Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 684
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FORTALECER LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE
CUARTO GRADO
EDUCATIONAL GAMES TO STRENGTHEN READING IN FOURTH GRADE CHILDREN
Autores:
1
Patricia Maribel Lucas Quijije y
2
Anibal Javier Puya Lino.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6398-4649
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2457-5848
¹E-mail de contacto: patricia.lucasquijije6591@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: apuya@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 9 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 19 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 29 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Inicial por la Universidad San Gregorio de Portoviejo, (Ecuador) con 13
años de experiencia laboral. Maestranda de la Maestría de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
2
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magíster en Docencia Universitaria. Magíster en Literatura Infantil
y Juvenil. Doctor en Educación. Docente Investigador. Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el
impacto de los juegos didácticos en la lectura en
niños de cuarto grado con la finalidad de
aumentar su motivación y comprensión lectora.
Mediante una revisión bibliográfica en el marco
teórico de esta investigación se evidenció que,
las plataformas educativas en línea, los juegos
de rimas y coplas, así como también los
videojuegos encaminados hacia la lectura
fortalecen la lectura en niños. La metodología
de fue de carácter cualitativo, más precisamente
de un diseño descriptivo y fenomenológico; se
recopilaron datos con entrevistas a 7 docentes
de la unidad educativa “5 de Junio”, para que
resumieran, en base a sus propias experiencias,
lo aplicado durante las clases con juegos
didácticos en el aula Los docentes señalaron que
los niños estaban involucrados en las
actividades y mejor aún fueron más cómodos
para expresar sus ideas. A pesar de ello, también
se encontraron desafíos en las acciones, como
falta de recursos e imperfecciones de la
formación de los docentes en la implementación
de aplicación gamificadas. No obstante, es
entendible la gamificación como una estrategia
empleada para aumentar la comprensión lectora
ya que brinda dinamismo y mecanismo en el
que se puede desempeñar la enseñanza
atendiendo los distintos tiempos de aprendizaje.
Para aumentar su impacto se determinó la
planificación de las actividades, borradores de
los materiales necesarios y la capacitación
permanente de los docentes, por lo que el uso de
juegos didácticos como herramienta es
fundamental en la enseñanza de lectura. Se
concluye que, Los juegos didácticos estimulan
la lectura y, al hacerlo, se logra aumentar la
motivación, concentración, comprensión de
textos y participación de los estudiantes.
Palabras clave: Juegos didácticos,
Comprensión lectora, Gamificación,
Estrategias educativas, Motivación
estudiantil.
Abstract
This study aims to analyze the impact of
didactic games on children reading in fourth
grade to increase their motivation and reading
comprehension. Through a bibliographic
review in the theoretical framework of this
research, it was evidenced that online
educational platforms, rhyming and copla
games, as well as video games aimed at reading
strengthen reading in children. The
methodology was qualitative, more precisely of
a descriptive and phenomenological design;
data were collected with interviews with
teachers from the "5 de Junio" educational unit,
so that they could summarize, based on their
own experiences, what was applied during the
classes with didactic games in the classroom.
The teachers pointed out that the children were
involved in the activities and even better were
more comfortable expressing their ideas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 685
Despite this, challenges were also found in the
actions, such as lack of resources and
imperfections in teacher training in the
implementation of gamified applications.
However, gamification is understandable as a
strategy used to increase reading
comprehension since it provides dynamism and
a mechanism in which teaching can be carried
out according to the different learning times. To
increase its impact, the planning of activities,
drafts of the necessary materials and the
permanent training of teachers were
determined, so the use of didactic games as a
tool is fundamental in the teaching of reading. It
is concluded that Didactic games stimulate
reading and, in doing so, it is possible to
increase motivation, concentration,
comprehension of texts and participation of
students.
Keywords: Didactic games, Reading
comprehension, Gamification, Educational
strategies, Student motivation.
Sumário
Este estudo tem como objetivo analisar o
impacto dos jogos didáticos na leitura de
crianças do quarto ano de escolaridade, a fim de
aumentar sua motivação e compreensão leitora.
