búsqueda
sistematizada, a través de diversos motores de
búsqueda de tipo científico, entre los que
destacan Google Scholar, Science Direct,
PubMed Advanced Search Builder, y Scielo.
Así también, dentro de descriptores de en
Ciencias de la Salud (DeCS) Cirugía Láser,
cirugía oral, Periodoncia, y Mesh Laser therapy,
surgery oral, periodontics, se seleccionaron
palabras claves en inglés y español, que en
conjunto con AND como operador Boleano, en
conjunto motores de búsqueda permitieron que,
la obtención de bibliografía fuera eficaz y
certera. Por lo tanto, realizada la búsqueda de
bibliografía, se definió que los archivos a usarse
como base debían ser cribados y seleccionados,
por lo cual se definió tanto, criterios de
selección, así como de exclusión. Criterios de
inclusión:
Publicaciones no mayores a 10 años.
Idiomas (inglés/español).
Publicaciones de completa disponibilidad.
Revisiones de literatura, Revisiones
Sistemática, Meta-análisis, Casos Clínicos.
Publicaciones relacionadas.
Dentro de los criterios de exclusión, se
encuentran:
Opiniones de Autores, Cartas al editor y
tesis.
Estudios poco relevantes o con información
poco relacionada.
Literatura Gris.
Estudios fuera del tiempo establecido, o de
acceso restringido.
Estudios en técnicas quirúrgicas distintas.
Tabla 1. Metodología de búsqueda
Estrate
gias de
búsque
da
Palabras
claves o
en
descripto
res en
base de
datos
Resulta
dos
Resulta
dos por
idioma
Resulta
dos por
tipo de
estudio
Estudio
por
disponibil
idad
Resulta
dos por
tiempo
Resulta
dos
elegible
s
Pubmed
advance
d search
builder
((laser
therapy)
and
(surgery
oral)) and
(periodon
tics)
633
612
222
63
57
57
Google
scholar
((laser
therapy)
and
(surgery
oral)) and
(periodon
tics)
27800
2700
364
364
285
285
Science
direct
((laser
therapy)
and
(surgery
oral)) and
(periodon
tics)
578
576
410
230
65
65
Scielo
((laser
therapy)
and
(surgery
oral)) and
(periodon
tics)
2
2
2
2
2
2
Fuente: elaboración propia
La periodoncia es una de las diversas áreas de
especialidad dentro de la odontología,
responsable del diagnóstico, prevención y
tratamiento de las enfermedades o afecciones
del periodonto o tejidos de soporte del órgano
dental (Jiménez et al., 2022; Hurtado et al.,
2021; Mora et al., 2018). Cirugía periodontal:
La cirugía periodontal conforma parte integral
de la periodoncia, al incluir todos aquellos
procedimientos quirúrgicos con el fin de tratar
las enfermedades y afecciones de los tejidos que
conforman el periodonto, en los cuales la
implementación de tratamientos no quirúrgicos
como raspado y alisado radicular, entre otros,
no haya sido efectiva (Vargas et al., 2022;
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 683
Bharathi et al., 2018; Murugan et al., 2022). La
cirugía periodontal busca, a través de un
abordaje quirúrgico, no únicamente restaurar o
regenerar la salud de los tejidos periodontales,
sino también devolver la funcionalidad y la
estética tanto de los tejidos blandos como de las
estructuras periodontales (Bharathi et al., 2018;
Torkzaban et al., 2022; Cid et al., 2016). Está
indicada en casos de enfermedad periodontal
avanzada, bolsas periodontales persistentes tras
tratamiento no quirúrgico, pérdida ósea
avanzada o lesiones de furca, entre otras
(Bharathi-Devi et al., 2018; Torkzaban et al.,
2022; Cid et al., 2016). Por lo tanto, se
contraindica en aquellos pacientes que
presenten enfermedades sistémicas no
controladas, mala o nula higiene oral, sean
fumadores, alcohólicos o inmunosuprimidos.
