Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 119
EL ENFRENTAMIENTO AL DENGUE COMO PROBLEMA DE SALUD DESDE EL
ENFOQUE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
ADDRESSING DENGUE AS A HEALTH PROBLEM FROM A SCIENCE, TECHNOLOGY,
AND INNOVATION PERSPECTIVE
Autores:
1
Yoánderson Pérez Díaz,
2
Rolando Rodríguez Puga y
3
Duanys Miguel Peña López.
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3439-7424
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-1054-5517
1
E-mail de contacto:
yoanderson1984@gmail.com
2
E-mail de contacto:
rolandote1986@gmail.com
3
E-mail de contacto:
chico4vb@hotmail.com
Afiliación: ¹*
2
*Hospital Pediátrico de Camagüey, (Cuba).
3
*Editorial Ecuatesis. Fundación de investigación, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 25 de Septiembre del 2025
1
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (Cuba), con 16 años de experiencia laboral.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas
de Camagüey, (Cuba). Cursa el doctorado en Ciencias de la Educación, en el Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba).
Profesor Auxiliar e Investigador Agregado.
2
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con 13 años de experiencia laboral. Especialista de
Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster en Atención
Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa Doctoral
de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
3
Ingeniero mención Ciencias Informáticas egresado de la Universidad de las Ciencias Informáticas, (Cuba). Posee una Maestría en
Metodología de la Investigación del Instituto Superior Blas Roca Calderio, (Cuba). PhD en Seguridad Informática en la Universidad de
Alicante, (España).
Resumen
En la presente investigación se pretende
caracterizar el enfrentamiento al dengue desde
el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.
Para ello, se realizó una búsqueda de literatura
científica en las bases de datos Scopus, SciELO
y DOAJ, utilizando los motores de búsqueda y
los operadores booleanos, así como las palabras
clave ciencia, tecnología y dengue. Fueron
consultados artículos originales, de revisión, de
posición y ensayos, en su mayoría de los
últimos 5 años. Quedaron seleccionadas un total
de 29 referencias. Se puede decir que, la
aplicación de la ciencia y la tecnología en la
resolución de los problemas constituyen pilares
del desarrollo económico, político y social de la
nación. Tal es el caso de la innovación y
enfrentamiento directo a las epidemias de
dengue mediante la actualización de protocolos
de atención, realización de cursos, taller,
implementación de proyectos, entre otros. La
ingeniería genética también apuesta por la lucha
contra esta arbovirosis, a través de la creación
de mosquitos transgénicos, el desarrollo de
vacunas y la fabricación de medios diagnósticos
más rápidos y eficaces. Todos estos adelantos
representan un impacto social y organizativo en
la lucha contra el dengue. Hasta el momento la
prevención continúa siendo la medida más
eficaz con la ejecución de las acciones sobre
cada eslabón de la cadena epidemiológica. La
ciencia, tecnología e innovación han sido
fundamentales para el manejo de la crisis
sanitaria generada por el dengue. En Cuba, su
empuje ha concretado la obtención de valiosos
resultados a diferentes niveles en beneficio de la
sociedad.
Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Dengue,
Epidemia, Prevención.
Abstract
In the present investigation, it is intended to
characterize the approach to dengue from the
science, technology, and society perspective.
For this purpose, a search of scientific literature
was conducted in the databases Scopus,
SciELO, and DOAJ, using search engines and
Boolean operators, as well as the keywords
science, technology, and dengue. Original
articles, review articles, position papers, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 120
essays were consulted, mostly from the last 5
years. A total of 29 references were selected. It
can be said that the application of science and
technology in solving problems constitutes
pillars of the nation's economic, political, and
social development. This is the case for
innovation and the direct confrontation with
dengue epidemics through the updating of care
protocols, the conduct of courses, workshops,
the implementation of projects, among others.
Genetic engineering also bets on the fight
against this arbovirosis through the creation of
transgenic mosquitoes, the development of
vaccines, and the production of faster and more
effective diagnostic methods. All these
advancements represent a social and
organizational impact in the fight against
dengue. To date, prevention continues to be the
most effective measure with the execution of
actions on each link of the epidemiological
chain. Science, technology, and innovation
have been fundamental for managing the health
crisis generated by dengue. In Cuba, their
impetus has resulted in valuable achievements
at different levels for the benefit of society.
Keywords: Science, Technology, Dengue,
Epidemic, Prevention.
Resumo
Na presente pesquisa pretende-se caracterizar o
enfrentamento ao dengue sob a perspectiva de
ciência, tecnologia e sociedade. Para isso, foi
realizada uma busca de literatura científica nas
bases de dados Scopus, SciELO e DOAJ,
utilizando os motores de busca e os operadores
booleanos, bem como as palavras-chave
ciência, tecnologia e dengue. Foram
consultados artigos originais, de revisão, de
posição e ensaios, na sua maioria dos últimos 5
anos. Foram selecionadas um total de 29
referências. Pode-se dizer que a aplicação da
ciência e da tecnologia na resolução dos
problemas constitui pilares do desenvolvimento
econômico, político e social da nação. Tal é o
caso da inovação e enfrentamento direto às
epidemias de dengue por meio da atualização de
protocolos de atendimento, realização de
cursos, oficinas, implementação de projetos,
entre outros. A engenharia genética também
aposta na luta contra essa arbovirose, por meio
da criação de mosquitos transgênicos, do
desenvolvimento de vacinas e da fabricação de
meios diagnósticos mais rápidos e eficazes.
