Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 78
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PREVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ANTE
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESCOLARES DE SECUNDARIA BÁSICA
THEORETICAL FOUNDATION OF SOCIO-EDUCATIONAL PREVENTION OF
DISRUPTIVE BEHAVIOR IN LOWER SECONDARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Tamara Estrella Smith Calderón,
2
Benito Ricardo Payarés Comas y
3
Yaniar Zayas
Bazán Carballo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2985-7774
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4197-2124
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9249-4997
¹E-mail de contacto: t8086503@gmail.com
²E-mail de contacto: benito.payares@reduc.edu.cu
3
E-mail de contacto: yaniarzayasbazan@gmail.com
Afiliación: ¹*Instituto de Enseñanza del Ministerio del Interior de Camagüey, (Cuba).
2
*Universidad de Camagüey (Cuba).
3*
Dirección
General Provincial de Educación de Camagüey, (Cuba).
Artículo recibido: 21 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 23 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Magíster en Educación Ciudadana, egresada de la misma
universidad. Cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación, en el Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor
Asistente.
2
Licenciado en Historia, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Magíster en Ciencias de la Educación Superior, egresado de
la misma universidad. PhD. en Ciencias Pedagógicas, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
3
Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Magíster en Ciencias de la Educación y en
Neuropsicología Clínica, ambos por la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias de la Educación, egresada del Programa
Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
Resumen
El artículo es producto de una investigación
doctoral en proceso actual. Su objetivo radica en
exponer elementos que ayuden a la prevención
socioeducativa ante las conductas disruptivas en
estudiantes de secundaria básica, a partir de la
sinergia entre el trabajo preventivo escolar y el
comunitario, que debe existir en el territorio.
Las falencias que se revelan, inciden en escuelas
secundarias básicas del municipio Camagüey,
en las que se confirman las carencias de
integración del trabajo preventivo
socioeducativo entre los diferentes actores
sociales del entorno y los docentes, de los
centros escolares objeto de estudio. A razón del
método de revisión bibliográfica, se analizaron
perspectivas teóricas de artículos científicos,
tesis nacionales e internacionales, documentos
y literatura que abordan aspectos esenciales del
tema e indexados en bases de datos Google
Académico, SciELO, SCOPUS, Latindex,
Dialnet, publicados en los últimos cinco años.
Los resultados evidencian la necesaria
articulación en el trabajo de prevención
socioeducativo de docentes, actores sociales y
familias para contrarrestar estas conductas
negativas en los estudiantes, destacando la
importancia de involucrar a todos los factores
del entorno que inciden en las diferentes etapas
del proceso. Se hace referencia a una serie de
desafíos que obstaculizan la labor de
prevención socioeducativa que incluyen
implicaciones latentes de disfuncionalidad
familiar, escaso diálogo oportuno con los
adolescentes, la falta de atención y seguimiento
de los actores sociales en los centros escolares
afectados, así como la propuesta de un sistema
de acciones para revertir la problemática actual.
Palabras Clave: Prevención socioeducativa,
Conductas disruptivas, Escolares
adolescentes, Familias, Actores sociales.
Abstract
The article is the product of doctoral research
currently in progress. Its objective lies in
exposing elements that help socio-educational
prevention of disruptive behavior in lower
secondary students, based on the synergy
between school and community preventive
work, which must exist in the territory. Fallen
that are revealed affect basic high schools from
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 79
the municipality of Camagüey, in which the
lack of integration of socio-educational
preventive work between the different social
actors in the environment and the Teachers of
the schools under study are confirmed. Due to
the bibliographic review method, theoretical
perspectives of Scientific articles, national and
international theses, documents and literature
that address essential aspects of the topic and
indexed in databases Academic Google,
SciELO, SCOPUS, Latindex, Dialnet,
published were analyzed. In the last five years.
The results show the necessary coordination in
the socio-educational prevention work of,
teachers, social actors and families to counteract
these negative behaviors in students,
highlighting the importance of involving all the
environment al factors that affect the different
stages of the process. Reference is made to a
series of challenges that hinder the work of
socio-educational prevention that include latent
implications of family dysfunction, timely
dialogue with adolescents, lack of attention and
monitoring of social actors in schools. Affected,
as well as the proposal of a system of actions to
reverse the current problem.
Keywords: Socio-educational prevention,
Disruptive behaviors, Adolescent
schoolchildren, Families, Social actors.
Resumo
O artigo é produto de pesquisa de doutorado em
andamento. Seu objetivo é apresentar elementos
que auxiliem na prevenção socioeducativa de
comportamentos disruptivos em alunos do
ensino médio básico, a partir da sinergia entre o
trabalho preventivo escolar e comunitário, que
deve existir no território. As deficiências
reveladas afetam as escolas secundárias básicas
do município de Camagüey, nas quais se
confirma a falta de integração do trabalho
preventivo socioeducativo entre os diferentes
atores sociais do meio ambiente e os professores
das escolas em estudo. Pelo método de revisão
bibliográfica, perspectivas teóricas de artigos
científicos, teses nacionais e internacionais,
documentos e literatura que abordam aspectos
essenciais do tema e indexados nas bases de
dados Google Academição, SciELO, SCOPUS,
Latindex, Dialnet, publicados nos últimos cinco
anos . Os resultados mostram a necessária
articulação no trabalho de prevenção
socioeducativa de professores, atores sociais e
famílias para neutralizar esses comportamentos
negativos nos alunos, destacando a importância
de envolver todos os fatores ambientais que
afetam as diferentes etapas do processo. É feita
referência a uma série de desafios que
dificultam o trabalho de prevenção
socioeducativa que incluem implicações
latentes de disfunções familiares, o pouco
diálogo oportuno com os adolescentes, a falta de
atenção e acompanhamento dos atores sociais
nas escolas afetadas, bem como a proposta de
um sistema de ações para reverter o problema
atual.
