Página 675
palabras y también del reconocimiento de
fonemas. Al manipular estos materiales, los
alumnos refuerzan la asociación sonidos gráfica
de forma práctica e interactiva, mejorando al
mismo tiempo la agilidad lectora y las
habilidades ortográficas. Se mostró que la
combinación de estrategias motivacionales con
las didácticas manipulativas favorecía el
aprendizaje de la lectoescritura. La elaboración
de actividades motivadoras y la utilización de
materiales concretos permitieron a los
estudiantes hacer propias las nociones de los
aprendizajes, y su desarrollo académico se vio
ampliamente condicionado por este avance. El
aprovechamiento del aprendizaje será mayor
cuando las estrategias utilizadas sean adaptadas
a los estudiantes. La personalización de las
actividades, respecto a ritmos y estilos de
aprendizaje de las participantes, hizo posible
que cada niño avanzara a su ritmo y que sus
habilidades fueran reforzadas sin generar
frustración. Por último, se concluye que,
después de integrar metodologías innovadoras a
través de programas motivacionales y medios
didácticos interactivos, el rendimiento en
lectoescritura mejora y favorece la autonomía
de los niños y el interés que tienen sobre su
propia lectura. La educación debe seguir ese
camino y hacer del aula un espacio abierto,
dinámico, diverso y, en general, un lugar
estimulante que favorezca el desarrollo de los
niños.
Referencias Bibliográficas
Ayala, A., Universidad Tecnológica
Indoamérica, & Gaibor Rios, K. A. (2021).
Aprendizaje de la lectoescritura en época de
pandemia. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 5(e), 13–22.
https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.02
Ayala, M. (2024). Estrategia para la
participación de los padres en el desarrollo
de la lecto-escritura en estudiantes de
segundo año de Básica (Tesis de maestría,
Universidad Tecnológica Indoamérica).
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456
789/6511
Cárate, K. de las M., Casillas, B., & Fauta S.
(2024). La metodología de aprendizaje de la
lectoescritura en el proceso de enseñanza.
Prometeo Conocimiento Científico, 4(1),
e81. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81
Chilhueso, L., & Pito, F. (2021). La lúdica
como mecanismo de aprendizaje de la
lectura y escritura en los niños del grado
primero del Centro Docente Rural Mixto
Buenavista, resguardo de Tacueyó,
Municipio de Toribío, Cauca.
http://hdl.handle.net/11371/4141
Estaba, R. M., & López, Y. P. (2022).
Estrategias didácticas para la enseñanza de la
lecto-escritura en Educación Básica
Elemental. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3),
147–159.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8507243
Fernández, Á., & Verdeja, M. (2024). Relación
entre el nivel de lectoescritura y
autoconcepto en el alumnado de Educación
Primaria: Implicaciones pedagógicas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Investigaciones sobre Lectura, 19(1), 23–47.
https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.1743
4
González, M. (2019). La motivación en el aula:
Estrategia esencial para mejorar el
aprendizaje. Revista Atlante, 1(1), 45–56.
Hallo, E. P. (2024). Estrategias didácticas para
el fortalecimiento de la lecto-escritura en los
niños de segundo grado de Educación
General Básica (Tesis de maestría).
https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123
456789/7299
Malagón, I. (2024). Estrategias lúdicas de
enseñanza de la lecto-escritura para
estudiantes de segundo año de educación
básica “15 de Noviembre”, de la ciudad de
Quevedo año lectivo 2023-2024 (Tesis de
maestría, Universidad Técnica de
Babahoyo).
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1640
2
Martínez, A. (2018). Estrategias de lectura y
escritura para niños de Primaria.