Si bien gran parte del éxito o fracaso de la
cirugía periodontal depende del procedimiento,
el pronóstico posoperatorio de la misma se
vincula al estado general del paciente, sus
morbilidades, hábitos y sobre todo los cuidados
posteriores a la intervención (Torres y Ycaza-
Reynoso, 2024). Es así que, durante la última
década, el uso del láser dentro de la cirugía
periodontal ha sido un tema de investigación, al
ser una alternativa que evidencia ventajas y
múltiples aplicaciones (Torkzaban et al., 2022;
Jiménez-Castellanos et al., 2022; Cid et al.,
2016). Previamente se mencionó que dentro del
área de cirugía periodontal existen diversos
procedimientos, y según la técnica se
consideran como terapias quirúrgicas
convencionales y terapias quirúrgicas
alternativas, entre las cuales destaca la terapia
con técnica láser (Hurtado et al., 2021). La
terapia convencional dentro de la cirugía
periodontal no es más que el conjunto de
procedimientos quirúrgicos tradicionales
empleados en su realización, los cuales abarcan
una serie de técnicas consideradas como Gold
Standard por su amplia fiabilidad clínica y
respaldo en la literatura científica (Rathore et
al., 2024; Katariya y Rajasekar, 2022;
Inchingolo et al., 2024; Millán y Gutiérrez,
2023). Se destaca la introducción de este tipo de
terapias únicamente cuando el manejo de las
afecciones o enfermedades periodontales de
ámbito no quirúrgico no ha sido exitoso, como
en los casos de regeneración tisular guiada,
raspado y alisado radicular, entre otros. Este
tipo de procedimientos evidencian actualmente
una evolución y cambio constante en la
búsqueda de un enfoque mínimamente invasivo
(Aoki et al., 2024; Garg et al., 2021; Inchingolo
et al., 2024). terapia convencional en cirugía
periodontal presenta:
Tabla 2. Ventajas y desventajas
Ventajas
Controla la enfermedad
periodontal mediante la
eliminación de bacterias y tejido
afectado (Katariya y Rajasekar,
2022; Pulido et al., 2014).
Mejora de manera significativa
la salud periodontal, al lograr la
reducción de la movilidad
dental, restaurar la función
masticatoria y proporcionar el
soporte adecuado en casos de
prótesis (Aoki et al., 2024;
Pulido et al., 2015).
Posibilidad de regeneración,
debido a la incorporación de
técnicas regenerativas que
permiten la recuperación del
tejido óseo y periodontal (Aoki
et al., 2024; Pulido et al., 2015).
Impacto estético, ya que se
puede mejorar la alineación
gingival y la apariencia de la
sonrisa. Además, se favorece la
preservación dental al prolongar
la vida útil y funcional de los
dientes afectados (Cid et al.,
2016).
Fuente: elaboración propia
La cirugía periodontal convencional sigue
siendo, a día de hoy, una herramienta
fundamental en el tratamiento de enfermedades
periodontales avanzadas, incluso con la
aparición de nuevas técnicas que actualmente
optan por un enfoque de procedimientos
mínimamente invasivos (Cid et al., 2016). El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 684
enfoque sistemático y los resultados
evidenciados por la terapia convencional la
convierten en un pilar o Gold Standard para
preservar la salud bucal, mejorar la calidad de
vida y evitar la pérdida de dientes (Aoki et al.,
2024).
El nombre LASER es el acrónimo de Light
Amplification by Stimulated Emission of
Radiation (Luke et al., 2019; Saha et al., 2023).
Es una técnica moderna reportada por primera
vez en 1960 por Theodore Harold Maiman
(Trujillo et al., 2020; Sabugueiro et al., 2020) y
descrita en la década de 1980 como “un nuevo
y diferente escalpelo”, que utiliza luz de alta
intensidad para realizar intervenciones orales y
tratar enfermedades periodontales, lo cual
representó un avance significativo en la
odontología (Fornaini et al., 2021; Sobouti et
al., 2015; Aragües, 2008). Dentro del área
periodontal destaca la aplicación de nuevas
técnicas y tecnologías, como la terapia láser
aplicada a la cirugía periodontal, que no es más
que la técnica quirúrgica en la cual se usa luz
láser de variadas longitudes de onda y afinidad
de cromóforos (regiones moleculares con
capacidad de absorción de luz) sobre los tejidos
de soporte del órgano dental; lo que la posiciona
como una alternativa ante las terapias
convencionales (Luke et al., 2019; Garg et al.,
2021).
