Página 90
Revista Novedades en Formación, 1(18),
e4356.
https://novedades.poblacion.cedem.uh.cu
Cedeño, W. (2020). La violencia escolar a
través de un recorrido teórico por los
diversos programas para su prevención a
nivel mundial y latinoamericano. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5), e244.
https://rus.ucf.edu.cu
Comisión Nacional de Prevención y Atención
Social. (1989). DL 95. La problemática
familiar y escolar de los menores que se
encuentran en Escuelas de Trastornos de la
Conducta y Centros de Reeducación.
Conde, J. (2018). Adaptación de la Escala de
Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo
de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra
penitenciaria peruana. Revista de Psicología
(PUCP), 36(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
S025492472018000200003&nrm=iso
Cóndor, M., Cóndor, J., & Posso, R. (2021).
Propuesta educativa para el desarrollo
personal y social de los adolescentes en la
pandemia. Revista Científica Olimpia, 18(3),
15–27.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/Olimpia
/article/view/2714
Constitución de la República de Cuba. (2019).
Política.
Feriz, M., & Rodríguez, R. (2023). Referente
teórico-metodológico para la superación
profesional en prevención educativa del
trabajo infantil. Revista Conrado, 19(91),
417–426. https://conrado.ucf.edu.cu
Figueroa, K., Macas, M., & Espinoza, E.
(2020). Conducta disruptiva en aulas
regulares de Machala: Estudio de caso.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 3(2), 225–232.
https://dialnet.unirioja.es
Garrido, V., & Morales, L. (2021). La
naturaleza multisistémica de la prevención.
Revista Criminalidad, 63(2).
https://www.scielo.org.co/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1794310820210002000
09
Grass, A., Ferrer, M., & Leyva, F. (2023).
Inclusión socioeducativa desde el contexto
del grupo escolar: Percepciones de maestros
primarios del municipio Playa, La Habana.
Revista Científico-Metodológica, 124(29).
http://revistas.ucpejv.edu.cu
Mancha, G., & Ayala, E. (2018). Factores de
riesgo asociados a la conducta violenta de los
jóvenes en México. Desarrollo Social, 1(81).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S01203584201800020017
1
Milanés, V., & Sánchez, L. (2021).
Caracterización psicológica de adolescentes
con trastornos de conducta en Buey Arriba.
Revista Granmense de Desarrollo Local,
5(2), 264–274. https://revistas.udg.co.cu
Ministerio de Justicia. (1982). Sistema para la
Atención a Menores con Trastornos de
Conducta (DL 64, Artículo 2). Gaceta
Oficial de la República de Cuba.
http://www.gacetaoficial.gob.cu
Partido Comunista de Cuba. (2019). Documento
del 8vo Congreso del PCC aprobados por el
III Pleno del Comité Central del PCC y
respaldados por la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
Pupo, D., Maturrell, A., & Valiente, P. (2023).
La prevención de la drogadicción en
secundaria básica: Revisión. Revista
Científica-Educacional de la Provincia
Granma, 19(1), 557–575.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/art
icle/view/
Razeto, A. (2020). Hacia la prevención del
ausentismo escolar: Propuestas para la
intervención socioeducativa. Revista
Brasileira de Educação, 25(1), e235.
https://www.redalyc.org
Reyes, D., & Ballines, O. (2019). Estrategia
educativa para la prevención de las
conductas suicidas en los adolescentes de
secundaria básica: Revisión. Revista
Universidad de Granma, 12(1), e48575.
https://revistas.udg.co.cu
Rodríguez, Y., Rodríguez, G., & Socarrás, D.
(2020). Características de la violencia
escolar en adolescentes del municipio
Camagüey. Revista EduSol, 20(71).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475
764265012