Palavras-chave: Prevenção socioeducativa,
Comportamentos perturbadores, Escolares
adolescentes, Famílias, Atores sociais.
Introducción
El comportamiento inadecuado de los escolares
adolescentes en los centros de la enseñanza
media, provoca indisciplinas, faltas de respeto,
mala promoción y consecuentemente estados de
opinión desfavorables en la población referente
a la actividad profesional y educativa de
profesores y demás actores sociales que inciden
en la formación educacional del país. La labor
de prevención socioeducativa que se realiza,
carece aún de sistematicidad, eficiencia, trabajo
conjunto familia, escuela y comunidad. No
siempre se profundizan en las bases que
sustentan y promueven este fenómeno,
cuestiones por las cuales se debe perfeccionar
las técnicas preventivas y enfrentamiento, que
permitan erradicar o minimizar las conductas
impropias, que afectan la educación de las
nuevas generaciones. Los elementos que se
revelan, favorecen formular el siguiente
objetivo: Elaborar un sistema de acciones que
se oriente a la prevención socioeducativa de las
conductas disruptivas en escolares
adolescentes, sustentado en el trabajo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 80
preventivo escolar que deben realizar todos
aquellos actores sociales que intervienen en la
comunidad escolar del entorno.
Los estudios a nivel internacional develan, que
la violencia en la adolescencia, se vincula
estrechamente con el ejercicio de la autoridad
que ejercen los padres desde que nacen los hijos
y la convivencia hogar-escuela. Sin lugar a
dudas, los adolescentes de hoy evidencian
comportamientos y actitudes de alta
implicación personal, familiar y social, que
merecen que se estudien, en función de
identificar los modos de actuación e interacción
en las dinámicas socioeducativas que acontecen
a diario. De seguro, son individuos que aún no
alcanzan la madurez física y espiritual, lo que
equivale a querer valerse por solos y
demostrar espíritu de independencia. Estas
tienden a aumentar de manera asombrosa,
conforme se progresa de la niñez a la
adolescencia, a la juventud y hacia los primeros
años de la vida adulta. Por lo que, las
manifestaciones conductuales forman parte de
los retos que debe enfrentar y solucionar la
humanidad, tienen una incidencia directa en la
educación y formación desde la familia, la
escuela y el entorno.
Así pues, si un adolescente en su etapa de
formación inicial se desarrolla en un medio
familiar disfuncional que se caracteriza por la
violencia intrafamiliar, han de ver como
normales los actos violentos y delictivos que se
realizan en su radio de acción, los que serán
repetidos por estos en el barrio y los centros de
estudio, con familiares, vecinos, compañeros de
grupo y profesores, quienes sobresalen con sus
malas actuaciones ante la sociedad. De manera
que, la prevención socioeducativa de las
conductas disruptivas en este grupo etario por
parte de los docentes y demás actores sociales
que interactúan, constituye una prioridad en la
política de control a nivel internacional y
nacional, a todos los niveles, pues se pone en
tela de juicio la disciplina, la promoción,
calidad en las aulas, además del ambiente de
tranquilidad que debe primar en los diversos
centros escolares en sentido general. A
propósito de ello, Pupo et al. (2023) aseguran
que “la comunidad educativa desempeña un
papel fundamental, por ende, la escuela, la
familia y la comunidad se convierten en el
trinomio formativo de la vida del adolescente”.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta
necesario profundizar en el comportamiento y
contribuir al perfeccionamiento de la política
trazada por el país en cuanto a la labor de
formación de los mismos, mediante la adopción
de diversas acciones de prevención
socioeducativas, para erradicar o minimizar
dicha problemática en los centros escolares
afectados, con la ayuda de familiares,
profesores y demás actores sociales que
interactúan en las comunidades donde inciden
los adolescentes con estas problemáticas
conductuales.
Materiales y Métodos
Se realizó una búsqueda de literatura científica
en Internet, en el Instituto de Enseñanza
Superior del Ministerio del Interior de
Camagüey, durante los meses de abril a julio de
2025. Se analizaron perspectivas teóricas de 67
artículos científicos, de manera que la
investigación quedó conformada por 20, que
cumplieron con los criterios de selección. Se
consultaron artículos indexados en las bases de
datos Google Académico, SciELO, Scopus,
Latindex y Dialnet, publicados en los últimos
cinco años. La investigación fue delimitada en
cuatro etapas: planeación, diseño-gestión,
análisis, y elaboración-formalización. Se
utilizaron los descriptores AND y OR, donde se
consultaron las palabras clave prevención
socioeducativa, conductas disruptivas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 81
adolescentes, Psicología y comunidad, los que
consultaron mediante el operador booleano
lógico OR. Se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios de inclusión y exclusión. Dentro de los
criterios de inclusión, se encuentra;
publicaciones con acceso al texto completo,
estudios publicados en idioma español y/o en
inglés, artículos originales, de revisión o
metaanálisis, mientras que; dentro de los
criterios de exclusión, se encuentran: trabajos
duplicados y período de tiempo que no
comprende a los últimos cinco años.
Resultados y Discusión
Análisis histórico tendencial del proceso de
prevención socioeducativa
Inicialmente, con el nacimiento de la persona,
se comienza un largo proceso de desarrollo
humano. El hombre como ser social, emerge de
una sociedad donde prevalece un conjunto de
normas, costumbres, reglas de
comportamiento, las cuales aseguran el orden,
el control y las relaciones interpersonales. La
idea de toda sociedad se basa en mantener la
organización de una nación mediante reglas de
organización. Desde ese momento surge la
prevención, del latín “praeventio” que significa
previo, anterior a un evento o suceso; tiene sus
orígenes desde el mismo momento de la
moderación ante la aparición de riesgos del
individuo, según la alusión de prevenir o de
anticiparse para evitar que ocurra algo
indeseado o disminuir sus efectos, siendo el
conjunto de acciones, planes y mecanismos de
preparación que se implementan y que se
anticipan a un suceso determinado, casi
siempre no deseado.
