Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 684
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO CON MÁQUINAS DE GIMNASIO PARA
OPTIMIZAR EL DESARROLLO MUSCULAR DE LOS ADOLESCENTES
IMPACT OF GYM MACHINE TRAINING TO OPTIMIZE MUSCLE DEVELOPMENT IN
ADOLESCENTS
Autores: ¹Ambar Elizabeth Guerra Villa y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0004-5299-5844
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: ambar.guerravilla7924@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido: 15 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 25 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 30 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Universidad de Guayaquil, (Ecuador), Maestrante de la Maestría en
Entrenamiento Deportivo, Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Doctora en Pedagogía Especialidad de Educación Física y
Entrenamiento, Beijing Sport University, (China), actualmente Docente Titular Principal 1 docente investigadora de pregrado y posgrado
de la Universidad Técnica de Manabí y Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el
impacto del entrenamiento con máquinas de
gimnasio en la optimización del desarrollo
muscular en adolescentes, comparándolo con el
entrenamiento funcional. Se empleó un diseño
cuasiexperimental pretest-postest con 14
adolescentes divididos en dos grupos: el primer
grupo utilizó exclusivamente máquinas de
gimnasio, mientras que el segundo realizó
ejercicios funcionales. El programa de
entrenamiento tuvo una duración de 12
semanas, con una progresión gradual en la
intensidad. Se evaluaron cambios en la masa
muscular, fuerza máxima y composición
corporal mediante pruebas de fuerza
específicas. Los resultados evidenciaron que el
grupo uno, que utilizó máquinas de gimnasio
experimentó un incremento significativo en la
fuerza muscular y en la composición corporal,
con un control preciso de la carga y una
progresión gradual, que redujo el riesgo de
lesiones. En contraste, con el grupo dos
entrenamientos funcionales promovieron
mejoras en la resistencia y el control del peso
corporal, aunque con un menor impacto en el
desarrollo muscular. Se concluye que el
entrenamiento con máquinas de gimnasio es un
entrenamiento eficaz para optimizar el
desarrollo muscular en adolescentes,
evidenciando un incremento del IMC, a
diferencia del entrenamiento funcional se
destacó por mejorar la resistencia y la
estabilidad corporal.
Palabras clave: Entrenamiento con
máquinas, Desarrollo muscular,
Adolescentes, Fuerza, Ejercicios funcionales.
Abstract
The aim of this study was to evaluate the impact
of training with gym machines on the
optimization of muscle development in
adolescents, comparing it with functional
training. A quasi-experimental pretest-posttest
design was used with 14 adolescents divided
into two groups: the first group used exclusively
gym machines, while the second group
performed functional exercises. The training
program lasted 12 weeks, with a gradual
progression in intensity. Changes in muscle
mass, maximal strength and body composition
were evaluated by means of specific strength
tests. The results showed that group one, using
gym machines, experienced a significant
increase in muscle strength and body
composition, with precise load control and a
gradual progression, which reduced the risk of
injury. In contrast, with group two functional
training promoted improvements in endurance
and body weight control, although with less
impact on muscle development. It is concluded
that training with gym machines is an effective
training to optimize muscle development in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 685
adolescents, evidencing an increase in BMI,
unlike functional training, which stood out for
improving endurance and body stability.
Keywords: Machine training, Muscle
development, Adolescents, Strength,
Functional exercises.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto do
treinamento com máquinas de ginástica na
otimização do desenvolvimento muscular em
adolescentes, comparando-o com o treinamento
funcional. Foi implementado um projeto
experimental pré-pós-teste com 14 adolescentes
divididos em dois grupos: o primeiro grupo
utilizou exclusivamente máquinas de ginástica,
enquanto o segundo realizava exercícios
funcionais. O programa de treinamento teve
duração de 12 semanas, com uma progressão
gradual na intensidade. As mudanças na massa
muscular, força máxima e composição corporal
são avaliadas por meio de testes de força
específicos. Os resultados evidenciaram que um
grupo que utilizou máquinas de ginástica
experimentou um incremento significativo na
força muscular e na composição corporal, com
um controle preciso da carga e uma progressão
gradual, que reduziu o risco de lesões. Em
contraste, com o grupo de treinamentos
funcionais promovendo melhorias na
resistência e no controle do peso corporal,
embora com menor impacto no
desenvolvimento muscular. Conclui-se que o
treinamento com máquinas de ginástica é um
treinamento eficaz para otimizar o
desenvolvimento muscular em adolescentes,
evidenciando um incremento do IMC, uma
diferença do treinamento funcional que se
desfaz para melhorar a resistência e a
estabilidade corporal.
Palavras-chave: Treinamento com
máquinas, Desenvolvimento muscular,
Adolescentes, Força, Exercícios funcionais.
Introducción
El entrenamiento con máquinas de gimnasio ha
surgido como una de las metodologías
predominantes empleadas para potenciar el
desarrollo muscular, particularmente en
individuos jóvenes. En el contexto adolescente,
esta práctica no solo tiene un impacto en la
fuerza y el desarrollo físico, sino que también
contribuye a la mejora de la confianza y la salud
integral. Según Faigenbaum y otros (2016), el
entrenamiento con máquinas permite una mayor
precisión y control en los movimientos, lo que
facilita una mayor activación muscular y reduce
el riesgo de lesiones. Este tipo de entrenamiento
es especialmente útil en adolescentes, ya que
sus sistemas musculoesqueléticos están en
desarrollo, y las máquinas proporcionan un
entorno más seguro para realizar ejercicios de
resistencia en comparación con los pesos libres
(Harrison et al., 2018). El impacto del
entrenamiento con máquinas en el desarrollo
muscular de los adolescentes ha sido objeto de
diversos estudios. Varios autores coinciden en
que el entrenamiento de resistencia, mediante el
uso de máquinas, contribuye significativamente
al aumento de la masa muscular magra y la
fuerza funcional (Griffin et al., 2020).
No obstante, es fundamental considerar el
impacto de este tipo de entrenamiento en la fase
de desarrollo, ya que un entrenamiento excesivo
o mal orientado puede tener efectos negativos,
como la lesión de los cartílagos y ligamentos en
los adolescentes en crecimiento (Behm y Sale,
2019). La optimización de los beneficios de este
entrenamiento requiere un enfoque equilibrado
que promueva el desarrollo muscular sin
comprometer la integridad del sistema
musculoesquelético. En este sentido, el
entrenamiento con máquinas de gimnasio ha
evolucionado como una de las estrategias más
efectivas y seguras para el desarrollo muscular
en diversas poblaciones. En particular, para los
adolescentes, el uso de estas máquinas presenta
un enfoque estructurado y controlado que
optimiza los resultados sin comprometer la
seguridad del joven en desarrollo. Las máquinas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 686
permiten un control más preciso de los
movimientos y reducen los riesgos asociados a
un uso inapropiado de pesos libres, lo que las
convierte en una herramienta valiosa en el
ámbito deportivo y en la educación física
(Faigenbaum et al., 2016). El entrenamiento en
adolescentes se basa en principios que
consideran las características fisiológicas
particulares de esta etapa de crecimiento, lo que
implica una adaptación adecuada a la carga de
trabajo y al tipo de ejercicio que se realiza
(Behringer et al., 2014).