Por meio de uma revisão bibliográfica no
referencial teórico desta pesquisa, evidenciou-
se que as plataformas educacionais online, os
jogos de rima e copla, bem como os videogames
voltados para a leitura fortalecem a leitura nas
crianças. A metodologia foi qualitativa, mais
precisamente de delineamento descritivo e
fenomenológico; os dados foram coletados com
entrevistas com professores da unidade
educacional "5 de Junio", para que pudessem
resumir, com base em suas próprias
experiências, o que foi aplicado durante as aulas
com jogos didáticos em sala de aula. Os
professores apontaram que as crianças estavam
envolvidas nas atividades e melhor ainda
estavam mais à vontade para expressar suas
ideias. Apesar disso, também foram
encontrados desafios nas ações, como falta de
recursos e imperfeições na formação de
professores na implementação de aplicativos
gamificados. No entanto, a gamificação é
compreensível como uma estratégia utilizada
para aumentar a compreensão leitora, uma vez
que proporciona dinamismo e um mecanismo
no qual o ensino pode ser realizado de acordo
com os diferentes tempos de aprendizagem.
Para aumentar seu impacto, determinou-se o
planejamento de atividades, rascunhos dos
materiais necessários e a formação permanente
dos professores, de modo que o uso de jogos
didáticos como ferramenta é fundamental no
ensino da leitura. Conclui-se que, os jogos
didáticos estimulam a leitura e, ao fazê-lo, é
possível aumentar a motivação, a concentração,
a compreensão dos textos e a participação dos
alunos.
Palavras-chave: Jogos didáticos,
Compreensão de leitura, Gamificação,
estratégias educacionais, Motivação dos
alunos.
Introducción
La lectura no es solo una habilidad técnica, sino
una ventana de acceso de la comprensión del
mundo, un recurso psicopedagógico para
alimentar la imaginación y formar a los
individuos capaces de pensar críticamente En el
aula, especialmente en el nivel educativo, es
necesario fortalecer esta capacidad de los niños
en esta ocasión en el nivel cuarto de educación
básica ya que es cuando estos comienzan a
recibir mayor presión académica y social que
enfrentar. No obstante, el proceso no es de lo
más sencillo o natural en muchos casos, las
dificultades de lectura a menudo se suceden con
que motivos, estrategias desparejas y rutinarias
los recursos alimentados en menores
diferencias. La capacidad de leer es uno de los
aspectos fundamentales del desarrollo cognitivo
en los estudiantes, se considera que la influencia
que esta tiene en el rendimiento escolar depende
de la forma de como ellos se relacionan en la
sociedad. Desde este aspecto, según estudios de
la literatura, un promedio de la mitad de
estudiantes de un aula necesitan apoyo
constante para comprender lecturas de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 686
efectiva, por lo que se propone desarrollar
estrategias para sustentar estas habilidades. Es
aquí donde entran los juegos didácticos como
una propuesta eficaz ya que además de que los
niños se divierten, aprenden y se sienten más
motivados a la hora de leer.
Los juegos didácticos son materiales eficaces
para el perfeccionamiento de la lectura,
ofreciendo un rumbo dico interesante. Entre
las opciones más efectivas se encuentran los
juegos de mesa los cuales ayudan a fomentar la
construcción de palabras, como lo son Scrabble
un juego de palabras famoso en línea el cual usa
letras en su estante para crear palabras en un
tablero, o Boogle, los cuales ayudan a expandir
el vocabulario y a reconocer patrones
lingüísticos, así mismo los juegos de cartas han
resultado ser efectivos ya que requieren
relacionar palabras con imágenes, así como
también crear historias a partir de secuencias de
imágenes, estos materiales que se localizan en
plataformas digitales resultan excelentes para
mejorar la comprensión lectora y la capacidad
de narración. Según Toriggia (2023) en su
artículo de la revista ‘Guía infantil’ la autora
especialista logopeda/fonoaudióloga expone
que, ‘los juegos son la representación más
dominante de la investigación’ la autora de esta
investigación resalta la importancia que tiene el
juego en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya
que permite a los alumnos explorar y
experimentar con el lenguaje de manera
atractiva. Estas herramientas pedagógicas
actuales no solo hacen que la lectura sea
divertida, sino que también ayudan a estimular
el pensamiento crítico y la creatividad al
interpretar textos y construir narraciones.
