Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 132
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
DIGITAL EDUCATIONAL RESOURCES WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE FOR THE
IMPROVEMENT OF LEARNING
Autores: ¹Yajaida Madrigal Sierra,
2
Georgina Amayuela Mora y
3
Rolando Rodríguez Puga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3380-2092
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3699-1152
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
¹E-mail de contacto: yajaida.madrigal@utesur.edu.do
²E-mail de contacto: amayuela.isa@gmail.com
3
E-mail de contacto:
rolandote1986@gmail.com
Afiliación: ¹*Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana). Universidad de Camagüey, (Cuba). ²*
3*
Universidad de
Camagüey, (Cuba).
Artículo recibido: 29 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 30 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 29 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Educación con mención en Filosofía y Letras, egresada de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, (República
Dominicana), con 20 os de experiencia laboral. Magíster en Ciencias de la Educación, en Gestión de Centros Educativos y en Tecnología
Educativa. Cursa el doctorado en Ciencias de la Educación ofertado por la Universidad de Camagüey, (Cuba) en coordinación con la
Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana).
2
Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba), con 40 os de
experiencia laboral. Magíster en Educación Superior, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas.
Profesor e Investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" de Camagüey, (Cuba). Profesora
Titular.
3
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba) con 13 años de experiencia laboral.
Especialista de Primer y Segundo grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster
en Atención Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa
Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
Resumen
La investigación examinó la influencia de los
recursos educativos digitales potenciadas por
inteligencia artificial orientados al
fortalecimiento de los aprendizajes. El estudio
se sustentó en la importancia de interpretar
cómo estas herramientas transforman las
dinámicas formativas mediante experiencias
más personalizadas, adaptativas e inclusivas. El
objetivo fue examinar críticamente las
principales tendencias, aplicaciones y desafíos
que caracterizan el uso de inteligencia artificial
en recursos educativos digitales en contextos
formales e informales. Para alcanzar este
propósito, se llevó a cabo un análisis riguroso
de estudios previos, combinando enfoques
sistemáticos y narrativos, a partir de
publicaciones recuperadas en bases
reconocidas como Scopus, Web of Science,
SciELO y Google Scholar. Se recurrió a
métodos teóricos como el analítico-sintético, el
inductivo-deductivo y la sistematización, lo que
permitió integrar los hallazgos en tres ejes
temáticos: fundamentos conceptuales,
aplicaciones prácticas y desafíos futuros. Los
resultados mostraron que la inteligencia
artificial permite adaptar los procesos de
enseñanza a las características individuales del
estudiante, mejorar la evaluación continua,
apoyar la labor docente y ampliar el acceso a
experiencias educativas más equitativas.
Asimismo, se reconocieron diversas
problemáticas que requieren atención en
relación con la equidad digital, la ética en el
diseño de sistemas inteligentes y la reticencia
ante la adopción de nuevas prácticas. Se
evidencia, tras el estudio, que la incorporación
crítica y contextualizada de estas tecnologías
puede facilitar la construcción de un modelo
educativo equitativo, accesible y alineado con
los desafíos de la era digital actual.
Palabras clave: Recursos educativos
digitales, Inteligencia artificial, Enseñanza-
aprendizaje.
Abstract
The research examined the influence of digital
educational resources enhanced by artificial
intelligence aimed at strengthening learning.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 133
The study was based on the importance of
understanding how these tools transform
educational dynamics through more
personalized, adaptive, and inclusive
experiences. The objective was to critically
examine the main trends, applications, and
challenges that characterize the use of artificial
intelligence in digital educational resources
within both formal and informal contexts. To
achieve this goal, a rigorous analysis of
previous studies was carried out, combining
systematic and narrative approaches, using
publications retrieved from recognized
databases such as Scopus, Web of Science,
SciELO, and Google Scholar. Theoretical
methods such as the analytical-synthetic
method, the inductive-deductive method, and
systematization were employed, allowing the
integration of findings into three thematic axes:
conceptual foundations, practical applications,
and future challenges. The results showed that
artificial intelligence enables the adaptation of
teaching processes to individual student
characteristics, improves ongoing assessment,
supports teaching tasks, and expands access to
more equitable educational experiences.
