Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 64
REFLEXIONES DE VALOR SOBRE LAS SECUELAS DISCAPACITANTES POS-COVID-
19
VALUABLE REFLECTIONS ON THE DISABLING CONSEQUENCES OF COVID-19
Autores: ¹Rolando Rodríguez Puga,
2
Yoánderson Pérez Díaz y
3
Duanys Miguel Peña López.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3439-7424
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-1054-5517
¹E-mail de contacto: rolandote1986@gmail.com
²E-mail de contacto: yoanderson1984@gmail.com
3
E-mail de contacto:
chico4vb@hotmail.com
Afiliación: ¹*
2
*Hospital Pediátrico de Camagüey, (Cuba).
3
*Editorial Ecuatesis. Fundación de Investigación, (Ecuador).
Artículo recibido: 21 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 23 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
1
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con 13 años de experiencia laboral. Especialista de
Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster en Atención
Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa Doctoral
de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
2
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (Cuba), con 16 os de experiencia laboral.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas
de Camagüey, (Cuba). Cursa el doctorado en Ciencias de la Educación, en el Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba).
Profesor Auxiliar e Investigador Agregado.
3
Ingeniero mención Ciencias Informáticas egresado de la Universidad de las Ciencias Informáticas, (Cuba). Posee una Maestría en
Metodología de la Investigación del Instituto Superior Blas Roca Calderio, (Cuba). PhD en Seguridad Informática en la Universidad de
Alicante, (España).
Resumen
La pandemia de COVID-19 dejó secuelas
discapacitantes que van más allá de lo físico.
Muchas personas enfrentan fatiga crónica,
problemas respiratorios y trastornos mentales.
Este desafío demanda valorar la salud integral,
fomentar la empatía y crear entornos inclusivos,
donde se respete la dignidad y el bienestar. Por
tal motivo en el presente estudio se propone
formular reflexiones de valor sobre las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19. Para ello se
realizó una revisión bibliográfica en el Hospital
Pediátrico de Camagüey. La investigación
comprendió el período de octubre a diciembre
de 2023 y los artículos consultados procedían de
revistas indexadas en las bases de datos Scopus,
SciELO, DOAJ y Latindex. Los principales
resultados indican que las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19 resaltan la
necesidad de una formación integral en
estudiantes de medicina, así como la
rehabilitación oportuna y el manejo de estas
complicaciones. Un enfoque multidisciplinario
es esencial, donde el apoyo familiar y
comunitario se convierta en un pilar clave para
la recuperación del paciente. Además,
garantizar el acceso a los servicios de salud y
ofrecer atención personalizada son
fundamentales para mejorar la calidad de vida.
La conjunción de estos elementos puede marcar
la diferencia en la recuperación de los afectados.
En general, las reflexiones sobre las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19 son
fundamentales para comprender el impacto
integral de la pandemia en la salud pública.
Estas consideraciones fomentan la empatía,
guían políticas inclusivas y promueven un
enfoque centrado en el bienestar, asegurando
que las necesidades de las personas afectadas
sean abordadas de manera adecuada en la
sociedad.
Palabras clave: Reflexiones, Secuelas
discapacitantes pos-COVID-19, Fatiga
crónica, Calidad de vida.
Abstract
The COVID-19 pandemic left disabling
sequelae that go beyond the physical. Many
people face chronic fatigue, respiratory issues,
and mental disorders. This challenge demands
valuing overall health, fostering empathy, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 65
creating inclusive environments where dignity
and well-being are respected. For this reason,
the present study proposes to formulate
valuable reflections on the disabling sequelae
post-COVID-19. A literature review was
conducted at the Pediatric Hospital of
Camagüey for this purpose. The research
covered the period from October to December
2023, and the consulted articles came from
indexed journals in the Scopus, SciELO, DOAJ,
and Latindex databases. The main results
indicate that the disabling sequelae post-
COVID-19 highlight the need for
comprehensive training in medical students, as
well as timely rehabilitation and management of
these complications. A multidisciplinary
approach is essential, where family and
community support become a key pillar for
patient recovery. Furthermore, ensuring access
to health services and providing personalized
care are fundamental to improving quality of
life. The combination of these elements can
make a difference in the recovery of those
affected. Overall, reflections on the disabling
sequelae post-COVID-19 are crucial for
understanding the comprehensive impact of the
pandemic on public health. These
considerations foster empathy, guide inclusive
policies, and promote a well-being-centered
approach, ensuring that the needs of affected
individuals are adequately addressed in society.
Keywords: Reflections, Post-COVID-19
disabling sequelae, Chronic fatigue, Quality
of life.
A pandemia de COVID-19 deixou sequelas
incapacitantes que vão além do físico. Muitas
pessoas enfrentam fadiga crônica, problemas
respiratórios e transtornos mentais. Este desafio
exige valorizar a saúde integral, fomentar a
empatia e criar ambientes inclusivos, onde se
respeite a dignidade e o bem-estar. Por tal
motivo, neste estudo, propõe-se formular
reflexões de valor sobre as sequelas
incapacitantes pós-COVID-19. Para isso, foi
realizada uma revisão bibliográfica no Hospital
Pediátrico de Camagüey. A pesquisa
compreendeu o período de outubro a dezembro
de 2023 e os artigos consultados provinham de
revistas indexadas nas bases de dados Scopus,
SciELO, DOAJ e Latindex. Os principais
resultados indicam que as sequelas
incapacitantes pós-COVID-19 ressaltam a
necessidade de uma formação integral em
estudantes de medicina, assim como a
reabilitação oportuna e o manejo dessas
complicações. Um enfoque multidisciplinar é
essencial, onde o apoio familiar e comunitário
se torne um pilar fundamental para a
recuperação do paciente. Além disso, garantir o
acesso aos serviços de saúde e oferecer
atendimento personalizado são fundamentais
para melhorar a qualidade de vida. A conjunção
desses elementos pode fazer a diferença na
recuperação dos afetados. Em geral, as
reflexões sobre as sequelas incapacitantes pós-
COVID-19 são fundamentais para compreender
o impacto integral da pandemia na saúde
pública. Essas considerações fomentam a
empatia, guiam políticas inclusivas e
promovem um enfoque centrado no bem-estar,
assegurando que as necessidades das pessoas
afetadas sejam abordadas de maneira adequada
na sociedade.