El desarrollo muscular en adolescentes,
particularmente durante la pubertad,
experimenta un aumento notable en la masa
muscular y la fuerza debido a la influencia de
las hormonas, como la testosterona (Griffin et
al., 2020). No obstante, el entrenamiento de
resistencia, cuando no se adapta correctamente,
puede tener efectos adversos. Según McGivern
y Evans (2017), un programa de entrenamiento
mal estructurado o excesivamente intenso
puede generar desequilibrios musculares o
incluso lesiones articulares y musculares. Por lo
tanto, el entrenamiento con máquinas debe ser
cuidadosamente planificado para maximizar el
potencial de desarrollo muscular de los
adolescentes sin comprometer su salud. En este
contexto, es crucial comprender cómo las
máquinas de gimnasio impactan
específicamente el desarrollo muscular juvenil.
Investigaciones previas sugieren que el uso
adecuado de máquinas de resistencia puede
mejorar no solo la fuerza y la masa muscular
magra, sino también la densidad ósea, la
flexibilidad y el equilibrio (Harrison et al.,
2018).
Sin embargo, también es importante considerar
los aspectos de recuperación y el ajuste del
entrenamiento según las necesidades y el nivel
de desarrollo físico de los adolescentes. Las
máquinas ofrecen una forma de entrenamiento
progresiva que permite una adaptación gradual,
garantizando una evolución segura en el
proceso de desarrollo físico de los jóvenes
atletas (Gabbett y Domrow, 2007). Por esta
razón, podemos decir que el entrenamiento de
fuerza, realizado de manera adecuada y
supervisada, se ha posicionado como una
herramienta fundamental para el desarrollo
muscular en los adolescentes. Este estudio se
propuso evaluar el impacto del entrenamiento
con máquinas de gimnasio en la optimización
del desarrollo muscular en adolescentes,
comparando sus resultados con otros métodos
de entrenamiento. El entrenamiento con
máquinas de gimnasio ha surgido como una
estrategia eficaz para promover la fuerza
muscular y la condición física general, al
proporcionar un entorno controlado que reduce
el riesgo de lesiones (Ramos y González, 2018).
El entrenamiento con máquinas no solo
contribuye al desarrollo muscular, sino que
también mejora parámetros como la resistencia
y la coordinación muscular, lo cual tiene un
impacto positivo en el rendimiento deportivo y
la calidad de vida. (Kraemer y Ratamess, 2004)
En la actualidad, existen muchas discusiones
sobre los beneficios o contraindicaciones sobre
el entrenamiento de la fuerza en adolescentes.
Estas discusiones no han permitido aprovechar
al 100 % los beneficios del desarrollo de la
fuerza, porque a nivel deportivo se están
iniciando trabajos de fuerza, cuando los
adolescentes tienen edades maduras. Se olvidan
los beneficios que a nivel muscular puede traer
consigo un programa bien dirigido, con el fin de
obtener un tono muscular adecuado. Las
evidencias científicas actuales demuestran que
el entrenamiento de fuerza es una forma de
actividad física segura y efectiva para
adolescentes. En estas edades se evidencia que
el entrenamiento de la fuerza con pesas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 687
permitirá a el aumento positivo en el desarrollo
de la fuerza así mismo, el beneficio en el
aumento de la densidad ósea. En los últimos
años, el entrenamiento con máquinas de
gimnasio ha ganado popularidad como una
opción segura y efectiva para potenciar el
desarrollo muscular en diversas poblaciones,
especialmente en los adolescentes. A través de
una revisión exhaustiva de la literatura
científica, se identifiuna creciente evidencia
que respalda los beneficios del entrenamiento
con máquinas de gimnasio en la adolescencia,
incluyendo mejoras en la composición corporal,
fuerza muscular y rendimiento físico. No
obstante, existe una escasez de investigaciones
que comparen de manera directa los efectos del
entrenamiento con máquinas de gimnasio con
otros métodos.
Para abordar esta brecha de conocimiento, se
llevó a cabo un estudio cuasiexperimental en el
que se asignaron a dos grupos de entrenamiento;
uno utilizando exclusivamente máquinas de
gimnasio y otro empleando ejercicios
funcionales. Ambos grupos realizaron
programas de entrenamiento personalizados,
diseñados para optimizar el desarrollo
muscular. Al finalizar el estudio, se evaluaron
variables como la masa muscular, la fuerza
máxima y la composición corporal. Según Jones
et al. (2020), el entrenamiento de resistencia es
un componente esencial en la mejora de la
fuerza muscular y el rendimiento físico en
adolescentes, contribuyendo al desarrollo de
huesos más fuertes y a la mejora del
metabolismo. De manera similar, García et al.
(2021) destacan que los programas basados en
máquinas permiten un control preciso de la
carga, lo que es crucial para evitar lesiones en
individuos en crecimiento. Además, Smith et al.
(2019) señalan que las máquinas facilitan una
progresión gradual en la intensidad del
entrenamiento, adaptándose a las capacidades
individuales de los adolescentes. El impacto del
entrenamiento con máquinas en el desarrollo
muscular de los adolescentes es una actividad
que sigue siendo investigada activamente. Por
lo que, este estudio busca aportar evidencia con
datos estadísticos mediante el método
cualitativo, sobre el impacto de estas
herramientas en la optimización del
rendimiento físico y el crecimiento muscular en
esta población específica, considerando las
recomendaciones y hallazgos recientes. El
presente estudio buscó analizar el impacto
específico del entrenamiento con máquinas en
la optimización del desarrollo muscular de los
adolescentes, con el objetivo de proporcionar un
enfoque más informado sobre su integración en
programas de entrenamiento en edades
tempranas. De este modo, se pretende ofrecer
evidencia científica que guíe la práctica
educativa y deportiva en relación con la
utilización de máquinas de gimnasio en jóvenes
en formación.
Materiales y Métodos
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, ya
que busca medir y analizar el impacto del
entrenamiento con máquinas de gimnasio en el
desarrollo muscular de los adolescentes de
manera objetiva y numérica. El objetivo
principal es evaluar cómo el uso de máquinas de
resistencia influye en variables específicas
como la fuerza muscular, la masa muscular
magra y otros indicadores fisiológicos
relacionados, en comparación con un grupo de
control o un enfoque tradicional de
entrenamiento. Para ello, se emplearon métodos
de medición cuantitativa que permitan obtener
datos precisos sobre la constancia de estas
variables antes y después de un período de
intervención. El diseño experimental incluyó un
grupo experimental de 7 personas, que seguirá
un protocolo de entrenamiento con máquinas de
gimnasio, y un grupo control, igualmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 688
conformado por 7 personas, los mismos que
realizaron un programa de entrenamiento
estándar sin el uso de estas máquinas, estos
adolescentes tuvieron edades comprendidas
entre 18 y 19 años. Los mismos que fueron
evaluados en distintos momentos del estudio,
utilizando herramientas como pruebas de fuerza
(medición de la capacidad muscular mediante
RM), pruebas de composición corporal
(antropometría) y otros tests de rendimiento
físico.
