Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 52
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN EL CONTEXTO DOMINICANO
CRITICAL ANALYSIS OF TEACHER TRAINING FOR READING COMPREHENSION IN
THE DOMINICAN CONTEXT
Autores: ¹Glenny Esquibel Beltré Medina y
2
Georgina Amayuela Mora.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-5304-1533
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3699-1152
¹E-mail de contacto: glenny.beltre@utesur.edu.do
²E-mail de contacto: georgina.amayuela@reduc.cu
Afiliación: ¹*Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana).
2
*Universidad de Camagüey, (Cuba).
Artículo recibido: 21 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 23 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Educación mención Letras, egresada de la Universidad Central del Este, (República Dominicana). Magíster en Lingüística
Aplicada a la Enseñanza del Español y Máster en Enseñanza Superior, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (Santo
Domingo). Cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en el Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Docente e
Investigador adscrito al Ministerio de Educación de República Dominicana.
2
Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, egresada de la Universidad de Ciencias Pedagógica "Félix Varela", (Cuba),
con 40 años de experiencia laboral. Magíster en Educación Superior, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias
Pedagógicas, egresada del Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
Resumen
La formación docente es un factor
determinante en el desarrollo de competencias
lectoras en los estudiantes. En el contexto
dominicano, donde la comprensión lectora
presenta desafíos significativos, se hace
necesaria una revisión crítica de las estrategias
de formación utilizadas para preparar a los
educadores. Por tal motivo, el objetivo del
presente estudio consiste en analizar las
metodologías de formación docente
implementadas en República Dominicana,
enfocándose en su efectividad para mejorar la
comprensión lectora entre los alumnos. Para su
realización se realizó una revisión sistemática
de literatura en la Universidad Tecnológica del
Sur, entre los meses de abril a junio de 2025.
Comprendió la consulta de artículos publicados
entre 2010 y 2025, con preferencia, los
correspondientes a los últimos cinco años. Se
seleccionaron fuentes relevantes que
documentan prácticas de formación docente y
su impacto en la enseñanza de la lectura. Los
hallazgos revelan que la formación docente en
el ámbito de la comprensión lectora en
República Dominicana enfrenta limitaciones
significativas, incluyendo la falta de
actualización en metodologías didácticas y
escasa formación continua. Aunque existen
programas innovadores muchos de ellos
carecen de enfoque práctico y contextualizado,
que responda a las necesidades específicas del
sistema educativo dominicano. Por tanto, es
imperativo reformar la formación docente,
incorporando en enfoques más inclusivos y
adaptados a la realidad local, para mejorar la
enseñanza de la comprensión lectora. Se
recomienda desarrollar programas de
formación continua que promuevan la
actualización y capacitación de los docentes en
este aspecto clave del aprendizaje.
Palabras clave: Formación docente,
Comprensión lectora, Estrategias de
formación, Enfoques inclusivos.
Abstract
Teacher training is a determining factor in the
development of reading skills among students.
In the Dominican context, where reading
comprehension presents significant challenges,
a critical review of the training strategies used
to prepare educators is necessary. Therefore, the
objective of this study is to analyze the teacher
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 53
training methodologies implemented in the
Dominican Republic, focusing on their
effectiveness in improving reading
comprehension among students. To carry this
out, a systematic literature review was
conducted at the Technological University of
the South from April to June 2025. It included
the consultation of articles published between
2010 and 2025, with a preference for those from
the last five years. Relevant sources were
selected that document teacher training
practices and their impact on reading
instruction. The findings reveal that teacher
training in the area of reading comprehension in
the Dominican Republic faces significant
limitations, including a lack of updating in
teaching methodologies and scarce continuous
training. Although there are innovative
programs, many of them lack practical and
contextualized approaches that respond to the
specific needs of the Dominican educational
system. Therefore, it is imperative to reform
teacher training by incorporating more inclusive
and adapted approaches to the local reality to
improve the teaching of reading
comprehension. It is recommended to develop
continuous training programs that promote the
updating and training of teachers in this key
aspect of learning.
Keywords: Teacher training, Reading
comprehension, Training strategies,
Inclusive approaches.