Todos esses avanços representam um impacto
social e organizacional na luta contra a dengue.
Até o momento, a prevenção continua sendo a
medida mais eficaz, com a execução das ações
sobre cada elo da cadeia epidemiológica. A
ciência, tecnologia e inovação têm sido
fundamentais para o manejo da crise sanitária
gerada pela dengue. Em Cuba, seu impulso
concretizou a obtenção de valiosos resultados
em diferentes níveis em benefício da sociedade.
Palavras-chave: Ciência, Tecnologia,
Dengue, Epidemia, Prevenção.
Introducción
El dengue es una enfermedad emergente y
reemergente originaria de las regiones
tropicales y subtropicales, que cursa con fiebre
infecciosa, de etiología viral, sistémica y
dinámica. Se puede presentar de forma
asintomática o manifestarse con un amplio
espectro clínico que incluye manifestaciones
graves y no graves (Massón, 2020). La hembra
del mosquito peridoméstico del género Aedes
aegypti se encuentra presente en la mayoría de
las regiones endémicas, por lo que es
considerada el vector más importante de este
virus, aunque también se propone al Aedes
albopictus, que junto con el Aedes aegypti
fueron los vectores responsables de las
epidemias mayores ocurridas a lo largo de la
historia, como la ocurrida en Gabón en 2007.
(Massón, 2020). El virus del dengue es un
arbovirus que se transporta por artrópodos y
pertenece al género de Flavivirus familia
Flaviviridae. (Acosta, 2019).
La enfermedad es causada por cualquiera de
cuatro virus relacionados (DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4). Los cuatro serotipos son
capaces de producir infección asintomática,
enfermedad febril y cuadros severos que pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 121
conducir hasta la muerte, dada la variación
genética en cada uno de los cuatro serotipos.
(Vilcarromero, 2018). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) auspició un estudio
internacional, llamado Dengue Control
(DENCO), cuya finalidad es encontrar una
mejor forma de clasificar la enfermedad. Como
resultado de este estudio se propuso una
clasificación binaria de la enfermedad: dengue
sin signos de alarma, con signos de alarma y
dengue grave, como parte de la misma
enfermedad que evoluciona. (Perales, 2019).
Así, dengue sin signos de alarma presente en
aquellos pacientes que pueden ser tratados de
manera ambulatoria, excepto cuando tengan
condiciones médicas coexistentes o riesgo
social que modifiquen el tratamiento o el lugar
de seguimiento. Si el paciente presenta uno o
más de los signos de alarma es necesario
referirlo a un centro de salud con capacidad para
la reposición hidroelectrolítica e internación;
dentro de este grupo se encuentran los pacientes
que presentan signos de alarma y aquellos con
dengue grave ya constituido (Perales, 2019).
La primoinfección por cualquiera de los cuatro
serotipos del virus dengue (VD) en un sujeto
sano puede presentar diversas manifestaciones
o síndromes clínicos. En un extremo están los
pacientes sanos y asintomáticos, seguidos por
aquellos que refieren un cuadro benigno de
fiebre o sensación de alza térmica, inespecífico
y limitado asociado a malestar general, pasando
por un cuadro más intenso de tipo febril
conocido como dengue clásico (DC) el cual
puede o no presentar manifestaciones
hemorragíparas menores, para culminar en el
otro extremo del espectro clínico con las
manifestaciones severas del dengue
hemorrágico (DH) y de síndrome de choque por
dengue (SCD). (Delcid, 2018). Según una
estimación reciente se producen 390 millones
de infecciones por dengue cada año, de las
cuales 96 millones se manifiestan clínicamente,
cualquiera que sea la gravedad de la
enfermedad. (Organización Panamericana de la
Salud, 2020). De acuerdo con datos
epidemiológicos en más de 150 países alrededor
del mundo en los cuales se presenta transmisión
endémica, la OMS estima que anualmente
ocurren de 50 a 100 millones de infecciones, de
estas, 500 mil son del tipo hemorrágico (DH)
síndrome de choque por dengue (cada minuto
aparece un nuevo enfermo de dengue y cada 15
uno hemorrágico), cuya mortalidad estimada es
de 2,5 %, es decir, aproximadamente de 20 mil
a 25 mil de los individuos afectados morirán y
es la población de mayor riesgo niños menores
de 15 años de edad hasta en 95 % de los casos.
(Organización Panamericana de la Salud,
2020).
Hasta la semana epidemiológica 44 de 2018, 13
países de las Américas registraron un
incremento de casos a nivel nacional o en
algunas áreas del país (en comparación con el
mismo periodo de 2017): Antigua y Barbuda,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El
Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,
Jamaica, México, Paraguay y Venezuela.
(Organización Panamericana de la Salud,
2020). En Cuba, el Aedes Aegypti se ha
dispersado, fundamentalmente en las cabeceras
provinciales y en La Habana. Los más altos
índices de infestación se informan en la capital
del país, Santiago de Cuba, Guantánamo, Las
Tunas, Camagüey y Villa Clara. En el 2017 los
casos de dengue se redujeron en 68 % con
respecto al año anterior. (Díaz, 2020). Cuba ha
transitado por cinco epidemias de dengue: en
1977 afectó a 42 % de la población; en 1981 se
produjeron 158 fallecimientos; en 1997 en
Santiago de Cuba hubo 12 muertes; en el
período de 2001 a 2002 en Ciudad de La
Habana y en el año 2006, se afectó un número
importante de provincias del país. (Acosta,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 122
2019). En la actualidad el dengue es un
problema de salud pública a nivel mundial, con
consecuencias fatales que dañan la vida y la
salud de las personas. La provincia de
Camagüey no está exenta a esta problemática,
el estado cubano atiende de forma especial la
campaña antivectorial con el objetivo de
disminuir los índices de infestación del
mosquito Aedes Aegypti, de manera que, con
esta investigación se pretende, caracterizar el
enfrentamiento al dengue como problema de
salud desde el enfoque de ciencia, tecnología y
sociedad.
