Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 92
PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS DE APOYO PARA LA INCLUSIÓN DE
EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PREPARATION OF SUPPORT TEACHERSFOR THE INCLUSION OF STUDENTS WITH
AUTISM SPECTRUM DISORDERS
Autores: ¹Yaniar Zayas Bazán Carballo,
2
Liz Rodríguez Pérez,
3
Bertha Karina Pérez Cardero y
4
Rolando Rodríguez Puga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9249-4997
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4731-3695
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-7733-905X
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
¹E-mail de contacto: yzayasbazanca@dpe.cm.rimed.cu
²E-mail de contacto: lizrodriguez@dpe.cm.rimed.cu
3
E-mail de contacto:
berthacardero06l@gmail.com
4
E-mail de contacto:
rolandote1986@gmail.com
Afiliación: ¹*
2
*Dirección General Provincial de Educación Camagüey, (Cuba).
3
*Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba).
4*
Hospital Pediátrico de Camagüey. Camagüey, (Cuba).
Artículo recibido: 25 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 27 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 12 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Educación, Especialidad: Educación Especial, egresada del Instituto Superior Pedagógico “José Martí” de Camagüey,
(Cuba), con 21 años de experiencia laboral. Magíster en Ciencias de la Educacn, mención Educación Especial. Instituto Superior
Pedagógico, (Cuba). Magíster en Neuropsicología Clínica y Educativa, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en
Ciencias de la Educación, egresada del Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesora Titular.
²Licenciada en Educación, Especialidad: Educación Especial, egresada del Instituto Superior Pedagógico “José Martí” de Camagüey,
(Cuba), con 16 años de experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Inclusión Socioeducativa, por la Universidad de Camagüey,
(Cuba).
3
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba), con 20 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias de la
Educación, egresada del Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesora Titular.
4
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba), con 13 años de experiencia laboral.
Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster
en Atención Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del
Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
Resumen
El presente artículo sugiere la implementación
de actividades educativas que favorezcan la
preparación de los maestros de apoyo en su
accionar diario para un mejor desempeño y
aceptación de los escolares con trastornos del
espectro autista. Para ello se parte del análisis
teórico de la inclusión educativa de los
escolares con dicho trastorno y de las
dificultades que presentan los maestros,
especialistas de la educación, directivos,
familiares, coetáneos, vecinos, amigos, líderes
de la comunidad en la cual viven estos
escolares, para su materialización. Con las
actividades también se aspira que los maestros
de apoyo identifiquen las características de los
escolares con trastornos del espectro autista,
sean capaces de utilizar métodos y estrategias
adecuados para el trabajo con estos y lograr su
sensibilización ante los escolares con dicha
entidad diagnóstica.
Palabras clave: Trastorno del Espectro
Autista, Maestro de apoyo, Educación
especial.
Abstract
This article suggests the implementation of
educational activities that support the
preparation of support teachers in their daily
work, leading to improved performance and
acceptance of students with autism spectrum
disorders. This approach is based on a
theoretical analysis of the educational inclusion
of students with this disorder and the
challenges faced by teachers, education
specialists, administrators, family members,
peers, neighbors, friends, and community
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 93
leaders in which these students live. The
activities also aim to help support teachers
identify the characteristics of students with
autism spectrum disorders, be able to use
appropriate methods and strategies to work
with them, and raise awareness among students
with this diagnosis.
Keywords: Autism Spectrum Disorder,
Support teacher, Special education.
Resumo
Este artigo propõe a implementação de
atividades educacionais que apoiem a
preparação de professores de apoio em seu
trabalho diário, levando à melhoria do
desempenho e da aceitação de alunos com
transtornos do espectro autista. Essa abordagem
baseia-se em uma análise teórica da inclusão
educacional de alunos com esse transtorno e dos
desafios enfrentados por professores,
especialistas em educação, administradores,
familiares, colegas, vizinhos, amigos e líderes
comunitários onde esses alunos vivem. As
atividades também visam ajudar os professores
de apoio a identificar as características dos
alunos com transtornos do espectro autista, a
serem capazes de utilizar métodos e estratégias
apropriados para trabalhar com eles e a
conscientizar os alunos com esse diagnóstico.
Palavras-chave: Transtorno do Espectro
Autista, Professor de Apoio, Educação
Especial.
Introducción
La preparación de los maestros de apoyo para
la inclusión de educandos con trastornos del
espectro autista (TEA) ha sido un tema de
creciente interés en el ámbito educativo.