Likewise, various issues were identified that
require attention, such as digital equity, ethical
considerations in the design of intelligent
systems, and resistance to adopting new
practices. The study concludes that the critical
and contextualized integration of these
technologies can facilitate the construction of
an educational model that is equitable,
accessible, and aligned with the challenges of
the current digital era.
Keywords: Digital educational resources,
Artificial intelligence, Teaching-learning.
Sumário
La pesquisa examinou a influência dos recursos
educativos digitais potencializados por
inteligência artificial voltados para o
fortalecimento das aprendizagens. O estudo se
sustentou na importância de interpretar como
essas ferramentas transformam as dinâmicas
formativas por meio de experiências mais
personalizadas, adaptativas e inclusivas. O
objetivo foi examinar criticamente as principais
tendências, aplicações e desafios que
caracterizam o uso da inteligência artificial em
recursos educativos digitais em contextos
formais e informais. Para alcançar esse
propósito, foi realizado uma análise rigorosa de
estudos anteriores, combinando abordagens
sistemáticas e narrativas, a partir de publicações
recuperadas em bases reconhecidas como
Scopus, Web of Science, SciELO e Google
Scholar. Foram utilizados métodos teóricos
como o analítico-sintético, o indutivo-dedutivo
e a sistematização, o que permitiu integrar os
achados em três eixos temáticos: fundamentos
conceituais, aplicações práticas e desafios
futuros. Os resultados mostraram que a
inteligência artificial permite adaptar os
processos de ensino às características
individuais do estudante, melhorar a avaliação
contínua, apoiar a atividade docente e ampliar
o acesso a experiências educativas mais
equitativas. Além disso, foram reconhecidas
diversas problemáticas que requerem atenção
em relação à equidade digital, à ética no design
de sistemas inteligentes e à resistência à adoção
de novas práticas. Evidencia-se, após o estudo,
que a incorporação crítica e contextualizada
dessas tecnologias pode facilitar a construção
de um modelo educativo equitativo, acessível e
alinhado com os desafios da era digital atual.
Palavras-chave: Gestão acadêmica,
Alfabetização, Segundo ciclo, Ensino
fundamental, Escolas multisseriadas.
Introducción
El fortalecimiento y la integración de los
recursos educativos digitales (RED) han
transformado profundamente las metodologías
docentes y la organización del aprendizaje en
distintos niveles educativos (Vargas et al.,
2024). Desde finales del siglo XX, los RED
emergen como herramientas innovadoras que
permiten mediar procesos formativos a través
de entornos virtuales, objetos digitales
interactivos y plataformas en línea (Cabero-
Almenara & Llorente-Cejudo, 2020). En este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 134
sentido, la incorporación de la inteligencia
artificial (IA) en los RED se instituye como un
nuevo hito que amplía las posibilidades de
personalización y adaptabilidad de los entornos
educativos (Romero et al., 2025). La literatura
temprana sobre los RED, publicada a inicios de
la década de 2000, destaca la importancia de
estos recursos en la promoción del acceso
universal a la información y el desarrollo de
competencias digitales básicas (George, 2021).
Con el avance de las tecnologías, estudios
posteriores subrayan el potencial de los RED
para apoyar modelos de aprendizaje
colaborativo y mejorar la participación
estudiantil (Mora, 2023). Desde el inicio de la
segunda década del siglo XXI, la emergencia de
la IA impulsa una transformación en el diseño
y utilización de los RED, posibilitando la
creación de sistemas inteligentes que analizan
patrones de aprendizaje y se ajustan de manera
flexible a las demandas individuales de los
estudiantes (Sanabria y Regil, 2024).
En los últimos años, investigaciones recientes
han explorado cómo los algoritmos de IA
contribuyen a la mejora de los aprendizajes
mediante el desarrollo de plataformas de
enseñanza personalizadas, tutores virtuales y
asistentes inteligentes (Gayosso et al., 2024).