Por lo que, el término es amplio, se utiliza en
diversas temáticas, el que adquiere significados
más determinados. Tuvo sus inicios en la
antigua Roma del siglo III, donde por
situaciones de enfermedades, el gobierno dicta
medidas y acciones con regímenes higiénicos
sanitarios urgentes en aras de eliminar o
disminuir estas, con el cumplimiento estricto
por parte de sus pobladores para la curación
mediante el aislamiento y el descanso. Fue
evolucionando a lo largo de la historia a partir
de la descentralización del fenómeno y la
preocupación por resolver otros problemas que
se manifiestan en la sociedad en un momento
histórico concreto. En relación a los términos
prevención social y prevención
socioeducativa; la primera, parte de la
conceptualización de un proceso que demanda
acciones de corto, mediano y largo plazo
orientados a lograr de manera progresiva
cambios socioculturales que permitan las
relaciones libres de violencia y delincuencia;
mientras que la segunda, la conforma un grupo
de actividades encaminadas a modificar la
conducta de un colectivo o grupo de
individuos, dirigidas a garantizar y mejorar su
bienestar en la sociedad.
Por consiguiente, la prevención socioeducativa
tiene la finalidad de prevenir la aparición de
situaciones de riesgo en menores de edad que se
encuentran en escenarios de vulnerabilidad y/o
exclusión social. En diversos países de Europa,
Asia, África, América Latina y el Caribe
cuentan con leyes de educación inclusiva que
abarcan a todos los estudiantes de los diferentes
grupos etarios. De manera universal, el proceso
de prevención socioeducativa se emprende por
disímiles investigadores entre los que connotan
(Cedeño, 2020; Suárez, 2021; Garrido et al.,
2021; Feriz et al., 2023) quienes precisan la
prevención socioeducativa como el conjunto de
actividades mediante las cuales se intenta
modificar la conducta del colectivo o grupos de
individuos que se ven afectados por problemas
sociales que afectan negativamente en su
evolución y bienestar personal y profesional. A
propósito, los autores coinciden en que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 82
prevención socioeducativa de las conductas
disruptivas en estudiantes de secundaria básica,
por parte de los profesores y demás actores
sociales permite minimizar o erradicar la
problemática existente y combinar las acciones
de todos en conjunto para garantizar el trabajo
preciso, orientado, bien coordinado de las
organizaciones e instituciones que inciden en la
tarea.
Por esta razón Grass et al. (2023) consideran
que “asegurar la calidad en la educación de
todos, ha constituido una premisa indispensable
para el logro de sociedades más justas, donde el
proceso de inclusión socioeducativa constituye
la vía para materializar tal aspiración”. Los
autores explican además que, en Cuba, a través
de la labor pedagógica y social que se realiza en
las escuelas, se les inculca a las más jóvenes
generaciones conceptos, actitudes, que les
permiten la convivencia en sociedad, manejar
emociones, sentimientos a través de hábitos
sociológicos, psicológicos, normativos, para
controlar la manera de proceder de estos ante
situaciones de la vida. La constancia en la
prevención y el enfrentamiento a esta
problemática desde edades tempranas, forma la
personalidad con verdaderos sentimientos y
valores humanos. Referente a lo anteriormente
expuesto, las investigadoras Reyes y Ballines
(2019) expresan que “la secundaria básica tiene
como fin la formación integral del adolescente
cubano, sobre la base de una cultura general que
le permite estar plenamente identificado con su
nacionalidad y patriotismo”.
Sin embargo, es necesario apuntar que, se
transita por un contexto cambiante que impacta,
no solo en la economía, los ámbitos laborales y
políticos, sino también en el escenario
educacional. La influencia que ejerce este en el
desarrollo de la personalidad del individuo,
constituye un eslabón fundamental en la
evolución de la conducta humana actual.
Debido a ello, la Constitución de la República
de Cuba (2019) concierta en el Título V
Derechos, Deberes y Garantías. Capítulo II, en
el artículo 72 establece que: El Estado, para
hacer efectivo este derecho, instituye un sistema
de salud a todos los niveles accesible a la
población y desarrolla programas de prevención
y educación, en los que contribuyen la sociedad
y las familias. En tal sentido, se desarrollan
acciones en los momentos actuales, donde la
labor de prevención socioeducativa, alcanza
una extraordinaria importancia social. En el
campo educacional, constituye una dirección
fundamental del trabajo del Ministerio de
Educación (MINED) desde 1959, para lograr la
eficiencia del proceso pedagógico.
Igualmente se demuestra que, la influencia que
se ejerce en el ámbito escolar por los docentes,
en la formación y desarrollo de la personalidad
del estudiante, constituye un eslabón importante
en la conducta humana. De manera que los
Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución, que se aprueban en
el 8vo Congreso del Partido para el período
2021-2026, se convierten en el eje conductor de
las transformaciones que a todos los niveles y
en todas las esferas, se requieren realizar. Sin
embargo, a pesar de todas las voluntades de los
órganos superiores del estado y gobierno del
país que se refieren a la participación activa de
los organismos e instituciones que se implican
en la tarea de la prevención socioeducativa de
conductas disruptivas en los escolares, aún
persisten insuficiencias en el desarrollo del
trabajo educativo conjunto familia, escuela y
comunidad, para erradicar o disminuir esta
problemática, debido a la afectación que causa
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
consiguiente, la prevención socioeducativa de
los problemas conductuales en la etapa de la
niñez y adolescencia constituye un elemento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 83
vital importancia, lo que permite detectar el
problema, las causas, predecir situaciones
negativas e intervenir de acuerdo a todos estos
factores. La sociedad actual juega un papel
importante en la integración de los factores del
sistema de prevención y atención social por la
necesidad real de trabajar en los grupos de
edades tempranas.
