
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 102
Álvarez, M., Gómez, A. L., & Núñez, O. L.
(2021). La superación del maestro de apoyo
para la inclusión de educandos con
discapacidad. Revista Ciencias
Pedagógicas, 15(1), 1–15.
https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/i
ndex.php/ICCP/article/view/282
Arrocha, S., & Esteves, R. (2025). Aprendizaje
colaborativo: un camino hacia la inclusión
real y significativa. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 1284–1296.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4023
Barcia, L., & Triviño, J. (2025). Estrategia
metodológica para la formación docente en
la atención a estudiantes con trastorno del
espectro autista en el nivel de básica
elemental. Reincisol, 4(7), 1568–1592.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1568
-1592
Buchaca, D., Echevarría, Y., & Ibarra, Y.
(2024). La preparación del docente para la
atención educativa de los educandos con
trastornos del espectro autista. Revista de
Educación y Comunicación en la Sociedad
del Conocimiento, 24(1), 277–300.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erticane
t/article/view/29240/27438
Castro, P., Pulla, C., Minchala, W., & Mocoso,
S. (2024). La atención a estudiantes con
trastorno del espectro autista como
componente de la calidad educativa. Revista
de Educación Inclusiva, 17(1), 301–314.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.p
hp/REI/article/view/898
Cerrón, E. (2024). Inclusión educativa y
trastornos del espectro autista en Perú.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(35), 2287–2303.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i35.869
Di Mase, N., Corrêa, J., Placeres, R., &
Guilherme, R. (2022). Transtorno do
espectro autista em crianças: Uma revisão
sistemática sobre o aumento da incidência e
diagnóstico. Research, Society and
Development, 11(13), e512111335748.
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35748
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.).
McGraw Hill Education.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591
365/Metodología_de_la_investigación.pdf
Hervás, A. (2024). Comprendiendo la
complejidad del autismo. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 41(2), 1–3.
https://doi.org/10.31766/revpsij.v41n2a1
Isla, F., Guerrero, A., & Gutiérrez, S. (2022).
Abordaje dietético terapéutico de niños con
trastorno del espectro autista. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 22(4), 865–
877.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i4.4729
Müller, M., & Gaete, J. (2024). Pedagogías de
la práctica en acción para la formación
docente. Pensamiento Educativo, 61(2),
e00101.
https://doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.1
Oduardo, A., Llanes, E., Gómez, A., &
Rodríguez, R. (2024). Intervención
psicoeducativa en familiares de educandos
con trastornos del espectro autista. Revista
Medisur, 22(1), 48–57.
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti
cle/view/45074
Oduardo, A., Rodríguez, R., Llanes, E., Gómez,
A., Núñez, O., & Cortiñas, A. (2023).
Caracterización clínico-epidemiológica de
pacientes pediátricos con diagnóstico de
trastorno del espectro autista. Revista del
Hospital Psiquiátrico de La Habana, 22(3),
e311.