Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 104
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD DESDE LOS
APORTES DE LA SUPERACIÓN DEL REHABILITADOR EN SALUD
ATTENTION DEFICIT/HYPERACTIVITY DISORDER FROM THE CONTRIBUTIONS
OF THE HEALTH REHABILITATION SPECIALIST
Autores: ¹Bertha Karina Pérez Cardero,
2
Yaniar Zayas Bazán Carballo,
3
Thailin Machado
Pérez y
4
Rolando Rodríguez Puga.
1
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4731-3695
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-9249-4997
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3279-7635
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
¹E-mail de contacto: berthacardero06l@gmail.com
²E-mail de contacto: yzayasbazanca@dpe.cm.rimed.cu
3
E-mail de contacto:
thailinmachado427@gmail.com
4
E-mail de contacto:
rolandote1986@gmail.com
Afiliación:
1
*Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (Cuba).
2
*
3*
Dirección General Provincial de Educación Camagüey, (Cuba).
4*
Hospital Pediátrico de Camagüey, (Cuba).
Artículo recibido: 28 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 21 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba) con 20 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias de la
Educación, egresada del mismo Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
2
Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba) con 20 años de experiencia laboral. Magíster en
Neuropsicología Clínica y Educativa, Magíster en Ciencias de la Educación. PhD en Ciencias de la Educación, egresada del Programa
Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
3
Alumna interna vertical de la especialidad Fisiología Normal y Patológica, 6to año de la carrera de Medicina. Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, (Cuba).
4
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con 13 años de experiencia laboral. Especialista de
Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiologia. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster en Atención
Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa Doctoral
de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
Resumen
El presente estudio devela la necesidad de
superación profesional de los rehabilitadores de
salud para la prevención del trastorno por déficit
de atención/hiperactividad en la primera
infancia. En este sentido resulta de vital
importancia lo referente a la orientación
familiar, como premisa fundamental para lograr
un proceso de rehabilitación exitoso
caracterizado por la prevención de
complicaciones futuras, en las áreas personal,
escolar, familia y social. En este sentido, el
objetivo consistió en fundamentar el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad desde los
aportes de la superación del rehabilitador en
salud. De esta manera se realizó un estudio
cualitativo en el Policlínico Oeste de la ciudad
de Camagüey, durante los meses de enero a
marzo de 2023. Se trabajó con 12
rehabilitadores de salud que cumplieron con los
criterios de elegibilidad. Los resultados teóricos
y prácticos de la presente investigación
enuncian un fundamento teórico esencial que
revela la forma de proceder, su valor práctico se
concretan a través de los componentes teóricos
y prácticos que toman en consideración las
necesidades de superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia con el fin de lograr un desempeño más
efectivo, lo cual posibilita su implementación.
El estudio enuncia la necesidad de superación
profesional del rehabilitador de salud mediante
una propuesta que resulta pertinente y viable,
denotando la urgencia de continuar estudios
referentes a la temática de investigación, por
constituir el trastorno una enfermedad que se
presenta con determinada incidencia.
Palabras clave: Superación profesional,
Rehabilitadores de salud, Orientación
familiar, Prevención.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 105
Abstract
This study explores the need for professional
development among health rehabilitation
professionals to prevent attention-
deficit/hyperactivity disorder in early
childhood. In this regard, family counseling is
vitally important as a fundamental premise for
achieving a successful rehabilitation process
characterized by the prevention of future
complications in the personal, academic,
family, and social spheres. The objective was
to establish the foundation for attention-
deficit/hyperactivity disorder through the
contributions of the health rehabilitation
professional's professional development. A
qualitative study was conducted at the
Policlínico Oeste in Camagüey, from January
to March 2023. The study involved 12 health
rehabilitation professionals who met the
eligibility criteria. The theoretical and practical
results of this research set forth an essential
theoretical foundation that reveals the way to
proceed; its practical value is realized through
the theoretical and practical components that
take into consideration the professional
development needs of the health rehabilitator
for family guidance in the prevention of
attention deficit hyperactivity disorder in early
childhood in order to achieve more effective
performance, which enables its
implementation. The study highlights the need
for professional development for health
rehabilitation professionals through a relevant
and viable proposal, highlighting the urgency
of continuing studies related to the research
topic, as the disorder constitutes a disease with
a specific incidence.
Keywords: Professional development,
Health rehabilitation professionals, Family
counseling, Prevention.
Resumo
Este estudo revela a necessidade de
desenvolvimento profissional entre
profissionais de reabilitação em saúde para
prevenir o transtorno de déficit de
atenção/hiperatividade na primeira infância.