Materiales y Métodos
Se llevó a efecto un estudio de revisión
bibliográfica en el Hospital Pediátrico de
Camagüey. La investigación comprendió el
período de enero a marzo de 2024 y los artículos
consultados procedían de revistas indexadas en
las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y
Latindex. La investigación fue delimitada en
cuatro etapas: planeación, diseño-gestión,
análisis, y elaboración-formalización. ciencia,
tecnología, dengue, epidemia y prevención.
fueron los descriptores empleados, los cuales se
consultaron mediante el operador booleano
lógico OR. De 48 artículos obtenidos, se
incluyeron en el estudio los 29 que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión.
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran; publicaciones con acceso al texto
completo, estudios publicados en idioma
español y/o en inglés, artículos originales, de
revisión o metaanálisis. Mientras que, dentro de
los criterios de exclusión; trabajos duplicados y
período de tiempo que no comprende a los
últimos cinco años.El asunto a tratar estuvo en
relación con el enfrentamiento al dengue desde
el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad. La
intención consiste en resaltar la importancia del
estudio del tema, dado que se trata de un
problema de salud al que los diferentes
organismos y organizaciones deben prestarle
mejor atención.
Resultados y Discusión
Definición de conceptos elementales
Ante todo, para comprender la temática
abordada se hace necesario definir los
conceptos elementales de enfrentamiento,
ciencia, tecnología, innovación e innovación
tecnológica. Enfrentamiento se refiere a todo
aquello que las personas piensan, sienten o
hacen ante los problemas o estresores, con el fin
de conservar su bienestar como una tendencia
general, en la que se identifica la dimensión de
estabilidad (rasgo) y como una tendencia
específica a responder con base en la situación
confrontada (estado) (Ortega, 2018). Por su
parte, ciencia, se entiende como institución,
leyenda acumulada de saberes, factor principal
en el mantenimiento y desarrollo de la
producción, y una de las influencias más
poderosas en la conformación de las opiniones
respecto al universo y el hombre (Ortega, 2018).
En este sentido, se hace oportuno analizar la
ciencia como sistema de conocimientos que
transforman la óptica del mundo real y
enriquecen el imaginario y la cultura. También
puede ser interpretada como un proceso de
investigación capaz de generar nuevos
conocimientos, utilizados en la manipulación de
los fenómenos, mediante sus impactos prácticos
y productivos (Pumarada, 2012).
La tecnología por su parte puede ser definida
como los métodos diseñados para realizar
alguna función, de manera que, entonces sea
vista como sistema y no solo de dispositivos,
para incluir tanto instrumentos materiales como
tecnologías de carácter organizativo (Ortega,
2018 y Quintero, 2010). Uno de los conceptos
más significativos que ayudan a comprender la
tecnología a partir de su carácter sistémico, es la
interpretación de la misma como práctica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 123
tecnológica (Pumarada, 2012). El significado de
práctica tecnológica alude a la aplicación del
conocimiento científico u organizado a la
praxis, por medio de sistemas ordenados que
incluyen a las personas, las organizaciones, los
organismos vivientes y las máquinas. El
ejercicio tecnológico involucra a la tecnología
como un sistema o sociosistema (Navas, 2020).
Los mites tradicionales atribuidos a ciencia y
tecnología se han tornado confusos, y continúan
disolviéndose. El término tecno-ciencia es
precisamente un recurso del lenguaje para
evidenciar la estrecha relación entre ciencia y
tecnología, y la disolución de sus límites. Se
trata de tomar conciencia de la naturaleza tecno-
científica de la actividad científica y tecnológica
contemporánea (Sánchez, 2016).
En términos específicos innovación es una
técnica por medio de la cual un dominio,
producto o prestación se reemplaza y moderniza
mediante la aplicación de nuevos procesos, la
incorporación de nuevas técnicas o el
establecimiento de ideas exitosas, con el fin de
crear un nuevo valor (Ortega, 2018; Navas,
2020). La innovación tecnológica es la fase en
que una empresa concibe un nuevo producto,
servicio, proceso o modelo de negocio, o bien
mejora de manera significativa las
características de uno ya existente, con el uso de
las herramientas tecnológicas (Pumarada, 2012
y Quintero, 2010). Una vez conceptualizados
los términos principales se está en condición de
abordar sobre el enfoque de CTS. El mismo
surge en los años 80 del pasado siglo promovido
por sindicatos de profesores estadounidenses
con la intención de hacer ostensible dichas
relaciones para lograr ciudadanos instruidos
científica y tecnológicamente, aptos para la
toma fundamentada de decisiones, mediante la
participación activa de debates sociales con
pensamiento crítico (Sánchez, 2016).