Estos sistemas ofrecen oportunidades para
fortalecer procesos como la retroalimentación
automática, la evaluación formativa y la gestión
eficiente de los contenidos. Para Gangotena et
al. (2023), los recursos educativos digitales
basados en inteligencia artificial permiten
generar experiencias de aprendizaje más
individualizadas, interactivas y adaptables,
contribuyendo así a que los estudiantes logren
desarrollar al máximo sus capacidades. En este
contexto, los autores del presente artículo
reconocen la necesidad de consolidar el
conocimiento existente a través de una revisión
de literatura que ofrezca una visión crítica y
sistemática de los aportes, retos y horizontes
futuros de la integración de la IA en los RED.
Por ende, en la presente revisión se propone
examinar críticamente las principales
tendencias, aplicaciones y desafíos que
caracterizan el uso de inteligencia artificial en
recursos educativos digitales en contextos
formales e informales.
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática y narrativa
en la Universidad Tecnológica del Sur, Azua,
República Dominicana, durante los meses de
enero a marzo de 2025. Se seleccionaron
publicaciones indexadas en bases de datos
especializadas como Scopus, Web of Science,
SciELO y Google Scholar, mediante la
utilización de palabras clave relacionadas con
“recursos educativos digitales”, “inteligencia
artificial” y aprendizajes”. En un primer
momento se analizaron 43 artículos, de los
cuales se escogieron 31. La selección de estos
se basó en criterios de relevancia temática,
rigor metodológico, fecha de publicación (con
prioridad a los últimos cinco años) y
pertinencia para la educación formal e
informal. En la redacción del artículo se
utilizaron métodos teóricos que permitieron
desarrollar un análisis riguroso de la literatura
existente sobre los recursos educativos
digitales con inteligencia artificial orientados a
la mejora de los aprendizajes. Se utilizó el
método analítico-sintético para identificar y
examinar de manera independiente las
características y beneficios de estos recursos,
así como para integrar posteriormente la
información recopilada en una visión global
que facilitara su comprensión en el ámbito
educativo.
Asimismo, se aplicó el método inductivo-
deductivo, definido por Palmett (2020) como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 135
combinación de dos procesos
complementarios: la inducción, que permite
recopilar y acumular conocimiento a partir de
observaciones particulares y datos concretos, y
la deducción, que integra estas ideas y
pensamientos en un marco más general o
teórico, validándolos científicamente y
abriendo la posibilidad de ampliarlos,
desarrollarlos o refutarlos en investigaciones
futuras. Este permitió partir de la identificación
de patrones recurrentes y tendencias presentes
en las publicaciones consultadas para,
posteriormente, establecer hipótesis sobre el
impacto de los RED basados en IA en la mejora
de los aprendizajes. Estas hipótesis fueron
contrastadas mediante deducciones respaldadas
por la evidencia teórica. Por otro lado, la
sistematización jugó un papel clave en la
reflexión crítica de los aportes encontrados,
posibilitando la organización y articulación de
los resultados y perspectivas identificadas en
los estudios analizados. Este enfoque
contribuyó a la elaboración de una base
conceptual coherente y fundamentada, al
mismo tiempo que evidenció vacíos en la
literatura y permitió proponer líneas de
investigación futuras. La finalidad de la
revisión bibliográfica consistió en examinar
críticamente el estado del arte sobre el uso de
recursos educativos digitales potenciadas por
inteligencia artificial, identificando los
avances, las oportunidades y las barreras que
condicionan su implementación en la mejora de
los aprendizajes.