Nesse sentido, o aconselhamento familiar é de
vital importância como premissa fundamental
para alcançar um processo de reabilitação bem-
sucedido, caracterizado pela prevenção de
complicações futuras nas esferas pessoal,
acadêmica, familiar e social. O objetivo foi
estabelecer uma base para o transtorno de
déficit de atenção/hiperatividade por meio das
contribuições do desenvolvimento profissional
do profissional de reabilitação em saúde. Um
estudo qualitativo foi realizado no Policlínico
Oeste em Camagüey, de janeiro a março de
2023. O estudo envolveu 12 profissionais de
reabilitação em saúde que atenderam aos
critérios de elegibilidade. Os resultados
teóricos e práticos desta pesquisa estabelecem
uma base teórica essencial que revela o
caminho a seguir; seu valor prático é percebido
por meio dos componentes teóricos e práticos
que levam em consideração as necessidades de
desenvolvimento profissional do reabilitador
em saúde para orientação familiar na
prevenção do transtorno de déficit de
atenção/hiperatividade na primeira infância, a
fim de alcançar um desempenho mais eficaz, o
que permite sua implementação. O estudo
destaca a necessidade de desenvolvimento
profissional para profissionais de reabilitação
em saúde por meio de uma proposta relevante
e viável, ressaltando a urgência da
continuidade de estudos relacionados ao tema
de pesquisa, visto que o transtorno constitui
uma doença com incidência específica.
Palavras-chave: Desenvolvimento
profissional, Profissionais de reabilitação
em saúde, Aconselhamento familiar,
Prevenção.
Introducción
Las exigencias actuales en Cuba en la
prevención de enfermedades en la infancia han
generado un desarrollo en el sector salud. Una
de las prioridades ha sido hacia la atención a los
niños y las familias desde múltiples formas. Los
avances logrados en este campo demandan de la
actualización constante de su personal donde se
encuentra el Licenciado en Rehabilitación en
Salud (rehabilitador en salud). En este sentido
investigaciones desarrolladas por Santana et al.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 106
(2021) destacan que en la medida que los
profesionales de la salud se superan, la calidad
de los servicios mejora y por lo tanto el nivel de
satisfacción de la población es superior, así
como el reconocimiento social a la profesión, a
través de las diversas formas de superación
existentes. Se potencian conocimientos,
existiendo un crecimiento de la autoevaluación,
autoestima y el nivel de realización personal, en
el profesional. Aumentan las motivaciones e
intereses, por lo que la superación profesional
es social y personalmente significativa. Desde
este ámbito, según autores como: (Falcón et al.,
2019; Fassina y Sánchez, 2014; Machado et al.,
2023; Pérez et al., 2023a; Pérez et al., 2023b;
Suárez et al., 2024), la superación profesional
ha constituido una vía para la actualización y
perfeccionamiento de conocimientos, siendo en
la actualidad una necesidad desde la labor del
rehabilitador en salud, donde hay una atención
integral a la primera infancia y a la familia como
una prioridad social en el país (Zayas-Bazán,
2021). A criterio de los autores de esta
investigación este profesional debe mantener
sus saberes actualizados en el que se incluye el
de orientación familiar.
De acuerdo a los estudios de Ordóñez (2022)
entre las funciones principales de la familia se
encuentra la preventiva, lo cual se vincula desde
la percepción de Barzaga et al. (2022), quien
plantea que la mejor orientación familiar no es
la que permite solucionar los problemas en las
familias, sino la que los evita. Para ello se
requiere de una reestructuración de las
estrategias de orientación familiar, desde el
desempeño de un profesional competente capaz
de enfrentar los nuevos retos que impone la
sociedad del riesgo. La demanda de un
profesional altamente calificado en la
orientación familiar continúa siendo un reto en
la solución de problemas y también en el
establecimiento de estrategias de prevención
adecuadas. Aun cuando los estudios antes
referidos abordan la orientación familiar desde
diferentes aristas, en ellas no se evidencia con
claridad cómo desarrollarla para lograr la
corresponsabilidad en la rehabilitación e
inserción social del niño, en la prevención del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad
en la primera infancia (Rincón et al., 2021). Es
por ello, que, en el abordaje de la temática en
cuestión, se enfatiza como una necesidad desde
una visión integral de la orientación familiar, la
superación profesional del rehabilitador en
salud y en particular en la prevención del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad
en la primera infancia, al constituir uno de los
trastornos más frecuentes del neurodesarrollo
(Cazorla y Cronella, 2014; Fernández, 2019).
En el contexto educativo actual, la atención a la
diversidad infantil demanda de los servicios de
salud para atender a niños que transitan por la
primera infancia y la edad escolar, razón por la
cual resulta recurrente observar la
intersectorialidad con sectores como el
Ministerio de Educacn y el Ministerio de
Salud, en la prevención de posibles
desviaciones en el curso del desarrollo de la
personalidad, que conducen a atenuar
alteraciones o trastornos con un mejor
pronóstico para el futuro (Ramos, 2024). A
pesar de los esfuerzos del estado en beneficio de
las familias y de los programas sociales que se
han implementado con este fin, todavía existen
dificultades por parte del rehabilitador en salud,
en función de la orientación familiar, con
énfasis en temas tan medulares como son los
relativos a la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. En consonancia con lo abordado
existen limitaciones manifestadas en:
Carencias en la superación profesional del
rehabilitador en salud, que limitan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 107
orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Restringida labor del rehabilitador en salud
en la orientación familiar en la prevención
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, que compromete el desarrollo de
los niños en particular, por desaprovechar
las potencialidades de la etapa por la que
transitan.