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la
ciencia y la tecnología consiste en definir qué
tanto han servido para modelar a las sociedades
modernas y transfigurar a las tradicionales. Los
progresos científicos como también
tecnológicos han modificado radicalmente la
relación del hombre con la naturaleza y la
interacción entre los seres vivos. Hoy en día la
ciencia y la tecnología calan los niveles más
altos en la sociedad actual, debido a lo cual no
se pueden estudiar fuera del contexto social en
el que se manifiestan. Entre la ciencia y la
tecnología existe un claro estado de simbiosis;
en otras palabras, conviven en beneficio mutuo.
El efecto de ambas cuando actúan en conjunto
es infinito, superior a la suma de los efectos de
cada una por separado (Quintero, 2010;
Lorenzo, 2022). Los estudios sociales sobre la
ciencia y tecnología engloban un campo
interdisciplinario de investigaciones sobre los
impactos culturales, éticos y políticos del
conocimiento científico y la innovación
tecnológica. Realzan la interpretación sobre las
utilidades, apropiaciones e impactos en la vida
cotidiana de las personas, con el objetivo de
romper los viejos obstáculos de la investigación
científico-técnica. Dado el carácter universal de
la ciencia, su influencia se extiende a todos los
campos de la sociedad, incluido los problemas
relacionados a la medicina (Sánchez, 2016;
Lorenzo, 2022).
En Cuba, la investigación para la salud se basa
en las prioridades de la política científica
nacional, derivadas del estado de salud de la
población. El Sistema de Ciencia e Innovación
Tecnológica en Cuba está regido por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA), de acuerdo con la
Resolución No. 44/2012, cuyo accionar
consolidó la reorganización de la actividad
científica a partir de una política encaminada a
lograr más eficacia y concatenación con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 124
actividad productiva y de servicios (Ortega,
2018; Rojo, 2022). En el ejercicio de los
profesionales de la salud, debe consumarse el
impacto de su formación al dejar su estampa en
la mejora de los indicadores de salud en el
contexto donde presten sus servicios, con la
misión sobreañadida, de la necesidad
permanente de superación por medio del
posgrado (Ramos, 2017).
Por consiguiente, el
lineamiento 98 definido en el VII Congreso del
Partido Comunista de Cuba (PCC) propone
colocar a la vanguardia el papel de la ciencia, la
tecnología y la innovación en todas las
instancias, indica la necesidad de que este
enfoque pase a formar parte fundamental de la
práctica en el sector de la salud, sobre todo por
el rol tan sensible que representa la prestación
de servicios a la salud (Lorenzo, 2022; Rojo,
2022). El impacto de la ciencia y la tecnología
en Cuba ha sido objeto de análisis desde el
punto de vista de un cambio o conjunto de
cambios permanentes que se originan en la
sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología
y el ambiente, para perfeccionar sus
indicadores, como resultado del cumplimiento
de acciones se encuentra el enfrentamiento al
dengue (Ramos, 2017). Las principales
acciones científicas desarrolladas en el
enfrentamiento al dengue se sustentan en varios
aspectos, pero básicamente en una adecuada
gestión de gobierno y participación comunitaria
en función de una meta común. (Rojo, 2022).
Innovación y enfrentamiento directo a
epidemias de dengue
Si entendemos que innovar es aplicar o
introducir en la práctica algo nuevo o mejorado
que de alguna manera modifique o transforme
la realidad de manera positiva, es evidente la
importancia de la presencia y participación de
investigadores cubanos en el conocimiento y la
organización de la atención a enfermos y
personas presuntamente afectadas por el dengue
en la región de las Américas. (Herrera, 2019).
Estos han utilizado diversas modalidades y
formas de colaboración para aportar los
elementos científicos y demás resultados
relacionados con la enfermedad. Aplicados en
conjunto, esas contribuciones han logrado una
mejor comprensión del dengue como
enfermedad única y una actuación más oportuna
y mejor para con los enfermos, lo que ha traído
como resultado una marcada reducción de las
muertes y de los gastos necesarios. (Milá,
2019). El presente resultado es la recopilación
de múltiples y diversos resultados parciales en
investigación, innovación y generalización,
obtenidos en el tiempo a lo largo y ancho de la
geografía americana. El Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kouri (IPK), como integrante
del sistema nacional de salud cubano y parte del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), como
integrante del Polo Científico y parte de la
Universidad Médica Cubana ha liderado estas
acciones, así como los eventos, talleres, cursos
y publicaciones relacionados con el tema.
(Arredondo, 2018).
Durante más de 30 años, Cuba, y el IPK en
particular, han realizado aportes al
conocimiento de la enfermedad dengue y al
manejo de los enfermos, los cuales han sido
introducidos en la práctica social mediante la
realización de asesorías, cursos y talleres, así
como la ejecución de proyectos de
investigación e innovación en distintos países
de la región de las Américas. (Mateo, 2019).
Esta labor ha incluido la participación directa de
profesionales cubanos en el enfrentamiento a
emergencias en esos lugares, tanto en el trabajo
organizativo como utilizando varias formas de
capacitación en diferentes escenarios. (Ruíz,
2020). Los “signos de alarma” demostrados por
primera vez en Cuba fueron definidos como “un
grupo de signos y síntomas que anuncian la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 125
inminencia del shock por dengue” e
incorporados a la atención de los enfermos y a
la capacitación impartida por asesores cubanos
desde las primeras epidemias de dengue que
ocurrieron en los países de la región de las
Américas en la segunda mitad de la década del
80 y primera mitad de la década del 90. (Mateo,
2019). La primera ocurrió en Nicaragua en 1985
y permitió integrar un equipo multidisciplinario
con especialistas de ese país para la elaboración
de un documento normativo que el Ministerio
de Salud (MINSA) aprobó y extendió a todos
los departamentos, con lo cual se interrumpió la
secuencia de muertes que ya comenzaba. Se
constituyó entonces un cuerpo de acciones para
enfrentar epidemias de esta enfermedad.