Diversos estudios han abordado la importancia
de formar de forma adecuada a estos
profesionales, al considerar que su
intervención puede ser decisiva para el
desarrollo académico y social de los
estudiantes con TEA. En este contexto, se
presenta una propuesta centrada en la
implementación de un sistema de actividades
educativas adaptadas, que busca no solo
integrar a los alumnos en el aula, sino también
proporcionarles un entorno donde pudieran
desarrollar su potencial al máximo. En la
investigación se analiza el diseño de un sistema
de actividades educativas para maestros de
apoyo, que incluye acciones teóricas y
prácticas sobre las características del TEA,
estrategias de enseñanza diferenciada y
métodos de evaluación individualizados. Este
enfoque integral busca que los maestros no solo
adquirieran conocimientos técnicos, sino que
también desarrollen sensibilidad hacia las
necesidades emocionales y sociales de sus
alumnos. Comparando esta propuesta con otros
estudios previos, se observó un incremento en
la tendencia relativa a la necesidad de que los
docentes reciban una formación específica
vinculada a la atención a la diversidad. Por
ejemplo, en un estudio realizado por Cerron
(2024) y Barcia y Triviño (2025), se evidenció
que los maestros que recibían capacitación
continua sobre inclusión y autismo mostraban
una mayor confianza y competencia en su
práctica diaria.
Asimismo, otra investigación de Buchaca et al.
(2024) aborda cómo la falta de formación
específica para los educadores en temas de
autismo resulta en prácticas educativas
inadecuadas, lo que afecta la inclusión y el
bienestar de los alumnos. Este dato resaltaba la
relevancia de la formación continua y
especializada, así como la actualización de los
currículos existentes, de acuerdo con las
necesidades emergentes de los educandos. En
la presente propuesta, se incorporan
actividades que fomentan la reflexión crítica
entre los docentes acerca de su práctica en
concordancia con las recomendaciones de
Müller y Gaete (2024), quienes enfatizan en la
importancia de un enfoque práctico en la
formación docente. Al analizar los resultados
obtenidos de la propuesta implementada, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 94
aspira a alcanzar una mejora notable en la
dinámica docente, donde los educandos con
TEA comiencen a participar de manera más
activa en las actividades, reduciendo
comportamientos de aislamiento y
promoviendo interacciones sociales. Esto
coincide con las conclusiones de otros estudios
que sugieren que la inclusión efectiva depende
no solo de la adaptación del currículo, sino
también del contexto social y emocional creado
por los docentes. Una revisión sistemática de
literatura realizada por Castro et al. (2024)
corrobora que el éxito de la inclusión se
fundamenta en la capacidad del docente para
establecer relaciones positivas con todos los
alumnos, lo cual es un eje central en la
formación de maestros en la presente
propuesta.
Sin embargo, también sugieren desafíos que
merecen atención. Algunos maestros reportan
sentirse abrumados al tratar de implementar
nuevas estrategias en un contexto de alta carga
laboral, lo que genera resistencia al cambio.
Esta percepción no es exclusiva de la propuesta
actual, como también ha señalado Alahmed
(2024) en su investigación sobre el
agotamiento del profesorado de educación
especial en escuelas de educación inclusiva de
Arabia Saudita. Para superar esta limitación, se
propone la creación de comunidades de
práctica dentro de las instituciones, donde los
maestros puedan compartir experiencias y
recursos, favoreciendo un aprendizaje
colaborativo que, según Arrocha y Esteves
(2025), es fundamental para el sostenimiento
de la inclusión educativa. De este modo, la
propuesta se contrasta no solo con los enfoques
pedagógicos tradicionales, sino que también se
alinea con tendencias contemporáneas que
resaltan la necesidad de humanizar la
educación, poniendo al alumno en el centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca
la importancia de la formación continua como
un proceso dinámico que debe adaptarse a las
realidades cambiantes del aula. Este enfoque
no solo beneficia a los educandos con TEA,
sino que también promueve un ambiente
escolar más inclusivo en general, donde la
diversidad se celebra y se considera un valor
agregado.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación cualitativa en la
Universidad de Camagüey, durante el periodo
de febrero a mayo de 2025. De un universo de
13 maestros de apoyo vinculados a la atención
de educandos con trastornos del espectro
autista, se trabajó con una muestra de 10 que
cumplieron con los criterios de elegibilidad.
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran; maestros con disposición para
participar en la investigación previo
consentimiento informado; maestros que
procedieron al llenado del instrumento
utilizado para el diagnóstico que dio paso al
diseño del sistema de actividades educativas.