Resumo
A formação de professores é um fator
determinante no desenvolvimento de
competências de leitura nos alunos. No contexto
dominicano, onde a compreensão de leitura
apresenta desafios significativos, é necessária
uma revisão crítica das estratégias de formação
utilizadas para preparar os educadores. Por isso,
o objetivo deste estudo consiste em analisar as
metodologias de formação docente
implementadas na República Dominicana,
focando em sua efetividade para melhorar a
compreensão de leitura entre os alunos. Para
realizar isso, foi realizada uma revisão
sistemática da literatura na Universidade
Tecnológica do Sul, entre os meses de abril a
junho de 2025. Incluiu a consulta de artigos
publicados entre 2010 e 2025, com preferência
para aqueles dos últimos cinco anos. Foram
selecionadas fontes relevantes que documentam
práticas de formação docente e seu impacto no
ensino de leitura. Os achados revelam que a
formação docente na área da compreensão de
leitura na República Dominicana enfrenta
limitações significativas, incluindo a falta de
atualização nas metodologias didáticas e
escassa formação continuada. Embora existam
programas inovadores, muitos de les carecem
de enfoques práticos e contextualizados que
respondam às necessidades específicas do
sistema educativo dominicano. Portanto, é
imperativo reformar a formação de professores,
incorporando enfoques mais inclusivos e
adaptados à realidade local, para melhorar o
ensino da compreensão de leitura. Recomenda-
se desenvolver programas de formação contínua
que promovam a atualização e capacitação dos
docentes neste aspecto-chave da aprendizagem.
Palavras-chave: Formação de professores,
Compreensão de leitura, Estratégias de
formação, Enfoques inclusivos.
Introducción
La comprensión lectora es una habilidad
fundamental que permite a los individuos
interactuar de manera efectiva con el mundo
que los rodea. En el contexto educacional
dominicano, esta competencia adquiere un
carácter urgente y transcendental, sobre todo
teniendo en cuenta los retos socioeconómicos y
culturales que enfrenta el país. Ante esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 54
realidad, la formación docente se presenta como
un pilar esencial no solo para el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes, sino
también para la mejora general del sistema
educativo (Castillo, 2022; Mendoza, 2025;
Rodrígues y Miranda, 2022). A medida que las
sociedades avanzan, la educación se convierte
en un vehículo indispensable para el desarrollo
personal y colectivo. Sin embargo, en muchas
ocasiones, el sistema educativo no logra
satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus
estudiantes, lo que se traduce en bajos niveles
de comprensión lectora (López & Encabo,
2020). Según estudios realizados en Ecuador
como el de Guamán et al., (2025) y el de Troya
et al., (2024) evidencian que una significativa
parte de los estudiantes presenta dificultades al
momento de interpretar textos, lo que limita su
capacidad para enfrentar diversas situaciones
cotidianas que requieren de esta habilidad. En
este sentido, se hace evidente la necesidad de
investigar cómo la formación docente puede
incidir en la mejora de la comprensión lectora y,
por ende, en el rendimiento académico de los
estudiantes.
La comprensión lectora no se reduce a la mera
decodificación de palabras, sino que implica
una serie de habilidades cognitivas que van
desde la identificación de ideas principales y
detalles hasta la capacidad de realizar
inferencias y establecer conexiones entre
diferentes textos (Armijos et al., 2023). Por lo
tanto, los docentes juegan un papel fundamental
en la enseñanza de estas habilidades, y es
imperativo que estén adecuadamente
preparados para enfrentar dicha tarea. Sin
embargo, la realidad de la formación docente en
la República Dominicana presenta desafíos
significativos, incluyendo la falta de recursos,
metodologías adecuadas y una formación
continua que responda a las demandas del
contexto actual (Núñez, 2023). Investigaciones
previas han demostrado que la calidad de la
enseñanza está directamente relacionada con el
nivel de preparación y formación de los
docentes (Castillo, 2022; Mogro et al., 2025).
Esto implica que, para mejorar la comprensión
lectora en los estudiantes, se debe prestar
atención a los programas de formación docente,
asegurando que incluyan estrategias
pedagógicas efectivas y una comprensión
profunda de la naturaleza del aprendizaje lector.
Elementos como la práctica reflexiva, el uso de
tecnología educativa y el enfoque en la
diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje son
aspectos que deben formar parte integral de la
formación de los docentes.
Además, es importante considerar que la cultura
y el contexto social en el que se desenvuelven
los estudiantes dominicanos influyen de manera
determinante en su proceso de aprendizaje.
Muchos estudiantes provienen de entornos
donde el acceso a la lectura y a materiales
escritos es limitado, lo que podría afectar su
desarrollo en habilidades de comprensión
(Peralta, 2023). Por ende, la capacitación
docente no solo debe enfocarse en técnicas de
enseñanza, sino también en cómo crear un
ambiente propicio que fomente el amor por la
lectura y el análisis crítico de los textos. La
formación debe incluir experiencias prácticas
que lleven a los docentes a implementar
actividades que estimulen el interés por la
lectura y que sean culturalmente relevantes para
los estudiantes. Dentro de este panorama, la
presente investigación busca responder a
preguntas fundamentales sobre la relación entre
la formación docente y la comprensión lectora
en la República Dominicana. Se propone
analizar las metodologías de enseñanza que
están siendo empleadas en la actualidad, así
como las competencias que los docentes
consideran más necesarias en su labor diaria.