Palavras-chave: Reflexões, Sequelas
incapacitantes pós-COVID-19, Fadiga
crônica, Qualidade de vida.
Introducción
La pandemia de COVID-19 ha dejado una
huella indeleble en la salud pública global, al
transformar no solo la vida de millones de
personas, sino también la forma en que se
entiende y aborda la salud, el bienestar y las
secuelas que pueden derivarse de enfermedades
virales. En particular, el fenómeno de las
discapacidades pos-COVID-19 ha suscitado
una creciente preocupación entre profesionales
de la salud, investigadores y responsables de
políticas. Las secuelas discapacitantes pos-
COVID-19, que incluyen un amplio espectro de
síntomas físicos, cognitivos y emocionales, han
comenzado a ser reconocidas como un desafío
crítico que requiere una atención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 66
multidimensional y urgente (Rodríguez et al.,
2023). De acuerdo con estudios recientes, se
estima que entre el 10 % y el 30 % de las
personas que se recuperan de COVID-19
experimentan algún tipo de secuela post-viral,
conocida comúnmente como "COVID
prolongado". Esta condición puede abarcar
desde fatiga extrema y dificultades respiratorias
hasta problemas neurológicos como la niebla
mental, ansiedad y depresión. Un estudio
determinó que casi el 20 % de los pacientes
dados de alta requieren atención médica
continua, lo que pone de relieve la necesidad de
una reflexión profunda sobre el valor y el
impacto de estas secuelas en la calidad de vida
de los afectados (Acosta y Espinosa, 2022).
Autores como Botello et al. (2022) sugieren que
el entendimiento de las secuelas discapacitantes
pos-COVID-19 está aún en sus primeras etapas,
lo que dificulta la formulación de políticas
adecuadas y un enfoque integral para la
recuperación. A medida que el mundo comienza
a adaptarse a una nueva normalidad, es
fundamental evaluar y entender cómo estas
secuelas afectan no solo a los individuos, sino
también a sus familias, comunidades y sistemas
de salud. La complejidad de las manifestaciones
pos-COVID exige un enfoque interdisciplinario
que una la medicina, la psicología, la
rehabilitación y la investigación social. Los
datos recopilados por diversas organizaciones
de salud muestran que las consecuencias de la
pandemia van más allá del potencial infeccioso
del virus, ampliándose hacia un creciente
número de personas que sufren de
discapacidades que dificultan su vida diaria.
Según Sousa et al. (2023), el impacto de estas
secuelas podría verse reflejado en una
disminución significativa en la productividad de
los individuos y un aumento en la demanda de
servicios de salud. Esto plantea preguntas
críticas: ¿Cómo podemos abordar y mitigar las
consecuencias a largo plazo de la pandemia?
¿Qué estrategias deben implementarse para
apoyar a aquellos que padecen estas secuelas?
Los autores del presente estudio consideran que
la reflexión sobre las secuelas discapacitantes
pos-COVID-19 no solo es necesaria, sino que es
urgente. La importancia de una revisión crítica
de la literatura existente es doble: por un lado,
permite identificar lagunas en el conocimiento
actual y, por otro, proporciona un marco
contextual para la implementación de
intervenciones efectivas. Es imperativo que la
comunidad científica, así como los responsables
políticos, se comprometan a investigar este
fenómeno con el rigor que merece, dado que las
repercusiones económicas y sociales bien
podrían ser profundas y duraderas. Las
motivaciones detrás de esta revisión
bibliográfica se sustentan en la necesidad de
reunir evidencia, comprender los patrones
específicos de discapacidad que están
emergiendo y, sobre todo, promover un diálogo
informado sobre cómo materializar respuestas
adecuadas a este nuevo reto sanitario. La
inexistencia de un enfoque unificado y
comprendido para las secuelas pos-COVID-19
sugiere que se debe priorizar la investigación en
esta área. Autores como Ruiz (2020) abogan por
un enfoque centrado en el paciente, sugiriendo
que las experiencias vividas de los afectados
son fundamentales para dar forma a futuras
investigaciones y enfoques terapéuticos. La
recopilación de datos y la evaluación de la
literatura disponible permitirán establecer un
diálogo crítico sobre el impacto de estas
secuelas en los afectados y la sociedad en
general. Así, el objetivo de esta investigación es
formular reflexiones de valor sobre las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 67
Materiales y Métodos
Se llevó a efecto un estudio de revisión
bibliográfica en el Hospital Pediátrico de
Camagüey. La investigación comprendió el
período de octubre a diciembre de 2023 y los
artículos consultados procedían de revistas
indexadas en las bases de datos Scopus,
SciELO, DOAJ y Latindex. La investigación
fue delimitada en cuatro etapas: planeación,
diseño-gestión, análisis, y elaboración-
formalización. COVID-19, secuelas
discapacitantes y COVID prolongado fueron los
descriptores empleados, los cuales se
consultaron mediante el operador booleano
lógico OR. De 151 artículos obtenidos, se
incluyeron en el estudio los 68 que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión.
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran:
Publicaciones con acceso al texto
completo.
Estudios publicados en idioma español y/o
en inglés.
Artículos originales, de revisión o
metaanálisis.
Por otro lado, los criterios de exclusión, se
encuentran:
Trabajos duplicados.
Período de tiempo que no comprende a los
últimos cinco años.
El asunto a tratar estuvo en relación con algunas
reflexiones de valor sobre las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19. La intención
consiste en resaltar la importancia del estudio
del tema, dado que se trata de un problema de
salud al que los diferentes organismos y
organizaciones deben prestarle mejor atención.