(Diéguez, 2019). Después fueron Colombia y
Perú los países que recibieron esta asesoría en
1990, así como Brasil a partir de 1991, lo cual
se repitió en este país 5 veces en años siguientes,
desde 1993 hasta 2015. Entre 1993 y 1995 los
países fueron Guatemala, Surinam, Ecuador,
Honduras y México, y entre 2000 y 2007, El
Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay. En 2009,
Argentina y Bolivia por segunda vez. (Brooks,
2019). En cada país se dejó un informe con
recomendaciones particulares según el caso. En
dos de ellos se dejó, además, el manuscrito de
un libro sobre dengue que fue publicado por la
Universidad Autónoma de Santo Domingo,
República Dominicana, en 1985 y el Instituto
Nacional de Salud de Colombia en 1990, sin
otro interés que contribuir a la divulgación de
los conocimientos sobre la enfermedad y su
tratamiento. (Mateo, 2019).
El papel de la ingeniería genética en la lucha
contra el dengue
Una investigación llevada a cabo por científicos
franceses y tailandeses apunta a que el dengue
es transmitido gracias a una interacción
genética, hasta ahora desconocida, entre los
mosquitos del género “Aedes aegypti”, que son
el vehículo de transmisión del virus, causante de
la enfermedad. (Martínez, 2019). El doctor
Louis Lambrechts, uno de los científicos que
dirige el proyecto de investigación, hace
referencia a que hay mosquitos que debido a su
configuración genética son especialmente
vulnerables ante ciertas cepas del virus. En este
sentido los investigadores esperan a que su
descubrimiento ayude a desarrollar, a través de
la ingeniería genética, especies de mosquitos
más resistentes, que no sirvan como
transmisores del dengue. (Molinero, 2020). Ya
se han realizado los experimentos
correspondientes, con la consiguiente creación
de mosquitos refractarios a la infección capaces
de detener la transmisión. (Molinero, 2020).
Otro de los aportes de la ingeniería genética lo
constituye la creación de vacunas,
procedimiento experimental para la
inmunización no solo a los seres humanos, sino
también a los mosquitos. Estos últimos se
alimentan de sangre humana, de tal manera que,
si se desarrolla una vacuna que bloquee la
transmisión y que llegue al mosquito a través de
la sangre humana, se podría interrumpir el ciclo
de transmisión al momento en que se alimentan.
(Martínez, 2019). En Cuba, por su parte,
científicos de varios centros de investigaciones
de la industria biofarmacéutica, entre ellos el de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y
el Instituto de Medicina Tropical “Pedro
Kourí”, trabajan aceleradamente en la creación
de una vacuna cubana contra el dengue.
(Regueira, 2020). Los especialistas hacen
referencia a que se trata de una vacuna
compleja, porque tiene cuatro serotipos y hay
que inmunizar contra cada uno de ellos al
mismo tiempo para lograr la efectividad del
producto. Se piensan hacer los primeros
ensayos clínicos en humanos para el año 2024
(Regueira, 2020). Las industrias antes
mencionadas trabajan además en el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 126
de un nuevo sistema de diagnóstico rápido para
verificar la presencia de dengue, que es
importante, porque con lo que se cuenta en
Cuba es con una tecnología SUMA, que mide
IgM (primer anticuerpo que fabrica el
organismo para combatir una nueva infección)
y se conoce cuando el paciente está pasando la
etapa inicial del dengue (Molinero, 2020). Se
está buscando un sistema que, desde el
principio, permita saber que es dengue para
actuar en consecuencia y anticiparse a las
complicaciones derivadas de la enfermedad. Se
trata de lograr un diagnóstico temprano, pues la
persona tiene riesgos, ya que los síntomas del
dengue a veces se confunden con un catarro.
(Molinero, 2020).
Impacto social y organizativo ante
contingencias de dengue
Desde el año 2013, los países de Las Américas
han notificado cada año más de 2 millones de
casos de dengue. Sin embargo, la mortalidad y
letalidad han disminuido en los últimos 5 años,
lo cual es atribuible, al menos en parte, a la
utilización de la nueva clasificación clínica de
la enfermedad presente en las guías de manejo
de casos regionales y las de cada país y al
esfuerzo realizado para que los facultativos
hagan uso de esa herramienta, tal como ha sido
reconocido por el Programa Regional de
Dengue. (Herrera, 2019). Con la llegada de
otras arbovirosis a la región, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado
una herramienta para facilitar el diagnóstico
diferencial y el manejo de dengue, chikungunya
y zika, -también con participación de
especialistas del IPK- que contiene de modo
integrado los contenidos anteriormente
expuestos (Ávila, 2019). No solo en el territorio
nacional los profesionales cubanos de la salud
aplican los principios del manejo de casos de
dengue para prevenir gravedad y muerte, sino
en los lugares a donde los lleva la colaboración
internacional a través de la Brigada Henry
Reeve. A su regreso a Cuba, la declaración del
jefe de la brigada enviada a Piura, Perú, informó
a la prensa que, en los casi 3 meses de
colaboración, los 987 casos de dengue con
signos de alarma habían sido correctamente
diagnosticados y tratados, sin fallecimiento
(Herrera, 2019).