Además, se contempla examinar el impacto de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 55
la formación continua y las políticas educativas
en la práctica docente, así como el papel de las
comunidades en el apoyo a la lectura.
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática de literatura
en la Universidad Tecnológica del Sur, entre los
meses de abril a junio de 2025. Comprendió la
consulta de artículos publicados entre 2010 y
2025, con preferencia, los correspondientes a
los últimos cinco años. Se seleccionaron fuentes
relevantes que documentan prácticas de
formación docente y su impacto en la enseñanza
de la lectura. Los artículos proceden de revistas
indexadas en las bases de datos Scopus,
SciELO, DOAJ, Redalyc y Latindex. La
investigación quedó delimitada en cuatro
etapas: Definición del tema y formulación de
preguntas, búsqueda de información, análisis y
síntesis de literatura, así como redacción de la
revisión bibliográfica. Se seleccionaron fuentes
relevantes que documentan prácticas de
formación docente y su impacto en la enseñanza
de la lectura. Para la búsqueda se utilizaron los
descriptores mediante el operador booleano
lógico OR. De un total de 85 artículos, se
incluyeron en el estudio los 30 que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión.
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran:
Estudios publicados en idioma español y/o
en inglés.
Publicaciones con acceso al texto
completo.
Artículos originales, de revisión o
metaanálisis.
Criterios de exclusión
Trabajos duplicados.
Período de tiempo que no comprende a los
últimos cinco años.
El asunto a tratar estuvo en relación con la
comprensión lectora en el contexto dominicano
desde la formación docente.
Resultados y Discusión
Análisis Crítico sobre la formación docente
para la comprensión lectora en el contexto
dominicano
La comprensión lectora es un componente
fundamental del aprendizaje y una habilidad
esencial en la formación integral de los
estudiantes. En el contexto dominicano, la
calidad de la educación está en constante
revisión, y la formación docente se presenta
como un elemento clave para mejorar estos
procesos de aprendizaje.
Análisis crítico sobre la comprensión lectora
en la República Dominicana
La comprensión lectora no es solo una habilidad
técnica; implica la capacidad de interpretar,
analizar y reflexionar sobre diferentes tipos de
textos. Según la investigación de Vásquez
(2022), la comprensión lectora es un proceso
interactivo que requiere de estrategias
cognitivas y metacognitivas. Este enfoque
subraya la importancia de no solo entender el
texto, sino también de evaluar su contenido y
significado, lo cual es vital en un contexto
educativo donde los estudiantes deben
enfrentarse a textos de diversos niveles de
complejidad. En el ámbito dominicano, la
situación de la comprensión lectora presenta
desafíos significativos. Al respecto, Vargas et
al., (2023) mencionan que la baja competencia
lectora observada en varios estudios
internacionales refleja una necesidad urgente de
transformar la formación de los docentes. Esto
pone de manifiesto que la preparación del
maestro es esencial para propiciar ambientes de
aprendizaje que fomenten el desarrollo de
habilidades lectoras en los alumnos. La
comprensión lectora es un tema de vital
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 56
importancia en el ámbito educativo, y su
análisis en el contexto de la República
Dominicana revela tanto logros como desafíos
significativos. Autores como Méndez (2021) y
Roa (2021), han abordado este fenómeno,
contribuyendo a una comprensión más profunda
de los factores que influyen en la capacidad de
lectura y comprensión de los estudiantes
dominicanos.
Peralta (2023) destaca que la comprensión
lectora no es solo una habilidad técnica, sino un
proceso complejo que implica el conocimiento
previo del lector, su motivación y la calidad de
los textos. En el contexto dominicano, la
influencia del entorno socioeconómico se hace
evidente. Muchos estudiantes provienen de
familias con limitaciones educativas, lo que
reduce su exposición a la lectura desde
temprana edad. Esto crea un ciclo de desventaja
que se perpetúa a lo largo de generaciones. Por
tanto, enfatiza la necesidad de políticas
educativas que promuevan la lectura en casa y
la capacitación de padres para fomentar este
hábito. Por otro lado, Fontes et al., (2021),
subrayan la importancia del contexto
pedagógico en el desarrollo de la comprensión
lectora. Sostiene que los métodos de enseñanza
tradicional, muchas veces prevalentes en las
aulas dominicanas, no siempre favorecen la
comprensión profunda de los textos. Estos
enfoques suelen centrarse en la memorización y
la repetición, dejando de lado estrategias que
promuevan el análisis crítico y la reflexión
personal. Esto resulta en un aprendizaje
superficial que limita la capacidad de los
estudiantes para relacionar lo leído con su
realidad, lo cual es fundamental para la
adquisición de habilidades de pensamiento
crítico. Además, Ministerio de Educación en el
Informe de Evaluación de los Aprendizajes en
la República Dominicana (2016) resalta que un
porcentaje significativo de los estudiantes
enfrenta dificultades en la comprensión de
textos, lo que pone de manifiesto la urgencia de
reformar los enfoques educativos. Este informe
señala que la falta de formación adecuada de los
docentes en estrategias de enseñanza de la
lectura podría ser parte del problema. Es
imperativo que se ofrezcan talleres de
formación continua para preparar a los
educadores en técnicas que favorezcan la
comprensión lectora y el desarrollo de una
actitud positiva hacia el aprendizaje. La
influencia de la cultura también es pertinente en
este análisis. La literatura en la República
Dominicana, rica en matices y tradiciones, debe
ser utilizada como herramienta pedagógica.