Las visitas sistemáticas al hogar de los maestros
y demás actores sociales, es una de las
funciones más necesarias del trabajo conjunto
socioeducativo, pues genera que los padres vean
con agrado la visita al hogar, se interesen e
intercambien además la problemática de la vida
familiar, analizar los logros y deficiencias de los
adolescentes en la escuela; lo que hace más
factible el interés de estos por asistir a las
reuniones y participar de la vida escolar y social
de sus hijos. Se comprueba por los autores, que
la escuela es el lugar de convivencia más
importante después de la familia, esta
constituye un microambiente vivo en constante
cambio, Sin embargo, en ocasiones se convierte
en un sitio de constantes conflictos y amenazas,
se ponen en evidencia los mecanismos de
afrontamiento y se convierte en un lugar de
agresividad real, que se deriva por lo general del
hogar y el roce social. Por estas razones, Cedeño
Sandoya (2020) expresan que: El aula, la
escuela, o la institución, o el sistema educativo
incluso, son lugares considerados como
espacios en los cuales se van esculpiendo las
identidades de cada individuo, obviamente
desde la niñez, pero es una extensión o reflejo
de lo que nace en el hogar, en el seno de la
familia, y en la sociedad y es un reflejo también
de la idiosincrasia y cultura de su país.
El cumplimiento del reglamento escolar, el
control y seguimiento, el desarrollo de las
escuelas o reuniones de padres, las acciones
educativas para la formación de valores, la
potenciación del trabajo pioneril, el vínculo de
la escuela con la comunidad y la orientación a
la familia, son acciones que potencian el trabajo
de prevención social en el sistema educativo.
Milanés y Sánchez (2021) afirman que “se hace
necesario destacar la importancia que tiene la
relación familia-escuela; si la familia no se
preocupa e interesa por la situación del
adolescente, es muy difícil lograr un trabajo
exitoso que favorezca el cambio de perspectiva
hacia el estudio”. Estas son las razones por la
cuales la familia y la escuela no deben marchar
por caminos separados. Es una realidad que a la
familia no se le puede regular su
funcionamiento, pero se le puede auxiliar,
aunque en los momentos actuales esta se
encuentra sometida a fuertes presiones que
producen cambios en su funcionamiento
interno, pero no deja de ser el baluarte de
resistencia primaria de los individuaos en la
sociedad.
Fundamentos teóricos en que se sustenta la
prevención socioeducativa ante las conductas
disruptivas en escolares de secundaria básica
El mundo está plagado de estas manifestaciones
conductuales desde que el ser humano entra en
la primera etapa de la vida. Es un mal que afecta
a las sociedades en todo el mundo y que en los
últimos años toma cada vez más protagonismo
en el acontecer diario. La violencia en todas sus
manifestaciones y formas, progresan debido a
diferentes factores, unos menos complicados
para resolver que otros. Se considera que,
mediante la radio, la televisión, la internet o
simplemente leer periódicos y revistas,
disímiles personas influyen denegadamente en
la actitud, educación y formación de los
adolescentes en las escuelas, entornos
familiares y sociales. Por otra parte, Rodríguez,
et al. (2020) explican que: En la actualidad el
tema de la violencia es una de las problemáticas
sociales que más afecta a los seres humanos sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 84
distinción de país, raza, sexo, edad, clases
sociales y le atañe a la labor de las instituciones
que tienen el encargo social de conducir y
materializar las acciones encaminadas a
garantizar la preparación de los ciudadanos para
vivir y colaborar en un clima de respeto mutuo.
En consecuencia, a ello, las conductas violentes
se ejecutan por adolescentes contra los propios
compañeros de estudio, profesores y familiares
con quienes conviven, además en el entorno
social, las que en la actualidad tienden a
aumentar de manera asombrosa, conforme se
progresa de la adolescencia a la juventud y hacia
los primeros años de la vida adulta.
Existen diferencias reconocidas por Garrido y
Morales (2021): Entre unos lugares y otros en
cuanto a la frecuencia y manifestación de
conductas antisociales, violentas y delictivas,
que reflejan la importancia de las
características, idiosincrasia, cultura, y normas
sociales propias de cada contexto.
Latinoamérica es una de las regiones con
mayores índices de impunidad, corrupción y
desigualdad. En consonancia a lo que se
expresa, a criterio de los autores, la
adolescencia, es un período complejo en el
progreso del ser humano, donde se establece
una etapa de inseguridad en los
comportamientos con problemas reiterados que
surgen y se desarrollan en las instituciones
educativas como consecuencia de elementos
familiares, personales, sociales y educativos
que comienzan desde el seno familiar,
mostrando por lo general las verdaderas
actuaciones en los centros escolares. De igual
forma, Chicaiza et al. (2021) consideran que: La
adolescencia es una de las etapas más especiales
en la vida del ser humano y con mayor
incidencia tanto en el desarrollo como en el
crecimiento, es un período de transición entre la
etapa infantil y culmina con la adultez; durante
esta fase el sujeto inicia de manera paulatina la
elaboración de la identidad definitiva, es un
proceso lento y lleno de incertidumbre, miedo e
inestabilidad emocional.