Los datos obtenidos se analizaron mediante
técnicas estadísticas, como la comparación de
medias entre los dos grupos utilizando pruebas
t de Student, con el fin de determinar si existen
diferencias significativas en los resultados
obtenidos entre el grupo experimental y el
grupo control. Además, se emplearán análisis de
varianza (ANOVA) para evaluar el efecto de las
variables independientes, como la frecuencia e
intensidad del entrenamiento, sobre los
indicadores de desarrollo muscular. La
aplicación de un enfoque cuantitativo fue
crucial para proporcionar resultados
objetivamente medibles que permitieron
establecer conclusiones basadas en la evidencia.
Este tipo de investigación proporcionará datos
fiables y generalizables sobre los efectos del
entrenamiento con máquinas en el desarrollo
muscular de los adolescentes, contribuyendo a
la formulación de estrategias de entrenamiento
más efectivas y seguras para esta población. Los
criterios de inclusión en este estudio requirieron
que los participantes sean adolescentes de entre
18 y 19 años, en buena condición física general
y sin limitaciones médicas graves que
impidieran realizar entrenamiento de
resistencia. Además, los adolescentes debieron
estar dispuestos a proporcionar su
consentimiento informado, asistir a todas las
sesiones del estudio, y no tener experiencia
previa significativa en entrenamiento con
máquinas de gimnasio (menos de 3 meses).
También deben sometieron a una evaluación
física inicial para establecer un punto de
referencia y comprometerse a completar todas
las evaluaciones durante el estudio. Estos
criterios garantizaron que los participantes sean
aptos para realizar el entrenamiento de manera
segura y que los resultados sean representativos
de la población objetivo. El programa de
entrenamiento diseñado para este estudio
consistió en un enfoque progresivo de ejercicios
de resistencia orientados al desarrollo muscular
de los adolescentes. Durante las primeras seis
semanas, los participantes realizaron ejercicios
con una intensidad que oscilaba entre el 30% y
el 60% de su repetición máxima (RM), con el
objetivo principal de familiarizarse con las
técnicas de ejecución y mejorar la coordinación
motora. En esta fase inicial, se priorizó la
correcta ejecución técnica de cada movimiento,
asegurando una base sólida para el incremento
de la carga en fases posteriores. En las
siguientes seis semanas, la intensidad del
entrenamiento aumentó de manera gradual
hasta alcanzar un rango de entre el 60% y el
80% de la RM, promoviendo una sobrecarga
progresiva para estimular el desarrollo muscular
y mejorar la fuerza de manera controlada.
Cada participante fue supervisado de manera
individual por un entrenador altamente
capacitado, quien desempeñó un papel
fundamental no solo en la orientación técnica y
el seguimiento de la ejecución correcta de los
ejercicios, sino también en la evaluación
continua de su rendimiento. El entrenador se
encarde realizar mediciones de referencia al
inicio del programa (pretest) y al final del
mismo (postest), garantizando que los
adolescentes siguieran estrictamente los
parámetros del protocolo y mantuvieran un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 689
nivel adecuado de seguridad durante la
intervención. Esta supervisión constante
permitió reducir el riesgo de lesiones y asegurar
la efectividad del programa, promoviendo una
adaptación óptima en cada fase del
entrenamiento. Las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de datos fueron
seleccionados con el fin de asegurar la
precisión, confiabilidad y validez de los
resultados obtenidos. Para medir la
composición corporal y la masa muscular, se
llevaron a cabo evaluaciones antropométricas
utilizando plicómetros calibrados, garantizando
la precisión en la medición de los pliegues
cutáneos. Estas mediciones proporcionaron una
visión integral del estado físico de los
adolescentes al inicio y al final del programa de
entrenamiento.
Adicionalmente, se realizaron pruebas de fuerza
máxima (RM) en ejercicios seleccionados, con
el fin de determinar la capacidad máxima de
fuerza de los participantes y evaluar su
progresión durante el programa. El grupo
experimental, que siguió un entrenamiento con
máquinas, fue evaluado en ejercicios de Press
de banca, Polea alta, prensa atlética y remo en
polea, mientras que el grupo control, que trabajó
con ejercicios funcionales, fue evaluado en
movimientos como burpees, flexiones,
sentadillas y dominadas. Estas pruebas
permitieron medir la evolución en la fuerza
muscular y la capacidad funcional de los
adolescentes. Finalmente, se implementó un
registro de asistencia que documentó la
participación en las sesiones de entrenamiento,
lo que permitió verificar el cumplimiento de los
criterios de inclusión y exclusión, así como la
adherencia al protocolo del estudio, asegurando
la consistencia en la aplicación del programa y
la validez de los resultados. Los datos
recolectados en esta investigación fueron
analizados utilizando métodos estadísticos
descriptivos e inferenciales, con el apoyo del
software SPSS, lo que permitió realizar un
análisis preciso y robusto del impacto del
entrenamiento con máquinas de gimnasio en el
desarrollo muscular de los adolescentes. Se
empleó estadística descriptiva para calcular
medidas de tendencia central, como las medias,
junto con medidas de dispersión, tales como las
desviaciones estándar, y porcentajes, con el
objetivo de caracterizar de manera clara la
muestra inicial y las variaciones observadas en
las variables analizadas a lo largo del estudio.
Para evaluar las diferencias entre los resultados
obtenidos en las mediciones pretest y postest, se
aplicó la prueba t de Student para muestras
relacionadas, permitiendo comparar los
cambios significativos en variables clave como
la masa muscular, la fuerza máxima y la
composición corporal. Además, se llevó a cabo
un análisis correlacional para explorar las
posibles relaciones entre la intensidad del
entrenamiento y las variables medidas, con el
fin de identificar patrones y tendencias
relevantes en los datos. Finalmente, se
descubrió un nivel de significancia estadística
de p < 0,05 para validar la relevancia de los
resultados obtenidos. Estas técnicas estadísticas
garantizan la obtención de datos sólidos,
confiables y representativos, facilitando una
evaluación exhaustiva de los efectos del
programa de entrenamiento con máquinas en el
desarrollo muscular de los adolescentes. El uso
de análisis descriptivos proporcionó una visión
clara de las características iniciales de la
muestra y de los cambios ocurridos a lo largo
del estudio, mientras que los análisis
inferenciales permitieron establecer
conclusiones robustas sobre las relaciones y los
efectos significativos del entrenamiento. Esta
metodología integral no solo permitió validar la
hipótesis del estudio, sino que también
contribuyó a la comprensión más profunda de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 690
cómo el entrenamiento con máquinas impacta
en el desarrollo de la masa muscular y la mejora
de la fuerza en la población adolescente, lo que
abre nuevas posibilidades para optimizar los
programas de entrenamiento en esta franja
etaria.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Características iniciales de los
participantes
Grupo
Edad (años)
Peso (kg)
Altura (m)
IMC
Máquinas
18,09
72,14
1,66
26,18
Máquinas
18,04
69,86
1,84
20,63
Máquinas
18,9
62,48
1,71
21,37
Máquinas
18,52
77,62
1,68
27,5
Máquinas
18,07
75,92
1,84
22,42
Máquinas
18,23
69,61
1,79
21,73
Máquinas
18,41
62,27
1,65
22,87
Funcional
18,64
64,98
1,7
22,48
Funcional
18,38
77,41
1,73
25,86
Funcional
18,29
61,05
1,76
19,71
Funcional
18,63
76,3
1,71
26,09
Funcional
18,38
68,65
1,82
20,73
Funcional
18,63
60,13
1,69
21,05
Funcional
18,6
75,66
1,77
24,15
Fuente: elaboración propia
El análisis de los resultados de la Tabla 1
permite identificar que ambos grupos presentan
características antropométricas homogéneas,
con una edad promedio de aproximadamente
18.5 años en ambas condiciones de
entrenamiento. Sin embargo, se evidencian
diferencias en las variables de peso y altura
entre los grupos. El grupo de Máquinas presenta
un rango de pesos entre 62.27 kg y 77.62 kg,
mientras que el grupo Funcional muestra una
variabilidad similar, con valores entre 60.13 kg
y 77.41 kg. En cuanto a la altura, se observa que
el grupo funcional posee una ligera tendencia a
presentar mayor estatura promedio en
comparación con el grupo de máquinas, lo que
sugiere una distribución equitativa en términos
de características físicas de los participantes.