Autores como Díaz (2025) y Amiama y Mayor
(2017) pueden servir de inspiración para crear
vínculos entre los estudiantes y la lectura,
haciendo que esta actividad sea relevante y
atractiva. Fomentar el uso de literatura local
puede ayudar a los estudiantes a conectar sus
experiencias personales con los textos,
mejorando así su comprensión y apreciación.
En resumen, el contexto de la comprensión
lectora en la República Dominicana presenta
una serie de desafíos relacionados con factores
socioeconómicos, metodológicos y culturales.
Las ideas de los autores antes referidos ofrecen
una base sólida para entender la complejidad del
problema y la importancia de implementar
cambios en la educación para mejorar estas
competencias. Es importante abordar esta
temática desde un enfoque integral que
involucre a toda la comunidad educativa,
promoviendo una cultura de lectura que permita
a los estudiantes convertirse en lectores críticos
y comprometidos.
Análisis crítico sobre la formación docente y
la comprensión lectora en la República
Dominicana
Diversos autores han expuesto la relevancia de
la formación docente en el proceso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 57
enseñanza-aprendizaje de la lectura. Por
ejemplo, Huarca (2022) argumenta que los
docentes deben adquirir no solo conocimientos
teóricos sobre la lectura, sino también
habilidades prácticas que les permitan
implementar estrategias efectivas en sus aulas.
Esta afirmación resuena con las
recomendaciones de estudios previos, donde se
ha destacado la necesidad de una preparación
integral que incluya tanto la teoría como la
práctica. Asimismo, en un estudio realizado en
México por Beltrán (2024) sostiene que la
actualización profesional continua es
fundamental para que los docentes puedan
adaptarse a las nuevas exigencias educativas.
En el contexto dominicano, donde los métodos
de enseñanza tradicional aún prevalecen, este
llamado a la innovación pedagógica se vuelve
aún más urgente. La formación continua,
además, permite que los docentes se mantengan
al tanto de los avances en pedagogía y didáctica,
lo que resulta esencial para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes. Desde
el enfoque específico de la comprensión lectora,
Elston et al., (2022) enfatizan que los docentes
deben ser capaces de enseñar estrategias de
lectura explícitas y de modelar
comportamientos lectores. Este aspecto es
fundamental; sin embargo, en muchas
ocasiones, la formación inicial de los docentes
en estas áreas es insuficiente. En este sentido,
nuestras investigaciones sugieren que se debe
fortalecer el currículo de formación docente en
las universidades dominicanas, integrando
prácticas enfocadas en la lectura desde las
etapas iniciales de su preparación.
La formación docente es un tema de suma
importancia para el desarrollo educativo en
cualquier país, y en la República Dominicana no
es la excepción. A medida que se han
incrementado las demandas en cuanto a la
calidad de la educación, la necesidad de
capacitar a los docentes en áreas específicas,
como la comprensión lectora, se ha vuelto
primordial. Según Díaz (2023), formar docentes
que comprendan esta complejidad es esencial
para enseñar a los estudiantes a interpretar y
analizar textos. En el contexto dominicano,
donde muchas veces el enfoque educativo ha
estado centrado en la memorización, es
fundamental que los futuros docentes sean
entrenados en metodologías que promuevan la
reflexión crítica y la interpretación de la
información. Esto implica adoptar estrategias
que permitan a los educadores aprender a
facilitar discusiones profundas sobre los textos
leídos, fomentando así un aprendizaje
significativo. Por otro lado, Lucas y Chancay
(2022), a través de su investigación en el campo
de la psicología del aprendizaje, argumentan
que la comprensión lectora está intrínsecamente
ligada al desarrollo cognitivo del niño. Esto
señala la necesidad de que la formación docente
incluya no solo métodos de enseñanza, sino
también un entendimiento de la psicología de
sus alumnos. La falta de este conocimiento
puede llevar a una enseñanza ineficaz, que no
responda a las necesidades reales de los
estudiantes dominicanos, quienes enfrentan
diversos retos socioeconómicos que impactan
su rendimiento escolar.