Resultados y Discusión
El análisis de la literatura reciente sobre los
RED integrados con IA revela un panorama
caracterizado por avances significativos y, a la
vez, por la existencia de desafíos teóricos y
prácticos que demandan atención (Mustafa et
al., 2024). Estas investigaciones destacan
mejoras en la individualización del aprendizaje,
eficiencia en la evaluación, y apoyo docente, así
como el surgimiento de nuevos desafíos éticos,
pedagógicos y metodológicos. En tal sentido,
Bojorquez y Vega (2023) subrayan que la IA
podría incidir en la mejorara de las prácticas de
pedagógicas, apoyando a los docentes y
generando mayores y mejores oportunidades de
aprendizaje. Los autores de la presente
investigación para establecer un fundamento
sistémico entre las obras consultadas, proponen
agrupar los hallazgos en tres grandes ejes
temáticos: conceptualización y principios
teóricos; aplicaciones prácticas y resultados
empíricos; y desafíos y proyecciones futuras.
Fundamentos conceptuales y teóricos
El concepto de Recursos Educativos Digitales
(RED) ha evolucionado significativamente en
las últimas décadas, destacándose como
herramientas que facilitan el acceso, la gestión
y la distribución de contenidos educativos a
través de medios digitales. Según Madrigal
Sierra et al. (2025), los RED son distintos
materiales en formato digital que han sido
diseñados con fines pedagógicos y que
posibilitan a los estudiantes interactuar de
manera independiente o guiada para el
desarrollo de competencias. Estos recursos
incluyen desde materiales multimedia hasta
entornos virtuales de aprendizaje, y se
caracterizan por su flexibilidad, accesibilidad y
adaptabilidad. La IA se perfila como una
tecnología en desarrollo que contribuye a la
individualización de la enseñanza, ayudando a
que los estudiantes se preparen para un entorno
laboral en permanente evolución, caracterizado
por exigencias sociales cada vez más complejas
(Ayuso-del Puerto & Gutiérrez-Esteban, 2022).
Esta se considera una rama de la ciencia que
busca diseñar máquinas que puedan actuar con
inteligencia y resolver problemas anticipándose
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 136
a las circunstancias, adaptándose y aprendiendo
de los patrones que observa en su entorno
(Tuomi, 2018; Wang et al., 2015), ha irrumpido
en el sector educativo ofertando posibilidades
para personalizar y optimizar los procesos
pedagógicos (Cabero et al., 2023).
La confluencia de estos dos conceptos da origen
a los Recursos Educativos Digitales basados en
IA, los cuales combinan la interactividad y
accesibilidad de los RED con las capacidades
analíticas y adaptativas de la IA. Los RED
impulsados por IA posibilitan la
personalización del contenido y las tareas
educativas según las particularidades de cada
alumno, facilitando que progresen según su
propio ritmo y enfoquen con mayor precisión
sus áreas que requieren refuerzo (Gangotena et
al., 2023). Estos autores coinciden con este
planteamiento al entender que esta integración
permite el diseño de experiencias educativas
más personalizadas, fomentando la
participación y la capacidad del estudiante para
gestionar y dirigir su propio proceso de
aprendizaje de manera independiente. Estos
autores enfatizan que la incorporación de la IA
en los RED contribuye a la dinamización y
flexibilización de los entornos de aprendizaje,
donde se potencian habilidades como la
comprensión lectora, análisis y cálculo. Sin
embargo, también advierten sobre la necesidad
de articular estos recursos con enfoques
pedagógicos sólidos, que garanticen la
relevancia en las dinámicas pedagógicas.
Este marco conceptual encuentra respaldo en
teorías como el constructivismo, que postula la
construcción activa y significativa del
conocimiento desde la interacción con el
entorno (Piaget, 1972), y el conectivismo de
Siemens (2005), que reconoce la importancia
de las redes digitales para el aprendizaje en la
sociedad actual. Desde esta perspectiva, los
RED basados en IA se convierten en
mediadores que no sustituyen la labor docente,
sino que la complementan y enriquecen. No
obstante, existen visiones críticas que alertan
sobre los riesgos de una implementación
acrítica de la IA en educación. Paguay-Simbaña
et al. (2024) destacan los beneficios ofrecidos
por la IA en la automatización de procesos y en
la toma de decisiones, sin embargo, plantean
que es necesario preservar la dimensión
humana de la enseñanza, garantizando que los
principios éticos y pedagógicos guíen el uso de
estas tecnologías. En suma, los fundamentos
conceptuales y teóricos de los RED potenciados
por IA se articulan en torno a la convergencia
entre innovación tecnológica y pedagogía
crítica. Esta integración plantea retos y
oportunidades que serán analizados en los
siguientes apartados, a partir de los avances
empíricos y las reflexiones críticas que
emergen en la literatura especializada.