Mientras que, los criterios de exclusión se
asocian a; maestros con menos de dos años de
experiencia laboral y maestros de apoyo no
propios de la educación especial. Cada
actividad educativa cuenta con título, objetivos
y tiempo de duración, así como se estructura en
introducción, desarrollo, conclusiones y
evaluación. Las temáticas estuvieron dirigidas
a abordar las características de los escolares, a
tratar el trastorno del espectro autista, sus mitos
y realidades desde la preparación de la familia,
así como agentes socializadores del grupo
comunitario. Además, se abordaron las
características de los educandos en la
comunidad y se realizó una actividad conjunta
como cierre del tema. Como método se empleó
el análisis documental (Hernández
y Mendoza, 2018). Se utilizaron además otros
métodos teóricos como: el análisis y síntesis, e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 95
inducción-deducción que contribuyeron a la
fundamentación epistemológica acerca de la
preparación de los maestros de apoyo para la
inclusión de educandos con trastornos del
espectro autista. Se tuvo en cuenta la
confidencialidad de la información siendo
accesible solo a los investigadores. Del mismo
modo se consideraron los principios bioéticos
contenidos en la Declaración de Helsinki
(Rodríguez, 2025).
Resultados y Discusión
La inclusión educativa constituye una prioridad
de la educación cubana, de manera particular
de la Educación Especial, la cual, desde su
fundación, posee un carácter inclusivo. Una de
sus principales aspiraciones es preparar a todos
los educandos que a ella asisten para lograr su
incorporación, su inserción a la sociedad, así
como su participación en los procesos sociales
de manera independiente. En correspondencia
con lo expuesto anteriormente, la inclusión se
debe entender como un proceso para cumplir
con el fin de la Educación Especial, el cual está
dirigido a garantizar el óptimo desarrollo de las
personas con Necesidades Educativas
Especiales, en cualquier contexto, de modo que
les permita enfrentar con diversos niveles de
independencia su inclusión. De ahí que, es un
proceso para el cual la enseñanza general debe
adoptar un papel cada vez más activo, ya que
su meta es alcanzar la participación activa de
los escolares con necesidades educativas
especiales en todos los procesos que se
desarrollan en la escuela y la sociedad.
Es por ello que la inclusión educativa resulta un
reto que se acrecienta cuando se trata de educar
a los escolares con diagnóstico con (TEA). Esto
se debe a lo poco común y conocida que es la
entidad diagnóstica antes mencionada para los
maestros de la enseñanza especial, y, por ende,
para los maestros y especialistas de la
Educación Primaria, en caso de que no reciban
una formación inicial para brindar una atención
educativa de calidad a estos escolares.
Teniendo en cuenta lo antes planteado, es de
vital importancia preparar a los agentes
socializadores (los maestros y especialistas de
la escuela, las familias, los miembros de la
comunidad y los coetáneos) de los principales
contextos educativos (escuela, familia,
comunidad), en contenidos relacionados con la
intervención en el proceso de inclusión de
escolares con (TEA). Ello se debe realizar a
partir de los elementos teóricos
contextualizados que generen, ante todo, la
sensibilización de los maestros de apoyo con
los escolares, el diagnóstico acertado de este,
así como el diseño de actividades en
correspondencia con sus características, en aras
de lograr su inclusión educativa.
Fundamentos teóricos, metodológicos y
prácticos de la inclusión educativa de
escolares con Trastorno del Espectro
Autista
El término autismo se ha reconceptualizado a
partir de su clasificación en los documentos
que a nivel mundial utilizan los psiquiatras,
para evaluar a los niños que poseen este
trastorno. En este se le denomina “Trastorno
del Espectro Autista”, por considerarlo un
término menos agresivo, aunque discurrimos
en que lo esencial no es el término, sino
ofrecerles una atención de calidad en cualquier
contexto educativo. Sobre la atención
terapéutica a escolares con (TEA), se destaca el
trabajo realizado por Isla et al., (2022), quienes
sientan las bases teóricas, metodológicas y
prácticas en cuanto al tema en cuestión. Las
investigaciones antes citadas poseen un valor
significativo cuando se trata de organizar un
proceso de inclusión educativa de los escolares
con dicho diagnóstico. Sin embargo, se hace
necesario profundizar en los elementos teóricos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 96
y metodológicos que orienten a los maestros de
apoyo sobre qué hacer y cómo, para propiciar
la inclusión educativa de estos escolares en el
contexto de la Educación Primaria. En tal
sentido, para el presente estudio adquieren un
valor singular las categorías Trastorno del
Espectro Autista e inclusión educativa. Con
respecto a la segunda, Di Mase et al., 2022
aborda lo referente a la calidad educativa y
como la equidad comprende la relación
escuela-familia-comunidad, donde las
personas puedan encontrar en ellas lo que
necesitan para desarrollarse. La inclusión
implica plantearnos metas reales, es coordinar
acciones entre todos aquellos que tenemos la
inmensa responsabilidad de formar un hombre
reflejo de su época histórica.