Autores como Guerra et al. (2023) enfatizan
que, existen plataformas en nea las cuales
tienen diversos juegos los cuales permiten que
los niños interactúen con estas mientras se
divierten, demostrando que además de aula
también lo hacen en casa ya que crea un
ambiente dinámico y adaptable que promueve
al aprendizaje eficaz porque los niños aprenden
a interpretar, relacionar, e identificar palabras
con sonidos lo cual les otorga beneficios no solo
en el ámbito de la comprensión lectora sino
también les proporciona oportunidades para
desarrollar habilidades lingüísticas. Echeverry
et al., (2021) sostienen que los juegos de rimas
y coplas permiten la atención al reconocimiento
de estructuras lingüísticas y el desarrollo
fonológico, permitiendo entender además el
texto de construcción. Siguiendo por esta
gica, el estudio de Sánchez et al. (2022) indicó
que los videojuegos digitales en general
demostraron efectos significativos en la
capacidad para comprender lectura, así como en
rendimiento académico debido a sus elementos
interactivos que entrenan a hacer concentración
y análisis textuales. Esto indica que el
aprendizaje basado en juegos no solo resulta
atractivo para los niños, sino que también ayuda
en sus habilidades de lectura.
El uso de videojuegos educativos ha adquirido
relevancia como un elemento fundamental para
el desarrollo de comprensión lectora en niños de
educación primaria. Según De Castro (2015)
“Los videojuegos educativos diseñados
especialmente para la educación son un placer
la letra de presuponer y analizar, mediante la
fuente literaria”. Además, Meneses et al.,
(2022) afirman que la gamificación de arte con
juegos digitales y no digitales es beneficioso
para intuir la comprensión de leer,
proporcionando mayores oportunidades de
identificación, conceptualización y la relación
de las ideas en un texto. y son estrategias
promotoras de autonomía aprendizaje y
motivación que deben ser clave en la educación
lectora. Además del componente digital, la
animación y los recursos audiovisuales juegan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 687
un papel significativo en el logro de una
comprensión lectora mejorada. Los autores
Olvera et al. (2023) agregan que, durante la
pandemia de COVID-19, las animaciones han
sido una herramienta útil para apoyar el
acompañamiento en la lectura, tiene un gran
impacto en el interés de los menores por los
textos que se le enseñan a hablar, facilitando así
interpretar. Al mezclar estrategias gamificadas
con herramientas audiovisuales, se permite la
variedad de pedagogías con múltiples formas de
entrada en la lectura, rentabilizando el modelo
de aprendizaje y adaptarse a las distintas
maneras de recibir información infantil. Por lo
tanto, los juegos pueden ser utilizados como un
abordaje integral para reparar la comprensión
lectora en todos los escenarios educativos.
Con el transcurso de los años, una serie de
investigaciones han puesto en énfasis la
necesidad de emplear implementos didácticos
que integren las estrategias con el juego como
herramienta educativa. Autores como Becerra et
al. (2021) mencionan que, las estrategias
basadas en TIC diseñadas para trabajar la
lectura durante la infancia temprana han
presentado buenos resultados en mejorar el
desarrollo lector en los estudiantes. Mientras
tanto, Campoverde (2022), subraya que las
estrategias didácticas innovadoras pueden
“cambiar puntos aparentemente insalvables de
aprendizaje para convertirlos en oportunidades
más anchas y autónomas hacia una
comprensión lectora más sólida”. Por lo tanto,
este motivo de investigación evidencia que se
trata de enseñar a leer, a la vez que plantar el
hormigón donde la lectura sea la experiencia
más lúdica y enriquecedora. En este sentido, los
juegos didácticos, en su totalidad, se presentan
como la solución al problema ayudando a unir
la motivación, interacción y aprendizaje.
Gómez et al. (s.f.) sacan a relucir que las
herramientas interactivas (ej. el juego
ÁrbolABC.com) se han comprobado eficaz en
la medida en que se han visto reflejadas en la
capacidad de comprensión lectora para los
estudiantes de básica primaria; de ahí que
Meneses et al., (2022) sugieren el potencial
significativo de la gamificación, digital y
análoga, en el quiebre del desarrollo de las
habilidades de inferencia lectora.