Resultados y Discusión
Hace más de dos décadas comenzó a difundirse
la hipótesis de que las enfermedades
infectocontagiosas habían dejado de suponer un
peligro para los países desarrollados. Dicha
teoría que descartada con el surgimiento y
diseminación de la COVID-19, secundaria a la
infección por el virus SARS-CoV-2. Esta
afección era desconocida antes de que se
reportara el brote en Wuhan, China, en
diciembre de 2019, devenido en pandemia. Se
trata de una enfermedad respiratoria, cuyos
síntomas incluyen fiebre, cansancio, tos seca,
rinorrea, disnea, mialgias, y fatiga, entre otros.
En casos graves se caracteriza por producir
neumonía, síndrome de dificultad respiratoria
aguda, sepsis y choque circulatorio. Es una
enfermedad con una acelerada propagación
como rasgo peculiar, lo cual reviste gran
importancia sanitaria. Díaz (2020), Díaz y
Quintana (2020), Fanma (2020), Hernández et
al. (2020), Molina (2020), Proenza et al. (2020),
Pérez (2021), Sermef (2021), Botelló et al.
(2022), Rodríguez (2023), informaron sobre la
rápida diseminación de este virus a nivel
mundial y la forma en que la mortalidad ha
evidenciado limitaciones no solo en la
asistencia médica, sino que ha revelado fisuras
en la formación de los profesionales que lo
enfrentan, expresado en la integración
multifactorial para el abordaje de enfermedades
virales.
Chih et al. (2020), Docherty et al. (2020),
Medina et al. (2020), Minsap. (2020), Oliva
(2020), Reyes (2020), Riverón et al. (2020),
Rodríguez et al. (2020), Zhang (2020),
Rodríguez et al. (2023), consideraron en su
contexto la necesidad del tratamiento integrador
y multifactorial. De lo antes explicado emerge
la atención urgente del sistema de salud cubano
a esta situación sanitaria, unido a la formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 68
de los recursos humanos. En la medida que
avanzó la enfermedad, diversos investigadores,
en los que se incluyen: Abdulamir y Hafidh
(2020), Aquino et al. (2020), Candelaria et al.
(2020), Chen et al. (2020), Ferrer (2020),
Hernández (2020), Huang (2020), Serra (2020)
Soles (2020), Ucañay (2020), Silva y Ponzo
(2021), de Sousa et al. (2023), en un número
considerable de sobrevivientes observaron
múltiples manifestaciones clínicas, desde
presentaciones leves autolimitadas hasta formas
graves asociadas a eventos multisistémicos y
elevada mortalidad. Después de un análisis
fueron planteadas las secuelas discapacitantes
del daño orgánico inducido por el virus, lesión
endotelial, estado inflamatorio y protrombótico
persistente, así como, a los efectos de la
hospitalización, entre otros.
Es un hecho que la COVID-19 causa secuelas
que pueden considerarse discapacidad, aunque
lo primero que debe saberse es que la
discapacidad física es la pérdida parcial o total
de la capacidad innata de un individuo, ya sea
por causas relacionadas con enfermedades
congénitas, adquiridas o por lesiones que
determinan una insuficiencia en las capacidades
de la persona, especialmente en lo referente a la
anatomía y la función de un órgano, miembro o
sentido (Pérez, 2021). El autor considera que
esta definición corresponde con la mayoría de
las secuelas de la COVID-19, pues muchos
afectados no han podido volver a hacer vida
normal, y en algunos casos dependen de una
tercera persona que les ayude a realizar las
tareas más básicas. A decir de Fanma (2020) y
Sermef (2021), se trata de un asunto de
creciente preocupación, según se han conocido
y descrito las diferentes consecuencias que
puede ocasionar en lo biológico, psicológico y
social, ya sean, ligeras o discapacitantes, a
corto, mediano o largo plazo, transitorias o
permanentes, reversibles o irreversibles.
Esta nueva causa de discapacidad orgánica, aun
por dimensionar, nos acompañará en los
próximos años y no será hasta pasado el tiempo
cuando se podrá evaluar si sus secuelas se
convierten en discapacidad temporal o si
quedan en permanente. En cualquier caso, se
espera la ayuda desde todos los frentes para
minimizar y abordar estas discapacidades. De
acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS), las secuelas pos-COVID-19 se
definen como una condición “que se presenta en
individuos con antecedentes de una probable o
confirmada infección por el virus SARS-CoV-
2, tres meses después del inicio de COVID-19,
cuyas manifestaciones persisten al menos dos
meses y que no pueden ser explicadas por un
diagnóstico “alternativo”. A esta entidad,
catalogada por la OMS como nueva y
emergente, se le ha denominado “secuelas pos-
COVID-19”. Las secuelas pos-COVID-19 se
posicionan como un problema de salud pública
por la discapacidad que condicionan y el
número creciente de pacientes que la padecen.
Conforman un síndrome complejo y
heterogéneo en cuanto a sus manifestaciones
clínicas y se presenta en diversos grupos etarios,
incluso después de formas leves de la
enfermedad.
Las secuelas pos-COVID-19 requieren
evaluación, tratamiento y seguimiento
especializado. Para alcanzar una adecuada
calidad de atención es prioritario organizar las
acciones desde el terreno hasta la atención
secundaria donde debe funcionar un grupo
transdisciplinario de expertos en diferentes
áreas de la medicina, en las que se aborde a los
pacientes de manera integral y personalizada.
La educación médica precisa poner en práctica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 69
estrategias que le permitan enfrentar los retos
que supone la etapa pos-COVID-19, sin
renunciar a su objetivo fundamental: egresar
profesionales de la salud humanistas y con una
calidad a tono con las necesidades de la
sociedad. Durante esta etapa, es preciso
fortalecer el trabajo con los cuatro elementos
clave de aprendizaje que la Unesco propone
para la educación en el siglo XXI: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir
y aprender a ser. Todos deben aprender a
conocer en este nuevo escenario, o sea, cumplir
el objetivo de llegar a comprender y poder
descubrir o crear nuevos conocimientos, pese a
los retos impuestos por la pandemia y los
profesores deben garantizarlo, pues, ante este
futuro incierto, la función educativa debe
continuar. En esta etapa posterior a la fase de
alta transmisión de la COVID-19 deben ser
atendidas las secuelas discapacitantes causadas
por la enfermedad con el apoyo de los
estudiantes de medicina.