En este ámbito, es significativo destacar autores
internacionales y nacionales (Moral y Ramos,
2015; Conde, 2018; Mancha y Ayala, 2018;),
entre otros, quienes investigan y coinciden que
en la formación del individuo, la escuela, la
familia y el entorno comunitario, juegan un
papel primordial por constituir un referente en
la sociedad, lo que constituye los espacios más
importantes en que los individuos desde edades
tempranas expresan sus emociones, establecen ,
mantienen vínculos afectivos y manifiestan los
conflictos humanos en los que se desarrollan.
De igual forma, Figueroa et at. (2020) develan
que: Los patrones comportamentales de
impulsividad y agresividad que presenta el
educando deforman el clima escolar, estas
dificultades de comportamiento se pueden
presentar como consecuencia de la interacción
familiar, destacando para ello la ausencia de
afectividad dentro del núcleo familiar, de ahí
que el educando al momento de la socialización
con sus pares desborde todas esas energías que
no ha podido canalizarlas adecuadamente en
casa. No obstante, se presta particular atención
a las manifestaciones negativas en las
instituciones escolares, por lo que se lleva a
cabo una labor sistemática que se encamina a
disminuir o erradicar las mismas, donde sea
posible, para que los niños, adolescentes y
jóvenes crezcan y se desarrollen en condiciones
favorables, vivir plenamente y libres del peligro
de sufrir las consecuencias negativas que la
violencia entraña.
Según los autores de la investigación, la
disrupción en las clases, es una de las
manifestaciones conductuales que sufren los
adolescentes en las escuelas, quienes la
desarrollan con los compañeros del grupo y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 85
profesores. Estas se derivan generalmente del
seno familiar por desviaciones en la educación
y formación del individuo desde que nacen, se
desarrollan y llegan a la incorporación de su
vida escolar y social. De seguro, estas producen
numerosas formas aprendidas, una parte de las
mismas en las etapas iniciales de la vida, por lo
que se hace necesaria la prevención y el control,
estando en nuestras manos romper ese círculo
que hace que la agresión persista. Figueroa et al.
(2020) refieren que “las conductas disruptivas
son consideradas como una necesidad educativa
especial (NEE), siendo un factor incidente que
entorpece el proceso de enseñanza
aprendizaje”. En la revisión de diversas
investigaciones coinciden en que las conductas
disruptivas revisten ser actitudes violentas, en
los que tiene lugar la agresión a un profesor o
algún suceso similar entre alumnos, así como
los conflictos, la impuntualidad, burlarse del
docente, falta de respeto, agresiones verbales y
físicas. Estas conductas, poco a poco, van
incidiendo en el quehacer del docente,
contribuyendo a minar o afectar su moral y
motivación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Así mismo, los apodos, burlas, insultos,
mentiras, difusión de rumores, críticas a sus
espaldas, todo lo relacionado con bloquear,
acusar, culpar, juzgar, criticar, trivializar,
destruir, amenazar, insultar, negar y manifestar
ira abusiva en contra de algún compañero,
puede convertirse en una agresión con el fin de
generar daño físico y psicológico a la persona,
lo que comúnmente es característico de
entornos familiares y comunitarios socialmente
violentos. Es por ello que a partir de las
proyecciones de la Agenda del Desarrollo
Sostenible 2030, en su objetivo No. 4, se esboza
específicamente una educación de calidad para
reducir desigualdades y alcanzar la tolerancia
entre las personas, el desarrollo de sociedades
más pacíficas y el aumento del número de
docentes. Según estudios realizados por Cala
(2022) devela que “la caída del campo socialista
en los años noventa, marca un cierto retroceso
en el desarrollo del sistema educativo y propicia
una nueva configuración de la sociedad, así
como los acercamientos a la violencia escolar y
de sus directrices epistemológicas”.
De igual manera, la labor de prevención
socioeducativa en Cuba, se desarrolla sobre los
cambios que se reflejan a nivel internacional y
repercute de una manera u otra en las vías para
garantizar una sociedad sólida y en armonía con
la cohesión de relaciones humanas individuales
y colectivas, mediante la integración de
proyectos de vida para pronunciar el desarrollo
social y económico en aras de suprimir las
dificultades sociales reales existentes. A decir
de Feriz & Rodríguez (2023) plantean que: La
prevención educativa como dimensión de la
prevención social en Cuba, está legalmente
estructurada y procede a través de un sistema
donde participan representantes de órganos y
organismos del estado y de la sociedad, es
masiva, inclusiva, sin discriminaciones, el
interés superior es el niño, y de forma fusionada
se desarrolla la prevención y la preparación de
los docentes y directivos para contextualizarlos
en función de los nuevos desafíos. Por
consiguiente, a partir del triunfo de la
revolución de 1959, el país tiene amplia
experiencia en los proyectos de prevención
socioeducativos y comunitarios, existe respaldo
institucional y gubernamental, lo que resulta
una gradual contribución al proceso de
prevención social, puesto que el accionar de
todos ellos ante la transformación positiva de la
sociedad dentro del ámbito local, emergen
factores de protección ante los problemas
sociales más diversos que actualmente se
exponen en la sociedad. El artículo 2 del
Decreto Ley 64 de 1982 del Sistema para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 86
Atención a Menores con Trastornos de
Conducta, norma el trabajo preventivo con los
menores y jóvenes con problemas conductuales,
los que se agrupan por categorías. Se reconoce
al Sistema Nacional de Educación y al
Ministerio del Interior, como los protagonistas
en la formación integral y multifacética de la
joven generación.
