
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 129
Referencias Bibliográficas
Acosta, J., Oller, L., Sokol, N., Balado, R.,
Montero, D., & Balado, R. (2019). Técnica
árboles de decisión aplicada al método
clínico en el diagnóstico del dengue. Revista
Cubana de Pediatría, 88(4), 441–453.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0034-75312016000400005
Álvarez, T., & Vargas, F. (2019). Dengue:
Presentación e importancia del factor de
activación de plaquetas en la evolución de la
fase crítica. Revista de Medicina y Salud,
4(11), 294–304.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9018
8
Arredondo, J., Méndez, A., & Medina, H.
(2018). Arbovirus en Latinoamérica. Acta de
Pediatría Mexicana, 37(2), 111–131.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000200111
Ávila, M., Camacho, K., Brea, J., Cerezo, L.,
Dueñas, L., & Luque, M. (2019).
Epidemiología del dengue en Centroamérica
y República Dominicana. Revista Chilena de
Infectología, 36(6), e496.
https://revinf.cl/index.php/revinf/article/vie
w/496
Baldi, G., Hernández, S., & Gómez, R. (2020).
Actualización de la fiebre del dengue.
Revista de Medicina y Salud, 5(1), e341.
https://revistamedicasinergia.com/index.php
/rms/article/view/341
Brooks, G., Ramírez, A., & Scott, R. (2021).
Epidemiología del dengue en la edad
pediátrica en Guantánamo. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 58(1), e1015.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.p
hp/hie/article/view/1015
Delcid, A., Barcan, M., González, C., &
Barahona, D. (2018). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre las arbovirosis.
Archivos Médicos de Camagüey, 13(1), 231–
242.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6060894
Díaz, O., Quirós, J., & Cárdenas, R. (2020). De
la erradicación del Aedes aegypti a su control
y prevención. Medicentro, 18(4), 198–200.
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/me
dicentro/article/view/1685
Diéguez, L., Pino, R., Andrés, J., & Alarcón, P.
(2019). Comportamiento de la infestación de
Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey
durante el 2019. Congreso Tecno Salud,
18(4), [aprox. 12 p.].
http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=
FullRecord&ResourceId=2211
Herrera, V. (2019). Caracterización clínico-
epidemiológica del brote de dengue con
signos de alarma en el Hospital General de
Jaén [Tesis de licenciatura, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Institucional
UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/29694
Lorenzo, E. (2022). La educación en ciencia-
tecnología y sociedad en la formación
general integral del profesional de
enfermería. Revista Electrónica de Portales
Médicos, 17(15), e629. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/la-
educacion-en-ciencia-tecnologia-y-
sociedad-en-la-formacion-general-integral-
del-profesional-de-enfermeria/
Martín, T., León, C., Betancourt, J., Culay, A.,
Quesada, L., & Nápoles, N. (2020).
Caracterización del comportamiento clínico
y de laboratorio de pacientes con sospecha de
dengue. Archivo Médico de Camagüey,
24(3), 23–41.
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/am
c/article/view/7246
Martínez, E., Castro, O., González, D., &
Guzmán, M. (2019). Ciencia e innovación
aplicadas a la enfermedad del dengue y su
manejo en países de América. Revista Anales
de la Academia de Ciencias de Cuba, 9(3),
[aprox. 11 p.].
https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/
article/view/732
Massón, A., González, G., & Espinosa, R.
(2020). Comportamiento clínico y
epidemiológico del dengue en el municipio
10 de Octubre. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 31(1), 5–16.