Se pondera el valor que posee el trabajo
conjunto del maestro de apoyo en los diferentes
contextos en el proceso de inclusión educativa,
y enfatiza, además, en la complejidad del
diagnóstico (Oduardo et al., 2023; Oduardo et
al., 2024; Hervás, 2024) necesidad de que cada
contexto ofrezca lo necesario para que todas las
personas se sientan parte de los procesos
(Álvarez et al., 2021). Esto nos permite
comprender mejor que al desarrollar prácticas
inclusivas no solo lograremos la inclusión del
escolar con (TEA), sino también alcanzaremos
la inclusión. En el caso específico de este
estudio, a partir de las acciones que
desarrollemos con el escolar que presente
(TEA), lograremos que los maestros de apoyo
se impliquen en todos los procesos de la
escuela en la enseñanza general y se sientan
parte de ella y accionen para convertirla en un
lugar más inclusivo. Al analizar las
definiciones que aportan los autores
relacionados con la categoría (TEA), se aprecia
que uno de los criterios comunes que se discute
con fuerza es el déficit persistente en la
comunicación y la interacción social en los
diferentes contextos educativos. Ello nos
conlleva a considerar a los maestros de apoyo
que interactúan con el escolar con diagnóstico
con (TEA), como una vía fundamental para
propiciar el desarrollo de este y lograr su
inclusión educativa.
Para Pérez et al., (2022), el Trastorno del
Espectro Autista debe tratarse desde la
integración del conocimiento neurocientífico
en la formación docente universitaria. Se
concuerda con el criterio anterior ya que se
necesita de los recursos humanos capacitados
para el desarrollo de la inclusión educativa
como premisa fundamental de las habilidades
para la vida. En consonancia con lo antes
expuesto, en diversas partes del mundo e
incluso en diversos territorios de un mismo
país, varía el número de niños con diagnóstico
con (TEA), teniendo en cuenta el total de niños
nacidos vivos. En nuestro país no podemos
considerar que la cifra sea alta e incluso existen
provincias donde solo se han diagnosticado
diez u ocho casos; sin embargo, en la
Educación Especial no se trata de cifras, sino
de necesidades educativas reales a las cuales se
les debe de ofrecer la mayor atención posible
en cualquier contexto en que se encuentren. En
la provincia de Camagüey, actualmente
contamos con un total de 56 escolares con este
diagnóstico, los cuales son atendidos en las
instituciones de la educación especial 43 y en
la general 13, tales como: escuelas primarias
secundaria básica y universidad que tienen
como reto la inclusión de estos escolares. Es
por ello que es de vital importancia la
preparación de los maestros de apoyo, pues no
solo se trata de lo que el maestro pueda, desde
su contexto, desarrollar, sino de que los agentes
antes mencionados sean preparados como
agentes facilitadores y de cambio, con el
propósito de jerarquizar el valor del afecto, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 97
conocimiento y el interés para materializar la
inclusión educativa.
Se consideran a los maestros de apoyo que en
los contextos educativos escuela-familia-
comunidad interactúan con el docente de otros
niveles educativos para los escolares con
diagnóstico (TEA), al cual le aportan valores,
normas de conducta, tradiciones, códigos, en
fin, un modelo para el intercambio adecuado al
contexto donde se encuentre. Los maestros de
apoyo en los que centra su atención el presente
estudio, son los que asesoran, preparan a
directivos, especialistas de la escuela,
coordinadores donde se encuentra el escolar
con diagnóstico de (TEA), coetáneos del
escolar con dicho diagnóstico, su familia, y de
la comunidad nos referimos a los miembros de
las organizaciones de masas del barrio donde
viven estos escolares. Con el fin de conocer el
estado actual de la inclusión educativa de los
escolares con diagnóstico de (TEA) se
aplicaron diversos instrumentos, los cuales
responden a los indicadores previamente
determinados, que tienen su fundamento en el
estudio teórico del tema y se relacionan a
continuación:
La simpatía en las relaciones que establecen
los maestros de apoyos para favorecer la
inclusión de los escolares con diagnóstico
con TEA.
La motivación que poseen los maestros de
apoyo para establecer relaciones entre sí, en
aras de favorecer la inclusión educativa del
escolar con diagnóstico con TEA.
La satisfacción que tienen los maestros de
apoyo por las relaciones que establecen para
favorecer la inclusión de los escolares con
diagnóstico con TEA.
Conocimiento que poseen los maestros de
apoyo sobre las características generales del
escolar con diagnóstico TEA y del valor de
la inclusión para su desarrollo.
Conocimiento que tienen los maestros de
apoyo sobre los métodos y acciones para la
atención a los escolares con diagnóstico
TEA desde prácticas inclusivas.
Diseño, ejecución y control de acciones para
favorecer el intercambio entre los diferentes
docentes, en aras de lograr la inclusión
educativa de los escolares con diagnóstico
TEA.