La tecnología ha evolucionado de manera
exponencial durante las últimas décadas, así
como su aplicación dentro de diversas áreas; es
ahí donde surge el uso de la terapia láser en la
salud, como lo es en la cirugía periodontal
(Trujillo et al., 2020; Luke et al., 2019; Garg et
al., 2021; Jiménez et al., 2022). Debido a su
precisión, versatilidad y capacidad para reducir
el trauma quirúrgico, este enfoque se utiliza
tanto como alternativa como complemento a las
técnicas quirúrgicas convencionales,
proporcionando una experiencia menos
invasiva para los pacientes, junto con efectos
biológicos y características propias del láser
(Trujillo et al., 2020; Dompe et al., 2020;
Inchingolo et al., 2024). Además, de acuerdo
con el objetivo de la terapia quirúrgica, se puede
clasificar en terapia láser de alta potencia o
terapia láser de baja potencia (Theodoro et al.,
2021; Luke et al., 2019). En cirugía periodontal,
entre los diodos láser mayormente utilizados se
encuentran los siguientes (Moslemi et al.,
2017):
ND:YAG: Es un láser de granate de itrio y
aluminio dopado con neodimio, cuyo
dispositivo emite un haz de estado sólido a
través del cristal, produciendo una longitud
de onda de 1064 nm (Trujillo et al., 2020;
Vargas et al., 2022; Moslemi et al., 2017).
Er:YAG: Es un láser de estado sólido que
utiliza un cristal elaborado a partir de itrio,
aluminio y granate dopado como medio
activo, el cual produce una luz infrarroja
capaz de alcanzar una longitud de onda de
1940 nm (Trujillo et al., 2020; Vargas et al.,
2022; Moslemi et al., 2017).
Er,Cr:YSGG: Este láser pertenece al grupo
de los infrarrojos y destaca por su potencia
y longitud de onda de 2780 nanómetros.
Funciona a partir de un cristal de granate
combinado con itrio, escandio y galio, al
que se agregan elementos como erbio y
cromo para mejorar su eficacia clínica. El
nombre de este láser proviene de sus
componentes: (G) de granate, (Y) de itrio,
(S) de escandio, (G) de galio y los
elementos añadidos como el erbio (Er) o el
cromo (Cr), dependiendo del tipo
específico (Trujillo et al., 2020; Vargas et
al., 2022; Moslemi et al., 2017).
El uso de láser en el tratamiento periodontal se
basa en la capacidad del dispositivo para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 685
eliminar tejidos dañados, desinfectar áreas
afectadas y, en algunos casos, estimular la
regeneración de tejidos. Existen diferentes tipos
de láser empleados, dependiendo de la longitud
de onda y de la aplicación específica en el
procedimiento. La función y acción de los
diversos tipos de láser varía según su efecto:
Efecto fototérmico: es decir, la energía
producida por el láser se convierte en calor
que es absorbido por los tejidos
periodontales, produciendo de esta forma
efectos de coagulación, vaporización y
carbonización, de acuerdo con el tipo de
láser y su longitud de onda (Luke et al.,
2019; Acosta et al., 2014; Torkzaban et al.,
2022).
Fotobiomodulación: en aquellas
intensidades menores a 500 mW, el efecto
del láser actúa sobre el complejo IV de las
mitocondrias celulares, generando
estimulación en la proliferación celular y
modulaciones respecto a citoquinas y
factores de crecimiento.
Efecto fotodisruptivo: característico de
aquellos láseres de muy corto pulso que,
por su alta densidad, producen una pida y
muy breve expansión de vapor a nivel
intracelular, es decir, microexplosiones o
cavitaciones (Luke et al., 2019; Acosta et
al., 2014; Torkzaban et al., 2022).
Tabla 3. Ventajas y desventajas
Ventajas
Desventajas
Menor grado de invasividad: procedimientos menos
traumáticos sobre los tejidos periodontales, al reducir la
necesidad de incisiones y suturas (Sobouti et al., 2014;
Vargas et al., 2022; Sabugueiro et al., 2020).
Costo elevado: los dispositivos láser, así como el
entrenamiento especializado y la capacitación
constante necesaria por parte del profesional,
incrementan el costo del tratamiento.
Grado de desinfección superior: la terapia láser elimina
bacterias y disminuye el riesgo de infección
postoperatoria (Fornaini et al., 2021; Vargas et al., 2022;
Pulido et al., 2015; Dorantes et al., 2023).
Limitaciones en defectos óseos complejos: en
casos avanzados con pérdida ósea significativa,
puede ser necesario combinar el láser con
técnicas quirúrgicas convencionales.