Como resultado de las investigaciones
realizadas por Conde (2018) se identifica que
“están los comportamientos y circunstancias
desajustadas durante la infancia, que son
predecesores de una conducta violenta por
disfuncionalidad familiar y social, falta de
atención en el medio escolar, suspensión o
expulsión del colegio, impulsividad, problemas
con sus padres”. En los momentos actuales se
ofrece especial atención al comportamiento
conductual de niños y adolescentes desde las
primeras etapas de la vida escolar, quienes se
manifiestan en ausencias injustificadas a las
escuelas, violencia verbal y física faltas de
respeto con los compañeros del grupo,
fenómeno que revela la necesidad de descubrir
las insuficiencias en el trabajo de prevención
socioeducativo de los docentes y demás actores
sociales ante esta tipología conductual. Con
respecto a esto, Tissert et al. (2020) develan
que: No obstante, la realidad escolar y social
manifiesta determinados problemas de
conductas enmarcados principalmente en
incumplimiento de los deberes escolares,
ausentismo, falta de respeto hacia los profesores
y personal general del centro, agresión,
violencia verbal y física, etc. Situación
alarmante, en tanto se evidencia en los escolares
del primer momento del desarrollo, fenómeno
que se pretende solucionar desde la anticipación
a la aparición de los trastornos de la conducta.
En consonancia a la problemática de las
ausencias reiteradas de los estudiantes a clases,
se identifica por Razeto (2020) que: Existen
innumerables situaciones de riesgo psicosocial
que hacen más probables que un estudiante se
ausente o definitivamente abandone la escuela.
Entre estas el embarazo, la maternidad o
paternidad temprana, la drogodependencia, la
violencia escolar, depresión o problemas de
salud mental, entre otros. Por lo tanto, las
conductas disruptivas en los estudiantes de
secundaria básica, resulta ser materia de
investigación científica desde muchos ámbitos,
porque se convierte en un excelente indicador
para predecir problemas futuros en la vida
escolar y social de estos. Son múltiples las
manifestaciones en esta problemática, lo que
resulta de extremada importancia en la atención
por sociólogos, psicólogos, filósofos, entre
otros, presentando como característica principal
la intención al maltrato psíquico, emocional y
físico. Por tales motivos, se crean las
comisiones de Prevención y Atención Social
mediante el decreto Ley 95 (1986) y luego se
modifica por el decreto ley 242 (2007), donde
se reconoce las funciones elementales de los
organismos e instituciones que se implican en la
actividad de proteger los valores e intereses del
estado y la sociedad, para evitar el surgimiento
y desarrollo de las conductas de indisciplinas,
antisociales o delictivas y perfeccionar la acción
normativa de la sociedad.
A través de la práctica y conocimiento de los
autores, unido al tratamiento de la información
en cuanto a los estudios precedentes referentes
a la prevención socioeducativa de las conductas
disruptivas en escolares de secundaria básica,
así como el intercambio directo con los
profesores de los centros escolares, las familias
y los diferentes actores sociales que interactúan
en la comunidad escolar, se evidencian
carencias epistémicas que limitan el trabajo
conjunto en la prevención socioeducativa de las
conductas disruptivas. Los estudios que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 87
realizan permiten revelar las siguientes
falencias:
Análisis superficial durante la entrega
pedagógica en los centros escolares.
No es suficiente el trabajo de prevención
socioeducativa de profesores y padres con
los escolares adolescentes con conductas
disruptivas.
Carencia de integración para el trabajo
preventivo socioeducativo conjunto entre
los actores sociales del entorno y los centros
escolares con incidencias conductuales.
Implicaciones latentes de disfuncionalidad
familiar, que repercute negativamente en la
conducta de los escolares adolescentes en
los centros escolares.
Escaso el diálogo oportuno con los
escolares adolescentes para considerar su
forma de pensar y actuar por parte de los
implicados en la actividad.
La despreocupación de los padres en la
educación y su papel en el futuro de sus
hijos.
Por ende, la situación que se declara, revela una
contradicción entre la necesidad de prevenir las
conductas disruptivas en los escolares
adolescentes, para contribuir a minimizar la
problemática conductual de estos y la limitada
interrelación que se establece por parte de las
familias y los actores sociales con los docentes
de los centros escolares que se implican, para
favorecer y perfeccionar el trabajo de
prevención socioeducativo, que se debe
realizar con los estudiantes que se involucran.
Referido a lo expresado con anterioridad, a raíz
del estudio pormenorizado de la prevención
socioeducativa de las conductas disruptivas en
los estudiantes de las secundarias básicas del
municipio Camagüey por los autores de esta
investigación, como aspecto esencial se
necesita mantener las relaciones vinculadas por
los diversos factores que integran el grupo de
trabajo de la comunidad escolar. Mediante la
educación escolar, que es uno de servicios
gratuitos más preciados que el individuo
recibe, se expresa que la obra de la revolución
proporciona a la niñez y juventud las
condiciones y componentes necesarios para
llevar a cabo la prevención socioeducativa en
los adolescentes, donde entran a jugar
principalmente la familia, los docentes y los
demás actores sociales que conforman la
comunidad, quienes son los responsables de
velar por la educación y formación de los
grupos etarios más jóvenes de la sociedad.
Seguido a ello Figueroa, et al. (2020),
manifiestan que “el docente como guía y
orientador del proceso de enseñanza
aprendizaje debe brindar a sus estudiantes en
especial a los que presentan conducta
disruptiva todo el apoyo necesario tanto en lo
emocional como en lo cognitivo”.
Los autores consideran que los factores internos
y externos como el escolar, psicológico, social
y biológico, para que aparezcan estas
conductas, pueden ser modificados por el
trabajo del docente en colaboración con los
demás actores socioeducativos, pues tras los
comportamientos disruptivos, están las
carencias emocionales en la familia, la baja
autoestima, la falta de habilidades sociales.