Poca intencionalidad en el sistema de
superación profesional concebido para el
rehabilitador en salud, acerca del contenido
relativo a la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Poco aprovechamiento de los espacios de
preparación para la introducción de
resultados científicos y la socialización de
impactos, de modo que se propicie la
superación profesional del rehabilitador en
salud para la orientación familiar, aun
cuando se reconoce por parte de estos
profesionales su importancia.
La superación profesional del rehabilitador
en salud se centra en la estimulación de las
áreas del desarrollo, sin priorizar la
orientación de las familias en la prevención
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Desde la superación profesional del
rehabilitador en salud resulta insuficiente la
planificación, organización, ejecución y
control de acciones que tributen al
aprovechamiento de las oportunidades que
ofrece el contexto para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los
estrechos vínculos salud y educación que
muestran la necesidad de que el rehabilitador
en salud, desde su accionar, para prevenir el
trastorno por déficit de atención/hiperactividad
en la primera infancia, desde el momento en
que interactúa con la familia, debe identificar
posibles factores de riesgos y manifestaciones
que desde las primeras edades que puedan
instaurarse en el futuro. Para darle solución a
esto desde la investigación científica. Se
enuncia la propuesta que se concreta a través de
la superación profesional del rehabilitador en
salud para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad.
Materiales y Métodos
Se utilizaron métodos nivel teóricos: se
utilizaron el análisis y la síntesis, el histórico-
lógico, la inducción-deducción y la modelación
sistémica-estructural-funcional, para
profundizar en las regularidades esenciales del
objeto de la investigación en su desarrollo;
elaborar generalizaciones teóricas y prácticas
que facilitaron la comprensión de los
elementos particulares referidos a la propuesta;
hacer inferencias a partir del análisis de los
resultados empíricos y diseñar una estrategia
dirigida a la superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. Métodos empíricos y técnicas que se
emplean: entre estos se utilizaron el análisis de
documentos, la observación, la entrevista,
talleres de opinión crítica y construcción
colectiva, así como el pre-experimento
pedagógico. Su aplicación permitió obtener
información acerca de la superación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 108
profesional, relacionada con la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia desde los documentos rectores que se
establecen y se constataron en la práctica,
evidencias que demuestran la efectividad de la
estrategia propuesta. Para la realización del
diagnóstico, se tomó una población de 12
rehabilitaciones en salud, pertenecientes al
Policlínico Universitario Tula Aguilera, del
municipio Camagüey, con una muestra
coincidente, en el periodo de enero a marzo de
2023. La selección se realizó de forma
intencional y los criterios de selección fueron:
ser licenciados, con más de un año de
experiencia laboral y que todos fungieran como
rehabilitadores en salud. Se tuvo en cuenta la
confidencialidad de la información, por lo que
los datos solo fueron accesible a los
investigadores. Del mismo modo se siguieron
los principios contenidos en la Declaración de
Helsinki (Rodríguez, 2025).
Resultados y Discusión
En la primera etapa: Diagnóstico y
caracterización de las fortalezas y necesidades
de superación profesional del rehabilitador en
salud para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
Se profundizó la determinación elementos que
diagnostican y caracterizan las fortalezas y
necesidades de superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. El objetivo de esta etapa radica en:
determinar el estado inicial de la superación
profesional del rehabilitador en salud y de las
familias, para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
Para el cumplimiento del objetivo que se
plantea en esta primera etapa, se diseñaron e
implementaron las siguientes acciones:
Precisar las dimensiones e indicadores a
tener en cuenta en la recopilación de la
información sobre las potencialidades y
necesidades en la superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia.
Determinar los métodos e instrumentos
correspondientes a utilizar.
Aplicar los métodos e instrumentos
seleccionados.
Identificar las insuficiencias relativas a la
superación de estos profesionales para el fin
propuesto.
Procesar los resultados obtenidos en la
aplicación de los instrumentos.
Caracterizar a cada rehabilitador en salud de
la muestra seleccionada, así como los
elementos esenciales vinculados al trastorno
por déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia y a las familias, de acuerdo
con el rol que le corresponde, según el fin
que se propone y elaborar un informe que
expone de manera cualitativa y
cuantitativamente los resultados que se
adquieren.
Estos resultados obtenidos aportan al
acercamiento a las principales insuficiencias en
la superación profesional de estos
profesionales para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia
y se congregan estudios que se derivan del
análisis documental a disímiles fuentes
bibliográficas estudiadas, entre las que
connotan por su importancia la historia clínica,
la guía de observación y la entrevista a los
familiares. Segunda etapa: Planeación y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 109
organización de los componentes estructurales
de la estrategia. Tiene como objetivo la
planificación y organización de acciones a
implementar para transformar la actitud del
rehabilitador en salud y generar cambios que
favorezcan la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
La superación profesional de estos
profesionales para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia
exige de una adecuada planificación y
coherencia en el sistema de superación
profesional. Para cumplir con el objetivo que se
plantea en esta etapa, se presentan acciones
generales a corto, mediano y largo plazos, así
como acciones generales, que incluyen:
Sensibilizar al rehabilitador en salud para la
orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, donde asuma el proceso de forma
intencionada hacia la búsqueda de
alternativas y con disposición, relativa a su
superación profesional.