Aplicaciones prácticas y resultados
empíricos
Los RED basados en IA han transformado la
dinámica del aprendizaje al ofrecer
experiencias personalizadas, interactivas y
motivadoras. Estas herramientas incorporan
principios pedagógicos modernos, como la
gamificación, la adaptación del aprendizaje y la
retroalimentación, facilitando el desarrollo de
habilidades y fomentando la autonomía en los
estudiantes de diversos niveles educativos
(Rojas et al., 2022; Kustiawan, 2024). Los
resultados empíricos reportados en diferentes
estudios evidencian que el uso de estas
aplicaciones mejora el desempeño, aumenta la
motivación y la autonomía del estudiante, y
fortalece las competencias de los docentes para
personalizar y evaluar las actividades.
(Kustiawan, 2024; Macas et al., 2020; Barreto
et al., 2023). Sin embargo, también se reconoce
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 137
la necesidad de un uso equilibrado para evitar
la dependencia y asegurar que estas plataformas
complementen de manera efectiva la labor
educativa (Kustiawan, 2024). En resumen, las
aplicaciones digitales basadas en IA
constituyen recursos valiosos que, al integrarse
con estrategias pedagógicas adecuadas,
contribuyen a un aprendizaje más efectivo,
personalizado y accesible, alineándose con las
demandas de una educación contemporánea y
digitalmente mediada (Rojas et al., 2022;
UNESCO, 2023). A continuación, se presentan
algunos de los RED basados en IA más
utilizados y su función.
Tabla 1. RED basados en IA.
Recurso
Concepto
Autor
Duolingo
Herramienta de aprendizaje de idiomas que destaca como recurso educativo digital
al integrar un enfoque gamificado e interactivo. Esta herramienta digital,
desarrollada por Luis Von Ahn, combina actividades estructuradas y adaptativas que
permiten a los usuarios desarrollar de manera personalizada las cuatro competencias
comunicativas fundamentales: hablar, escuchar, leer y escribir. Duolingo ofrece un
curso gratuito y científicamente fundamentado para mejorar la competencia
lingüística y fomentar la colaboración y la autonomía del usuario en entornos
virtuales de aprendizaje.
Rojas Balaguera et al. (2022)
Edpuzzle
Edpuzzle es una herramienta digital que permite integrar recursos educativos
audiovisuales de manera interactiva. Edpuzzle posibilita la edición de videos para
adaptarlos a los objetivos educativos, agregando preguntas, comentarios y
evaluaciones de forma inmediata, lo que estimulan la participación y la reflexión
crítica. Esta herramienta potencia la comprensión de contenidos, la autonomía en el
aprendizaje y la retroalimentación continua, favoreciendo procesos formativos más
personalizados y dinámicos en entornos educativos diversos.
Barreto et al. (2023)
Khan Academy
Se constituye en una herramienta para trabajar la matemática básica, gracias a su
enfoque flexible y a su estructura de clases invertidas ("flipped classroom"), donde
los estudiantes pueden acceder a videos explicativos, artículos, ejercicios y
evaluaciones interactivas.
Zenteno et al. (2022)
Smartick?
Smartick es una plataforma digital educativa enfocada en la enseñanza y práctica de
matemáticas. A través de sesiones diarias breves y personalizadas, la plataforma
adapta el nivel y los ejercicios a cada estudiante, fomentando su autonomía,
concentración y motivación mediante recompensas y un entorno lúdico. Además de
las matemáticas, Smartick trabaja habilidades de lógica y razonamiento.