Además, la realidad en las aulas dominicanas
está marcada por la diversidad cultural y
lingüística, lo cual presenta un reto adicional
para la formación docente en comprensión
lectora. Los docentes deben estar preparados
para reconocer y valorar el contexto de sus
estudiantes, utilizando materiales que sean
relevantes y significativos para ellos. Esto
puede aumentar la motivación y mejorar la
comprensión lectora, ya que los alumnos se
sienten identificados con los textos que leen. En
resumen, la formación docente en la República
Dominicana debe evolucionar para incluir un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 58
enfoque integral sobre la comprensión lectora.
Debe articularse con teorías actualizadas de
investigadores destacados, que abogan por una
enseñanza que priorice el pensamiento crítico y
la comprensión de las etapas de desarrollo del
niño. Es imperativo que los programas de
formación estén alineados con estas teorías y
que se consideren las características únicas del
sistema educativo dominicano. Al hacerlo, se
puede esperar un avance significativo en la
capacidad de lectura y comprensión de los
estudiantes, lo cual es crucial para su éxito
académico y personal en un mundo cada vez
más demandante.
Análisis sobre los retos en la implementación
de estrategias para la comprensión lectora en
República Dominicana
A pesar de las recomendaciones teóricas y
prácticas, existen múltiples desafíos en la
implementación de estrategias de comprensión
lectora dentro de las aulas dominicanas. Uno de
los principales obstáculos es la falta de recursos
materiales y didácticos adecuados. Souto
(2022) indica que la ausencia de bibliotecas
escolares y de acceso a materiales de lectura
diversificados limita severamente el desarrollo
de la comprensión lectora. Esta realidad se ve
agravada por condiciones socioeconómicas que
afectan a muchas comunidades. Además, el
ambiente escolar en el que operan muchos
docentes suele estar marcado por metodologías
tradicionales que priorizan la memorización
sobre la comprensión profunda. Esta tendencia
es perjudicial, ya que crea un ciclo vicioso de
desinterés y desmotivación hacia la lectura
entre los alumnos, perpetuando así las carencias
en la comprensión lectora. Se trata de una
habilidad fundamental para el desarrollo
académico y personal de los estudiantes, y su
fomento representa un desafío importante en el
contexto educativo de la República
Dominicana. Diversos autores han abordado
este tema, analizando los múltiples factores que
inciden en la eficacia de las estrategias de
enseñanza y el impacto que estas tienen en la
calidad del aprendizaje.
Según Reyes et al., (2025), la comprensión
lectora no solo se configura como una habilidad
cognitiva, sino también como un proceso
emocional y social. Torres et al., (2022) enfatiza
que, para lograr una lectura eficaz, es elemental
crear un ambiente que fomente el interés, la
motivación y la curiosidad en los estudiantes.
Sin embargo, en la República Dominicana, se
enfrenta el reto de un sistema educativo que, a
menudo, prioriza la memorización y la
repetición sobre el entendimiento crítico, lo que
limita el desarrollo de habilidades lectoras
profundas. Por su parte, los investigadores
ecuatorianos Punina et al., (2023) señalan que
uno de los principales obstáculos para
implementar estrategias efectivas de
comprensión lectora es la falta de formación
docente. En su estudio, argumenta que muchos
maestros carecen de las herramientas y técnicas
necesarias para enseñar la lectura de manera
significativa. Esto genera un ciclo vicioso: los
docentes, al no sentirse capacitados, pueden
transmitir a los estudiantes una imagen negativa
de la lectura, lo que repercute en su desempeño
académico. De acuerdo con González (2020), la
diversidad cultural y lingüística de los
estudiantes dominicanos también representa un
reto. La mayoría de las estrategias disponibles
están diseñadas para contextos educativos
homogéneos y, por lo tanto, no consideran las
particularidades del entorno dominicano.
Arnaiz et al., (2023) abogan por un enfoque
inclusivo que contemple las diferentes
realidades de los estudiantes, incluyendo
aquellos que provienen de comunidades con
acceso limitado a recursos literarios y
educativos. Esta adaptabilidad es esencial, ya
que cada estudiante aporta un trasfondo único
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 59
que debe ser valorado y utilizado como un
recurso para el proceso de aprendizaje.