El siguiente artículo intenta explorar el juego
como estrategia innovadora de uso para
fortalecer la lectura en los niños de cuarto grado
como grupo etario del desafío de consolidar sus
saberes básicos de lectura mientras los niños
avanzan hacia tareas más complejas. El tema se
contextualizará con antecedentes recientes y
reveladores de la literatura en cuanto a
utilización del juego en otros contextos a través
de una revisión crítica de cómo se ha construido
su implementación. Se explicará el enfoque
metodológico, basado en la propuesta y en la
ejecución de actividades lúdicas, se describirán
los hallazgos recolectados y se exhibirán los
resultados que brinden certificación al alcance
positivo de tales estrategias. Al registrar esta
investigación dentro del panorama académico
actual, se pretende no solo aportar al
entendimiento de esta problemática, sino que
también hace referencia a la utilización de
recursos prácticos que pueden ser utilizados y
adaptados en diferentes ambientes educativos.
Esto es de suma importancia más que todo
América latina donde n existen vacíos en lo
que corresponde a la comprensión lectora y
donde esto se percibe como un desafío. La
intención de este estudio es fomentar los juegos
donde los niños encuentren una manera
divertida de aprender y así desarrollar sus
capacidades lectoras con un mejor resultado.
Materiales y Métodos
El presente estudio empleó un enfoque
cualitativo, teniendo por objeto la exploración y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 688
la síntesis del efecto de los juegos didácticos en
la comprensión lectora de niños en cuarto
grado. Se trata de un estudio descriptivo que
emplea el diseño fenomenológico que aborda
las opiniones y experiencias de los docentes en
torno a la implementación de la utilización de
las estrategias lúdicas en el aula. En el presente
estudio la población estuvo compuesta por
todos los docentes de la institución educativa.
La muestra, incluyo a 7 docentes de la unidad
educativa 5 de junio, uno por aula. Debido al
número reducido de la población no existe
muestra representativa. La información se
recopiló a través de dos técnicas de recolección
de datos. Se realizó una conversación con los
docentes y se abordó la experiencia con el uso
de juegos didacticos para fortalecer la lectura,
sus percepciones sobre la motivación de los
estudiantes y los desafíos que enfrentan a diario
en su implementación. Las entrevistas fueron
recopiladas de manera manuscrita para su
posterior análisis. Se realizó una revisión
bibliográfica de artículos científicos y otras
publicaciones anteriores sobre el uso de los
juegos didácticos en la educación de la lectura.
En particular, la revisión consideró las
investigaciones relativas a métodos y enfoques
pedagógicos que incorporan estrategias lúdicas
en el aula, a los estudios sobre el balance
socioeducativo a su alrededor y el impacto en el
desarrollo de la lectura de los alumnos de
primaria. Se incluyen a los estudios nacionales
a través de las normativas de enseñanza de la
lectura en educación básica para poder
comparar y contrastar los enfoques en la
práctica con los enfoques académicos y
recomendaciones existentes.
El procesamiento de la información se llevó a
cabo con un análisis de contenido que
categorizó las respuestas y documentos en base
a los patrones emergentes. Así, los ejes
temáticos se definieron como estrategias
didácticas, percepción de los propios docentes y
resultados expuestos de los alumnos, por lo que
se logró interpretar la armonía entre la teoría y
la práctica de la enseñanza de leer a través de la
utilización de juegos educativos.
Resultados y Discusión
Los hallazgos obtenidos a partir de las
entrevistas a los 7 docentes de la unidad
educativa 5 de junio a través del desarrollo de
juegos didácticos para laborar en la enseñanza
de lectura, presenta una visión favorable sobre
el uso de juegos en el aula para los docentes que
se desempeñan en dicha institución educativa,
sin darse cuenta de los desafíos a superar para
poder potencializar su utilidad.
Figura 1. Influencia de los juegos didácticos
en la enseñanza de la lectura
Los docentes entrevistados enfatizaron que los
juegos didácticos propician una experiencia de
aprendizaje tanto más atractiva como efectiva
para los estudiantes. Un profesor observó: "Los
niños se divierten con la lectura cuando
incorporamos juegos, y se sienten más
autónomos" (1:12). Esta afirmación se alinea
con la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, que subraya la relevancia de vincular
nuevos conocimientos con estructuras
cognitivas preexistentes. Asimismo, otro
docente destacó: "Al integrar juegos, los
alumnos demuestran un mayor interés y
participan de manera s activa" (1:13). Estos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 689
hallazgos indican que la enseñanza de la lectura
a través de juegos no solo estimula el
aprendizaje, sino que también refuerza la
motivación y el compromiso de los estudiantes.