Estas diferencias pueden influir en la respuesta
al entrenamiento, dado que la masa corporal y
la estatura pueden condicionar la ejecución de
ciertos ejercicios, especialmente aquellos
relacionados con el levantamiento de cargas
externas o el uso del peso corporal como
resistencia. Por otro lado, al analizar el Índice
de Masa Corporal (IMC), se observa que los
valores obtenidos se encuentran dentro del
rango normal y de sobrepeso, según los criterios
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el grupo de máquinas, los valores fluctúan
entre 20.63 y 27.50, mientras que, en el grupo
funcional, el rango se sitúa entre 19.71 y 26.09.
Aunque no existen diferencias estadísticamente
significativas en el IMC entre los grupos, la
ligera tendencia a valores más elevados en el
grupo de máquinas podría estar asociada a una
mayor cantidad de masa muscular debido al
entrenamiento previo o a una composición
corporal con menor porcentaje de grasa. Esto es
relevante porque la composición corporal puede
influir en la capacidad de respuesta al
entrenamiento y en la progresión de fuerza y
rendimiento físico a lo largo del estudio.
Tabla 2. Valores pretest de fuerza muscular
Grupo
Press de banca (kg)
Prensa atlética (kg)
Remo polea (kg)
Burpees (rep)
Flexiones (rep)
Sentadillas (rep)
Dominadas (rep)
Máquinas
30
25
22
Máquinas
25
20
18
Máquinas
20
18
15
Máquinas
27
22
20
Máquinas
31
28
26
Máquinas
18
20
20
Máquinas
22
24
24
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Funcional
10
10
15
7
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 691
El análisis de la Tabla 2, que presenta los
valores pretest de fuerza muscular en los grupos
de entrenamiento con máquinas y funcional,
revela diferencias importantes en la capacidad
inicial de los participantes en función del tipo
de ejercicios que ejecutaban antes de la
intervención. En el grupo 1 de Máquinas, se
observa una mayor variabilidad en las cargas
manejadas en ejercicios como el press de banca
(18-31 kg), polea alta (15-24 kg) y prensa
atlética (18-28 kg), lo que sugiere que los
participantes tienen diferentes niveles de fuerza
máxima. Además, en el remo en polea, los
valores varían entre 15 y 26 kg, lo que indica un
rango amplio de desempeño inicial. Estas
diferencias pueden estar relacionadas con la
experiencia previa de los sujetos en el
entrenamiento de fuerza o con diferencias en la
composición corporal y la activación
neuromuscular. En contraste, el grupo
Funcional muestra una mayor homogeneidad en
sus valores iniciales, dado que todos los
participantes realizaron 10 repeticiones en
burpees y flexiones, 15 en sentadillas y 7 en
dominadas, lo que refleja una distribución más
uniforme en la capacidad de resistencia
muscular y control del peso corporal. Desde una
perspectiva comparativa, los datos sugieren que
el grupo de Máquinas tenía un nivel inicial de
fuerza absoluta más alto en ejercicios de carga
externa, mientras que el grupo Funcional poseía
una capacidad de resistencia homogénea en
ejercicios con peso corporal. Esta diferencia en
el punto de partida puede influir en la forma en
que cada grupo responde al entrenamiento y en
la magnitud de las adaptaciones fisiológicas
esperadas. La mayor dispersión en los datos del
grupo Máquinas podría significar que algunos
participantes han trabajado previamente con
cargas externas y presentan un nivel de fuerza
superior, mientras que otros podrían estar en un
nivel más principiante. En el grupo Funcional,
la uniformidad en los valores iniciales sugiere
que los participantes han desarrollado una
resistencia muscular similar, probablemente
debido a una exposición regular a ejercicios de
calistenia. Estas observaciones serán clave para
evaluar los cambios en los valores postest y
determinar la eficacia de cada tipo de
entrenamiento en la optimización del
rendimiento muscular.
Tabla 3. Valores postest de fuerza muscular
Grupo
Press de
banca (kg)
Polea alta (kg)
Prensa atlética
(kg)
Remo polea
(kg)
Burpees (rep)
Flexiones (rep)
Sentadillas (rep)
Dominadas (rep)
Máquinas
40
28
35
30
Máquinas
34
22
30
24
Máquinas
28
30
26
22
Máquinas
35
26
32
28
Máquinas
42
34
40
38
Máquinas
24
21
26
24
Máquinas
30
25
30
28
Funcional
18
18
20
15
Funcional
16
15
20
14
Funcional
16
15
18
15
Funcional
16
15
19
15
Funcional
15
15
20
14
Funcional
15
15
18
14
Funcional
15
16
20
14
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 3, que presenta los
valores postest de fuerza muscular, evidencia un
incremento significativo en todas las variables
evaluadas tras la intervención en ambos grupos.
En el grupo de quinas, se observa un
aumento notable en los valores de press de
banca, polea alta, prensa atlética y remo polea,
con rangos que van desde 24 kg hasta 42 kg en
el press de banca y de 21 kg a 34 kg en la polea
alta. Esto sugiere que el entrenamiento con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 692
máquinas generó mejoras en la capacidad de
fuerza máxima en ejercicios de carga externa, lo
que se alinea con estudios previos sobre la
efectividad del entrenamiento de resistencia
progresiva. El remo polea, por ejemplo, mostró
incrementos de hasta 12 kg, lo que indica una
mejora significativa en la fuerza de tracción.