Cicatrización acelerada: la estimulación de tejidos
periodontales promueve una recuperación rápida
mediante la acción de ondas específicas y control de los
efectos postoperatorios, al incrementar la migración
celular y la reproducción de fibroblastos (Trujillo et al.,
2020; Sabugueiro et al., 2020; Sobouti et al., 2015).
Eficacia variable: aunque la literatura reporta
altos porcentajes de éxito, los resultados
dependen del tipo de láser utilizado y de la
gravedad de la enfermedad periodontal (Moslemi
et al., 2017; Dorantes-Torres et al., 2023;
Pawelczyk et al., 2021).
Sangrado menor: el uso de láser acelera los procesos de
hemostasia o coagulación de la zona intervenida,
reduciendo la pérdida de sangre (Vargas et al., 2022;
Pulido et al., 2014; Inchingolo et al., 2023).
Reducción del dolor: el láser ayuda a prevenir y reducir
tanto la actividad plasminogénica como la de
prostaglandinas, las cuales se relacionan con procesos
inflamatorios (Fornaini et al., 2021; Luke et al., 2019;
Sabugueiro et al., 2020; Sobouti et al., 2015).
Preservación de tejidos: permite eliminar tejidos dañados
preservando las estructuras sanas y restaurando la
funcionalidad de los mismos (Bharathi et al., 2018; Saha
et al., 2023).
Fuente: elaboración propia
Se ha detallado cómo actúa el láser en cirugía
periodontal; sin embargo, también se utiliza en
otros procedimientos dentro del área de
periodoncia, cuya elección depende del grado y
progresión de la enfermedad periodontal. En
aquellos casos en que las afecciones
periodontales hayan avanzado de tal forma que
no sea posible realizar procedimientos
convencionales, ya sea por dificultad de acceso,
grado o tipo de afección, la terapia láser se
convierte en una alternativa indicada. En lo que
respecta al ámbito de la hemostasia, la terapia
convencional al hacer uso de un bisturí no
provee una correcta coagulación, mientras que
la terapia láser ofrece una hemostasia y
coagulación inmediata durante el
procedimiento, reduciendo así el riesgo de
infecciones (Lione et al., 2020). Fracaso de
técnicas no quirúrgicas: en aquellos casos
donde los tratamientos o protocolos no
quirúrgicos han resultado fallidos, como en la
eliminación de bolsas periodontales, puede
implementarse la cirugía láser como opción
terapéutica. Terapias coadyuvantes: debido al
respaldo bibliográfico de las terapias
convencionales y las bondades de la cirugía
láser, dentro de la práctica periodontal se
considera la implementación conjunta de
ambas, aprovechando los beneficios de cada
una (Saha et al., 2023; Abesi y Derikvand,
2023). Eliminación de carga bacteriana: el uso
de la terapia láser en cirugía periodontal permite
no solo la restauración funcional de los tejidos
periodontales, sino también la eliminación de la
carga bacteriana y de toxinas que las técnicas
convencionales no logran erradicar, al alcanzar
zonas de difícil acceso, como furcas y
concavidades (Saha et al., 2023).
Resultados y Discusión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 686
En base a lo revisado y evidenciado durante la
elaboración de la presente investigación, es
imposible no destacar las bondades y ventajas
que ha presentado la terapia láser dentro del área
de cirugía periodontal desde su implementación
hasta la actualidad, en comparación con las
técnicas convencionales; sin embargo, esto no
significa que estas últimas hayan dejado de ser
útiles. Autores como Rathore et al. y Aoki et al.
(2024) consideran a la terapia convencional o
no quirúrgica como uno de los tratamientos más
eficaces para determinadas afecciones como la
periodontitis, aunque también reconocen que
este tipo de terapias presenta ciertas
limitaciones o desventajas (Trujillo et al.,
2020). En contraste, Trujillo et al. (2020),
Pulido et al. (2015) y Castro et al. (2020)
sostienen que la terapia láser resulta más
cómoda para el paciente en comparación con la
terapia convencional, al evidenciar un menor
grado de dolor e inflamación posoperatorios, así
como una recuperación más acelerada. Pulido-
Rozo et al. (2015) también afirman que el tipo
y la dosificación de medicación posterior son
menores (Pulido-Rozo et al., 2015; Sabugueiro
et al., 2020).