Participación de los maestros de apoyo y de
los escolares con diagnóstico TEA en las
diferentes actividades diseñadas para
favorecer la inclusión de este.
Después de analizados los resultados del
diagnóstico se arriba a las siguientes
conclusiones: La simpatía en las relaciones que
establecen los maestros de apoyo para
favorecer la inclusión de los escolares con
diagnóstico TEA se evalúa de parcialmente
favorable, pues los maestros de apoyo a veces
establecen relaciones de comprensión,
cooperación y respeto entre ellos, al aceptar sus
diferencias y colaborar en su desarrollo. La
motivación que poseen los maestros de apoyo
para establecer relaciones entre sí, en aras de
favorecer la inclusión educativa de los
escolares con diagnóstico TEA se evalúa de
parcialmente favorable, pues los maestros de
apoyo demuestran estar motivados por
establecer relaciones entre ellos y con los
escolares con diagnóstico TEA. La satisfacción
que tienen los maestros de apoyos por las
relaciones que establecen para favorecer la
inclusión de los escolares con diagnóstico TEA
se evalúa de parcialmente favorable, pues los
maestros de apoyo muestran agrado, alegría y
satisfacción por las relaciones que establecen
entre ellos y con los escolares.
El conocimiento que poseen los maestros de
apoyo sobre las características generales de los
escolares con diagnóstico TEA y del valor de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 98
la inclusión para su desarrollo se evalúa de
favorable, pues prevalece el número de
maestros de apoyo que poseen conocimiento
sobre las características generales de los
escolares con diagnóstico TEA, así como sobre
el valor de la inclusión para su desarrollo. El
conocimiento que tienen los maestros de
apoyos sobre los métodos y acciones para la
atención a los escolares diagnóstico TEA se
evalúa de desfavorable, pues prevalece el
número de maestros de apoyo que no poseen
conocimientos sobre los métodos y acciones
para la atención al escolar con diagnóstico
TEA. El diseño, ejecución y control de
acciones para favorecer el intercambio entre
los diferentes maestros de apoyo en aras de
lograr la inclusión educativa de los escolares
con diagnóstico TEA se evalúa de parcialmente
favorable, pues a veces se diseñan, ejecutan y
controlan desde el Proceso Pedagógico
acciones para atender las diferencias
individuales de los escolares con diagnóstico
TEA y favorecer el intercambio entre los
diferentes especialistas.
La participación de los maestros de apoyo y de
los escolares diagnóstico TEA en las diferentes
actividades diseñadas para favorecer la
inclusión de este, se evalúa de parcialmente
favorable, los mismos a veces participan en las
diferentes actividades diseñadas desde el
proceso pedagógico. Teniendo en cuenta los
resultados del diagnóstico inicial y la
heterogeneidad de los maestros de apoyo se
concibieron diferentes actividades. Estas tienen
como objetivo lograr que cada docente conozca
las características de los escolares con el que
interactúa y el cómo lo harían, los métodos o
vías que emplearán para ello, y a su vez, se
abordan elementos teóricos sobre la inclusión
educativa y el papel que cada uno de ellos, de
forma individual o colectiva, debe jugar para su
materialización. Ello genera que todos se
sensibilicen con este tipo de diagnóstico,
fortalezcan las relaciones que entre ellos
median y acepten la diversidad como una
condición para garantizar la inclusión
educativa de los escolares diagnóstico TEA. Es
necesario señalar una muestra de las diversas
actividades que se han desarrollado y aún se
desarrollan como parte de una investigación
doctoral en ciencias pedagógicas.
Temáticas de preparación a los maestros de
apoyo para los docentes, especialistas y familia
en la enseñanza general.
Características de los escolares con
diagnóstico TEA.
Características que se ponen de manifiesto
en los escolares con diagnóstico TEA en
cualquier contexto.
Cómo ayudar al educando con diagnóstico
TEA. Algunos de los métodos más
empleados para la atención a las
manifestaciones autísticas.
La inclusión educativa y social, actualidad
en el mundo y en Cuba.
La interacción de los maestros de apoyo
para la materialización de inclusión de los
escolares con diagnóstico TEA en el nivel
primario.
De cada una de las temáticas se elaboraron y
pusieron en práctica varias actividades, las que
tendrán similitudes y diferencias; similitud por
las temáticas, pero diferencias en el modo de
abordarlas, al tener en cuenta las
características, los intereses, el vínculo afectivo
que poseen y establecen con los escolares
diagnóstico TEA. Por ejemplo, las actividades
con los coetáneos tendrán el mismo objetivo
que para el resto de los especialistas, pero se
adecuarán al considerar la edad, sus
motivaciones e intereses. De igual modo, los
temas tratados se concebirán de manera más
sencilla, con el empleo de los medios de
enseñanza y la tecnología disponible en las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 99
instituciones educacionales. En estas
actividades es importante demostrar a los
coetáneos cómo interactuar de manera afectiva
con estos escolares, por ejemplo, en el uso de
los medios alternativos de comunicación.