Estos resultados reflejan adaptaciones
musculares y neuromusculares positivas, que
pueden atribuirse a la progresión en la
intensidad del entrenamiento y a la
especificidad del estímulo aplicado. Por otro
lado, en el grupo de Ejercicios Funcionales, los
participantes también experimentaron mejoras
en su resistencia muscular, evidenciadas en el
aumento de repeticiones en burpees, flexiones,
sentadillas y dominadas. En particular, los
burpees pasaron de 10 a 18 repeticiones,
mientras que las flexiones y sentadillas
aumentaron en promedio 5 repeticiones por
participante. Aunque estos incrementos no se
traducen en mejoras de fuerza absoluta como en
el grupo 1 de máquinas, reflejan un desarrollo
significativo de la resistencia y el control
corporal, lo cual es crucial en disciplinas que
requieren estabilidad y coordinación. Además,
las dominadas, que inicialmente presentaban
una media de 7 repeticiones, aumentaron hasta
15 en algunos casos, lo que evidencia una
mejora en la fuerza relativa. Estos hallazgos
resaltan que, aunque ambos métodos de
entrenamiento generan adaptaciones positivas,
con diferentes mejoras específicas al tipo de
ejercicio realizado, con el grupo 1 de máquinas
optimizando la fuerza máxima y el grupo
funcional potenciando la resistencia muscular y
la capacidad de trabajo con el peso corporal.
Tabla 4. Comparación pretest y postest en el grupo 1 (máquinas de gimnasio)
Variable
Cambio promedio (máquinas)
Desviación estándar (máquinas)
Press de banca (kg)
8,57
1,49
Polea alta (kg)
7,57
1,33
Prensa atlética (kg)
8,86
1,53
Remo polea (kg)
7
1,66
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 4 evidencia mejoras
significativas en la fuerza máxima del grupo 1
de Máquinas de gimnasio, reflejadas en los
incrementos promedio obtenidos en cada una de
las variables evaluadas. El press de banca
mostró un aumento medio de 8.57 kg, lo que
indica un desarrollo considerable en la fuerza
del tren superior, particularmente en los
músculos pectorales, deltoides y tríceps. De
manera similar, la polea alta presentó un
incremento de 7.57 kg, lo que sugiere una
mayor activación y fortalecimiento de la
musculatura dorsal y de los brazos. Estos
valores, en conjunto con la baja dispersión de
los datos (desviaciones estándar inferiores a 1.5
kg), reflejan una mejora homogénea en la
capacidad de los participantes, lo que sugiere
que la intervención fue efectiva en la
optimización de la fuerza en ejercicios de
tracción y empuje.
En cuanto a los ejercicios de tren inferior, se
evidencia un incremento notable en la prensa
atlética, con un cambio promedio de 8.86 kg, y
en el remo polea, con 7 kg de mejora. Esto
sugiere que el entrenamiento con máquinas
permitió un desarrollo equilibrado de la fuerza
en el cuerpo, optimizando la capacidad de
extensión de cadera y rodilla, así como la
estabilidad en los movimientos de tracción. La
desviación estándar relativamente baja en todas
las variables sugiere que los participantes
respondieron de manera similar al
entrenamiento, lo que refuerza la efectividad del
programa aplicado. Estos hallazgos confirman
que la periodización progresiva de cargas en
máquinas de gimnasio puede ser un método
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 693
efectivo para mejorar la fuerza en adolescentes,
favoreciendo el desarrollo muscular de manera
controlada y segura.
Tabla 5. Comparación pretest y postest en el
grupo 2 (ejercicios funcionales)
Variable
Cambio promedio
(funcional)
Desviación estándar
(funcional)
Burpees (rep)
5,86
1,07
Flexiones
(rep)
5,57
1,13
Sentadillas
(rep)
4,29
0,95
Dominadas
(rep)
7,43
0,53
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 5 refleja un incremento
significativo en la resistencia muscular del
grupo de Ejercicios Funcionales, evidenciado
en el aumento del número de repeticiones en
todas las pruebas realizadas. Se observa que los
burpees mostraron una mejora promedio de
5.86 repeticiones, lo que sugiere un aumento en
la capacidad aeróbica y la resistencia del tren
superior e inferior. De manera similar, las
flexiones experimentaron un incremento de
5.57 repeticiones, lo que indica un
fortalecimiento de la musculatura del tren
superior, especialmente del pectoral mayor,
tríceps y deltoides. La desviación estándar en
ambas variables es relativamente baja (1.07 y
1.13, respectivamente), lo que sugiere que la
mayoría de los participantes mejoraron de
manera homogénea y consistente tras la
intervención. Por otro lado, las sentadillas y las
dominadas también registraron aumentos
considerables, aunque con diferencias en la
magnitud del cambio. Las sentadillas
aumentaron en promedio 4.29 repeticiones, lo
que indica una mejora en la resistencia del tren
inferior, particularmente en los cuádriceps,
glúteos e isquiotibiales. Sin embargo, el
ejercicio con la mayor mejora fue la dominada,
con un aumento de 7.43 repeticiones, lo que
denota un fortalecimiento significativo en la
musculatura de tracción del tren superior
(dorsal ancho y bíceps). La baja desviación
estándar de 0.53 en las dominadas sugiere que
este fue el ejercicio con la progresión más
uniforme entre los participantes. Estos
resultados resaltan la eficacia del entrenamiento
funcional para mejorar la resistencia y el control
del peso corporal, favoreciendo adaptaciones
musculares específicas sin el uso de cargas
externas.
Tabla 6. Comparación entre grupos (prueba t para muestras independientes o ANOVA)
Variables
Media pretest
máquinas
Desviación estándar
pretest máquinas
Media postest
máquinas
Desviación estándar
postest máquinas
Media pretest
funcional
Desviación estándar
pretest funcional
Media postest
funcional
Desviación estándar
postest funcional
Press de
banca (kg)
24,71
4,96
33,29
6,45
Polea alta
(kg)
19
3,21
26,57
4,54
Prensa
atlética (kg)
22,43
3,46
31,29
4,99
Remo polea
(kg)
20,71
3,68
27,71
5,35
Burpees (rep)
10
0
15,86
1,07
Flexiones (rep)
10
0
15,57
1,13
Sentadillas (rep)
15
0
19,29
0,95
Dominadas (rep)
7
0
14,43
0,53
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 6, que compara los
resultados pretest y postest entre los grupos de
Máquinas de gimnasio y ejercicios funcionales,
revela diferencias significativas en la magnitud
de las mejoras obtenidas a lo largo del programa
de entrenamiento. En el grupo de Máquinas de
gimnasio, se observó un aumento considerable
en la fuerza máxima, evidenciado por el
incremento de la media del press de banca de
24.71 kg a 33.29 kg, con un aumento en la
desviación estándar postest (6.45 kg), lo que
sugiere que algunos participantes
experimentaron mejoras más notables que
otros. Del mismo modo, en la polea alta, la
fuerza pasó de 19 kg a 26.57 kg, reflejando una
ganancia significativa en la musculatura de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 694
tracción del tren superior. En el caso de la
prensa atlética, se observó un aumento de 22.43
kg a 31.29 kg, con una desviación estándar
postest de 4.99 kg, lo que indica mejoras
consistentes dentro del grupo. Finalmente, el
remo polea mostró un crecimiento de 7 kg,
consolidando las mejoras obtenidas en la fuerza
de tracción y estabilización postural. Por otro
lado, en el grupo de ejercicios funcionales, las
mejoras se evidencian en términos de
resistencia y capacidad de repetición. En
ejercicios como los burpees, la media de
repeticiones pasó de 10 a 15.86, con una
desviación estándar postest de 1.07
repeticiones, lo que indica una mejora uniforme
entre los participantes. En flexiones, la cantidad
aumentó de 10 a 15.57 repeticiones, reflejando
un desarrollo significativo en la resistencia del
tren superior. Las sentadillas incrementaron su
media de 15 a 19.29 repeticiones, mientras que
las dominadas pasaron de 7 a 14.43
repeticiones, lo que representa un crecimiento
notable en la fuerza relativa y la resistencia
muscular del tren superior. En general, los datos
sugieren que mientras el grupo de máquinas de
gimnasio optimizó la fuerza máxima con un
incremento en la variabilidad interindividual, el
grupo de ejercicios funcionales obtuvo mejoras
en la resistencia con una progresión más
homogénea. Estos hallazgos refuerzan la
importancia de la selección del método de
entrenamiento según los objetivos específicos
del atleta o usuario.