De igual forma, Trujillo et al. (2020), Pulido et
al. (2015) y Castro et al. (2020) argumentan que
la precisión del corte con terapia láser es
superior a la de las técnicas convencionales,
además de ser un procedimiento más rápido y
seguro desde el punto de vista biológico.
Asimismo, Trujillo et al. (2020) refieren que el
impacto térmico percibido por el paciente fue
mínimo, y que el grado de temperatura
empleado en la terapia láser, relacionado con la
hipertermia o carbonización del tejido oral
blando marginal, se presentó en menos del 25 %
de los casos, reduciéndose aún más con la
implementación de aerosol o agua. Saha et al.
(2023) sostienen que la terapia láser permite una
eliminación más efectiva de la carga bacteriana
en comparación con las técnicas
convencionales, debido a su mayor grado de
penetración y alcance. Aoki et al. (2024) y
Torkzaban et al. (2022), por su parte,
argumentan que el tipo de láser de mayor
potencial y aplicación es el Er:YAG,
especialmente en terapia periodontal no
quirúrgica y en procedimientos de remoción de
cálculo. Por otro lado, Alarcón et al. (2023)
reconocen que los distintos tipos de láser
pueden ser implementados según el objetivo,
tipo y necesidad del tratamiento, destacando al
Er,Cr:YSGG por su alta eficacia en cirugía
periodontal. Aragües-González (2008) coincide
en que la terapia láser no reemplaza a la terapia
convencional, sino que la complementa; en su
investigación reporta que las bolsas
periodontales se redujeron significativamente
en profundidad y tiempo de evolución al aplicar
ambas técnicas de manera combinada.
Respecto al nivel de inserción clínica, Millán y
Gutiérrez (2023) y Cid et al. (2016) argumentan
la alta efectividad de la terapia convencional en
la ganancia de inserción, complementando lo
expuesto por Aragües (2008), quien sostiene
que al combinarla con la terapia láser se reduce
el tiempo de tratamiento, se mejoran las
condiciones periodontales y se eliminan tejidos
de granulación que podrían comprometer la
evolución favorable del proceso. Bajo lo
mencionado en los resultados, y conforme a lo
sustentado por autores como Pulido et al.
(2015), Luke et al. (2019) y Theodoro et al.
(2021), se evidencia que la evolución constante
de la tecnología ha permitido que, dentro de la
odontología, especialmente en la periodoncia,
se consideren aspectos que facilitan la inclusión
de la terapia láser en el ámbito quirúrgico. Este
avance ha contribuido de manera significativa
no solo al diagnóstico, sino también al manejo
clínico de patologías periodontales avanzadas o
de alta complejidad, en las cuales los abordajes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 687
convencionales no han mostrado una respuesta
adecuada o efectiva (Trujillo et al., 2020; Pulido
et al., 2015; Sabugueiro et al., 2020).
Si bien el bisturí y las técnicas convencionales
siguen considerándose herramientas básicas e
indispensables en la cirugía periodontal, Cid et
al. (2016) sostienen que presentan limitaciones
como la imposibilidad de lograr hemostasia
inmediata y la dificultad de visibilidad, lo cual
representa un desafío clínico, particularmente
en pacientes con alteraciones sistémicas o
sangrado excesivo (Torkzaban et al., 2022). En
contraste, Alarcón et al. (2023) y Ciurescu et al.
(2024) evidencian que el uso de terapia láser en
cirugía periodontal, mediante la
fotocoagulación, permite una hemostasia eficaz
e inmediata, reduciendo el riesgo de sangrado
posoperatorio y de infecciones, motivo por el
cual ha sido ampliamente respaldada por la
literatura científica reciente. Otro aspecto
relevante en la aplicación de la terapia láser
como alternativa se observa en los casos de
fracaso de terapias no quirúrgicas. Jiménez-
Castellanos et al. (2022) señalan que cuando la
instrumentación mecánica no logra eliminar
completamente las bolsas periodontales
profundas o en anatomías desfavorables (como
furcas), se indica la implementación del láser,
dado que permite una mejor penetración y
descontaminación tisular, especialmente con
longitudes de onda como Er:YAG o Nd:YAG,
las cuales han demostrado efectividad en la
reducción de patógenos (Torkzaban et al.,
2022). Finalmente, Trujillo et al. (2020) y Saha
et al. (2023) enfatizan que la terapia láser no
busca reemplazar los tratamientos
convencionales, sino potenciar sus efectos al
acelerar la cicatrización, reducir la inflamación
y promover la regeneración tisular en menor
tiempo. Esto incrementa la comodidad del
paciente, mejora los resultados clínicos a largo
plazo y aumenta notablemente la tasa de éxito
terapéutico (Alarcón et al., 2023).