Se deberá recurrir aún más a las oportunidades
que brindan las tecnologías de la información y
las comunicaciones, sobre todo, las aplicaciones
de multimedia que incluyen videos para apoyar
a crear habilidades que luego serán reforzadas
mediante propuestas educativas. Aunque se
tiene en conocimiento que la educación en el
trabajo es la vía propicia para contribuir a la
formación de las habilidades y hábitos prácticos
para la detección de secuelas discapacitantes
pos-COVID-19 y si se hace desde la asignatura
Salud Pública existe la posibilidad de que sea
más profundo el abordaje epidemiológico, que
incluyen las acciones de vigilancia
epidemiológica que desde un tiempo atrás los
estudiantes vienen realizando para identificar a
pacientes con signos y/o síntomas de
enfermedades de interés epidemiológico. Estas
actividades contribuyen a desarrollar la
vocación de servicio, a su vez se verán
enriquecidas por las experiencias de la actual
labor de pesquisa activa que desarrollan los
estudiantes, que no solo tiene un impacto
positivo en ellos, sino también en la sociedad.
Estos son elementos que deben intencionar los
docentes para que los educandos no dejen de
aprender a hacer en el nuevo contexto. Es
importante señalar también que en esta etapa
pensar en el currículo oficial es excesivo. No se
hablará a partir de ahora de una pedagogía
convencional, en tiempo pos-COVID-19 se
requerirá una pedagogía reflexiva y solidaria.
En este sentido, tienen ventajas en el currículum
de las ciencias médicas, las ciencias sociales,
dígase la historia y la filosofía, las cuales
podrían ayudar en gran medida a flexibilizar el
currículo base. Estas disciplinas, dado su
contenido, pueden emplear lo acontecido
durante la pandemia desde el punto de vista
social, para facilitar sus clases sin perder la
esencia de cada uno de los programas, algo a lo
que nunca se puede renunciar, pues son las que
llevan al alumno los conocimientos que les
permiten comprender y evaluar la importancia
del sistema social y del desarrollo económico
social en el mantenimiento de la salud y la
prevención de las enfermedades, de ahí su
importancia para que los estudiantes aprendan a
convivir como profesionales de la salud. Otro
elemento a tener en cuenta es que la situación
generada es altamente emocional y resultará
difícil que una propuesta educativa en lo
adelante tenga éxito si no sintoniza con las
emociones y la situación vivida por cada uno de
los alumnos. A nivel mundial, la temática de las
secuelas discapacitantes pos-COVID-19, ha
sido abordada, por diversos autores. Desde el
punto de vista epidemiológico: Ponce et al.
(2020), Ruiz (2020), Tarazona et al (2020),
Carod (2021), Fortoul (2021), Pérez (2021),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 70
Acosta y Espinosa (2022), Campoverde et al.
(2022), Goicochea et al. (2022), Porras et al.
(2022), Rey (2022), Abata et al (2023), señalan
que entre un 10 y 20 % de las personas que han
tenido COVID-19 muestran un cuadro clínico
de persistencia de los síntomas e incluso
desarrollan nuevas patologías asociadas tras
superar la infección inicial. En pacientes con
antecedentes de hospitalización se registra una
incidencia de hasta el 85 %.
En un análisis por sistemas del cuerpo humano,
las principales secuelas discapacitantes pos-
COVID-19 en el sistema respiratorio alcanzan
una frecuencia de presentación de entre el 10 y
70 %. Algunos pacientes manifiestan disnea,
deterioro de la función pulmonar, fibrosis
pulmonar, caída de los niveles de oxígeno, tos,
entre otros. De igual forma, el riesgo de eventos
cardiovasculares a largo plazo se observa
incluso en el 78 % de los pacientes ambulatorios
y sin enfermedad cardiovascular previa. Las
secuelas más referidas son taquicardias,
arritmias, insuficiencia cardiaca, infarto agudo
de miocardio, entre otros. Los trastornos
neurológicos leves pueden llegar a afectar en
torno al 40 % de los pacientes. Dentro de ellos
se incluyen: la cefalea, pérdida del gusto y del
olfato, mareos, trastornos del sueño, parestesias,
crisis epilépticas y los déficits neurológicos,
encefalopatías necrotizantes agudas, ictus,
síndrome de Guillain-Barré. Este último puede
producir al paciente secuelas y dificultarle
andar y moverse ya que afecta al sistema motor
y al sensitivo, y hay pacientes que tardan hasta
años en recuperar la capacidad de andar otra
vez. En los síntomas gastrointestinales pueden
mencionarse el dolor abdominal, náuseas,
diarrea, anorexia. Las más notorias secuelas del
sistema general son la fatiga, artralgias, dolor en
las distintas localizaciones, entre otras.
Desde el punto de vista psicológico, posterior a
la COVID-19 entre el 31 y 38 % de los pacientes
tienen riesgo de desarrollar depresión y
ansiedad, así como, síntomas obsesivos
compulsivos. El trastorno de estrés
postraumático está presente en un rango de
entre el 20 y 30 % de la población, mientras el
insomnio, apatía, irritabilidad, ira, agotamiento
emocional, también son remanentes del tiempo
prolongado de cuarentena y aislamiento. En este
aspecto han indagado autores como: Bourgonje
et al. (2020), D’Andréa et al. (2020), Esposito
et al. (2020), Guillermo et al. (2020), Harapan
et al. (2020), Huang et al. (2020), Iser et al.
(2020), Klok et al. (2020), Lake (2020),
Mayoral et al. (2020), Salehi et al. (2020),
Sanders et al. (2020), Torres et al. (2020),
Vellegas et al. (2020), Wiersinga et al. (2020).