Siendo así, se especifican como principales
causas disruptivas; las manifestaciones de
agresión en el entorno familiar y social en el que
se sumergen los estudiantes, quienes asimilan
comportamientos agresivos y furiosos,
evidenciándose la pérdida de la autoridad moral
de los adultos, recargando luego sus emociones
y malos comportamientos en las aulas con los
profesores y compañeros del grupo. Seguido a
ello, las propuestas metodológicas que ofrecen
los profesionales de esta área evidencian la
necesaria articulación entre la labor del docente
y los métodos educativos de la familia. Para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 88
ello, se han diseñado diversas modalidades con
vistas a la orientación de los familiares, que se
basan en enfoque participativo, permitiendo
identificar las dinámicas de relación que se
precisan modificar en este espacio. Por lo que,
mediante el Centro de Diagnóstico y
Orientación (CDO), 1960 se garantiza el
proceso de diagnóstico con calidad y enfoque
preventivo de los menores y jóvenes, mediante
la orientación, seguimiento y evaluación
especializada, con especialistas preparados que
asesoran a los equipos metodológicos de los
diferentes niveles educativos y la orientación a
las familias, el vínculo de la escuela con la
familia y la comunidad, con el objetivo de
contribuir a elevar la calidad del sistema
educativo.
Por otra parte, las organizaciones estudiantiles
son las encargadas de elevar la eficiencia en la
organización escolar mediante un sistema de
trabajo que se planifica y organiza para obtener
el diagnóstico de cada uno de los educandos,
que se comienza desde .la asistencia y
puntualidad de los estudiantes a la escuela, hasta
el cumplimiento de los deberes escolares, la
disciplina y el interés de estos por las buenas
costumbres social comunitarias. Así mismo, de
conjunto con las organizaciones juveniles por
ser el eslabón más cerca de interrelación con los
estudiantes, se precisa ejecutar tareas y
actividades que propicien mejorar las conductas
disruptivas de aquellos que presentan además
problemáticas en el hogar y la comunidad, con
el acompañamiento adecuado para armonizar su
contexto educativo y familiar e involucrar a los
padres con vistas a la motivación del desarrollo
académico, personal y social. De igual manera,
los autores reflexionan en cuanto a la necesidad
de la inclusión de un sistema de acciones para
implementar el trabajo de prevención
socioeducativo desde la escuela, con la familia
y demás actores sociales, para insertar la
formación integral de los escolares en la
sociedad. Se propicia además la unidad de
acción en la prevención ante esta problemática
para identificar las causas que la generan, su
erradicación o disminución por las instituciones
que le corresponda, mediante el cumplimiento
de un grupo de medidas a seguir como:
Fomentar la comunicación entre los padres,
maestros y alumnos, estableciéndose los
canales de diálogos pertinentes. Incitar el
conversatorio mediante la terapia hogar-
escuela-comunidad
Impulsar la participación de todos en
conjunto en las actividades comunitarias en
vista de un ambiente sano y seguro, donde
se promueva el debate y la reflexión.
Capacitar a los estudiantes y profesores en
cuanto a la inclusión y diversidad en las
aulas, combatiendo fundamentalmente el
acoso mediante las habilidades
socioeducativas, en aras de resolver
conflictos de manera pacífica.
Promover estudios e investigaciones
científicas con vistas a identificar las causas
y condiciones que producen las conductas
disruptivas a través de los resultados que se
exponen en el trabajo de prevención
educativa escolar y con la familia.
Coordinar, evaluar y aprobar estrategias de
divulgación que se correspondan con los
principios de la sociedad en el apoyo al
trabajo de prevención y atención social.
Originar una política de reincorporación o
incorporación a la actividad socialmente
escolar de aquellos adolescentes que se
encuentran desvinculados del estudio.
Propiciar por parte de los órganos,
organismos y organizaciones la ejecución
de actividades culturales, deportivas,
recreativas y otras dirigidas al sano empleo
del tiempo libre del grupo etario más joven
para su vinculación con la sociedad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 89
La Comisión de trabajo de Prevención y
Atención Social en la comunidad, juegue su
rol principal de responder de forma
preventiva a las necesidades de la
comunidad y la escuela, por existir factores
sociales y familiares que ejercen influencias
negativas sobre el menor.
Inculcar valores y actitudes positivas
mediante charlas, actividades en equipos, la
solidaridad humana y el compañerismo.
Concientizar la prevención socioeducativa
en aras de contrarrestar las manifestaciones
negativas en los adolescentes, mediante las
acciones que desplieguen de conjunto la
familia, la escuela y la comunidad.
La triangulación de los resultados iniciales de la
investigación, permite determinar cómo
potencialidades:
El interés por parte de los docentes y demás
actores sociales en la necesidad de
incrementar las acciones y actividades que
favorezcan el trabajo de prevención
socioeducativo conjunto, dirigido a los
estudiantes que presentan conductas
disruptivas encareciendo el valor de la
familia como ente fundamental en el
comportamiento del individuo.
Disposición por evolucionar en la
emprendedora tarea del trabajo conjunto
familia-escuela-comunidad en función de
la prevención socioeducativa de estos
estudiantes con conductas disruptivas.
Como principales debilidades se aprecian:
Débil trabajo preventivo y casi nula la
cohesión de todos los factores que inciden.
Limitada influencia positiva por parte de
los centros escolares, la familia, el barrio,
los actores sociales con insuficiente
comunicación entre ellos.
Restricción en el protagonismo de los
docentes y actores sociales en las diferentes
tareas que se desarrollan en los centros
escolares y comunidades.
Insuficiente desempeño profesional para
planificar y ejecutar acciones para la
atención a las familias y estudiantes en la
prevención socioeducativa ante conductas
disruptivas.