Inicialmente las actividades se desarrollarán de
forma individual con el maestro de apoyo en
cada contexto educativo y se culminará el ciclo
de la temática con una actividad central
dirigida al intercambio de los maestros de
apoyo a estructuras de dirección de los
diferentes contextos educativos. El objetivo
principal será aprender de todos y disfrutar de
una actividad no solo educativa, sino cultural y
recreativa, que incentive el interés por el
reencuentro.
La actividad titulada “El Trastorno del
Espectro Autista, mitos y realidades” tiene
como objetivo analizar las características
esenciales de los escolares con Trastorno del
Espectro Autista (TEA), con una duración de
una hora. Se inicia con la proyección de un
video que muestre a un escolar con dicho
diagnóstico, de manera que los participantes
puedan observar manifestaciones propias del
trastorno. Al finalizar el video, se formulan
preguntas orientadas a reflexionar sobre lo
observado, enfatizando en las características
presentadas. Posteriormente, se comunica el
objetivo de la sesión y se pasa al desarrollo,
donde se abordan las definiciones teóricas
expuestas en el DSM-V (2013) sobre el
concepto y las manifestaciones del autismo.
Para ello, se emplean tarjetas que los maestros
y especialistas leen en voz alta con el fin de
promover un debate reflexivo sobre los
elementos esenciales de cada definición.
Seguidamente, se entrega de forma impresa el
tríptico titulado “Un futuro sin barreras”, en el
que se describen las características de los
escolares con TEA en distintas áreas:
socialización, conducta, comunicación y
cognición, además de incluir actividades
sugeridas para el trabajo con estos estudiantes.
Los participantes deben analizar el tríptico y
anotar las características observadas en los
educandos con los que interactúan, propiciando
un intercambio sobre la efectividad del trabajo
con escolares con TEA y sobre el entorno más
adecuado para su atención. Asimismo, se les
consulta si conocen métodos para la
modificación de conducta y se les anuncia que
este tema será tratado en la próxima actividad.
Finalmente, se les entrega información
digitalizada sobre inclusión y estrategias de
atención educativa para estudiantes con TEA,
mientras se orienta la organización de una
fiesta con padres, comunidad, maestros y
representantes del proyecto universitario para
el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación
sobre el Autismo, solicitando vestir o portar el
color azul como símbolo de apoyo. La
evaluación se realiza mediante preguntas que
verifican la comprensión del tema, tales como:
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?,
¿Todos los escolares con este diagnóstico son
iguales?, y ¿Qué otros temas les interesaría
debatir en el futuro?
Bajo el mismo título “El Trastorno del Espectro
Autista, mitos y realidades”, esta actividad
tiene una duración de 45 minutos y su objetivo
es identificar el concepto, algunas creencias
erróneas y datos curiosos sobre el autismo. Se
inicia con un debate basado en el artículo ¿Qué
me diría un autista?, fomentando la reflexión y
participación de los familiares. Luego se
explica que durante la sesión se abordará la
definición del concepto, las creencias erróneas
y datos interesantes relacionados con el TEA,
utilizando tarjetas y hojas de trabajo para
favorecer la comprensión. Durante el
desarrollo, se analizan los elementos teóricos
del trastorno, las principales manifestaciones y
los mitos más comunes. Los miembros de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 100
familia leen las tarjetas de manera reflexiva y
expresan sus puntos de vista. Se les pide que
anoten conductas llamativas que observen en el
escolar, con el propósito de profundizar sobre
ellas en la siguiente sesión. Además, se les
entrega el artículo Tengo un hijo autista para su
lectura y análisis en casa, promoviendo la
empatía y el reconocimiento de las
particularidades de cada niño. En la
conclusión, se invita a las familias a participar
en la fiesta comunitaria que se celebrará el 2 de
abril, con la finalidad de sensibilizar sobre el
autismo. Se destaca la importancia de portar el
color azul como símbolo de apoyo y
concienciación. La evaluación se efectúa
mediante preguntas de reflexión como: ¿Qué es
el Trastorno del Espectro Autista?, ¿Son las
madres culpables del nacimiento de niños con
este diagnóstico?, y ¿Es en vano emplear
métodos de tratamiento para este trastorno?