En 1997, en Santiago de Cuba, ocurrió un brote
epidémico por DEN-2. La propia dirección del
IPK acompañó en el terreno al Ministro de
Salud Pública de Cuba en la conducción de esta
epidemia. Todas las capacidades de camas en
los hospitales de la ciudad fueron rápidamente
ocupadas para ofrecer la atención médica
adecuada y vigilar los signos de alarma.
Además, se habilitaron camas en centros
educacionales convertidos en hospitales con
personal médico y enfermeros de la propia
provincia y otros procedentes de otras
provincias. (Milá, 2019). Las referidas acciones
resultaron insuficientes y se tomó la decisión de
llevar la atención médica a los propios hogares
de los enfermos con dengue o sospechosos de
dengue. Esa decisión marcó un hito en la
estrategia cubana contra el dengue, pues en lo
adelante sería la atención primaria de salud
(APS) el principal escenario de ese
enfrentamiento, tanto en acciones de
prevención a través del control vectorial como
en la atención a enfermos. (Milá, 2019). Para
eso, se impartió una capacitación emergente a
todos los médicos y enfermeras de los distintos
distritos en los cuales estaba organizada la salud
pública en esa ciudad. Se establecieron las
pautas para el ingreso en el hogar. Además, se
impartió educación para la salud al paciente y
su familia en su propio hábitat, que incluía la
identificación de petequias, signos de alarma u
otra alteración que requiriera su traslado al
centro de salud más próximo: policlínico u
hospital, lo cual estimulaba el autocuidado y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 127
participación de cada paciente y su familia en la
atención. El resultado obtenido fue excelente y
demostró todo lo que puede hacerse en ese
primer nivel de atención. (Mateo, 2019).
Constituye de vital importancia disponer en la
región de las Américas y en cada país de guías
para la atención a pacientes con dengue y
dengue grave; así como de un programa básico
de capacitación a profesionales. En este sentido
también se hace necesario de un plan de
organización de los servicios durante
epidemias. (Baldi, 2020). En la actualidad, los
signos de alarma están presentes en los
documentos normativos de la Organización
Mundial de la Salud, de la Organización
Panamericana de la Salud y en las Guías
Cubanas para el manejo integral de pacientes
con dengue, lo cual han hecho luego las
autoridades de salud de Brasil y República
Dominicana -ambas con participación de
asesores del IPK- (Álvarez, 2019). También lo
han hecho los restantes países de la región, y
están presentes en las más autorizadas y
recientes revisiones sobre dengue, en las cuales
se da respuesta a las principales críticas que ha
recibido la clasificación. Asimismo, figuran en
libros de dengue editados en Cuba, México,
Argentina y Brasil, así como en capítulos
dedicados al dengue en libros de infectología
escritos en Chile y Brasil. (Sorroza, 2019). Una
obra brasileña de coautoría cubana mereció el
premio de la Asociación de Editoras
Universitarias Brasileñas en el 2016. Más
recientemente, la obra Dengue, publicada por
ECIMED en Cuba en el 2016, fue ganadora del
Premio Nacional de la Salud en la categoría de
Mejor Libro del Año. En ella participaron 34
colaboradores, la mayoría del IPK. (Martínez,
2019).
La prevención del dengue desde el enfoque
de ciencia, tecnología y sociedad
Aunque la ciencia y la tecnología aportan
elementos decisivos para la lucha contra estas
enfermedades sin el apoyo de la comunidad y la
escuela es imposible prevenir las mismas. La
escuela es un agente primario de socialización
en el cual confluyen estudiantes, profesores y
familiares; convirtiéndose en un medio idóneo
para esta labor, vista de manera holística, o sea,
como un proceso en el que intervienen tanto la
escuela, la familia y la comunidad. (Arredondo,
2018). Las instituciones educacionales están
llamadas a coordinar los esfuerzos y acciones
alrededor de los problemas identificados, para
de conjunto con los miembros de la comunidad,
promover mejores estilos de vida, normas más
adecuadas de comportamiento, satisfacer
carencias en aspectos educacionales, sociales,
culturales, ecológicos, ambientales y de salud,
tienen la posibilidad de convertirse en el centro
de mayor influencia cultural de la zona donde se
encuentra enclavada (Arredondo, 2018). El
Estado como responsable de políticas públicas
educativas, de salud, de medio ambiente, debe
estar comprometido en todos sus niveles de
gobierno (nacional, provincial y municipal),
con las necesidades de la comunidad, para
apoyar, promover, facilitar y comunicar todo
aquello que implica participación social en la
solución de problemas comunes. Prevenir
implica conocimiento y responsabilidad
ambiental. En Cuba, la voluntad política del
estado cubano, unido a la conciencia social de
nuestro pueblo y a la dimensión subjetiva del
sistema de valores de la sociedad, han hecho
posible que se trabaje incesantemente en la
prevención de las arbovirosis como problema
de salud presente en estos tiempos (Diéguez,
2019).
La base del cambio es, sin duda, la educación y
adquisición de hábitos ambientales preventivos
desde edades tempranas. Para ello es
recomendable la participación activa del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 128
conjunto de educadores de todas las disciplinas
del conocimiento. Los presupuestos teóricos
que sustentan la política educativa cubana
expresan la inmensa posibilidad de la
educabilidad del hombre en el contexto social
donde se desarrolla. Dentro de la psicología de
orientación dialéctica materialista, el término
personalidad adquiere una doble significación
como categoría psicológica, y esto facilita el
mejoramiento de la calidad en la educación.