Establecer los objetivos a alcanzar en
función de orientar y guiar el proceso de
superación profesional del rehabilitador en
salud, a partir de la determinación de
necesidades reconocidas en el diagnóstico
del estado inicial.
Actualizar los conocimientos de los
rehabilitadores en salud referidos a la
orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Combinar las diversas formas de
organización de la superación profesional
para lograr la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, con carácter sistémico.
Establecer el período de duración para el
desarrollo de cada forma de organización
Determinar el sistema de evaluación a
emplear en cada forma de organización y la
instrumentación práctica de las formas
seleccionadas.
Establecer los requisitos para la
planificación de las formas organizativas
para la superación profesional del
rehabilitador en salud para el fin propuesto,
en correspondencia con las insuficiencias y
las necesidades de superación profesional
(talleres de superación profesional; curso de
superación profesional; debates científicos;
consultas; encuentros de intercambios de
experiencias y autopreparación).
A partir del estudio profundo de estos
contenidos conduce a la apropiación de los
conocimientos teóricos necesarios para la
orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia y propicia la sistematización de los
mismos a favor de la adquisición de
conocimientos en correspondencia con las
potencialidades y necesidades objetivas de
las familias para afrontar la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
En la organización de los contenidos de las
acciones a desarrollar se parte de la teoría
general de los sistemas, por lo que se implantan
relaciones entre ellos, en la conformación del
todo, como, por ejemplo:
Establecer el cronograma para la ejecución
de las formas de organización determinadas.
Precisar los objetivos, contenidos, métodos,
medios y formas de evaluación de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 110
actividades de superación profesional en
función de los problemas identificados.
Planificar las diferentes formas de
organización para la superación profesional
de estos profesionales.
Elaborar los recursos materiales necesarios
para la superación profesional del
rehabilitador en salud.
Determinar los indicadores y formas de
evaluación del rehabilitador en salud para
valorar de manera continua los avances en
la apropiación cognitiva, instrumental y
actitudinal.
Diseñar el registro de evaluación y control
para la recogida de la información sobre el
proceso de realización de las actividades de
superación profesional del rehabilitador en
salud.
Las diversas formas de organización de las
planificaciones seleccionadas se muestran a
continuación:
Talleres de superación profesional.
A partir de esta forma de organización de los
talleres se facilita el establecimiento de la
relación entre teoría y práctica, al constituir
espacio para la colaboración y la creación,
así como su dinámica. Los talleres que se
sugieren integran y consolidan los
conocimientos logrados por el rehabilitador
en salud en el curso de superación
profesional y como parte de la superación
profesional alcanzada. Al mismo tiempo,
posibilitan el intercambio, la interacción, la
presentación de propuestas, la
confrontación de ideas, juicios y opiniones.
Los propósitos generales de los talleres que
contaron con 32 horas presenciales (cuatro
horas mensuales) consisten en:
Desarrollar las habilidades del rehabilitador
en salud en la formulación, implementación,
el seguimiento y evaluación del trabajo para
la orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Para efectuar los talleres se proponen
diversos temas que apuntan hacia el
conocimiento por parte de del rehabilitador
en salud acerca de la orientación familiar
para la prevención del trastorno por déficit
de atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Se enfatiza en las bases conceptuales acerca
de la prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Se tratan elementos fundamentales acerca
de cómo apropiarse de saberes que tributen
a un mejor desempeño profesional.
Se realizan intercambios como resultado de
la experiencia del rehabilitador en salud.
Se desarrollan clases de forma práctica con
énfasis en el empleo de determinados
métodos y ejercicios variados.
Los debates científicos: permiten la
actualización científica del conocimiento
profesional del rehabilitador en salud
mediante la exposición y revelación de
razonamientos, juicios y cuestionamientos;
así como el cotejo y confrontación de ideas,
saberes y experiencias que demuestran el
desarrollo profesional y personal mediante
el empleo de los conocimientos, habilidades
y manifestaciones de actitudes desarrolladas
mediante la superación profesional.
Las reflexiones individuales y grupales
contribuyen a la creación de condiciones
para el desarrollo ascendente de la
creatividad y la investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 111
Los debates científicos apoyan y fortalecen
las acciones realizadas en el resto de las
formas de organización, evalúan la
efectividad de la superación profesional de
los rehabilitadores en salud para la
orientación familiar en la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia y sirven de retroalimentación,
evaluación, enriquecimiento y
perfeccionamiento sistemático para el
desempeño de su labor profesional.
Estas actividades se proponen con el
objetivo de consolidar los conocimientos
adquiridos por el rehabilitador en salud, a
través del debate de problemáticas de mayor
polémica en cuanto a la orientación familiar
en la prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, donde se abordan diversas
temáticas como: funciones del rehabilitador
en salud y diseño metodológico de acciones
con carácter interdisciplinario, integral e
integrador a favor de la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Para el desarrollo de estos debates se
utilizaron 16 horas y como escenario el
Policlínico Tula Aguilera, del municipio
Camagüey.