Tabla 7. Resultados de la prueba t de Student para muestras relacionadas en cada grupo
Variables
T-valor (máquinas)
P-valor (máquinas)
T-valor (funcional)
P-valor (funcional)
Press de banca (kg)
-14,01
0,001
Polea alta (kg)
-13,25
0,001
Prensa atlética (kg)
-10,33
0,001
Remo polea (kg)
-6,69
0,001
-14,5
0,001
Burpees (rep)
-13
0,001
Flexiones (rep)
-11,92
0,001
Sentadillas (rep)
-36,77
0,001
Dominadas (rep)
-14,5
0,001
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 7, que muestra los
resultados de la prueba t de Student para
muestras relacionadas en cada grupo, confirma
que las diferencias pretest y postest en ambas
modalidades de entrenamiento son
estadísticamente significativas. En el grupo de
Máquinas de gimnasio, los valores t negativos
reflejan una mejora significativa en la fuerza
máxima después del entrenamiento. En
particular, el press de banca (-14.01, p = 0.001)
y la polea alta (-13.25, p = 0.001) muestran los
cambios más pronunciados, lo que indica un
aumento sustancial en la fuerza del tren
superior. La prensa atlética (-10.33, p = 0.001)
y el remo polea (-6.69, p = 0.001) también
presentan diferencias significativas, aunque con
una magnitud menor. La baja probabilidad
asociada a los valores p (< 0.05) respalda que
estas mejoras no se deben al azar, sino a la
intervención aplicada. Estos hallazgos
refuerzan la eficacia del entrenamiento con
máquinas de gimnasio para aumentar la fuerza
máxima en ejercicios con carga externa y la
optimización del desarrollo muscular. Por otro
lado, en el grupo de Ejercicios Funcionales, los
valores t reflejan mejoras igualmente
significativas en la resistencia muscular. La
prueba t muestra cambios notables en ejercicios
como sentadillas (-36.77, p = 0.001) y burpees
(-13, p = 0.001), indicando una progresión
considerable en la resistencia del tren inferior y
la capacidad cardiovascular. Asimismo, los
valores t para flexiones (-11.92, p = 0.001) y
dominadas (-14.5, p = 0.001) confirman que los
participantes incrementaron su capacidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 695
trabajo con el peso corporal. Estos resultados
sugieren que, aunque los métodos de
entrenamiento fueron diferentes, ambos
generaron adaptaciones significativas en las
capacidades físicas de los participantes. No
obstante, la naturaleza de las mejoras varía entre
los grupos: mientras el entrenamiento con
máquinas de gimnasio favoreció el aumento de
la fuerza máxima, el entrenamiento funcional
optimizó la resistencia muscular y el control
corporal. Esto resalta la importancia de
seleccionar el tipo de entrenamiento en función
de los objetivos específicos de cada atleta o
población en estudio.
Tabla 8. Análisis de correlación entre variables
Variables
Press de banca (kg)
Polea alta (kg)
Prensa atlética (kg)
Remo polea (kg)
Burpees (rep)
Flexiones (rep)
Sentadillas (rep)
Dominadas (rep)
Press de banca (kg)
1
0,62
0,94
0,81
Polea alta (kg)
0,62
1
0,65
0,67
Prensa atlética (kg)
0,94
0,65
1
0,95
Remo polea (kg)
0,81
0,67
0,95
1
Burpees (rep)
1
0,77
0,21
0,71
Flexiones (rep)
0,77
1
0,44
0,35
Sentadillas (rep)
0,21
0,44
1
-0,28
Dominadas (rep)
0,71
0,35
-0,28
1
Fuente: elaboración propia
El análisis de la Tabla 8, que muestra la
correlación entre las variables de fuerza, masa
muscular y resistencia, evidencia relaciones
clave entre los diferentes tipos de ejercicios
evaluados. En primer lugar, se observa una
correlación alta y positiva entre las pruebas de
fuerza máxima, como el press de banca y la
prensa atlética (0.94), el remo polea y la prensa
atlética (0.95), y el press de banca y el remo
polea (0.81). Esto sugiere que el desarrollo de
fuerza en un ejercicio compuesto influye
directamente en la mejora de otros movimientos
similares, lo que es consistente con los
principios de entrenamiento de sobrecarga
progresiva y transferencia de fuerza. Además, la
polea alta muestra una correlación moderada
con otras pruebas de fuerza, lo que indica que
su desarrollo también contribuye a la mejora
global del rendimiento en ejercicios de tracción
y empuje.
Por otro lado, los ejercicios de resistencia
presentan correlaciones significativas, aunque
con menor magnitud en comparación con los de
fuerza máxima. Por ejemplo, los burpees y
flexiones presentan una correlación de 0.77, lo
que indica que la capacidad de trabajo en
ejercicios de empuje y resistencia general están
relacionados. Asimismo, se observa una
correlación moderada entre sentadillas y
flexiones (0.44), lo que sugiere que la
resistencia del tren inferior puede estar
influenciada por la resistencia general del
cuerpo. Sin embargo, el dato más llamativo es
la correlación negativa entre dominadas y
sentadillas (-0.28), lo que podría indicar que los
sujetos con mayor capacidad de resistencia en
el tren inferior no necesariamente presentan una
mayor fuerza relativa en ejercicios de tracción
del tren superior. Estos resultados refuerzan la
idea de que la especialización en ciertos
movimientos puede influir en el rendimiento
global, y que el tipo de entrenamiento determina
la especificidad de las adaptaciones
neuromusculares y metabólicas en cada sujeto.