Figura 2. Dificultades en la implementación de
juegos didácticos
En cuanto a los beneficios observados, los
docentes identificaron múltiples desafíos
durante la aplicación de juegos didácticos. Uno
de ellos es la carencia de recursos adecuados lo
cual surge como uno de los principales
obstáculos: ‘Resulta difícil implementar juegos
cuando no contamos con el material necesario’
(1:2 5). De igual manera el tiempo es otro
factor que limita la planificación curricular ya
que este incide en su integración, otro docente
manifestó ‘quisiéramos usarlo por un buen
tiempo, pero el programa es muy ajustado’ (1:2
¶ 6). Estos y muchos factores más restringen el
impacto de las estrategias lúdicas y subrayan la
necesidad de un apoyo institucional para una
implementación eficaz de los juegos como
estrategia para fortalecer la lectura.
Figura 3. Rol del docente en el uso de juegos
didácticos
El educador desempeña un papel fundamental
en la mediación del aprendizaje a través de
juegos. Un entrevistado indicó que "nuestra
labor no consiste únicamente en facilitar el
juego, sino en orientar su desarrollo de manera
que cumpla con un propósito educativo" (1:3
8). La adecuada estructuración de los juegos es
esencial para prevenir que los estudiantes se
concentren exclusivamente en el
entretenimiento: "debe existir un equilibrio
entre la diversión y el aprendizaje" (1:3 9).
Esta afirmación resalta la relevancia de la
formación docente para maximizar el potencial
de los juegos didácticos en el aula.
Figura 4. Beneficios de los juegos didácticos en
los estudiantes
Los docentes han identificado una serie de
beneficios significativos derivados del uso de
juegos didácticos en la enseñanza de la lectura.
Un profesor manifestó: "Los estudiantes
comprenden mejor los textos cuando se
presentan de forma lúdica" (1:4 11).
Asimismo, se ha observado un impacto positivo
en la motivación: "Al jugar, los niños desean
leer más y participan activamente" (1:4 12).
Los testimonios identificados refuerzan la
noción de que el uso de juegos no solo ayuda a
mejorar el rendimiento académico, sino que
también fomenta la expresión y el pensamiento
crítico de los estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 690
Relación de las respuestas de los docentes
entrevistados y la literatura reciente
Al integrar juegos didácticos dentro del proceso
de enseñanza y aprendizaje de la lectura no tan
solo refuerza el aprendizaje, sino que también
incide en muchos aspectos pedagógicos y
emocionales del estudiante. Uno de los
aspectos que se pone de manifiesto en la red es
el aprendizaje lúdico y que está íntimamente
relacionado con el desarrollo de habilidades
metacognitivas e involucrativas en el aula. Este
tipo de aprendizaje permite a los aprendices
tener un contacto mucho más interesante con el
contenido, a la vez que se fomenta la
construcción del aprendizaje a partir de un
enfoque autónomo y colaborativo. Uno de los
efectos más relevantes sobre el uso de
propuestas lúdicas para la enseñanza de la
lectura, es el aumento de la motivación del
alumnado, tal como se concluye también en la
red, pues la motivación aparece directamente
relacionada con la relación profesor-alumno y
los beneficios académicos. Un contexto donde
los aprendices se sienten altamente motivados
incrementa la implicación y compromiso con el
aprendizaje, a la vez que se genera una buena
conexión con la lectura. Para Ausubel et al.
(1983), el aprendizaje es significativo cuando
un nuevo tipo de conocimiento se vincula a una
estructura cognitiva anterior, en este sentido, lo
que se plantea es que los juegos didácticos
refuerzan la adquisición de la lectura mientras
los alumnos pequeños ligan la información a
conocimientos previos. No obstante, la red
semántica también menciona algunos
elementos problemáticos, como la falta de
recursos y la falta de materiales que no
favorecen el aprendizaje. La escasez de recursos
didácticos afecta directamente a la comprensión
lectora pues limita las estrategias que pueden
utilizar los niños, dando lugar a que no nos
impliquemos activa y profundamente con los
relatos. Ésta es una de las razones por las que es
necesario otorgar espacios para la creación de
estrategias que sean accesibles y adaptadas a la
realidad del contexto.
Los docentes coinciden en que los juegos son
una herramienta de lleve con que los estudiantes
se ven más motivados y mejoran el rendimiento
en lectura, debido a que “los juegos” se les
recoge de manera entretenida y participativa.