Objetivo: promover el debate en cuestiones
vinculadas a orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Curso de superación profesional.
Se elabora el programa para implementarse
en dos momentos: primero, se aborda el
contenido relativo al trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, con una duración de 16 semanas
distribuidas en 32 horas, donde se conciben
los contenidos generales acerca de la
rehabilitación en salud, cuestiones
inherentes al desempeño del rehabilitador
en salud y otros elementos generales
vinculados a la orientación familiar.
Con posterioridad se enfatiza en la
prevención y sus características particulares
acerca del TDAH, y se destaca la
importancia de la prevención de este
trastorno, así como las diferentes vías que
pueden utilizarse desde la superación
profesional del rehabilitador en salud en
función de la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia.
Consulta: se plantea como una forma de
organización que complementa y
profundiza en cuestiones que resultaron
abordadas de manera suficiente, relativas a
la orientación familiar en la prevención. A
esta deben asistir los rehabilitadores en
salud, que la consideren necesaria para
esclarecer determinadas dudas y
necesidades relacionadas con el tema
tratado.
Los temas a tratar en las consultas guardan
relación con los abordados en el resto de las
formas de organización, así como otros que
los rehabilitadores en salud consideren
necesarios y complementarios para la
realización del trabajo de orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia, con una frecuencia de dos
veces al mes y con una duración de 4 horas.
Encuentros de intercambios de experiencias
acerca de las prácticas educativas, con la
finalidad de reflexionar en cuanto a las
experiencias obtenidas por los
rehabilitadores en salud, a partir de la
aplicación de acciones para la prevención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 112
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Estos encuentros contribuyen a perfeccionar
los conocimientos adquiridos que sustentan
el desarrollo de la orientación familiar, así
como lograr cambios de actitudes en los
rehabilitadores en salud, respecto a dicho
proceso. Su objetivo estuvo dirigido a
intercambiar experiencias sobre los pasos a
tener en cuenta para la prevención del
trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia, con énfasis en los aspectos
esenciales acerca de los métodos y
procedimientos a emplear.
Autopreparación: asume un carácter
flexible, a modo de desarrollar
conocimientos y habilidades necesarias, que
respalden la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia y permitan la reflexión,
validación y generalización de resultados,
siempre desde el puesto de trabajo.
Establece un elemento importante en el
desarrollo de la estrategia, pues responde a
la calidad en la elaboración de las
actividades en la superación profesional
concebida, así como en el resto de las
formas de organización planificadas, que a
la vez sustentan las acciones realizadas, al
favorecer la adquisición de conocimientos y
perfeccionar el desempeño profesional del
rehabilitador en salud para el fin propuesto.
El objetivo general de la autopreparación
consiste en estimular el estudio
independiente de los rehabilitadores en
salud y propiciar la adquisición, ampliación
y progreso continuo de los conocimientos
relativos a la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Para dar cumplimiento al objetivo que se
plantea en esta etapa, se exponen acciones a
corto, mediano y largo plazos, que
propiciaron la superación profesional del
rehabilitador en diferentes periodos de
tiempo. Las acciones a corto plazo están
orientadas a promover cambios de actitudes
en un corto período de tiempo. Estas
consisten en:
Coordinar el desarrollo de un taller con el
Departamento de Tecnología de la
Universidad de Ciencias Médicas, con la
presencia de Jefe de la carrera de
rehabilitación en salud y profesores de la
misma y de áreas de asistenciales de dicha
especialidad, para examinar las principales
necesidades obtenidas del estudio realizado
y socializar la proyección estratégica de los
objetivos, las acciones y formas de
organización en función de satisfacer las
necesidades de superación profesional de
los rehabilitadores en salud.
Desarrollar el programa del curso de
superación profesional; realizar el primer
corte evaluativo.
Rediseñar las acciones y formas de
organización de la estrategia según los
resultados obtenidos en el corte evaluativo
realizado.
Desarrollar el programa de superación
profesional e incentivar a los
rehabilitadores en salud a divulgar, adquirir
e intercambiar experiencias obtenidas en la
orientación familiar en la prevención del
trastorno por ficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Las acciones a mediano plazo están
encaminadas a consolidar la superación
profesional de los rehabilitadores en salud,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 113
en lo relacionado con los aspectos
cognitivos, instrumentales y actitudinales
que sustentan la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia. Estas son:
Convenir con los directivos la proyección
de diferentes formas de trabajo a ejecutar.
Socializar con los rehabilitadores en salud,
los resultados obtenidos en el primer corte
evaluativo.
Proponer las acciones a realizar en función
de satisfacer las insuficiencias identificadas.
Desarrollar los talleres de superación
profesional de los rehabilitadores en salud y
las visitas de ayuda metodológica.
Crear las condiciones para la realización del
segundo corte evaluativo.
Otras acciones están dirigidas a: rediseñar las
acciones y formas de organización de la
estrategia según los resultados obtenidos en el
corte evaluativo consisten en:
Desarrollar los debates científicos entre los
rehabilitadores en salud.
Crear las condiciones para el desarrollo de
las consultas.
Desarrollar las visitas de control a los
rehabilitadores en salud.