(Sorroza, 2019). Si las aplicaciones de las
concepciones materialistas de la personalidad
son sustentadas básicamente en la teoría de
Vigostky acerca de la concepción histórico
social de las funciones psíquicas superiores, se
considera que en el proceso de desarrollo
histórico, el hombre social cambia los modos y
procedimientos de su conducta, crea códigos
nuevos, establece estilos de vida acordes al
proceso histórico social concreto, por tanto en
el ser humano existe una relación entre lo
interno y lo externo pero que en la actividad del
estudiante se hace imposible lograr sin la
comunicación social.(Martínez, 2019). Ante el
dengue tenemos que actuar de forma acelerada
en todos los escenarios, en tal sentido y como
consecuencia de las epidemias que han ocurrido
en cuba, se actualizan los protocolos de atención
y manejo de los pacientes con dengue y
constituyen innovación tecnológica,
permitiendo así una atención integral de los
mismos y su posterior incorporación a la vida
social. Con los avances científicos y el
desarrollo tecnológico alcanzado estamos cada
día más cerca de su erradicación.
Conclusiones
Aplicados en conjunto, las contribuciones
referidas han logrado una mejor comprensión
del dengue como enfermedad única y una
actuación más oportuna y mejor para con los
enfermos, lo que dio como resultado una
marcada reducción de las muertes y de los
gastos. Este resultado es la recopilación e
integración de múltiples y diversos resultados
parciales en investigación, innovación y
generalización, obtenidos en el tiempo a lo largo
y ancho de la geografía americana. Lo anterior
incluye la caracterización de la enfermedad
dengue, considerando la estructuración de las
guías de su manejo según la nueva clasificación
internacional, la contribución cubana a la
organización mejor de los servicios de atención
a enfermos, principalmente en períodos
epidémicos, la elaboración de documentos
normativos nacionales y regionales y la
predicción de formas graves de dengue, así
como a la capacitación masiva de profesionales
a los diferentes niveles. El IPK, como integrante
del sistema nacional de salud cubano y parte del
MINSAP y de la Universidad Médica Cubana
ha liderado estas acciones, así como los eventos,
talleres, cursos y publicaciones relacionados
con el tema, y los impactos asistenciales,
organizativos y sociales logrados durante el
período en los países de la región de las
Américas. Su principal recomendación es darle
continuidad y extenderlos a las demás
arbovirosis. En el contexto actual, la ciencia,
tecnología y sociedad constituyen una
importante área de trabajo en investigación
académica, política pública y educación; en aras
de entender los aspectos sociales del fenómeno
científico y tecnológico de la sociedad. Al tener
en cuenta este enfoque y aplicándolo al
enfrentamiento a las arbovirosis, se logrará un
rotundo éxito en la erradicación de estas
enfermedades, a la vez que se cultiva la
responsabilidad social de los actores implicados
con el desarrollo científico- tecnológico
alcanzado en una sociedad que mantiene entre
sus premisas una férrea voluntad política de
preservar la salud de la población y elevar la
calidad de vida.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 129
Referencias Bibliográficas
Acosta, J., Oller, L., Sokol, N., Balado, R.,
Montero, D., & Balado, R. (2019). Técnica
árboles de decisión aplicada al método
clínico en el diagnóstico del dengue. Revista
Cubana de Pediatría, 88(4), 441453.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0034-75312016000400005
Álvarez, T., & Vargas, F. (2019). Dengue:
Presentación e importancia del factor de
activación de plaquetas en la evolución de la
fase crítica. Revista de Medicina y Salud,
4(11), 294304.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9018
8
Arredondo, J., Méndez, A., & Medina, H.
(2018). Arbovirus en Latinoamérica. Acta de
Pediatría Mexicana, 37(2), 111131.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000200111
Ávila, M., Camacho, K., Brea, J., Cerezo, L.,
Dueñas, L., & Luque, M. (2019).
Epidemiología del dengue en Centroarica
y República Dominicana. Revista Chilena de
Infectología, 36(6), e496.
https://revinf.cl/index.php/revinf/article/vie
w/496
Baldi, G., Hernández, S., & Gómez, R. (2020).
Actualización de la fiebre del dengue.
Revista de Medicina y Salud, 5(1), e341.
https://revistamedicasinergia.com/index.php
/rms/article/view/341
Brooks, G., Ramírez, A., & Scott, R. (2021).
Epidemiología del dengue en la edad
pediátrica en Guantánamo. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 58(1), e1015.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.p
hp/hie/article/view/1015
Delcid, A., Barcan, M., González, C., &
Barahona, D. (2018). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre las arbovirosis.
Archivos Médicos de Camagüey, 13(1), 231
242.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6060894
Díaz, O., Quirós, J., & Cárdenas, R. (2020). De
la erradicación del Aedes aegypti a su control
y prevención. Medicentro, 18(4), 198200.
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/me
dicentro/article/view/1685
Diéguez, L., Pino, R., Andrés, J., & Alarcón, P.
(2019). Comportamiento de la infestación de
Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey
durante el 2019. Congreso Tecno Salud,
18(4), [aprox. 12 p.].
http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=
FullRecord&ResourceId=2211
Herrera, V. (2019). Caracterización clínico-
epidemiológica del brote de dengue con
signos de alarma en el Hospital General de
Jaén [Tesis de licenciatura, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Institucional
UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/29694
Lorenzo, E. (2022). La educación en ciencia-
tecnología y sociedad en la formación
general integral del profesional de
enfermería. Revista Electrónica de Portales
Médicos, 17(15), e629. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/la-
educacion-en-ciencia-tecnologia-y-
sociedad-en-la-formacion-general-integral-
del-profesional-de-enfermeria/
Martín, T., León, C., Betancourt, J., Culay, A.,
Quesada, L., & Nápoles, N. (2020).
