
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 117
seleccionado, lo que permite asegurar la
existencia de diferencias significativas entre
ambos momentos de los indicadores
correspondientes a las dimensiones y a su vez
a las variables, por lo que se rechaza en todos
los casos la hipótesis de nulidad H0 por existir
diferencias significativas.
Conclusiones
El estudio aborda la necesidad de superación
profesional del rehabilitador de salud mediante
una propuesta que resulta pertinente y viable,
denotando la urgencia de continuar estudios
referentes a la temática de investigación, por
constituir el trastorno una enfermedad que se
presenta con determinada incidencia. La
propuesta vislumbra la necesidad de que el
proceso de superación profesional en salud, se
oriente a propiciar conocimientos reveladores,
contrarios a esquemas tradicionales, donde
prevalezca una atención de calidad en salud
que tenga en cuenta los diversos niveles de
atención, potenciando la prevención como
premisa esencial. Desde la orientación familiar,
donde una familia empoderada de este proceso
logre de forma exitosa la inclusión a la
sociedad de su hijo, lo cual traerá consigo un
mejor desempeño desde lo académico, social y
familiar
Referencias Bibliográficas
Barzaga, O. (2022). La función preventiva de la
orientación familiar en educación.
Publicaciones, 52(3), 15–30.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i
3.22267
Cazorla, J., & Cronella, J. (2014). Las
posibilidades de la fisioterapia en el
tratamiento multidisciplinar del autismo.
Pediatría Atención Primaria, 16(61), 37–46.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322014000100016
Falcón, L., Moure, M., Speck, D., Callard, E.,
& Calvo, C. (2019). La superación y el
desempeño profesional del tecnólogo en
rehabilitación desde la educación avanzada.
Revista Información Científica, 98(3), 425–
435.
https://www.redalyc.org/journal/5517/5517
62957013/html/
Fassina, B., & Sánchez, G. (2014). La
superación profesional del docente para la
labor de orientación familiar. Revista
Panorámica Online, 16(1), 85–93.
https://periodicoscientificos.ufmt.br/revistap
anoramica/index.php/revistapanoramica/arti
cle/view/572
Fernández, M. (2019). Rehabilitación
neuropsicológica en niños con TDAH. ¿Qué
dice la evidencia sobre el entrenamiento
neurocognitivo? Revista Guillermo de
Ockham, 17(1), 65–76.
https://doi.org/10.21500/22563202.3958
Machado, M., Hernández, M., Sampayo, I.,
Gómez, I., Castañeda, R., & Luis, M. (2023).
Superación del médico general para la
atención integral a niños con necesidades
educativas especiales. Revista Edumecentro,
15(1), e2390.
http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edu
mc/article/view/e2390
Ordóñez, M. (2022). Principios de la
orientación familiar. Academia, 22(2), 1–7.
https://www.academia.edu/36618446/Princi
pios_de_la_Orientacion_Familiar
Pérez, B., Zayas, Y., & Gómez, A. (2023a). La
superación profesional del rehabilitador en
salud para la orientación familiar. Revista
Olimpia, 20(4), e345.
http://www.olimpia.udg.co.cu/
Pérez, B., Zayas, Y., & Gómez, A. (2023b).
Modelo de orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Humanidad
Médicas, 23(3), 1–16.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-
81202023000300010&tIng=es
Ramos, S. (2024). Revisión sistemática en niños
con trastorno de déficit de atención con
hiperactividad en comprensión lectora.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 10269–10288.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10338