En varios países, y en Cuba en particular,
durante el auge de casos positivos, se prestó
interés a los convalecientes. Para ello, fueron
orientados desde la instancia hospitalaria a
continuar el seguimiento por las consultas de
pos-COVID-19, creadas para tal efecto en la
Atención Primaria de Salud (APS). Un equipo
multidisciplinario integrado por especialistas en
Medicina Interna, Neumología, Cardiología y
Psicología, entre otros, se responsabilizaron de
identificar, interconsultar y seguir los síntomas
persistentes devenidos en secuelas.
De manera general, los pacientes fueron
atendidos desde el área clínica por las distintas
especialidades, recibieron apoyo psicológico y
rehabilitación. Esta última, brindada en las
Salas de Rehabilitación de cada Área de Salud,
con el objetivo de incorporar a la sociedad una
persona lo más funcional posible. Unos
recuperaron la salud en su totalidad y otros
quedaron con afecciones secundarias a la
COVID-19, sin saber el tiempo de permanencia
de las mismas. Las secuelas discapacitantes
pos-COVID-19 no solo afectaron a los
pacientes hospitalizados. Aunque existen
estudios que informan mayor prevalencia en
estos individuos, y las relacionan con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 71
gravedad, no es menos cierto que también se
presentan con un alto por ciento en pacientes
que padecieron la COVID-19 en la comunidad,
con síntomas ligeros o asintomáticos, y que aún
faltan por detectar para interconsultar, estudiar,
tratar, rehabilitar y dar seguimiento. El
estudiante de Medicina con la tutoría del
médico de familia puede trabajar en la
identificación de pacientes con secuelas
discapacitantes pos-COVID-19 desde la
comunidad. Esta representa el escenario ideal
para observar la evolución de las mismas a
través del tiempo y crear pautas para el
seguimiento.
En Cuba, existen fortalezas que deben ser
aprovechadas. Ante cualquier eventualidad
todos los sectores y organizaciones sociales se
suman al enfrentamiento mediante la búsqueda
de soluciones. Durante contingencias sanitarias,
el sector de la salud se encarga de organizar y
conducir - en dependencia de la complejidad - a
todos sus miembros, incluidos los que se
encuentran en formación. En este sentido,
existen antecedentes sobre la participación de
los estudiantes de Medicina en situaciones
epidemiológicas relacionadas con el dengue, la
influenza A H1N1 y más reciente la COVID-19,
para nombrar algunos. En todos los casos sus
aportes han sido imprescindibles para el control
de la enfermedad principalmente mediante las
pesquisas para la detección de sospechosos,
charlas educativas y demás acciones de
educación para la salud. García et al. (2022),
definen la pesquisa activa casa a casa en salud
como el conjunto de acciones diagnósticas que
tienden a identificar el estado de salud
individual en grupos de población. La finalidad
es establecer los factores de riesgo existentes y
descubrir tempranamente la morbilidad oculta,
con el objetivo de ser incluidos en programas
para garantizar su seguimiento y atención
continuada. Para Fernández y Díaz (2009) y
Castañeda y Ramos (2020), es una herramienta
educativa preventiva biosocial de impacto que
requiere participación comunitaria e
intersectorial y resalta el papel histórico de los
estudiantes de Medicina en el enfrentamiento a
las pandemias.
En la tercera indicación del Director Nacional
de Docencia del MINSAP, correspondiente a la
norma jurídica circulada a todas las
universidades médicas del país el 23 de marzo
de 2020 declara que “los estudiantes se vinculan
a esta pesquisa en el territorio donde residen o
están alojados, si son becarios, por lo que
también se integran al proceso de
reorganización para desarrollar en forma
paralela la enseñanza a distancia indicada”
(Barbosa, 2020). El desempeño exitoso de los
estudiantes de medicina en las pesquisas, como
primer eslabón de la estrategia de
afrontamiento, ha sido informado por diversos
autores, en los que destacan: Barbosa (2020),
Duardo (2020), García et al. (2022), Montano et
al. (2020), Roque et al. (2020), Berenguer et al.
(2021), Díaz et al. (2021), Machado et al.
(2021), Zamora y Rodríguez (2021),
Hierrezuelo et al. (2022). Sus aportaciones
esenciales han estado enfocadas, a la
identificación de febriles y sintomáticos
respiratorios, pero no a la detección de secuelas
discapacitantes pos-COVID-19. En ese marco,
se deben poner en funcionamiento acciones de
salud capaces de dar respuesta a corto plazo a
los problemas de salud generados por esta
enfermedad.
Aunque la COVID-19 ha dejado de ser
considerada como una pandemia, es casi seguro
que esta no será la última vez que emerja o
remerja un agente patógeno y produzca una
nueva epidemia con alcance global. Es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 72
fundamental realizar procesos de investigación
acerca de la actual y de epidemias de
enfermedades infecciosas anteriores para
producir conocimientos y obtener lecciones
diversas que permitan mitigar los efectos de
brotes y emergencias futuras. En particular, se
requieren acciones de vigilancia global
novedosas y verdaderamente integradas que
tengan potencial para la identificación de la
enfermedad. La rehabilitación pos-COVID-19
tendrá que verse siempre desde una óptica
integradora con los factores biopsicosociales.
Así se responderá a la necesidad de
recuperación del paciente afectado y su
reintegración a la sociedad con el mínimo
posible de secuelas.
Conclusiones
Las reflexiones sobre las secuelas
discapacitantes pos-COVID-19 son esenciales
para entender el extenso impacto de la
pandemia en la salud pública. Este análisis no
solo visibiliza las consecuencias físicas y
mentales que enfrentan muchos individuos, sino
que también subraya la importancia de adoptar
un enfoque empático que reconozca y valide el
sufrimiento de quienes han sido afectados. A
través de políticas inclusivas y un enfoque
centrado en el bienestar, se pueden diseñar
intervenciones que garanticen la atención
adecuada a las necesidades de estas personas.