Plan de entrenamiento aplicado durante los
tres meses
El programa de entrenamiento se diseñó con
una duración total de 12 semanas, divididas en
dos fases principales, cada una con objetivos
específicos y ajustes progresivos en la
intensidad y el volumen del entrenamiento. Este
enfoque permitió un desarrollo gradual,
asegurando la adaptación fisiológica de los
adolescentes y minimizando el riesgo de
lesiones en cada ejercicio aplicado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 696
Fase 1: Adaptación y progresión (Semanas 1-
6)
Durante la primera y segunda semana, los
participantes del grupo 1 se enfocaron en
ejercicios con uso de máquinas de gimnasio, así
mismo, los participantes del grupo 2 se
enfocaron en ejercicios funcionales, ambos con
una intensidad de 30-40 % de su repetición
máxima. El objetivo de estas dos semanas fue
familiarizar a los adolescentes con los
movimientos técnicos. Los entrenamientos
incluyeron para el grupo 1, 3 series con 12
repeticiones con una dosificación del 10 al 15 %
y para el grupo 2, 3 serie de 10 repeticiones en
burpees, 10 repeticiones flexiones, 15
repeticiones sentadillas y 7 repeticiones
dominadas. Además, es importante destacar que
se realizaron en cada entrenamiento el
respectivo calentamiento, sesiones
complementarias de movilidad articular y
estiramientos para mejorar la flexibilidad y
prevenir tensiones musculares.
Durante la tercera hasta la sexta semana, los
participantes del grupo 1 y del grupo 2
aumentaron su intensidad del 40-50 % de su
repetición máxima en cada uno de los ejercicios
expuestos. En estas semanas, los adolescentes
de ambos grupos comenzaron a desarrollar
mayor fuerza y resistencia muscular. Se
continuó con la ejecución de los ejercicios, el
grupo 1 aumentó progresivamente la
dosificación del 15 al 40%, ajustando las cargas
para asegurar un estímulo adecuado sin
comprometer la cnica y así mismo evitando
posibles lesiones. En el grupo 2 aumentó el
número de repeticiones en cada serie, 15
repeticiones en burpees, 15 repeticiones
flexiones, 22 repeticiones sentadillas y 12
repeticiones dominadas. Los adolescentes
durante estos ajustes lograron asimilar y
adaptarse a los ejercicios y los incrementos
progresivos en la carga e intensidad, lo que
favoreció la optimización de su rendimiento
físico. La combinación de una adecuada
dosificación de las cargas, junto con la atención
a la técnica y el cuidado de la prevención de
lesiones, permitió que los resultados obtenidos
fueran óptimos para esta fase inicial del
entrenamiento.
Fase 2: Intensidad máxima y consolidación
(Semanas 6 a 12)
En la fase final, los adolescentes participantes
del grupo 1 trabajaron al 50-80 % de su
intensidad RM, con un rango de repeticiones
entre 8-10 por 3 series, enfocados en maximizar
la fuerza muscular. Mientras que el grupo 2
trabajaron con la misma intensidad, con un
rango de repeticiones de 15-18 burpees, 15-18
flexiones, 18-20 sentadillas y 14-15 dominadas.
Las sesiones de entrenamiento para ambos
grupos se caracterizaron por incluir series de
alta intensidad combinadas con pausas
controladas, ajustadas en función del nivel de
fatiga y del esfuerzo percibido por los
participantes. Este esquema permitió optimizar
la recuperación entre series, evitar el
sobreentrenamiento y promover adaptaciones
musculares significativas. Además, se prestó
especial atención a la técnica de ejecución para
garantizar la seguridad y maximizar la
eficiencia de cada ejercicio.
Supervisión y evaluación
A lo largo de las 12 semanas, la supervisión y la
evaluación desempeñan un papel crucial para
garantizar tanto la seguridad de los participantes
como la efectividad de las estrategias
implementadas. Los entrenadores especialistas
realizaron un monitoreo continuo del
desempeño de los adolescentes, asegurando una
ejecución técnica adecuada y ajustando las
cargas según el progreso individual. Al final de
cada fase, se realizaron evaluaciones para medir
avances en la fuerza y la composición corporal.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 697
Los resultados de las evaluaciones pretest y
postest evidenciaron mejoras significativas en
la fuerza muscular, la composición corporal y el
rendimiento físico general. Estas dos fases
subrayan la importancia de una supervisión
constante y de evaluaciones periódicas para
maximizar los beneficios del entrenamiento,
asegurando un enfoque seguro, controlado y
basado en evidencia.
Los resultados obtenidos en este estudio
muestran que tanto el entrenamiento con
máquinas de gimnasio como el entrenamiento
funcional generaron mejoras significativas en
las capacidades físicas de los participantes,
aunque con diferencias específicas en los tipos
de adaptaciones observadas. En el grupo de
máquinas de gimnasio, se evidenció un aumento
notable en la fuerza máxima, especialmente en
ejercicios como el press de banca, la polea alta
y la prensa atlética, lo que es consistente con
investigaciones previas que destacan la
efectividad de la sobrecarga progresiva para
mejorar la fuerza muscular en adolescentes
(Faigenbaum et al., 2020). Este aumento en la
fuerza máxima puede estar relacionado con una
mayor activación de las fibras musculares de
contracción rápida, lo que favorece el desarrollo
muscular y mejora la capacidad de los músculos
para generar fuerza (Schoenfeld, Resistance
training for the adolescent athlete: Benefits and
considerations, 2019). La progresión en los
valores de los ejercicios de carga externa
confirma la eficacia del entrenamiento con
máquinas para incrementar la fuerza muscular
en adolescentes, como también lo indican
estudios que sugieren que las máquinas
permiten una carga controlada y segura, lo que
optimiza los beneficios del entrenamiento
(McGill et al., 2021).
Por otro lado, el grupo de entrenamiento
funcional mostun incremento significativo en
la resistencia muscular, especialmente en
ejercicios como los burpees, flexiones y
dominadas. Estos resultados son coherentes con
la literatura reciente que sostiene que los
ejercicios funcionales son altamente efectivos
para mejorar la resistencia muscular y la
capacidad de trabajo con el propio peso corporal
(Bottaro et al., 2020). Aunque los aumentos en
la fuerza máxima no fueron tan pronunciados
como en el grupo de máquinas, las mejoras en
las repeticiones realizadas en ejercicios de peso
corporal sugieren que este tipo de
entrenamiento es eficaz para mejorar la
capacidad cardiovascular y la resistencia
muscular, componentes fundamentales para la
estabilidad y coordinación en deportes que
requieren movimientos dinámicos y funcionales
(Robinson, Dolezal, & Mermier, 2019). Las
mejoras observadas en las dominadas, que
aumentaron significativamente en el grupo
funcional, indican un fortalecimiento del tren
superior, particularmente de los músculos de
tracción, lo que subraya la importancia del
entrenamiento funcional en el desarrollo de
fuerza relativa (Ramos et al., 2020).
En términos generales, los resultados del
presente estudio concuerdan con la idea de que
tanto el entrenamiento con máquinas como el
funcional son efectivos para mejorar diferentes
aspectos del rendimiento físico en adolescentes.