Además, el contexto socioeconómico de la
República Dominicana juega un papel
fundamental. La pobreza y la falta de acceso a
materiales de lectura limitan de manera
significativa las oportunidades de los
estudiantes para desarrollar sus habilidades
lectoras. En muchas comunidades, la ausencia
de bibliotecas y recursos literarios adecuados
contribuye a un entorno poco propicio para la
práctica lectora, creando una brecha entre
aquellos con acceso a información y aquellos
que no. Finalmente, resalta la importancia de
involucrar a las familias en el proceso
educativo. Semanat et al., (2024) argumentan
que el apoyo familiar y comunitario es vital para
fomentar hábitos de lectura desde una edad
temprana. Sin embargo, muchas familias
dominicanas enfrentan desafíos económicos
que reducen el tiempo y los recursos que pueden
dedicar a la educación de sus hijos. Es
elemental, entonces, que las políticas educativas
incluyan programas que integren a la familia y
a la comunidad en el desarrollo de la
comprensión lectora. En conclusión, la
implementación de estrategias para mejorar la
comprensión lectora en República Dominicana
requiere un enfoque integral que tome en cuenta
la formación docente, la diversidad cultural, el
contexto socioeconómico y la implicación
familiar. Solo abordando estos retos de manera
conjunta será posible lograr un avance
significativo en las competencias lectoras de los
estudiantes dominicanos.
Análisis crítico sobre propuestas para
fortalecer la formación docente en
comprensión lectora en República
Dominicana
Para abordar estos retos, es imperativo proponer
un modelo de formación docente que considere
las especificidades del contexto dominicano.
Como base, la investigación actual propone
integrar cuatro elementos esenciales en la
formación de docentes enfocados en la
comprensión lectora:
Desarrollo de competencias
metodológicas: Implementar talleres
prácticos y formativos que equipen a los
docentes con estrategias efectivas para la
enseñanza de la lectura, promoviendo un
enfoque activo y participativo.
Acceso a recursos diversificados: Proveer a
las escuelas de materiales y recursos
variados que fomenten la lectura,
incluyendo libros digitales, bibliotecas
escolares y entornos de aprendizaje
interactivos.
Formación continua y actualizada:
Establecer programas de desarrollo
profesional que ofrezcan capacitación
continua en nuevas metodologías de
enseñanza de la lectura y en el uso de
tecnologías educativas.
Colaboración con familias y comunidades:
Fomentar alianzas entre la escuela, las
familias y la comunidad para crear un
entorno de apoyo que valore la lectura y
favorezca prácticas lectoras en el hogar.
La comprensión lectora es una habilidad
fundamental que impacta directamente el
aprendizaje en diversas áreas del conocimiento.
En el contexto de la educación dominicana,
fortalecer la formación docente en esta área se
ha convertido en una necesidad apremiante.
Diversos autores han propuesto enfoques y
estrategias que pueden ofrecer pautas efectivas
para mejorar esta situación. Según Martínez et
al., (2025), uno de los enfoques más destacados
proviene de la obra de Paulo Freire, quien
enfatiza la importancia de la educación crítica y
consciente. Estos autores hacen referencia a que
Freire argumenta que la formación docente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 60
debe ir más allá de la mera transmisión de
contenidos; debe fomentar habilidades de
pensamiento crítico y reflexivo. En este sentido,
la comprensión lectora no se limita a la
decodificación de palabras, sino que implica un
proceso en el que los docentes guían a los
estudiantes a relacionar la lectura con su
contexto social y cultural. Integrar estos
elementos en la formación de los educadores
dominicanos podría generar un cambio
significativo en la manera en que se aborda la
lectura en las aulas.
Por otro lado, la investigación de Huamanez
(2023) en torno al desarrollo de la lectura
plantea la necesidad de entender los procesos
cognitivos involucrados en la comprensión
lectora. Según estas autoras, es vital que los
docentes tengan un conocimiento profundo
sobre cómo se construye el significado a partir
del texto. Esto sugiere que la formación docente
debe incluir una sólida base teórica sobre las
etapas del desarrollo lector, así como estrategias
prácticas para implementar estas teorías en el
aula. Así, la propuesta de incorporar talleres
prácticos y formación continua resulta clave
para que los maestros puedan actualizar sus
conocimientos y metodologías de enseñanza.
Además, a decir de Montes y López (2017), la
teoría de la literacidad crítica resalta la
importancia de crear entornos de aprendizaje
que fomenten la motivación y el interés por la
lectura. Chuiquimia et al., (2024) postula que el
compromiso emocional y la relevancia del
contenido son fundamentales para desarrollar
habilidades de comprensión lectora. Las
propuestas para la formación docente en
República Dominicana deben contemplar la
creación de espacios que permitan a los
educadores experimentar y aplicar estrategias
que promuevan la lectura significativa y
contextualizada. Fomentar un ambiente donde
los estudiantes se sientan conectados con el
texto puede aumentar su motivación y mejorar
su rendimiento en comprensión lectora.