De acuerdo a la conceptualización teórica antes
referenciada sobre el objeto de la investigación,
se constatan falencias en el trabajo de
prevención socioeducativa ante conductas
disruptivas en los estudiantes de las secundarias
básicas del municipio Camagüey. Lo que
precede, expresa la necesidad del incremento de
las acciones para prevenir las conductas
disruptivas mediante un sistema, que
perfeccione sus saberes en relación a la
orientación familiar, aprovechando las
potencialidades de la etapa por la que transitan,
en la búsqueda de un mayor protagonismo de
los docentes y demás actores sociales y revertir
esta problemática en la comunidad escolar.
Conclusiones
El análisis epistémico demuestra, que aun
cuando de modo general exista un incremento
en el trabajo de prevención socioeducativa ante
las conductas disruptivas en los estudiantes de
secundarias básicas por parte de los docentes y
otros actores sociales que se implican en la
tarea, los estudios referentes demuestran que
aún queda insatisfacción en las necesidades de
perfeccionar dicha problemática, siendo aún la
materia tratada de manera exigua, desde la
ciencia. El trabajo de prevención
socioeducativa ante las conductas disruptivas
en los estudiantes de secundaria básica, por
parte de los docentes y demás actores sociales,
evidencia que existen carencias para responder
de forma exitosa a las demandas que exige su
desempeño en los momentos actuales.
Referencias Bibliográficas
Cala, C. (2022). Violencia escolar en Cuba:
Rutas epistemológicas de su construcción.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 90
Revista Novedades en Formación, 1(18),
e4356.
https://novedades.poblacion.cedem.uh.cu
Cedeño, W. (2020). La violencia escolar a
través de un recorrido teórico por los
diversos programas para su prevención a
nivel mundial y latinoamericano. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5), e244.
https://rus.ucf.edu.cu
Comisión Nacional de Prevención y Atención
Social. (1989). DL 95. La problemática
familiar y escolar de los menores que se
encuentran en Escuelas de Trastornos de la
Conducta y Centros de Reeducación.
Conde, J. (2018). Adaptación de la Escala de
Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo
de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra
penitenciaria peruana. Revista de Psicología
(PUCP), 36(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
S025492472018000200003&nrm=iso
Cóndor, M., Cóndor, J., & Posso, R. (2021).
Propuesta educativa para el desarrollo
personal y social de los adolescentes en la
pandemia. Revista Científica Olimpia, 18(3),
1527.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/Olimpia
/article/view/2714
Constitución de la República de Cuba. (2019).
Política.
Feriz, M., & Rodríguez, R. (2023). Referente
teórico-metodológico para la superación
profesional en prevención educativa del
trabajo infantil. Revista Conrado, 19(91),
417426. https://conrado.ucf.edu.cu
Figueroa, K., Macas, M., & Espinoza, E.
(2020). Conducta disruptiva en aulas
regulares de Machala: Estudio de caso.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 3(2), 225232.
https://dialnet.unirioja.es
Garrido, V., & Morales, L. (2021). La
naturaleza multisistémica de la prevención.
Revista Criminalidad, 63(2).
https://www.scielo.org.co/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1794310820210002000
09
Grass, A., Ferrer, M., & Leyva, F. (2023).
Inclusión socioeducativa desde el contexto
del grupo escolar: Percepciones de maestros
primarios del municipio Playa, La Habana.
Revista Científico-Metodológica, 124(29).
http://revistas.ucpejv.edu.cu
Mancha, G., & Ayala, E. (2018). Factores de
riesgo asociados a la conducta violenta de los
jóvenes en México. Desarrollo Social, 1(81).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S01203584201800020017
1
Milanés, V., & Sánchez, L. (2021).
Caracterización psicológica de adolescentes
con trastornos de conducta en Buey Arriba.
Revista Granmense de Desarrollo Local,
5(2), 264274. https://revistas.udg.co.cu
Ministerio de Justicia. (1982). Sistema para la
Atención a Menores con Trastornos de
Conducta (DL 64, Artículo 2). Gaceta
Oficial de la República de Cuba.
http://www.gacetaoficial.gob.cu
Partido Comunista de Cuba. (2019). Documento
del 8vo Congreso del PCC aprobados por el
III Pleno del Comité Central del PCC y
respaldados por la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
Pupo, D., Maturrell, A., & Valiente, P. (2023).
La prevención de la drogadicción en
secundaria básica: Revisión. Revista
Científica-Educacional de la Provincia
Granma, 19(1), 557575.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/art
icle/view/
Razeto, A. (2020). Hacia la prevención del
ausentismo escolar: Propuestas para la
intervención socioeducativa. Revista
Brasileira de Educação, 25(1), e235.
https://www.redalyc.org
Reyes, D., & Ballines, O. (2019). Estrategia
educativa para la prevención de las
conductas suicidas en los adolescentes de
secundaria básica: Revisión. Revista
Universidad de Granma, 12(1), e48575.
https://revistas.udg.co.cu
Rodríguez, Y., Rodríguez, G., & Socarrás, D.
(2020). Características de la violencia
escolar en adolescentes del municipio
Camagüey. Revista EduSol, 20(71).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475
764265012
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 91
Suárez, M. (2021). La prevención de las
desviaciones de la comunicación oral en la
primera infancia desde la formación inicial
del educador preescolar [Tesis doctoral no
publicada].
Tirssert, Y., Carbonell, N., & Ramírez, Y.
(2020). Estrategia educativa para la
prevención de los trastornos de la conducta
en escolares primarios del primer momento
del desarrollo. Universidad de Granma.
https://revistas.udg.co.cu
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Tamara Estrella
Smith Calderón, Benito Ricardo Payarés Coma y
Yaniar Zayas Bazán Carballo.