Realizar el tercer corte evaluativo.
Rediseñar las acciones y formas de
organización de la estrategia.
Continuar desarrollando el programa de
superación profesional e incentivar a
divulgar, adquirir e intercambiar
experiencias obtenidas en la orientación
familiar, en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia.
Las acciones a largo plazo están dirigidas a que
el rehabilitador en salud, incremente sus
conocimientos y evidencien cambios de
actitudes con relación a la orientación familiar
en la prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia,
las mismas consisten en:
Socializar los resultados obtenidos en el
primer corte evaluativo; proponer las
acciones a realizar en función de satisfacer
las insuficiencias identificadas.
Desarrollar los encuentros de intercambio
de experiencias entre rehabilitadores en
salud.
Realizar el cuarto corte evaluativo.
Rediseñar las acciones y formas de
organización de la estrategia según los
resultados obtenidos en el corte evaluativo
realizado.
Continuar desarrollando el programa de
superación profesional.
Promover el desarrollo de los trabajos
investigativos y la participación en los
eventos, donde se socialicen los resultados
obtenidos en la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Realizar la valoración por parte del
rehabilitador en salud de las diferentes
acciones y formas de organización
planificadas en la estrategia e incentivar.
Divulgar sus resultados.
Adquirir e intercambiar experiencias
obtenidas en el proceso realizado.
Tercera etapa: Implementación de la estrategia.
Los propósitos generales de esta etapa
consisten en ejecutar todas las acciones y
formas organizativas planificadas en función
de crear cambios de actitudes en el
rehabilitador en salud, que favorezcan su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 114
superación profesional para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. En esta etapa se desarrollan acciones
dirigidas a:
Organizar la implementación de la atención
por parte del rehabilitador en salud, para
garantizar la orientación familiar para la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera
infancia.
Diseñar acciones dentro de las propias
sesiones de trabajo para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la
primera infancia.
Realizar talleres metodológicos con el
propósito de efectuar una valoración
conjunta de los resultados alcanzados.
Cuarta etapa: Evaluación de la estrategia. Esta
etapa tiene como objetivo: valorar el dominio
adquirido por el rehabilitador en salud a partir
de la ejecución de la estrategia propuesta, desde
las diferentes acciones y formas organizativas
planificadas y establecidas, según las
necesidades identificadas en el diagnóstico
realizado, de manera que la evaluación se
asuma como una interpretación sistemática y
crítica de la realidad del rehabilitador en salud
desde el diagnóstico que se tributa y con ello el
rediseño de acciones de la estrategia a partir de
las necesidades de estos en su desempeño
profesional. Componente teórico: Las acciones
que se proponen a realizar consisten en: evaluar
los resultados alcanzados por los
rehabilitadores en salud, a partir de la
realización de las actividades concebidas en el
curso de superación profesional, los talleres,
los debates científicos, las consultas, los
encuentros de intercambios de experiencias y
la autopreparación, al tener en cuenta la
autoevaluación, los resultados del trabajo en
equipos y las discusiones que se realizan;
valorar los aciertos y desaciertos, e
identificación de posibles errores y la
realización de autocorrecciones en el
desempeño. Otras acciones estuvieron
orientadas a evaluar los cambios que ocurren
desde el punto de vista cognitivo, instrumental
y actitudinal; valorar el desarrollo de intereses
investigativos; constatar la valoración práctica
de la estrategia propuesta, su contribución a la
superación profesional de estos rehabilitadores
y la implicación de las familias como agentes
educativos socializadores.
Los resultados obtenidos con la
implementación de la propuesta evidenciaron
al concluir la investigación se constata el
análisis de las dimensiones e indicadores
propuestos. En la constatación del estado final
de la superación profesional del rehabilitador
en salud, En la evaluación de la dimensión 1:
Cognitiva en el indicador 1, se constató luego
de implementada los resultados científicos
como resultado práctico de la investigación,
que 11 rehabilitadores para un 91.66 %
obtuvieron evaluación de bien, y 1 de regular,
para un 8.33%, al instaurar los conocimientos
relativos a los principios y formas de
realización para la orientación a la familia, así
como de elementos esenciales que deben
tomarse en consideración, principios y formas
de realización. En el indicador 2, en los casos
de 11 rehabilitadores para un 91,66 %,
evidenciaron transformaciones y aprehensión
de los saberes relativos al dominio de las
funciones de la orientación familiar, en la
prevención trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia
y 1 de regular, para un 8,33 %, siendo evaluado
el indicador dentro de la escala de bien. En el
indicador 3: En correspondencia con el
conocimiento relativo a las particularidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 115
para la orientación familiar en la prevención
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia,
se pudo constatar, que luego de la aplicación de
la estrategia, evidenciaron dominio de los
conocimientos concernientes a la prevención
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
En 11 de los rehabilitadores en salud, para un
91,66 %, se apreció que fueron evaluados en
el indicador dentro de la escala de bien, los
cuales refirieron la importancia del mismo,
como utilizar la prevención de forma óptima,
declarando lo importante de su utilización y las
potencialidades para favorecer su estimulación
y rápida incorporación a la sociedad de los
menores, de acuerdo a la etapa por la que
transitan, y la labor que desarrollan los mismos
desde el proceso de rehabilitación.