Finalmente, es esencial considerar la
perspectiva de autores antes referidos, quienes
abogan por un enfoque inclusivo y diverso en la
enseñanza. Además, destacan que la formación
docente debe incluir la formación en diversidad
cultural y lingüística, reconociendo que cada
estudiante trae consigo un bagaje único que
influye en su experiencia lectora. Esta mirada
inclusiva puede ayudar a los educadores a
adaptar sus métodos a las necesidades de un
alumnado diverso, promoviendo un aprendizaje
más equitativo y efectivo. En resumen,
fortalecer la formación docente en comprensión
lectora en República Dominicana requiere la
integración de perspectivas críticas y diversas.
Basándose en las ideas las ideas expuestas, es
vital que las propuestas educativas incluyan un
enfoque formativo que combine la teoría con la
práctica, fomente la reflexión crítica y considere
la diversidad del estudiantado. Solo así se podrá
transformar la enseñanza de la lectura y
contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes en el país.
Conclusiones
La comprensión lectora en el contexto
dominicano se presenta como un fenómeno
multifacético que exige un enfoque integral en
la formación docente. Este análisis destaca la
complejidad de las dinámicas educativas
actuales y pone de relieve la imperante
necesidad de transformar los modelos de
formación utilizados en la preparación de los
educadores. Es fundamental que los docentes
posean no solo conocimientos teóricos sobre la
lectura, sino también estrategias prácticas que
les permitan abordar las diversas dificultades
que enfrentan los estudiantes en su proceso de
aprendizaje. Las reflexiones de diferentes
autores en el ámbito educativo subrayan esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 61
urgencia, sugiriendo que la calidad de la
enseñanza de la lectura depende en gran medida
de la competencia profesional de los maestros.
Además, nuestras propuestas apuntan a ofrecer
soluciones contextualizadas, que se adapten a
las realidades específicas de las aulas
dominicanas. Esto implica una formación
continua que incluya capacitación en métodos
innovadores, recursos didácticos diversificados
y la implementación de tecnologías que
fomenten el interés por la lectura. Solo a través
de un esfuerzo conjunto y comprometido entre
instituciones educativas, gobiernos y
comunidades se podrá avanzar hacia una
educación donde la comprensión lectora no solo
sea un objetivo, sino un pilar fundamental del
aprendizaje. Esta transformación es esencial
para el desarrollo integral de los estudiantes y,
por ende, para el progreso de la sociedad
dominicana.
Referencias Bibliográficas
Amiama, C., & Mayor, C. (2017). Digital
reading and reading competence: The
influence in the Z generation from the
Dominican Republic. Revista Comunicar,
52(1), 105114.
https://orcid.org/103916/C52-2017-10
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023).
Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica.
Revista Andina de Educación, 6(2), e205.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2
.6
Arnaiz, P., Farías, B., & Alcaraz, S. (2023).
Implementación de la educación inclusiva en
el centro educativo Padre Lamarche de la
República Dominicana: Un estudio de caso.
International Journal of New Education,
1(11), 137157.
https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.1708
1
Beltrán, N. (2024). Profesionalización docente
para transformar la práctica del maestro en
educación prescolar. Didáctica y Educación,
15(1), 311338.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/1947
Castillo, L. (2022). La evaluación de la
comprensión lectora en estudiantes del tercer
grado de educación primaria en tiempo de
pandemia. Anuario de Investigación
Lingüística y Literaria Enfoques, 2(1), e135.
https://revistasacad.uasd.edu.do/index.php/
Enfoques/article/view/135
Chuquimia, M., Zevallos, J., Ayma, R., &
Dávila, O. (2024). El apoyo de los padres de
familia en el aprendizaje de la comprensión
lectora. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 8(34), 1838
1849.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i34.837
Díaz, M. (2025). Estrategias para el desarrollo
de la lectura autónoma: Diagnóstico en la
formación docente del nivel primario.
Mentor. Revista de Investigación Educativa
y Deportiva, 4(11), 317346.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10150
Elston, A., Tiba, C., & Condy, J. (2022). El
papel de la enseñanza explícita de estrategias
de comprensión lectora para un estudiante de
inglés como segunda lengua. Childhood
Journal of the Education, 12(1), e1097.
https://sajce-co-
za.translate.good/index.php/sajce/article/vie
w/1097/2255
Fontes, O., González, L., & Rodríguez, M.
(2020). La comprensión lectora: Una
prioridad para el desarrollo profesional del
maestro en formación. Transformación,
16(2), 388404.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2077-29552021000200388
Guamán, L., Gualacañay, B., Gualancañay, L.,
Paucar, P., & Guaylla, S. (2025). Uso de
metodologías activas para la comprensión
lectora en estudiantes de educación básica.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar,
9(2), 51235130.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17279
Humanez, P. (2023). La comprensión lectora y
su papel en los procesos de transformación
integral. Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 62
Multidisciplinar, 7(5), 22192237.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7868
López, R., & Encabo, E. (2020). Nivel de
comprensión lectora en estudiantes de
educación secundaria. Congreso Caribeño
de Investigación Educativa, 1(1), 191198.
https://congreso.isfodosu.edu.do/index.php/
ccie/article/view/781
Lucas, M., & Chancay, C. (2022). Revista
Educare, 1*(NE), e1666.*
https://revistas.investigacion-
epelipb.com/index.php/educare/article/view
/1666
Martínez, A., Ocaña, J., & Parreño, A. (2025).