Conclusiones
En base a todo lo recopilado, y explicado
previamente, desde un análisis crítico de la
literatura, es inminente que, en conjunto con el
avance y aplicación de nuevas tecnologías
dentro del área odontológica, se debe destacar
la implementación de la terapia láser, dentro de
la cirugía periodontal, debido a sus
características. Por lo que, la implementación
láser en cirugía periodontal, evidencia que, es
eficaz en la eliminación de tejidos patológicos,
así como en la descontaminación del sitio
quirúrgico, sino que también promueve efectos
bioestimulantes sobre los tejidos periodontales,
favoreciendo así la regeneración, modulando la
respuesta inflamatoria y reduciendo la carga
microbiana. Estas propiedades convierten a la
terapia láser en una herramienta relevante, sobre
todo en aquellos en casos donde los
tratamientos convencionales han evidenciado
limitaciones o en pacientes con condiciones
clínicas complejas. Sin embargo, lo
mencionado previamente acerca del potencial
terapéutico no invalida la efectividad ni la
relevancia de las técnicas quirúrgicas
convencionales, las cuales siguen siendo
ampliamente utilizadas y respaldadas por
décadas de evidencia clínica sólida. Dado que,
la literatura podría presentar limitaciones, es
inminente el destacar la necesidad de continuar
con investigaciones de mayor profundidad, que
permitan establecer protocolos estandarizados,
identificar indicaciones específicas y evaluar a
largo plazo los resultados clínicos de la terapia
láser, tanto como tratamiento exclusivo como
en combinación con la cirugía convencional.
Bajo este contexto, la integración completa de
ambas terapéuticas, es decir, láser y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 688
convencional como terapias coadyuvantes y
complementarias, podría ofrecer resultados
clínicos con un mayor grado de éxito, así como
beneficios para el tratamiento integral de las
enfermedades periodontales.
Referencias Bibliográficas
Trujillo, M., Blanco, P., Llamas, J., Barrios, L.,
& Orozco, J. (2020). Hallazgos histológicos
asociados a gingivectomía con láser de Er,
Cr:YSGG (2780 nm). Revista Cubana de
Estomatología, 57(3), 112.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1051
44
Sobouti, F., Rakhshan, V., Chiniforush, N., &
Khatami, M. (2014). Effects of laser-assisted
cosmetic smile lift gingivectomy on
postoperative bleeding and pain in fixed
orthodontic patients: A controlled clinical
trial. Progress in Orthodontics, 15(1), 15.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25487965/
González, X., Porras, O., Antonio, C., &
González, C. (2022). Efectividad del láser de
baja potencia en la terapéutica de pacientes
con gingivitis crónica fibroedematosa.
Salud, Ciencia y Tecnología, 2(3), 110.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9871656.pdf
Karin, J., Anton, S., & Jepsen, S. (2023).
Complications and treatment errors related
to regenerative periodontal surgery.
Periodontology 2000, 92(1), 120134.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37435999/
Fornaini, C., Fekrazad, R., Rocca, J., & Merigo,
E. (2021). Use of blue and blue-violet lasers
in dentistry: A narrative review. Journal of
Lasers in Medical Sciences, 12, 18.
Aoki, A., Mizutani, K., Taniguchi, Y., Lin, T.,
Ohsugi, Y., Mikami, R., et al. (2024).
Current status of Er:YAG laser in
periodontal surgery. Japanese Dental
Science Review, 60, 114.
Dompe, C., Moncrieff, L., Matys, J., Grzech-
Leśniak, K., Kocherova, I., & Bryja, A.
(2020). Photobiomodulationunderlying
mechanism and clinical applications.
Journal of Clinical Medicine, 9(6), 117.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32503238/
Ciurescu, C., Dima, L., Ciurescu, V., Noja, G.,
Istodor, A., & Moga, M. (2024). Laser
therapy effects on periodontal status: A
randomized study using Gaussian network
analysis and structural equation modeling
approach. Medicine, 60(3).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38541163/
Theodoro, L., Marcantonio, R., Wainwright,
M., & Garcia, V. (2021). Laser in
periodontal treatment: Is it an effective
treatment or science fiction? Brazilian Oral
Research, 35(Suppl. 2), 118.