Asimismo, es fundamental fomentar una cultura
de apoyo y comprensión en la sociedad, de
modo que se eliminen los estigmas asociados a
las discapacidades y se promueva la integración
de todos los ciudadanos. Abordar estas secuelas
no solo mejora la calidad de vida de quienes las
padecen, sino que también contribuye al
fortalecimiento del tejido social en su conjunto.
Referencias Bibliográficas
Abata, A., Tonguino, K., & Nazate, Z. (2023).
Secuelas por COVID-19 en pacientes de 20
y 60 años que acuden al Centro de Salud
“Tulcán Sur” de Ecuador. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(1), 2
18.
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publica
ciones/article/view/5990
Abdulamir, A., & Hafidh, R. (2020). The
possible immunological pathways for the
variable immunopathogenesis of COVID-19
infections among healthy adults, elderly and
children. Electronic Journal Genetic
Medical, 17(4), 115.
https://www.ejgm.co.uk/download/the-
possible-immunological-pathways-for-
thevariableimmunopathogenesis-of-covid-
19-infections-among-7850.pdf
Acosta, A., & Espinosa, F. (2022). Secuelas del
COVID-19, un desafío de la salud pública:
Revisión bibliográfica. Vive Revista de
Salud, 5(15), 889908.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-
32432022000300889
Aquino, C., Quispe, R., & Huaman, K. (2020).
COVID-19 y su relación con poblaciones
vulnerables. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 19(1), 116.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rh
ab/article/view/3341
Barbosa, N. (2020). Las universidades
participan y toman medidas ante Covid-19.
Periódico Granma.
http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-
03-20/mas-de-28-mil-estudiantes-
demedicina-en-cuba-realizan-pesquisa-
activa-contra-el-coronavirus
Berenguer, J., Montes, M., Vitón, A., Medina,
E., & Berenguer, M. (2021). Actitud ante la
pesquisa en estudiantes de las Ciencias
Médicas de Cuba durante la COVID-19.
Revista MediSur, 19(6), 907916.
https://www.redalyc.org/journal/1800/1800
71523003/html/
Botello, E., Hernández, V., & Martínez, J.
(2022). Secuelas poscovid: Investigaciones e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 73
intervenciones que apremian. Revista
Medicentro Electrónica, 26(2), 239243.
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicen
tro/article/view/3792
Bourgonje, A., Abdulle, A., Timens, W.,
Hillebrands, J., Navis, G., & Gordijn, S., et
al. (2020). Angiotensin-converting enzyme 2
(ACE2), SARS-CoV-2 and the
pathophysiology of coronavirus disease
2019 (COVID-19). Journal Pathology,
251(3), 459479.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32418199/
Campoverde, M., Morocho, S., & Crespo, K.
(2022). Secuelas poscovid-19. Revisión
sistemática. Repositorio institucional
UCUENCA, 12(4), 178.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456
789/41036
Candelaria, J., Díaz, S., Acosta, D., Labrador,
O., & Rodríguez, A. (2020). Estrategia
intervencionista dirigida a la prevención y
control de la Covid-19 en Consolación del
Sur. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 24(3), 112.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1561-194202000030000
Carod, F. (2021). Síndrome post-COVID-19:
Epidemiología, criterios diagnósticos y
mecanismos patogénicos implicados.
Neurología.com, 72(1), 384396.
https://doi.org/10.33588/rn.7211.2021230
Castañeda, C., & Ramos, G. (2020). Principales
pandemias en la historia de la humanidad.
Revista Cubana de Pediatría, 92(1), e1183.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S003475312020000500014
Chen, Y., Guo, Y., Pan, Y., & Zhao, Z. (2020).
Structure analysis of the receptor binding of
2019-nCoV. Biochemical Biophysical
Research Communications, 525(1), 135
140.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S0006291X20303399
Chih, L., Yen, H., Cheng, W., Ya, W., Shun, H.,
& Muh, Y., et al. (2020). Asymptomatic
carrier state, acute respiratory disease, and
pneumonia due to severe acute respiratory
syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2):
Facts and myths. Journal Microbiology
Immunology Infection, 53(3), 404412.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S1684118220300402/pdfft?md5=611
742ed817ecf6bb748f40c0533c411&pid=1-
s2.0-S1684118220300402-main.pdf
D’Andrea, J., Brech, G., Quintana, M., De
Seixas, A., & Castilho, A. (2020). Impacts of
COVID-19 on the immune, neuromuscular,
and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Revista Brasileña de
Medicina Esporte, 26(4), 780787.
https://www.scielo.br/j/rbme/a/BFf6PYVqk
Sc3cbNvXg9cG4j/?lang=en
De Sousa, B., Fogaça, L., Nishikawa, M.,
Giorio, M., Franco, A., & Eiko, M. (2023).
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes
con COVID-19 hospitalizados en un hospital
universitario de referencia. Revista
Electrónica Trimestral de Enfermería, 70(1),
257270.
https://doi.org/10.6018/eglobal.544171
Díaz, Y. (2020). Valor de la pesquisa en la lucha
contra la COVID-19. Revista de la
Universidad Médica Pinareña, 16(3), e545.
http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump
/article/view/545
Díaz, Y., Iglesias, G., & Vargas, M. (2021). La
pesquisa activa desde un enfoque estudiantil
en el enfrentamiento a la COVID-19. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(1),
17.
https://www.redalyc.org/journal/6382/6382
66620009/html/
Díaz, Y., & Quintana, L. (2020). Educación a
distancia en tiempos de coronavirus, un reto
para los estudiantes de ciencias médicas.
SPIMED, 1(2), e22.
http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/ar
ticle/view/22
Docherty, A., Harrison, E., Green, C.,
Hardwick, H., Pius, R., & Norman, L., et al.
(2020). Features of 20133 UK patients in
hospital with COVID-19 using the ISARIC
WHO Clinical Characterization Protocol:
Prospective observational cohort study.