Notó de uno de los docentes Los niños se
divierten con la lectura cuando apoyamos con
juegos, se sienten más autónomos”. De acuerdo
con Arrieta et al. 2023, tal percepción
concuerda con que no solo el juego permite el
aprendizaje, sino que también las intenciones
del estudiante sobre el tema de la lectura
aumentan, convirtiendo estas actividades en una
experiencia más atractiva. Por ende, los juegos
didácticos, como muestren elementos
dinámicos y entretenimientos, dejan de trabar el
aprendizaje tradicional, haciendo que los
alumnos se dejen adentrar más en el texto.
Considerando los beneficios identificados por
los alumnos, los docentes señalaron el aumento
de la capacidad de concentración y
comprensión de los estudiantes. Un
entrevistado en particular manifestó lo siguiente
“los alumnos de ahora consiguen entender
mejor los textos que se les enseñan, e incluso les
permite discutir sobre ellos con mayor
claridad”. Esto coincide con lo expuesto por
Guerrero et al., (2020) quienes argumentaron
que las estrategias lúdicas permiten la
comprensión del discurso, desde luego, al hacer
que los niños se involucren activamente en el
proceso de aprendizaje al través del juego.
Además, como afirman Venegas et al. (2021),
las actividades lúdicas no solo mejoran la
comprensión, sino que también fomentan la
expresión y el desarrollo de habilidades críticas,
elementos que los docentes también percibieron
en sus alumnos. La interacción con los juegos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 691
permite que los estudiantes se sientan más
seguros al expresar sus opiniones sobre los
textos, lo que a su vez enriquece el proceso de
aprendizaje. No obstante, los profesores
también mencionaron varios desafíos en el
marco de la implementación de los juegos
educativos en el aula, el tiempo y los recursos
insuficientes fueron dos de los desafíos. Al
respecto, un profesor dijo: “Es que a veces me
falta el material necesario o no tengo suficiente
tiempo para que los juegos sean efectivos
realmente”. Está problemática coincide con la
revisión de la literatura de Rondón et al. (2018)
que, en su oportunidad indican que la ausencia
de recursos y falta de tiempo es un factor crucial
que impide la gamificación en las aulas.
Mientras que los docentes están enterados de los
efectos positivos del juego sobre la lectura,
afirmaron que la escasez de materiales corre el
riesgo de limitar las posibilidades de hacer
juego a una escala exitosa. Este resultado indica
que, si la estrategia lúdica quiere ser
verdaderamente exitosa, ésta requiere no sólo el
tiempo suficiente sino también los materiales
necesarios para integrar el juego de forma
adecuada en el proceso enseñanza.
Otro de los desafíos discutidos por los docentes
sobre los que se les ha pedido capacitación
adicional mencionan los juegos didácticos.
Muchos docentes indicaron que han usado
algunos juegos en clase, aunque no reciban la
suficiente capacitación sobre cómo diseñar e
implementar juegos que sean adecuados para la
habilidad de enseñanza que es leer. En efecto,
como Zapata (2020) y Clerici et al. (2021)
señalan, para que los juegos sean usados de
forma efectiva es necesario capacitar al
personal docente. Para uno de los docentes
comentó, “Si bien hemos utilizado juegos
anteriormente siento que a veces estos no logran
integrarse con los objetivos del currículo.
Necesitamos más herramientas que nos apoyen
a integrarlos de forma más efectiva”. Esto
subraya la importancia de la preparación
pedagógica para que los docentes puedan
aprovechar al máximo las ventajas de los juegos
didácticos, no solo en términos de motivación,
sino también en cuanto a la profundización de
la comprensión lectora. Posteriormente, en lo
que respecta al papel del docente en la
integración de juegos lúdicos, los hallazgos
concluyen que los educadores intervienen para
apoyar a los estudiantes mientras éstos realizan
los actos de juego. Los educadores dijeron que
su intervención es fundamental para asegurar
que, a pesar de que lo estén pasando bien, los
juegos también se socialicen con aprendizajes.
Uno de los educadores en particular comentó:
“Tiene que hacer las explicaciones sobre las
reglas, no dejar a los estudiantes dudar sin
aprender mientras juegan”. En ese sentido,
Galíndez (2022) sugiere que el docente debe
actuar como facilitador y moderador, es decir,
garantizar que las actividades lúdicas discutidas
se articulen con los objetivos educativos.