Luke, A., Mathew, S., Altawash, M., & Madan,
B. (2019). Lasers: A review with their
applications in oral medicine. Journal of
Lasers in Medical Sciences, 10(4), 324329.
Acosta, M., Guerrero, D., Mantia, P., Lunini, P.,
& Uzcátegui, R. (2014). Uso del láser de baja
intensidad en odontología: ortodoncia y
periodoncia. Revista Venezolana de
Investigación Odontológica, 2(2), 170185.
https://www.academia.edu/download/10171
0560/5124.pdf
Vargas, E., Magalhães, K., Ferreira, D.,
Marañón-Vásquez, G., Sant’anna, E., &
Maia, L. (2022). Clinical parameters in soft
tissue adjunctive periodontal procedures for
orthodontic patients: Surgical laser vs
scalpelA systematic review. Angle
Orthodontist, 92(2), 265274.
Bharathi, J., Gottumukkala, N., & Koneru, S.
(2018). Effect of diode laser-assisted flap
surgery on postoperative healing and clinical
parameters: A randomized controlled
clinical trial. Contemporary Clinical
Dentistry, 9(2), 205212.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29875562/
Garg, D., Aggarwal, D., Kalra, D., & Khunger,
D. (2021). Surgical periodontal therapy
using as a different scalpel. National
Research Denticon, 10(1), 2936.
https://nrdruhs.org/wp-
content/uploads/2022/03/05-Dr.-Kamal-
Garg-1.pdf
Bhat, P., Srinath, L., & Kulkarni, S. (2015).
Evaluation of soft tissue marginal stability
achieved after excision with a conventional
technique in comparison with laser excision:
A pilot study. Indian Journal of Dental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 689
Research, 26(2), 186188.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26096115/
Torkzaban, P., Barati, I., Faradmal, J., Ansari,
S., & Gholami, L. (2022). Efficacy of the
Er,Cr:YSGG laser application versus the
conventional method in periodontal flap
surgery: A split-mouth randomized control
trial. Journal of Lasers in Medical Sciences,
13(4), 110.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35642235/
Jiménez, F., Marulanda, I., & Correa, N. (2022).
Tratamiento no quirúrgico de la
periimplantitis: una revisión clínica
narrativa. Revista ADM, 79(2), 97102.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1047
45
Hurtado, L., Ruíz, L., Reyes, A., Corrales, M.,
& Santos, D. (2021). Terapia láser de baja
potencia en el tratamiento de la gingivitis
crónica edematosa y fibroedematosa. Revista
Científica Estudios 16 Abril, 60(28), 16.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1088
06
Mora, C., Téllez, H., & Parra, O. (2018).
Estudio comparativo de técnicas quirúrgicas
periodontales: técnica convencional vs
técnica de colgajo simple de nima
invasión. Revista Tamé, 6(18), 658660.
https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/ta
m-2018/tam1818b.pdf
Murugan, T., Narayan, S., & Soundarajan, S.
(2022). Minimally invasive surgery
periodontal therapy for the treatment of
intrabony periodontal defects: A systematic
review. Contemporary Clinical Dentistry,
13(2), 101107.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35846580/
Cid, M., Jara, J., & Huerta, L. (2016). Eficacia
de terapia fotodinámica como complemento
de terapia convencional periodontal versus
terapia convencional en el tratamiento de
pacientes adultos con periodontitis crónica:
Una revisión sistemática con metaanálisis.
International Journal of
Odontostomatology, 10(2), 315323.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-381X2016000200020
Torres, S., & Ycaza, C. (2024). Eficacia de la
terapia periodontal mínimamente invasiva en
defectos intraóseos periodontales. Research,
Society and Development, 13(7), 18.
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/v
iew/46421
Rathore, P., Manjunath, S., & Singh, R. (2024).
Evaluating and comparing the efficacy of the
microsurgical approach and the conventional
approach for the periodontal flap surgical
procedure: A randomized controlled trial.
Dental and Medical Problems, 61(1), 2328.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35904770/
Katariya, C., & Rajasekar, A. (2022).