La dimensión es evaluada de bien, lo que se
evidencia a través de los indicadores medidos
durante la constatación final, luego de la
implementación de la estrategia, lo que
evidencia una transformación, de los saberes
para el nivel de conocimiento teórico, que
deben ser abordados para el desempeño
profesional de los rehabilitadores en salud, con
evidencias reales de lo que deben dominar en
relación con la orientación familiar como
principios y formas de realización. En la
evaluación de la dimensión 2: Instrumental, en
el indicador 1: desempeño profesional que se
alcanza para planificar el trabajo de orientación
a las familias en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia, se evidencio, después de la
implementación de la estrategia que 11
rehabilitadores para un 91,66 % fueron
evaluados de bien porque demostraron un
adecuado desempeño profesional para
planificar el trabajo de orientación a las
familias con los niños en la prevención del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad
en la primera infancia. En el indicador 2: Se
constató que 11 rehabilitadores para el 91,66%
mostraron desempeño profesional que se
alcanza para ejecutar el trabajo de orientación
a las familias en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia.
La evaluación de la dimensión se evalúa en la
escala de bien, denotando transformación, lo
que se evidencia en el desempeño profesional
de los rehabilitadores en salud en las áreas de
rehabilitación, lo que impacta de modo
significativo en la planificación y ejecución del
trabajo de orientación a las familias de menores
en la prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
Esto se constata a través de las acciones para
planificar y ejecutar la orientación familiar
desde el desempeño del rehabilitador en salud.
En la evaluación de la dimensión 3:
Actitudinal, en el indicador 1: Interés que
muestra en la búsqueda de información que
favorezca el desarrollo de la superación
profesional relacionada con el trabajo de
orientación a las familias de niños en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia,
se pudo constatar que los 12 rehabilitadores,
luego de la aplicación de la estrategia
mostraron interés y necesidad en la búsqueda
de información, encaminada a la incorporación
de conocimientos para el 100 % lo que se
ubicaron en la escala de bien.
Esto favorece el desarrollo de la superación
profesional relacionada con el trabajo de
orientación a las familias de niños en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia.
En el indicador 2: Disposición por transformar
la dinámica interna de estas familias, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 116
comprobó que los 12 rehabilitadores para un
100% fue evaluado de bien porque
manifestaron disposición por transformar la
dinámica interna de estas familias, luego de la
incorporación de conocimientos, después de la
aplicación de la estrategia. Se denotó
satisfacción luego de las acciones de
superación profesional y actualización de sus
conocimientos para trabajar con las familias. A
partir del análisis de los indicadores
controlados y por los evidentes resultados
obtenidos, se determinó que la dimensión se
evalúa en la escala de bien. Los principales
resultados obtenidos luego de la
implementación de la estrategia mostraron
satisfacción por parte de los rehabilitadores en
salud en las particularidades del trabajo con la
familia, para buscar desde el punto de vista
profesional un mayor comprometimiento en el
proceso para la orientación familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en la primera infancia,
lo que contribuyó a su vez al beneficio de estas
familias y a sus hijos.
Se evidenció el aprovechamiento de las
potencialidades de la etapa por la que transitan,
al considerar los beneficios de las
intervenciones. Se perfeccionaron los
conocimientos relativos a la orientación
familiar, traducidos a través de la planificación
y ejecución de las acciones con la familia, la
disposición a transformar la dinámica interna
de estas vistas desde un mayor
empoderamiento de la familia en este proceso,
dirigido a la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. Se logró mayor interés por parte del
rehabilitador en salud en la búsqueda de
información relativa al tema que se aborda y se
evidenció disposición a favor de su superación
profesional. Los cambios acontecidos posterior
a la aplicación del pre-experimento resultaron
relevantes en relación con el estado inicial. Se
confeccionó un fichero de datos para
almacenar los valores obtenidos, donde se
empleó la versión 22.0 del paquete estadístico
SPSS que corroboran los cambios ocurridos
después del pre-experimento con respecto al
estado inicial y se realizó la prueba de hipótesis
para constatar la existencia de diferencia
significativa entre el primer momento, dígase
constatación inicial, y un segundo momento:
constatación final. Se empleó el test de rangos
señalados de Wilcoxon, según criterios de
Mesa (2006), tomando como nivel de
significación = 0.005. Las hipótesis
estadísticas fueron las siguientes:
H0: μ antes = μ después: no existen diferencias
significativas entre los resultados obtenidos
antes y después del pre-experimento con
respecto a la superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia.H1: μ antes μ después: existen
diferencias significativas entre los resultados
obtenidos antes y después del pre-experimento
con respecto a la superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación
familiar en la prevención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad en la primera
infancia. Con el empleo de este paquete
estadístico SPSS, se rechaza H0 cuando la Sig
asintót< α (nivel de significación), en caso
contrario no hay elementos suficientes para
rechazarla, lo que indica que al aplicar la
prueba seleccionada se observa que en las
dimensiones establecidas en las
comparaciones realizadas entre la prueba
inicial y final de cada indicador y la
comparación de ambos momentos de la
integración de todos los indicadores a la vez,
en cada caso la significación asintótica es
menor que el nivel de significación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 117
seleccionado, lo que permite asegurar la
existencia de diferencias significativas entre
ambos momentos de los indicadores
correspondientes a las dimensiones y a su vez
a las variables, por lo que se rechaza en todos
los casos la hipótesis de nulidad H0 por existir
diferencias significativas.