Adicionalmente, Nomesque (2021) enfatiza la
importancia de la mediación docente adecuada,
pues no solo los juegos “habitan” sino que el
docente debe guiar la dinámica y los estudiantes
adquirir la relación que se trata el juego con el
objeto de enseñanza que se está desarrollando.
Conclusiones
Tras integrar los datos recolectados y la
discusión realizada, nacen las siguientes
conclusiones sobre el impacto que tienen los
juegos didácticos como estrategia fundamental
en la mejora de la comprensión lectora en los
niños de cuarto grado de la unidad educativa 5
de junio. Se establece que el uso de juegos
didácticos ha confirmado ser altamente práctico
en lo que respecta a la motivación de los
estudiantes, ya que este transforma la
experiencia de aprendizaje en una actividad
lúdica divertida y dinámica. Estos juegos crean
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 692
un ambiente enriquecedor que fomenta la
participación activa de los niños,
permitiéndoles involucrarse de manera más
positiva en el proceso de enseñanza. De esta
manera, no solo se fortalece la comprensión
lectora, sino que también se desarrolla una
actitud favorable hacia la lectura. Asimismo, la
implementación de diferentes tipos de juegos,
tanto digitales como tradicionales, ha mostrado
resultados significativos. Se hace referencia que
a través de los juegos los estudiantes pueden
aplicar estrategias de lectura en un ambiente de
diversión estimulante, lo que les facilita en lo
que corresponde la mejora de interpretar textos
y en el desarrollo de habilidades como lo es la
fluidez y la comprensión. Conjuntamente, al
incorporar estos elementos de entretenimiento,
se fortalece la capacidad de recordar y analizar
información de manera efectiva.
Por otra parte, la implementación de juegos
didácticos en el aula no solo impacta en el
proceso de aprendizaje académico de los
estudiantes, sino que además también
contribuyen en el desarrollo de las habilidades
sociales. Por ejemplo, en lo que corresponde a
las actividades grupales estas les permiten a los
estudiantes interactuar con sus compañeros,
fortaleciendo la participación, la comunicación
y la empatía. La interacción dentro de este
ambiente de aprendizaje a través del juego,
fortalece el respeto mutuo y la colaboración,
suscitando a un ambiente escolar más
armonioso e interactivo. Otro aspecto relevante
de los juegos didácticos es su esencial
capacidad de poder adaptarse a diferentes
ámbitos y estilos de aprendizaje. Estrategias que
permiten una caracterización del proceso
educativo, ya que se ajusta a las necesidades
individuales de cada alumno. Es así como,
aquellos estudiantes con mayores dificultades
pueden avanzar a su propio ritmo, mientras que
los estudiantes con un desempeño elevado
pueden sentirse limitados. En este se debate un
enfoque inclusivo que garantiza que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de
mejora en la comprensión lectora de manera
eficaz. Es así como se concluye con la premisa
de que los juegos didácticos fortalecen la
autonomía del estudiante. A través de la
relación con estas estrategias los estudiantes no
solo adquieren habilidades académicas, sino
que también desarrollen la capacidad de
reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje. Los juegos les permiten tomar
decisiones, gestionar su tiempo y evaluar su
propio rendimiento, habilidades clave que serán
útiles más allá del aula y contribuirán a su
formación integral.
Referencias Bibliográficas
Arrieta, M., Mieles, J., & González, G. (2023).
El juego: Una estrategia didáctica para
fortalecer el proceso lector. Revista
Criterios, 30(1), 6682.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-
art4
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje
significativo. Fascículos de CEIF, 1(110),
110.
https://www.academia.edu/download/36648
472/Aprendizaje_significativo.pdf
Becerra, C., & Lugo, S. (2021). El juego como
estrategia didáctica para estimular la
motivación hacia la comprensión lectora
fortaleciendo el nivel literal en los
estudiantes del grado tercero de primaria.
https://repositorio.udes.edu.co/entities/publi
cation/0f4298b7-dcda-4c07-8b21-
49462c26e83a
Campoverde, C. (2022). Estrategias didácticas
innovadoras para fortalecer la lectoescritura
de niños con dificultades de aprendizaje en
primaria. Dominio de las Ciencias, 8(3),
24602477.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.p
hp/es/article/view/3011
Castro, S., & Sevillano, M. (2022). Eficacia de
un juego serio digital para la mejora de la
comprensión lectora y el rendimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 693
académico. Investigaciones sobre Lectura,
17(1), 4066.
https://www.revistas.uma.es/index.php/revis
taISL/article/view/14325
Clerici, C., Eckerdt, M. C., & Naef, E. F.