Sin embargo, los hallazgos sugieren que cada
modalidad tiene un enfoque distinto: el
entrenamiento con máquinas optimiza la fuerza
máxima en ejercicios con carga externa,
mientras que el entrenamiento funcional
potencia la resistencia muscular y el control
corporal. Estos resultados refuerzan la
necesidad de seleccionar el tipo de
entrenamiento en función de los objetivos
específicos de los individuos o atletas,
considerando la naturaleza de las adaptaciones
fisiológicas que cada modalidad promueve
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 698
(Schoenfeld, 2019). Además, el análisis de los
datos sugiere que la combinación de ambos
enfoques podría ofrecer un entrenamiento más
equilibrado que optimice tanto la fuerza
máxima como la resistencia muscular, lo cual
sería ideal para programas de entrenamiento
para adolescentes (Coutts et al.,2021).
Agradecimiento
Quisiera comenzar expresando mi más sincero
agradecimiento al Gimnasio Stellbodygym por
su valiosa colaboración en esta investigación, la
cual permitió evidenciar el impacto del
entrenamiento con máquinas de gimnasio en el
desarrollo muscular de los adolescentes.
Asimismo, extiendo mi profundo
agradecimiento a mi tutora, la Dra. Katherine
Aguilar Morocho, PhD, cuya dedicación,
paciencia y apoyo constante fueron
fundamentales para la realización de este
estudio científico. Su guía no solo me
proporcionó claridad académica, sino también
motivación en los momentos de duda. A mi
familia, agradezco profundamente su amor
incondicional y su apoyo constante. Sin ustedes,
este logro no habría sido posible. Finalmente, al
Instituto de Postgrado, gracias por la
oportunidad de crecer académicamente y
profesionalmente.
Conclusiones
El presente estudio científico evidencia que el
entrenamiento con máquinas de gimnasio, es
una estrategia efectiva para optimizar el
desarrollo muscular en adolescentes. Se
observó en el estudio un incremento
significativo en la fuerza máxima y la
composición corporal de los participantes
adolescentes que entrenaron con máquinas de
gimnasio, en comparación con aquellos que
realizaron ejercicios funcionales. Los
resultados evidencian, que el uso de máquinas
de gimnasio permite un control preciso de la
carga y una progresión gradual, lo que minimiza
el riesgo de lesiones y maximiza las
adaptaciones musculares, optimizando el
desarrollo muscular. En contraste con el
entrenamiento funcional que promovió mejoras
en la resistencia y el control del peso corporal,
reflejando un incremento leve en desarrollo
muscular de los adolescentes. Estudio permitió
obtener la especificidad de cada entrenamiento.
Se concluye que ambos enfoques de
entrenamiento ofrecen beneficios distintos,
siendo el entrenamiento con máquinas de
gimnasio más adecuado para la optimización
del desarrollo muscular y el entrenamiento
funcional más efectivo para la resistencia y el
acondicionamiento general.
Referencias Bibliográficas
Behringer, M., Kaskutas, V., & Mester, J.
(2014). Effects of resistance training on
physical fitness in youth. European Journal
of Sport Science, 14(3), 1019.
https://doi.org/10.1080/17461391.2012.746
725
Behm, D., & Sale, D. (2019). Impact of
resistance training on skeletal muscle.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 33(1), 117127.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
896
Bottaro, M., Nunes, J., & Lima, M. (2020).
Effects of functional training on the physical
fitness of adolescents: A review. Journal of
Strength and Conditioning Research, 34(9),
25312538.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
419
Coutts, A., Reaburn, P., & Laursen, P. (2021).
Periodization of strength and endurance
training in adolescent athletes: A systematic
review. Sports Medicine, 51(4), 873886.
https://doi.org/10.1007/s40279-021-01431-
3
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 699
Faigenbaum, A., Westcott, W., & Bender, D.
(2020). Youth strength training: A meta-
analysis and review of the literature. Journal
of Strength and Conditioning Research,
34(3), 655662.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
201
Faigenbaum, A., Westcott, W., & Kim, J.
(2016). Youth resistance training: A meta-
analysis. Journal of Strength and
Conditioning Research, 30(3), 10501060.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001
269
Gabbett, T., & Domrow, N. (2007).
Relationships between training load, injury,
and fitness in sub-elite rugby league players.
Journal of Sports Sciences, 25(13), 1507
1519.
https://doi.org/10.1080/0264041070128728
9
García, A., Ramírez, R., & Izquierdo, M.
(2021). Resistance training in youth: Health
benefits and safety. Revista de Ciencias del
Deporte.
Griffin, L., McLester, J., & Williams, C. (2020).
Effect of machine-based resistance training
on muscle strength and hypertrophy in
adolescents. Sports Medicine, 50(4), 625
637. https://doi.org/10.1007/s40279-020-
01340-6
Harrison, P., Tomlinson, C., & Cooper, M.
(2018). Strength training for adolescents: A
review of the safety and effectiveness of
machine-based versus free-weight training.
Journal of Physical Education and Sport,
18(2), 530537.
https://doi.org/10.7752/jpes.2018.02080
Jones, M., Smith, J., & Anderson, P. (2020).
Strength training and muscle development in
adolescent athletes. Journal of Adolescent
Health.
Kraemer, W., & Ratamess, N. (2004).
Fundamentos del entrenamiento de
resistencia: progresión y prescripción de
ejercicios. Medicina del Deporte.
López, R., & Pérez, D. (2020). Efectos del
entrenamiento con máquinas en la
composición corporal de adolescentes.
Revista Internacional de Ciencias del
Deporte.
Malina, R. (2006). Entrenamiento con pesas en
jóvenes: Crecimiento, maduración y
seguridad: Una revisión basada en evidencia.
Medicina Deportiva, 16(2), 5062.
McGivern, R., & Evans, S. (2017). Resistance
training for adolescents: Considerations and
recommendations. Journal of Strength and
Conditioning Research, 31(2), 567574.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001
500
McGill, S., Karpowicz, A., & Fenwick, C.
(2021). Effect of resistance training on
adolescents: A systematic review. Journal of
Sports Science & Medicine, 20(2), 392400.
https://doi.org/10.1080/02640414.2020.183
1030
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Directrices sobre actividad física y
comportamiento sedentario. OMS.
https://www.who.int/publications/i/item/978
9240015128
Ramos, F., Silva, D., & Santana, A. (2020).
Comparison of resistance training and
bodyweight training on strength and muscle
mass in adolescents: A meta-analysis.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 34(6), 15311539.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
217
Ramos, S., & González, H. (2018). Importancia
del entrenamiento guiado en jóvenes. Revista
de Educación Física y Deporte.
Robinson, J., Dolezal, B., & Mermier, C.
(2019). Effectiveness of bodyweight training
versus resistance training in improving
physical fitness in adolescents. Journal of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 700
Sports Sciences, 37(4), 440448.
https://doi.org/10.1080/02640414.2018.147
7485
Schoenfeld, B. (2019). Resistance training for
the adolescent athlete: Benefits and
considerations. Strength and Conditioning
Journal, 41(1), 3137.
https://doi.org/10.1519/SSC.000000000000
0504
Smith, J., Williams, T., & Foster, K. (2019).
Progressive resistance training in youth:
Benefits and guidelines. Journal of Physical
Training and Sport Science.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ambar Elizabeth
Guerra Villa y Elva Katherine Aguilar Morocho.