Pedagogía crítica y transformadora de la
realidad social y educativa de los estudiantes
de tercer nivel. Revista InveCom, 5(2),
e502085.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13913998
Méndez, J. (2021). Estrategias para mejorar la
comprensión y producción lectora en español
en tercer grado. Revista de Postgrado, 9(2),
e236.
https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/arti
cle/view/236
Mendoza, G. (2025). Evaluación de las
estrategias didácticas para la comprensión
lectora aplicadas a estudiantes de nivel
superior. Sciencevolution, 1(13), 3947.
https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.154
Ministerio de Educación. (2016). Evaluación de
los aprendizajes en República Dominicana.
Universidad Iberoamericana.
https://www.studocu.com/latam/document/u
niversidad-iberoamericana-republica-
dominicana/curriculo-educativo/evaluacion-
de-aprendizajes-en-republica-
dominicana/99830329
Montes, M., & López, G. (2017). Literacidad y
alfabetización disciplinar: Enfoques teóricos
y propuestas pedagógicas. Perfiles
Educativos, 39(155), 162178.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000100162
Nuñez, A. (2023). El mejoramiento de la
formación docente: Una necesidad social en
el contexto dominicano actual. Revista
Varona, 1(77), e13834.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S199282382023000200019
Mogro, J., Viñan, R., Vera, M., & Hurtado, M.
(2025). El impacto de la formación docente
en la calidad educativa: Revisión de
literatura. Sapiens in Higher Education, 2(3),
110. https://doi.org/10.71068/mc6nx057
Peralta, H. (2023). Estudiantes en situación de
vulnerabilidad: Un problema social actual en
la educación superior dominicana. Varona.
Revista Científica Metodológica, 1(77),
e467558.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1992-82382023000200014
Punina, E., Olalla, V., Castillo, D., & Cabrera,
J. (2025). Estrategias metodológicas para
mejorar la lectura en estudiantes de
educación básica. RICEd: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
1(1), 2437.
https://doi.org/10.53877/riced1.1-37
Reyes, A., Bravo, A., & Bermúdez, L. (2025).
La comprensión lectora: Innovaciones
psicológicas y pedagógicas para el éxito
académico en la formación universitaria.
Maestro y Sociedad, 22(2), 844856.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.p
hp/MyS/article/view/6863
Roa, G. (2021). Estrategias que inciden en el
desarrollo de la comprensión lectora en
contextos digitales: Caso Lengua Española
Básica II (UASD). Cuaderno de Pedagogía
Universitaria, 18(35), 1827.
https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.409
Rodrigues, R., & Miranda, M. (2022).
Adaptaciones de la enseñanza de la
comprensión lectora en el contexto de
pandemia del COVID-19. Revista de
Investigación y Evaluación Educativa, 9(2),
86108.
https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.20
22.pp86-108
Semanat, N., Martínez, M., & Parra, Y. (2024).
La gestión educativa y la orientación familiar
para la formación vocacional pedagógica en
secundaria básica. Revista EduSol, 24(88),
153163.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-80912024000300153
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC
Página 63
Souto, D. (2022). ¿Y dónde está la biblioteca
escolar? Visibilizando los espacios físicos y
virtuales que los jóvenes frecuentan para leer
por placer. Última Década, 30(58), 186225.
https://doi.org/10.4067/S0718-
22362022000100186
Torres, Z., Alzuri, N., & López, M. (2022). El
estímulo a la motivación por la lectura en el
proceso de formación inicial docente
universitaria. Revista Universidad y
Sociedad, 14(1), 584588.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000100584
Troya, C., Fiallos, E., Guerra, T., Fiallos, I., &
Moreno, G. (2024). El impacto de la lectura
guiada en la comprensión de textos
narrativos en estudiantes de educación
primaria. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 8(6), 869886.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14850
Vargas, J., Rodríguez, M., & Peña, J. (2023). El
mejoramiento de la formación continua del
docente de educación inicial en lectura y
escritura. Varona. Revista Científico
Metodológica, 1(77), e3755.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1992-82382023000200003
Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora:
Fundamentos teóricos y estrategias de
acercamiento al texto. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
618633.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Glenny Esquibel
Beltré Medina y Georgina Amayuela Mora.