(2021). Leer para ganar: El juego como
dispositivo didáctico en la educación
superior. Diálogos Pedagógicos, 19(37), 1
13.
https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(37)01
De Castro, A. (2015). Maximum Consequentia:
Un videojuego educativo para ejercitar la
comprensión lectora. Innovación Educativa,
(25). https://doi.org/10.15304/ie.25.1919
Echeverry, J., & García, R. (2021). Los juegos
de rimas y coplas para la comprensión
lectora en estudiantes de segundo grado.
Universidad de Santander.
Galíndez, A. (2022). Estrategia didáctica
apoyada en la gamificación para fomento de
la lectura y escritura en estudiantes del
grado quinto.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/han
dle/20.500.12749/17604/2022_Tesis_Arely
_Galindez_Jimenez.pdf
Gómez, Y, & Oviedo, K. (s. f.). El juego
interactivo ÁrbolABC.com, como estrategia
didáctica para mejorar las habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes de
segundo grado de básica primaria.
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/38
3ade7f-982f-4d89-abcf-
098cea2925e9/download
Guerra, M., & Rodríguez, M. (2023). Una
plataforma en línea mediada por el juego
para el mejoramiento de la comprensión
lectora. CITAS, 9(1).
https://doi.org/10.15332/22563067.8130
Guerrero, H.., Herrera, B., Rueda, S., Borbua,
B., & Morales, Y. (2020). Estrategias
pedagógicas propiciadoras del fomento
lector en estudiantes de básica primaria.
Investigium IRE: Ciencias Sociales y
Humanas, 11(1).
Linares, J. (2019). Entorno virtual de
aprendizaje centrado en la gamificación
para el desarrollo de la competencia
literaria. http://hdl.handle.net/11349/22686
López, N., & Del Moral, M. (2022). Sistema de
gamificación de Ta-Tum: Transformando la
lectura en una aventura inmersiva. Revista
Educativa HEKADEMOS, (32), 4251.
https://hekademos.com/index.php/hekadem
os/article/view/59
Meneses, R., Avella, M., & Lizcano, A. (2022).
Gamificar con juegos digitales y no digitales
para mejorar la comprensión lectora
inferencial en estudiantes de quinto primaria.
Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 6(10), 109123.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog22.04061007
Nomesque, S. (2021). Aprendizaje basado en
juegos como estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la motivación, hábitos de
lectura y la comprensión lectora de
estudiantes de grado segundo.
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7
729
Olvera, Y., Gea, M., Reséndiz, I., & Ortiz, M.
(2023). La animación como herramienta para
la comprensión lectora en niños durante la
pandemia del COVID-19. Revista del Centro
de Investigación de la Universidad La Salle,
15(59), 167192.
https://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3526
Rondón, G., & Ramos, E. (2018). Influencia de
la gamificación para fomentar el hábito de
lectura en los niños. Revista Tecnología
Educativa, 3(2).
https://core.ac.uk/download/pdf/267948091.
pdf
Sánchez, S., & Pascual, M. (2022). Eficacia de
un juego serio digital para la mejora de la
comprensión lectora y el rendimiento
académico. Investigaciones sobre Lectura,
17(1), 4066.
https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14325
Toriggia, J. (2023). 31 divertidas actividades de
lectoescritura para hacer con niños. Guía
Infantil.
https://www.guiainfantil.com/educacion/esc
ritura/31-divertidas-actividades-de-
lectoescritura-para-hacer-con-ninos/
Venegas, G., Proaño, C., Tello, G., & Castro, S.
(2021). Actividades lúdicas para el
mejoramiento de la lectura comprensiva en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 694
estudiantes de educación básica. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(18), 502514.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
616-
79642021000200502&script=sci_arttext
Zapata, T. (2020). El juego como estrategia
didáctica para fortalecer el proceso de
lectura y escritura en el grado primero.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Patricia Maribel Lucas
Quijije y Anibal Javier Puya Lino.