Caracterización del comportamiento clínico
y de laboratorio de pacientes con sospecha de
dengue. Archivo dico de Camagüey,
24(3), 2341.
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/am
c/article/view/7246
Martínez, E., Castro, O., González, D., &
Guzmán, M. (2019). Ciencia e innovación
aplicadas a la enfermedad del dengue y su
manejo en países de América. Revista Anales
de la Academia de Ciencias de Cuba, 9(3),
[aprox. 11 p.].
https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/
article/view/732
Massón, A., González, G., & Espinosa, R.
(2020). Comportamiento clínico y
epidemiológico del dengue en el municipio
10 de Octubre. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 31(1), 516.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 130
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21252015000100003
Mateo, B., Torres, G., Manet, L., & Saldívar, I.
(2019). Comportamiento cnico-
epidemiológico del dengue en colaboradores
cubanos en el Estado Bolívar de Venezuela.
Correo Científico Médico, 21(1), 318.
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/coc
med/article/view/1627
Milá, M., López, H., & Aties, L. (2019).
Dengue: signos, síntomas y su relación con
parámetros hemoquímicos. Revista Cubana
de Tecnología de la Salud, 10(2), [aprox. 15
p.].
http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/t
ec/article/view/1291
Molineros, L., Pinzón, E., Rengifo, N., Daza,
C., Hernández, M., & Ortiz, M. (2020).
Seroprevalencia de dengue en municipios
con transmisión hiperendémica y
mesoendémica, Valle del Cauca, Colombia.
Revista Cubana de Salud Pública, 46(2),
e1256.
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.ph
p/spu/article/view/1256
Navas, E., & Gulín, J. (2020). Tendencias sobre
ciencia y tecnología y su impacto en la
sociedad. Revista Serie Científica, 13(9),
162178.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/
article/view/660
Organización Panamericana de la Salud.
(2020). Actualización epidemiológica:
Dengue y otras arbovirosis. Washington, D.
C.: OPS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52289
Ortega, B., Fernández, A., & Cruz, I. (2018). La
relación ciencia, tecnología y sociedad en el
pensamiento latinoamericano de las décadas
del 70 al 90 del siglo XX. Revista Caribeña
de Ciencias Sociales, 12(2), e356.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/
ciencia-tecnologia-sociedad.html
Perales, J., Popuche, P., Cabrejos, G., & Díaz,
C. (2019). Perfil clínico, epidemiológico y
geográfico de casos de dengue durante el
fenómeno El Niño Costero 2017,
Lambayeque-Perú. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 18(1), 123131.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rh
ab/article/view/2302
Pumarada, C., Guía, A., & Martínez, M. (2012).
La ciencia, tecnología y la sociedad
analizada desde el contexto sociocultural del
Centro Universitario Municipal de Artemisa.
Revista Contribuciones a las Ciencias
Sociales, 1(4), e34.
https://www.eumed.net/rev/cccss/20/
Quintero, C. (2010). Enfoque ciencia,
tecnología y sociedad (CTS): perspectivas
educativas para Colombia. Revista Zona
Próxima, 11(3), e212.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.ph
p/zona/article/view/1151/4684
Ramos, D., Robinson, F., Gómez, T., Legrá, M.,
& Mustelier, K. (2017). El enfoque de
ciencia-tecnología-sociedad y la innovación
social en los profesionales de la salud.
Revista Información Científica, 96(4), 626
635.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/a
rticle/view/1183/2191
Regueira, S., az, M., & Peña, P. (2021).
Variables epidemiológicas en pacientes con
sospecha de dengue. Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 41(3),
[aprox. 16 p.].
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/z
mv/article/view/660
Rojo, N., Valenti, C., Martínez, N., Morales, I.,
Martínez, E., & Fleitas, I. (2022). Ciencia e
innovación tecnológica en la salud en Cuba:
resultados en problemas seleccionados.
Revista Panamericana de Salud Pública,
42(1), e32.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC6386005/
Ruíz, I., Salgado, L., & Jenki, D. (2020).
Caracterización clínica-epidemiológica de
pacientes con dengue. Revista Médica
Electrónica, 39(3), 443450.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1684-
18242017000300003&lng=es
Sánchez, J. (2016). El impacto de la ciencia y la
tecnología en la sociedad: una perspectiva
global. Educación Médica, 17(52), 38.
https://www.elsevier.es/es-revista-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 131
educacion-medica-71-articulo-el-impacto-
ciencia-tecnologia-sociedad-
X1575181316601107
Sorroza, N., Cajas, N., Jinez, H., & Jinez, J.
(2019). Las secuelas del dengue.
RECIAMUC, 2(1), 396411.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMU
C/article/view/29
Vilcarromero, S., Casanova, W., Ampuero, J.,
Ramal, C., Siles, C., & Díaz, G. (2018).
Lecciones aprendidas en el control de Aedes
aegypti para afrontar el dengue y la
emergencia de chikungunya en Iquitos, Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública, 32(1), 172178.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1726-
46342015000100024&lng=es
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©
Rolando Rodríguez
Puga, Yoánderson Pérez Díaz y Duanys Miguel
Peña López.