Macas-Macas et al. (2020)
Quizlet
Quizlet es una aplicación educativa gratuita posibilita la creación de materiales de
aprendizaje interactivos, como tarjetas didácticas y juegos, para mejorar el
rendimiento académico. Facilita la participación de los estudiantes en ambientes de
aprendizaje en línea, desarrollando competencias lingüísticas (lectura, escritura,
habla y escucha) y el interés por completar tareas educativas. Además, soporta
múltiples idiomas y contribuye a que el aprendizaje sea más dinámico y accesible.
Kustiawan, Bambang. (2024).
Century Tech
Century Tech consiste en una herramienta educativa impulsada por inteligencia
artificial, cuyo propósito es proporcionar una experiencia de aprendizaje
individualizada para alumnos y profesores. La plataforma utiliza tecnologías de IA
para proporcionar a los docentes herramientas de análisis y reflexión en tiempo real
para mejorar la enseñanza.
UNESCO. (2023).
Fuente: elaboración de autores
Desafíos y proyecciones futuras
La integración de los RED potenciados por IA
en los entornos educativos constituye un
progreso notable en la transformación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin
embargo, estos avances no están exentos de
retos y reflexiones críticas como la garantía de
la equidad en el acceso y la alfabetización
digital, dado que la brecha tecnológica entre
regiones y comunidades puede intensificar las
desigualdades educativas (UNESCO, 2023).
La disponibilidad de dispositivos, la
conectividad y la formación docente siguen
siendo aspectos clave que condicionan el éxito
de la integración de estos recursos. Flores y
García (2023) destacan en su estudio la
necesidad de integrar principios éticos en el
diseño y uso de sistemas de inteligencia
artificial, con el fin de evitar sesgos y
garantizar que la educación sea accesible de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 138
manera justa para todos. Otro reto importante
radica en la responsabilidad en la
implementación de la IA en la educación. En
manejo de datos personales, transparencia en
los algoritmos y la no discriminación en las
recomendaciones de aprendizaje son
preocupaciones que han sido ampliamente
discutidas (Holmes et al., 2021). La
implementación de marcos normativos y
políticas públicas que garanticen el uso con
ética y seguridad de la IA es fundamental para
evitar la reproducción de sesgos y para
consolidar la confianza de la comunidad
educativa en estas herramientas.
Un reto significativo es la disposición al
cambio, ya que la incorporación de tecnologías
emergentes en el ámbito educativo puede
generar rechazo entre docentes y estudiantes
que están habituados a enfoques pedagógicos
convencionales (Bolaño, 2024). En términos de
proyecciones futuras, se vislumbra un
crecimiento continuo en la utilización de
plataformas inteligentes que personalicen la
experiencia docente y que promuevan modelos
de aprendizaje adaptativo e inclusivo, capaces
de responder a las diversas necesidades de los
estudiantes (Luckin et al., 2016). Para Bolaño-
García (2024), es necesario contar con una
capacitación y acompañamiento apropiados
para lograr una transición fluida y asegurar que
todos los participantes estén en condiciones de
emplear eficazmente las nuevas tecnologías,
por lo que se espera que la investigación
interdisciplinaria y la formación docente
continua impacten en el desarrollo de
competencias pedagógicas y digitales,
permitiendo que los educadores sean líderes en
la integración crítica y creativa de la IA en sus
prácticas (Luckin, 2018). Así, los RED basados
en IA tienen la posibilidad de convertirse en
catalizadores de un sistema educativo que
favorezca la inclusión, promueva la equidad y
esté centrado en el desarrollo integral del
alumnado.