BMJ, 12(8), 369378.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 74
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC7243036/
Duardo, Y. (2020). Covid-19: Pesquisa activa,
tarea de todos. Cuba.cu.
http://www.cuba.cu/salud/2020-03-
16/covid-19-pesquisa-activa-tarea-de-
todos/51041
Esposito, S., Noviello, S., & Pagliano, P.
(2020). Update on treatment of COVID-19:
Ongoing studies between promising and
disappointing results. Infez Medicine, 28(2),
3446.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32335561/
Famma. (2020). El COVID-19 deja nuevas
patologías discapacitantes. Blog de la
Federación de Asociaciones de Personas
con Discapacidad Física y Orgánica de la
Comunidad de Madrid.
https://famma.org/presentación/
Fernández, J., & Díaz, J. (2009). Algunas
consideraciones teóricas sobre la pesquisa
activa. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 25(4), 1.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/
pt/lil-629115
Ferrer, J., Sánchez, E., Poulout, A., Del Río, G.,
& Figueredo, D. (2020). Caracterización
clínica y epidemiológica de pacientes
confirmados con la COVID-19 en la
provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN,
24(3), 112.
https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/
view/3145
Fortoul, T. (2021). Las secuelas que está
dejando la pandemia. Revista de la Facultad
de Medicina de México, 64(4), 35.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0026-
17422021000400003
García, A., Medina, E., Martínez, J., Mestre, V.,
& Moliner, M. (2020). Pesquisa activa de
pacientes sintomáticos respiratorios, esencia
de la prevención de la COVID-19. Revista
Médica Electrónica, 42(2), 2333.
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/ind
ex.php/rme/article/view/3864
García, R., Ballbé, A., Fuentes, H., Peralta, H.,
Rivera, N., & Fernández, A. (2022).
Tendencias históricas del análisis de la
situación de salud en la formación médica en
Cuba. Revista Cubana de Educación Médica
Superior, 36(2), e3225.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21412022000200015
Goicochea, E., Córdova, O., Gómez, N., &
Vicuña, J. (2022). Secuelas post infección
por COVID-19 en pacientes del Hospital I
Florencia de Mora. Trujillo-Perú. Revista de
la Facultad de Medicina Humana, 22(4),
754764.
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.5045
Harapan, H., Itoh, N., Yufika, A., Winardi, W.,
Keam, S., & Te, H., et al. (2020).
Coronavirus disease 2019 (COVID-19): A
literature review. Journal Infection Public
Health, 13(5), 612.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32340833/
Hernández, A., Escalona, J., Tamayo, D.,
Hernández, D., & Hernández, E. (2020).
Caracterización clínico epidemiológico de la
COVID-19 en pacientes de Gibara, Holguín,
abril 2020. Revista Panorama. Cuba y Salud,
15(3), 5863.
https://revpanorama.sld.cu/index.php/panor
ama/article/view/1304
Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19
sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica, 24(3), 578594.
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1029-30432020000300578
Hierrezuelo, N., Cardero, F., & Carbó, Y.
(2022). Síndrome pos-COVID en pacientes
con enfermedad por coronavirus. Revista
Cubana de Medicina, 61(1), e2683.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0034-75232022000100011
Huang, Y., Chen, S., Yang, Z., Guan, W., Liu,
D., & Lin, Z., et al. (2020). SARS-CoV-2
viral load in clinical samples of critically ill
patients. Journal Respiratory Care Medical,
201(11), 113.
https://doi.org/10.1164/rccm.202003-0572le
Iser, B., Sliva, I., Raymundo, V., Poleto, M.,
Schuelter, F., & Bobinski, F. (2020).
Suspected COVID-19 case definition: A
narrative review of the most frequent signs
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 75
and symptoms among confirmed cases.
Epidemiology Service Saude, 29(3), 1222.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32609142/
Klok, F., Boon, G., Barco, S., Endres, M.,
Geelhoed, J., & Knauss, S., et al. (2020). The
Post-COVID-19 Functional Status scale: A
tool to measure functional status over time
after COVID-19. Respiratory Journal,
56(1), 620633.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC7236834/
Lake, M. (2020). What we know so far:
COVID-19 current clinical knowledge and
research. Clinic Medical Lond, 20(2), e237.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32139372/
Machado, M., Gómez, I., Rodríguez, T., Bello,
G., & Canino, N. (2021). Contribución de la
pesquisa estudiantil al enfrentamiento al
COVID-19 en un área de salud. Revista
Humanidades Médicas, 21(1), 3752.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-81202021000100037
Mayoral, V., Pérez, C., Pérez, J., & Canós, A.
(2020). Sociedad Española del Dolor (SED).
Recomendaciones asistenciales para
unidades de dolor ante la normalización
progresiva de la actividad durante la
pandemia por COVID-19. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, 27(3), 521
544.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1134-80462020000300008
Medina, G., Carbajales, E., & Carbajales, A.
(2020). Intervención educativa sobre la
COVID-19 en los estudiantes de Medicina.
Policlínico “Joaquín de Agüero”. Medimay,
27(3), 366376.
http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/r
cmh/article/view/1758
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). (2020).
Dirección de Registros Médicos y
Estadística de Salud. Anuario estadístico de
salud 2019.
http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/An
uario-Electr%C3%B3nico-
Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Molina, V. (2020). Caracterización del
componente estudiantil en la pesquisa activa
relacionada con la COVID-19. Revista
Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta, 45(3), e2260.
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/z
mv/article/view/2260/pdf_681
Montano, J., Tamarit, T., Rodríguez, O.,
Zelada, M., & Rodríguez, D. (2020). La
pesquisa activa. Primer eslabón del
enfrentamiento a la COVID-19 en el
Policlínico Docente Antonio Maceo. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 19(1),
e3413.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rh
ab/article/view/3413
Oliva, M. (2020). La COVID-19: Pandemia del
siglo XXI. Medimay, 27(2), e248.
http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh
/article/view/1642/pdf_248
Pérez, L. (2021). ¿Qué secuelas del COVID-19
pueden conceder una incapacidad laboral
permanente? CincoDías.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/
03/15/legal/1615838213_203523.html
Ponce, L., Muñiz, S., Mastarreno, M., &
Villacreses, . (2020). Secuelas que
enfrentan los pacientes que superan el
COVID-19. RECIMUNDO, 4(3), 153162.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7591591
Porras, T., Patiño, M., & Virseda, J. (2022).