Conclusiones
El estudio aborda la necesidad de superación
profesional del rehabilitador de salud mediante
una propuesta que resulta pertinente y viable,
denotando la urgencia de continuar estudios
referentes a la temática de investigación, por
constituir el trastorno una enfermedad que se
presenta con determinada incidencia. La
propuesta vislumbra la necesidad de que el
proceso de superación profesional en salud, se
oriente a propiciar conocimientos reveladores,
contrarios a esquemas tradicionales, donde
prevalezca una atención de calidad en salud
que tenga en cuenta los diversos niveles de
atención, potenciando la prevención como
premisa esencial. Desde la orientación familiar,
donde una familia empoderada de este proceso
logre de forma exitosa la inclusión a la
sociedad de su hijo, lo cual traerá consigo un
mejor desempeño desde lo académico, social y
familiar
Referencias Bibliográficas
Barzaga, O. (2022). La función preventiva de la
orientación familiar en educación.
Publicaciones, 52(3), 1530.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i
3.22267
Cazorla, J., & Cronella, J. (2014). Las
posibilidades de la fisioterapia en el
tratamiento multidisciplinar del autismo.
Pediatría Atención Primaria, 16(61), 3746.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322014000100016
Falcón, L., Moure, M., Speck, D., Callard, E.,
& Calvo, C. (2019). La superación y el
desempeño profesional del tecnólogo en
rehabilitación desde la educación avanzada.
Revista Información Científica, 98(3), 425
435.
https://www.redalyc.org/journal/5517/5517
62957013/html/
Fassina, B., & Sánchez, G. (2014). La
superación profesional del docente para la
labor de orientación familiar. Revista
Panorámica Online, 16(1), 8593.
https://periodicoscientificos.ufmt.br/revistap
anoramica/index.php/revistapanoramica/arti
cle/view/572
Fernández, M. (2019). Rehabilitación
neuropsicológica en niños con TDAH. ¿Qué
dice la evidencia sobre el entrenamiento
neurocognitivo? Revista Guillermo de
Ockham, 17(1), 6576.
https://doi.org/10.21500/22563202.3958
Machado, M., Hernández, M., Sampayo, I.,
Gómez, I., Castañeda, R., & Luis, M. (2023).
Superación del médico general para la
atención integral a niños con necesidades
educativas especiales. Revista Edumecentro,
15(1), e2390.
http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edu
mc/article/view/e2390
Ordóñez, M. (2022). Principios de la
orientación familiar. Academia, 22(2), 17.
https://www.academia.edu/36618446/Princi
pios_de_la_Orientacion_Familiar
Pérez, B., Zayas, Y., & Gómez, A. (2023a). La
superación profesional del rehabilitador en
salud para la orientación familiar. Revista
Olimpia, 20(4), e345.
http://www.olimpia.udg.co.cu/
Pérez, B., Zayas, Y., & Gómez, A. (2023b).
Modelo de orientacn familiar en la
prevención del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Humanidad
Médicas, 23(3), 116.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-
81202023000300010&tIng=es
Ramos, S. (2024). Revisión sistemática en niños
con trastorno de déficit de atención con
hiperactividad en comprensión lectora.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 1026910288.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10338
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 118
Rincón, M., Bernal, D., Martínez, D., Pachón,
L., Rodero, J., & Uran, A. (2011).
Dificultades de aprendizaje escolar y
trastorno por ficit de atención e
hiperactividad (estudio bibliométrico).
Revista Colombiana de Rehabilitación,
10(1), 114123.
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1
.2011.82
Rodríguez, R. (2025). Actualización de la
Declaración de Helsinki, avances en ética y
protección de la investigación médica.
Revista Cubana de Salud y Trabajo, 26(1),
e917.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revs
yt/article/view/917
Santana, L., Centelles, M., Gómez, I., Medina,
Z., & Toledo, A. (2021). Experiencia cubana
en la superación profesional de salud por
expertos extranjeros (20152019). Revista
de Información Científica para la Dirección
en Salud, 1(35).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/445
/4452032013/index.html
Suárez, L., Zayas, Y., & Tamayo, B. (2024). La
superación profesional del metodólogo
provincial de preuniversitario en la atención
al educando talento. Ciencias Pedagógicas,
17(1), 236247.
https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/i
ndex.php/ICCP/article/view/486
Zayas, Y. (2021). La superación profesional de
los maestros ambulantes para la estimulación
del lenguaje oral en educandos con
discapacidad intelectual leve (tesis doctoral).
Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”,
Camagüey, Cuba.
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©
Bertha Karina rez
Cardero, Yaniar Zayas Bazán Carballo, Thailin
Machado Pérez y Rolando Rodríguez Puga.