Conclusiones
La incorporación de la IA en los RED
representa una transformación significativa en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, al
permitir una mayor personalización,
adaptabilidad e interactividad. Los hallazgos
analizados evidencian que esta convergencia
potencializa el desarrollo habilidades
fundamentales en los alumnos, mejora la
retroalimentación y evaluación continua, y
fortalece el papel del docente como facilitador
del conocimiento. No obstante, la
incorporación de estas tecnologías se enfrenta
a desafíos como el acceso equitativo, la ética en
el diseño de los sistemas inteligentes, la
protección de los datos y la resistencia al
cambio son elementos que deben ser
considerados de forma prioritaria. La revisión
demuestra que, para que los RED basados en
IA logren un impacto positivo y sostenible, es
necesario garantizar condiciones superación
profesional docente, alfabetización digital y
políticas públicas que fomenten su utilización
con criticidad y responsabilidad. Asimismo, se
constata la necesidad de articular estas
herramientas con enfoques pedagógicos
sólidos y centrados en el estudiante, evitando
una visión tecnocrática que reduzca la
enseñanza a procesos automatizados. El papel
del docente sigue siendo insustituible en la
configuración de experiencias educativas
significativas, y la IA debe concebirse como
una herramienta adicional de apoyo que
potencie la labor de los docentes. Finalmente,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 139
se identifican líneas de investigación futuras
centradas en el análisis de la incidencia de estas
tecnologías en contextos diversos, el desarrollo
de marcos normativos éticos, y la generación
de plataformas inclusivas y culturalmente
pertinentes. Los RED potenciados por IA
ofrecen oportunidades prometedoras para la
construcción de un sistema educativo más
justo, personalizado y en consonancia con las
demandas de la sociedad digital
contemporánea.
Referencias Bibliográficas
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La
inteligencia artificial como recurso
educativo durante la formación inicial del
profesorado. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 25(2), e32332.
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Barreto, W., Aguas, L., Andrade, N., & Albán,
M. (2023). Edpuzzle como herramienta para
gestionar el aprendizaje significativo en la
Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(5),
550564.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10387
Bojorquez, H., & Martínez, M. (2023, 31 de
mayo). The importance of artificial
intelligence in education for all students.
Intercultural Development Research
Association. https://www.idra.org/resource-
center/the-importance-of-artificial-
intelligence-in-education-for-all-students/
Bolaño, M. (2024). Inteligencia artificial para la
educación: Desafíos y oportunidades.
Praxis, 20(1), 812.
https://doi.org/10.21676/23897856.5997
Cabero, J., & Llorente, M. (2020). Covid-19:
Transformación radical de la digitalización
en las instituciones universitarias. Campus
Virtuales, 9(2), 2534.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8005978
Cabero, J., Gutiérrez, J., Guillén, F., & Gaete,
A. (2023). Digital competence of higher
education students as a predictor of academic
success. Technology, Knowledge and
Learning, 28(2), 683702.
https://doi.org/10.1007/s10758-022-09624-
8
Flores, J., & García, F. (2023). Reflections on
the ethics, potential, and challenges of
artificial intelligence in the framework of
quality education (SDG4) [Reflexiones
sobre la ética, potencialidades y retos de la
Inteligencia Artificial en el marco de la
Educación de Calidad (ODS4)]. Comunicar,
74, 3747.
https://doi.org/10.3916/C74-
2023-03
Gangotena, G., Yuctor, A., Arias, M., Lopez,
E., & Luna, P. (2023). Recursos digitales con
inteligencia artificial para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes de primaria.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 1463.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6967
Gayosso, S., Servín, A., Hernández, L., &
González, J. (2024). EIPT: Innovación
tecnológica y ética para la transformación de
la educación inclusiva. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3223
George, C. (2021). Competencias digitales
básicas para garantizar la continuidad
académica provocada por el Covid-19.
Apuntes Universitarios, 13(1), 3651.
https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942
Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., Holstein,
K., Sutherland, E., Baker, T., Buckingham,
S., Santos, O., Rodrigo, M., Cukurova, M.,
Bittencourt, I., & Koedinger, K. (2021).
Ethics of AI in education: Towards a
community-wide framework. International
Journal of Artificial Intelligence in
Education, 31(3), 124.
https://doi.org/10.1007/s40593-021-00239-
1
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 140
Kustiawan, B. (2024). Utilization of Quizlet
App as a student performance assessment
tool by teachers. International Journal of
Language and Ubiquitous Learning, 2.
https://orcid.org/10.70177/ijlul.v2i2.956
Luckin, R. (2018). Machine learning and
human intelligence: The future of education
for the 21st century. UCL IOE Press.