La tercera actividad, también titulada “El
Trastorno del Espectro Autista, mitos y
realidades”, tiene como propósito identificar
las características de los escolares con TEA,
con una duración estimada de 40 minutos. Se
inicia con una técnica participativa de
presentación donde los agentes socializadores
comparten sus años de experiencia y el sector
donde trabajan. Luego, se presenta el objetivo
de la sesión y se explica que, debido a su labor
comunitaria, han tenido la oportunidad de
interactuar con escolares que presentan
diversas particularidades, siendo el propósito
principal aprender a reconocer y atender a
quienes presentan TEA. En el desarrollo, se les
entrega una hoja de trabajo con el artículo
Tengo un hijo autista, que deben leer,
reflexionar y comentar. A partir de este
intercambio, se propicia un debate sobre la
sensibilización y el reconocimiento de las
diferencias individuales. Posteriormente, se les
presenta una pancarta con las características
esenciales del TEA para su análisis conjunto,
escuchando las valoraciones y experiencias del
grupo. Se les entrega también el tríptico “Un
futuro sin barreras” para reforzar los
contenidos. En la fase final, se recuerda la
invitación a participar en la celebración del 2
de abril, en la que se promoverá la
concienciación sobre el autismo,
recomendando vestir de azul o usar un lazo de
ese color. La evaluación se realiza a través de
preguntas como: ¿Qué es el Trastorno del
Espectro Autista? y ¿Cuáles son sus
características esenciales?, complementadas
con una retroalimentación sobre los aspectos
positivos, negativos e interesantes de la
actividad.
Con el tema “Características que se ponen de
manifiesto en el escolar con Trastorno del
Espectro Autista de nuestra casa, nuestra
cuadra, nuestra aula”, esta actividad tiene una
duración de 45 minutos y busca que los
compañeros identifiquen las características del
escolar con TEA a partir del conocimiento
general del trastorno. Se comienza con un
intercambio sobre el estado de ánimo de los
participantes y la proyección de un video
educativo elaborado por la organización
argentina CIASI, en formato de historieta,
donde se representan las manifestaciones
típicas del autismo. Al concluir, se les pregunta
sobre lo observado y si conocen a algún
compañero que presente conductas similares.
Después se presenta el objetivo de la actividad.
Durante el desarrollo, se escriben en la pizarra
las áreas afectadas en el TEA y las
manifestaciones correspondientes. Los
participantes subrayan las que identifican en su
compañero de aula y comparten reflexiones
sobre su convivencia con él. También se
fomenta el diálogo sobre las formas de
acercarse, comunicarse y ayudar al compañero
con autismo, reforzando la empatía y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 101
inclusión. Finalmente, se orienta a los
coetáneos que elaboren adornos para la fiesta
del 2 de abril, explicando el significado del Día
Mundial de la Concienciación sobre el
Autismo y la importancia del color azul como
símbolo de respeto y apoyo. La evaluación
consiste en preguntas como: ¿Todos los niños
son iguales?, ¿Qué nos hace diferentes?,
¿Cómo se comportan los alumnos con TEA? y
¿Cómo podemos ayudarlos?
La última actividad, denominada
“Características que se manifiestan en el
escolar con Trastorno del Espectro Autista de
nuestra casa, nuestra cuadra y nuestra aula”,
tiene una duración de tres horas y busca
promover la integración de todos los agentes
socializadores en una jornada recreativa que
propicie la interacción y la observación del
desempeño del escolar con TEA. Al inicio, se
da la bienvenida a todos los participantes y se
invita a compartir los aportes que realizaron
para la celebración, destacando el trabajo
colaborativo de los niños en la decoración del
espacio. Luego, se reflexiona sobre el
significado del Día Mundial de la
Concienciación sobre el Autismo,
promoviendo la reflexión sobre la importancia
de brindar una educación inclusiva y de
calidad. Durante el desarrollo, se organizan
actividades recreativas, juegos, poesías y
canciones, procurando la participación de
todos los niños y asignando al escolar con TEA
una responsabilidad acorde con sus
potencialidades. En la parte final, se invita
también a los adultos a participar con canciones
o actividades espontáneas, fortaleciendo la
convivencia y la sensibilización colectiva. La
evaluación se realiza mediante preguntas sobre
cómo se sintieron durante la actividad, si
desearían repetir experiencias similares y qué
otras iniciativas proponen. Además, se sugiere
realizar cumpleaños colectivos y nuevas
dinámicas que fortalezcan la integración y la
alegría en el entorno escolar y comunitario.
Conclusiones
La investigación proporcionó evidencia
empírica que respalda la necesidad de una
formación rigurosa y sistemática en la
preparación de maestros de apoyo. Se
evidenció la efectividad de un enfoque basado
en actividades educativas prácticas y adaptadas
a la realidad de los educandos con TEA,
contribuyendo a la literatura existente sobre la
capacitación docente en contextos de inclusión.