Comparison between conventional and
micro-assisted periodontal surgery: Case
series. Journal of Advanced Pharmaceutical
Technology & Research, 13, 348352.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36643122/
Inchingolo, F., Inchingolo, A., Palumbo, I.,
Guglielmo, M., Balestriere, L., &
Casamassima, L. (2024). Management of
physiological gingival melanosis by diode
laser depigmentation versus surgical scalpel:
A systematic review. Dental Review, 4(3),
111.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S2772559624000695
Millán, R., & Gutiérrez, R. (2023). Nivel de
inserción clínica posterior a la terapia
periodontal quirúrgica. LAJMONS, 3(4),
161167.
https://www.medigraphic.com/pdfs/lajoms/j
om-2023/jom234b.pdf
Pulido, M., Madera, M., & Tirado, L. (2014).
Vestibuloplastia con láser: reporte de caso.
Revista Odontológica Mexicana, 18(4), 259
262. https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-odontologica-mexicana-90-pdf-
S1870199X14703143
Pulido, M., Tirado, L., & Madrid, C. (2015).
Gingivoplastia y frenillectomía labial con
láser de alta intensidad: presentación de
caso. Revista Clínica Periodoncia,
Implantología y Rehabilitación Oral, 8(2),
157162.
http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.03.002
Saha, A., Kamble, P., & Mangalekar, S. (2023).
Comparative evaluation of conventional
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 690
therapy with and without use of diode laser
(DL) in the treatment of chronic generalized
periodontitis: A clinico-microbiological
study. Cureus, 15, 18.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37016638/
Sabugueiro, C., Alonso, B., Quintanilla, S., &
Castro, E. (2020). Evaluación clínica de la
técnica convencional de punch y de láser de
diodo en la segunda fase quirúrgica con
implantes osteointegrados. RCOE, 25(1),
120126.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7291287
Sobouti, F., Khatami, M., Heydari, M., &
Barati, M. (2015). The role of low-level laser
in periodontal surgeries. Journal of Lasers in
Medical Sciences, 6(2), 4550.
Aragües, A. (2008). Procedimientos
quirúrgicos reconstructivos en el tratamiento
de la periodontitis agresiva localizada:
reporte de un caso clínico. Odontología
Actual, 60(5), 4246.
https://biblat.unam.mx/hevila/Odontologiaa
ctual/2007-08/vol5/no60/7.pdf
Moslemi, N., Shahnaz, A., Masoumi, S., &
Torabi, S. (2017). Laser-assisted osteotomy
for implant site preparation: A literature
review. Implant Dentistry, 26(1), 129136.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27548111/
Dorantes, C., Gómez, M., Carapia, A., García,
F., & Ibarra, R. (2023). Vestibuloplastia con
láser de Er,Cr:YSGG y nanotransportador
biomolécula EPX: un nuevo cicatrizante
periodontal. Revista ADM, 80(5), 292297.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1131
42
Inchingolo, A., Malcangi, G., Ferrara, I.,
Viapiano, F., Netti, A., & Buongiorno, S.
(2023). Laser surgical approach of upper
labial frenulum: A systematic review.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 20(2).
Pawelczyk, M., Benedicenti, S., Sălăgean, T.,
Bordea, I., & Hanna, R. (2021). Impact of
adjunctive diode laser application to non-
surgical periodontal therapy on clinical,
microbiological and immunological
outcomes in management of chronic
periodontitis: A systematic review of human
randomized controlled clinical trials.
Journal of Inflammation Research, 14,
25152545.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34163210/
Lione, R., Pavoni, C., Noviello, A., Clementini,
M., & Cozza, P. (2020). Conventional versus
laser gingivectomy in the management of
gingival enlargement during orthodontic
treatment: A randomized controlled trial.
European Journal of Orthodontics, 42(1),
7885.
Abesi, F., & Derikvand, N. (2023). Efficacy of
low-level laser therapy in wound healing and
pain reduction after gingivectomy: A
systematic review and meta-analysis.
Journal of Lasers in Medical Sciences,
14(17), 18.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37583501/
Alarcón, C., Estacio, A., & Navarro, R. (2023).
Estudios clínicos aleatorizados sobre la
técnica convencional y uso de láser en
frenectomías en niños y adolescentes:
Revisión de literatura. Odontología
Pediátrica, 22(2), 4455.
https://op.spo.com.pe/index.php/odontologi
apediatrica/article/view/254
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Wilson Stuard Vinueza
Salazar y ²Pérez Mora Andrea Paola.