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/101786
95/1/Machine%20Learning%20and%20Hu
man%20Intelligence.pdf
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., &
Forcier, L. (2016). Intelligence unleashed:
An argument for AI in education. Pearson.
https://www.pearson.com
Macas, J., García, D., Castro, A., & Erazo, J.
(2020). Smartick para el fortalecimiento de
matemática en educación básica. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
5(5, Especial II: Educación), 377395.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1049
Madrigal, Y., Amayuela, G., Cebrian, D., &
Mesa, A. (2025). Recursos educativos
digitales para la mejora de la comprensión
lectora desde el contexto dominicano. Atenas
(63). En edición.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10218159
Mora, M. (2023). Implementación de recursos
educativos digitales: Una revisión
sistemática desde la enseñanza del cálculo
diferencial. Revista Digital: Matemática,
Educación e Internet, 24(1), 118.
https://www.redalyc.org/journal/6079/6079
74617004/html/
Mustafa, M., Tlili, A., Lampropoulos, G.,
Chang, M., & Burgos, D. (2024). Revisión
sistemática de la literatura sobre inteligencia
artificial en educación (AIED): Una hoja de
ruta para una agenda de investigación futura.
Smart Learning Environments, 11(59).
https://doi.org/10.1186/s40561-024-00350-
5
Paguay-Simbaña, M., Jimenez-Abad, D.,
Quiliguango-Lanchimba, V., Maynaguez,
M., Coello-García, C., & Coello-Ortiz, S.
(2024). La ética en el uso de la inteligencia
artificial en los procesos educativos. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 145
158.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.1
Palmett, A. (2020). Método inductivo,
deductivo y teoría de la pedagogía crítica.
Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar,
3(1).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/
6503406006/
Piaget, J. (1972). La epistemología genética.
Siglo XXI Editores.
Rojas, R., Lopez, I., & Valverde, B. (2022). El
uso de Duolingo para el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera. Revista
Científica Electrónica de Educación y
Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 22(2), 420435.
https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.244
17
Romero, R., Araya, K., & Reyes, N. (2025). Rol
de la inteligencia artificial en la
personalización de la educación a distancia:
Una revisión sistemática. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia,
28(1).
https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41538
Sanabria, G., & Regil, L. (2024). Inteligencia
artificial para la recomendación de recursos
en educación en línea. Apertura, 16(2), 621.
https://doi.org/10.32870/ap.v16n2.2542
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning
theory for the digital age. International
Journal of Instructional Technology and
Distance Learning, 2(1).
https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article0
1.htm
Tuomi, I. (2018). The impact of artificial
intelligence on learning, teaching, and
education. Publications Office of the
European Union.
https://doi.org/10.2760/12297
UNESCO. (2023, 20 de abril). CENTURY, una
plataforma de enseñanza y aprendizaje
basada en la inteligencia artificial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 141
https://www.unesco.org/es/articles/century-
una-plataforma-de-ensenanza-y-
aprendizaje-basada-en-la-inteligencia-
artificial
Vargas, J. C., Guerrero, B. J., Medina, M. A., &
Salinas, S. A. (2024, 29 de noviembre). La
implementación de la tecnología para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2).
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.565
Wang, D., Hou, H., Zhan, Z., Xu, J., Liu, Q., &
Ren, G. (2015). A problem-solving oriented
intelligent tutoring system to improve
students’ acquisition of basic computer
skills. Computers & Education, 81, 102
112.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.
003
Zenteno, F., Lovatón, R., Dávila, V., & Rivera,
W. (2022). Plataforma Khan Academy para
enseñanza-aprendizaje de matemática básica
en estudiantes universitarios en la educación
virtual. Revista Multidisciplinaria, 12(2),
2334.
https://doi.org/10.26752/978958929764
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©
Yajaida Madrigal
Sierra, Georgina Amayuela Mora y Rolando
Rodríguez Puga.