Además, al fomentar el trabajo colaborativo
entre docentes, se abrió un camino hacia la
creación de redes de apoyo que podrían ayudar
a mitigar el aislamiento profesional y
emocional que muchos educadores
experimentan. Así, la investigación no solo
propuso un sistema de actividades específicas,
sino que también aportó valiosos hallazgos
para futuras investigaciones en el campo,
sugiriendo neas de acción que podrían
continuar alimentando el debate sobre cómo
mejorar las prácticas educativas inclusivas para
todos los estudiantes. En tal sentido, podemos
afirmar que los resultados obtenidos hasta el
momento demuestran que involucrar a los
maestros de apoyos en el proceso de inclusión
educativa de los escolares con Trastorno del
Espectro Autista constituye una vía
imprescindible y eficaz para la solución a los
problemas que en este tema aún enfrentamos
los profesionales de la educación cubana.
Referencias Bibliográficas
Alahmed, T. (2024). Agotamiento del
profesorado de educación especial en
escuelas de educación inclusiva de Arabia
Saudita. Revista Fronteras en la Educación,
9(1), e1489820.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1489820
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 102
Álvarez, M., Gómez, A. L., & Núñez, O. L.
(2021). La superación del maestro de apoyo
para la inclusión de educandos con
discapacidad. Revista Ciencias
Pedagógicas, 15(1), 115.
https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/i
ndex.php/ICCP/article/view/282
Arrocha, S., & Esteves, R. (2025). Aprendizaje
colaborativo: un camino hacia la inclusión
real y significativa. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 12841296.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4023
Barcia, L., & Triviño, J. (2025). Estrategia
metodológica para la formación docente en
la atención a estudiantes con trastorno del
espectro autista en el nivel de básica
elemental. Reincisol, 4(7), 15681592.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1568
-1592
Buchaca, D., Echevarría, Y., & Ibarra, Y.
(2024). La preparación del docente para la
atención educativa de los educandos con
trastornos del espectro autista. Revista de
Educación y Comunicación en la Sociedad
del Conocimiento, 24(1), 277300.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erticane
t/article/view/29240/27438
Castro, P., Pulla, C., Minchala, W., & Mocoso,
S. (2024). La atención a estudiantes con
trastorno del espectro autista como
componente de la calidad educativa. Revista
de Educación Inclusiva, 17(1), 301314.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.p
hp/REI/article/view/898
Cerrón, E. (2024). Inclusión educativa y
trastornos del espectro autista en Pe.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(35), 22872303.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i35.869
Di Mase, N., Corrêa, J., Placeres, R., &
Guilherme, R. (2022). Transtorno do
espectro autista em crianças: Uma revisão
sistemática sobre o aumento da incidência e
diagnóstico. Research, Society and
Development, 11(13), e512111335748.
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35748
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.).
McGraw Hill Education.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591
365/Metodología_de_la_investigación.pdf
Hervás, A. (2024). Comprendiendo la
complejidad del autismo. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 41(2), 13.
https://doi.org/10.31766/revpsij.v41n2a1
Isla, F., Guerrero, A., & Gutiérrez, S. (2022).
Abordaje dietético terapéutico de niños con
trastorno del espectro autista. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 22(4), 865
877.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i4.4729
Müller, M., & Gaete, J. (2024). Pedagogías de
la práctica en acción para la formación
docente. Pensamiento Educativo, 61(2),
e00101.
https://doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.1
Oduardo, A., Llanes, E., Gómez, A., &
Rodríguez, R. (2024). Intervención
psicoeducativa en familiares de educandos
con trastornos del espectro autista. Revista
Medisur, 22(1), 4857.
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti
cle/view/45074
Oduardo, A., Rodríguez, R., Llanes, E., Gómez,
A., Núñez, O., & Cortiñas, A. (2023).
Caracterización clínico-epidemiológica de
pacientes pediátricos con diagnóstico de
trastorno del espectro autista. Revista del
Hospital Psiquiátrico de La Habana, 22(3),
e311.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 103
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/v
iew/311
Pérez, N., Ponce, S., & González, F. (2022).
Integración del conocimiento
neurocientífico desde el autismo en el
currículo universitario. Educación y
Sociedad, 20(3), 4863.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/ar
ticle/view/2238
Rodríguez, R. (2025). Actualización de la
Declaración de Helsinki: avances en ética y
protección de la investigación médica.
Revista Cubana de Salud y Trabajo, 26(pc),
e917.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revs
yt/article/view/917
Silva, F., & Lara, L. (2021). Intervención de
integración sensorial en niños con trastorno
del espectro autista. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, 22(2), 197205.
https://doi.org/10.5354/0719-
5346.2016.41947
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yaniar Zayas Bazán
Carballo, Liz Rodríguez Pérez, Bertha Karina Pérez
Cardero y Rolando Rodríguez Puga.