Secuelas del COVID-19 y el papel del
profesional de salud. ACC CIETNA: Para el
Cuidado de la Salud, 9(2), 1528.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/
article/view/855
Proenza, L., Gallardo, Y., & Figueredo, R.
(2020). Caracterización del componente
académico en estudiantes de medicina frente
a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED,
24(3), e1949.
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/
mtm/article/view/1949
Rey, D. (2022). Las secuelas pulmonares
inquietantes de la COVID-19. Revista
Americana de Medicina Respiratoria, 22(2),
2035.
https://www.ramr.org/articulos/volumen_22
_numero_2/editorial/editorial_las_secuelas_
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 76
pulmonares_inquietantes_de_la_covid_19.p
hp
Reyes, E. (2020). Inmunopatogenia en la
evolución del paciente grave por la COVID-
19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E.
Marinello Vidaurreta, 45(3), e686.
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/z
mv/article/view/2274/pdf_686
Riverón, L., Vergara, M., Lluch, A., Alba, Y.,
& Ortíz, A. (2020). Pacientes sospechosos de
COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos
en un centro de aislamiento en Las Tunas.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta, 45(4), e2304.
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/z
mv/article/view/2304/pdf_690
Rodríguez, M., Soler, J., Lluis, E., González, R.,
& Martínez, A. (2020). Conocimientos sobre
la COVID-19 en pacientes del CMF No. 12
y 14: Acciones preventivas del trío de
pesquisa. MULTIMED, 24(4), e1986.
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/
mtm/article/view/1986
Rodríguez, R. (2023). Secuelas discapacitantes
pos-COVID-19 en pacientes pediátricos
desde el enfoque del especialista en Higiene
y Epidemiología. Archivos del Hospital
Universitario General Calixto García”,
11(1), e1063.
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/arti
cle/view/e1063/863
Rodríguez, R., Gómez, A., & Núñez, O. (2023).
Intervención educativa en estudiantes de
Medicina sobre secuelas discapacitantes pos-
COVID-19 desde la asignatura Salud
Pública. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 38(1), e3969.
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/vie
w/3969
Roque, L., Iglesias, A., Bouza, L., Bello, J.,
Menéndez, G., & Martín, M. (2020).
[Artículo]. Revista MediSur, 18(5), 772779.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-897X202000050077
Ruiz, M. (2020). Secuelas de la COVID-19: Un
análisis por especialidades. Gaceta Médica,
11(3), 2132.
https://gacetamedica.com/investigacion/sec
uelas-de-la-covid-19-un-analisis-por-
especialidades/
Salehi, S., Abedi, A., Balakrishnan, S., &
Gholamrezanezhad, A. (2020). Coronavirus
disease 2019 (COVID-19): A systematic
review of imaging findings in 919 patients.
AJR American Journal of Roentgenology,
215(1), 389396.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32174129/
Sanders, J., Monogue, M., Jodlowski, T., &
Cutrell, J. (2020). Pharmacologic treatments
for coronavirus disease 2019 (COVID-19):
A review. JAMA, 323(18), 3446.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32282022/
Sermef. (2021). Las secuelas de la COVID-19
generarán una gran cantidad de personas con
discapacidad. Sociedad Española de
Rehabilitación y Medicina Física.
https://www.geriatricarea.com/2020/12/15/l
as-secuelas-de-la-covid-19-generaran-una-
gran-cantidad-de-personas-con-
discapacidad/
Silva, L., & Ponzo, J. (2021). Un año de
epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en
el contexto latinoamericano. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 58(10), 116.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.p
hp/hie/article/view/1063
Solís, U. (2020). Coronavirus y enfermedades
reumáticas: Suposiciones, mitos y
realidades. Revista Cubana de
Reumatología, 22(2), 114.
http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reu
matologia/article/view/791
Tarazona, A., Rauch, E., Herrera, O., & Galán,
E. (2020). ¿Enfermedad prolongada o
secuela pos-COVID-19? Acta Médica
Peruana, 37(4), 565570.
http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.18
669
Torres, R., Solis, L., Sitjà, M., & Vilaró, J.
(2020). Functional limitations post-COVID-
19: A comprehensive assessment strategy.
Archive Bronconeumology, 57(1), 2133.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC7455248/
Ucañay, P. (2020). Caracterización de los
pacientes con COVID-19 atendidos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 77
Posta Médica de Morropón-EsSalud-
Respuesta Rápida de Salud Pública.
Repositorio de la Universidad César Vallejo,
Piura, Perú, 12(3), 154.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/72921
Vellegas, C., Delobel, P., De Souto, P., &
Izopet, J. (2020). COVID-19, virology and
geroscience: A perspective. Journal
Nutrition Health Aging, 24(7), 5157.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32744561/
Wiersinga, W., Rhodes, A., Cheng, A.,
Peacock, S., & Prescott, H. (2020).
Pathophysiology, transmission, diagnosis,
and treatment of coronavirus disease 2019
(COVID-19): A review. JAMA, 324(8), 1
11.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32648899/
Zamora, R., & Rodríguez, E. (2021).
Estudiantes de las ciencias médicas en Cuba
y su lucha contra la COVID-19. Elsevier
Educación Médica, 22(51), 3233.
http://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.01
2
Zhang, Y. (2020). The novel coronavirus
pneumonia emergency response
epidemiology team: The epidemiological
characteristics of an outbreak of 2019 novel
coronavirus diseases (COVID-19) China,
2020. China CDC Weekly, 2(8), 113122.
http://weekly.chinacdc.cn/fileCCDCW/jour
nal/article/ccdcw/2020/8/PDF/COVID-
19.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rolando Rodríguez
Puga, Yoánderson Pérez Díaz y Duanys Miguel
Peña López.