Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 667
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-
ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO
TEACHING STRATEGIES FOR STRENGTHENING READING AND WRITING SKILLS
IN THIRD GRADE STUDENTS
Autores: ¹Rosa Elena Posligua Anchundia y
2
Silvia Rosa Pacheco Mendoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5643-0283
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4945-1489
¹E-mail de contacto: rosa.posliguaanchundia2450@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: silvia.pachecomendoza@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 5 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 15 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 26 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Educación Parvularia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador)
con 14 años de experiencia laboral. Magíster en Innovación en Educación de la Pontificia Universidad Calica del Ecuador sede Manabí,
(Ecuador).
²Licenciada en Educación, mención en Informática Educativa, graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Especialización en
procesos educativos por la Universidad Central de Ecuador, (Ecuador) con más de 17 años de experiencia laboral como docente del
Ministerio de Educación. Magíster en Educación Superior de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). PhD. en Educación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú); PhD. en Educación Universidad de Almería, (España).
Resumen
El objetivo de este estudio fue realizar
estrategias didácticas para el fortalecimiento de
la lectoescritura con el fin de analizar cuál de
ellas es la más eficaz para el desarrollo de esta
destreza en el ámbito escolar, específicamente
en los alumnos de tercer grado de educación
básica de la unidad educativa 5 de junio, se
diseñaron dos estrategias la cual consta del
diseño de un programa motivacional y una
estrategia didáctica basada en la utilización de
grafómetros. Se utilizo una metodología
cualitativa basada en la observación directa,
entrevista con docentes y un análisis
documental para la evaluación del desempeño
de los estudiantes antes, durante y después de la
intervención. El programa motivacional incluyó
actividades diseñadas para motivar el interés y
la confianza en la lectura y la escritura, mientras
que el grafómetro permitió a los estudiantes
manipular tiras de consonantes para formar
palabras, reforzando el reconocimiento fonético
y la construcción de vocabulario. Los resultados
evidenciaron que ambas estrategias contribuyen
a mejorar la fluidez lectora, la comprensión de
textos y la producción escrita, dado que el
programa motivacional incrementa la
disposición de los estudiantes hacia la lectura y
el grafómetro fortalece el aprendizaje de las
reglas ortográficas y fonéticas. Se concluye que
la combinación de enfoques didácticos
innovadores basados en la motivación y el
aprendizaje manipulativo favorece el desarrollo
de habilidades lectoras y escritoras en la
educación primaria, proporcionando
herramientas efectivas para disminuir
dificultades en este ambiente de aprendizaje.
Palabras clave: Estrategias, Fortalecimiento,
Lectoescritura, Programa motivacional,
Grafómetro.
Abstract
The objective of this study was to carry out
didactic strategies for the strengthening of
reading and writing in order to analyze which of
them is the most effective for the development
of this skill in the school environment,
specifically in students of third grade of basic
education of the 5 de Junio educational unit, two
strategies were designed which consists of the
design of a motivational program and a didactic
strategy based on the use of of graphometers. A
qualitative methodology based on direct
observation, interviews with teachers and a
documentary analysis was used to evaluate the
students' performance before, during and after
the intervention. The motivational program
included activities designed to motivate interest
and confidence in reading and writing, while the
graphometer allowed students to manipulate
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 668
consonant strips to form words, reinforcing
phonetic recognition and vocabulary building.
The results showed that both strategies
contribute to improving reading fluency, text
comprehension and written production, since
the motivational program increases students'
willingness to read and the graphometer
strengthens the learning of spelling and
phonetic rules. It is concluded that the
combination of innovative didactic approaches
based on motivation and manipulative learning
favors the development of reading and writing
skills in primary education, providing effective
tools to reduce difficulties in this learning
environment.
Keywords: Strategies, Strengthening,
Literacy, Motivational program,
Graphometer.
Sumário
O objetivo deste estudo foi realizar estratégias
didáticas para o fortalecimento da leitura e da
escrita a fim de analisar qual delas é a mais
eficaz para o desenvolvimento dessa habilidade
no ambiente escolar, especificamente em alunos
da terceira série do ensino fundamental da
unidade educacional 5 de junio, foram
desenhadas duas estratégias que consiste na
concepção de um programa motivacional e uma
estratégia didática baseada no uso de
grafômetros. Utilizou-se uma metodologia
qualitativa baseada na observação direta,
entrevistas com professores e análise
documental para avaliar o desempenho dos
alunos antes, durante e após a intervenção. O
programa motivacional incluiu atividades
destinadas a motivar o interesse e a confiança
na leitura e na escrita, enquanto o grafômetro
permitiu que os alunos manipulassem tiras
consonantais para formar palavras, reforçando o
reconhecimento fonético e a construção do
vocabulário. Os resultados mostraram que
ambas as estratégias contribuem para melhorar
a fluência de leitura, a compreensão de textos e
a produção escrita, uma vez que o programa
motivacional aumenta a disposição dos alunos
para a leitura e o grafômetro fortalece o
aprendizado de regras ortográficas e fonéticas.
Conclui-se que a combinação de abordagens
didáticas inovadoras baseadas na motivação e
na aprendizagem manipulativa favorece o
desenvolvimento de habilidades de leitura e
escrita na educação básica, fornecendo
ferramentas eficazes para reduzir as
dificuldades nesse ambiente de aprendizagem.
Palavras-chave: Estratégias, Fortalecimento,
Alfabetização, Programa motivacional,
Grafômetro.
Introducción
La lectoescritura constituye una habilidad
esencial para el aprendizaje académico,
especialmente en las etapas iniciales de la
educación básica. Su dominio no solo impacta
el rendimiento escolar, sino que también juega
un papel crucial en la integración social y
cognitiva de los estudiantes. Diferentes estudios
han evidenciado que las dificultades en esta área
pueden afectar de manera negativa tanto la
comprensión como la producción de textos,
además de influir en la autoestima y la
motivación para aprender (Malagón, 2024). En
Ecuador, donde la calidad educativa enfrenta
aún importantes retos, abordar estas
problemáticas de manera eficaz se ha
convertido en una prioridad dentro de las
políticas educativas (Matamoros, 2023). Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos realizados,
persisten brechas en la efectividad y
adaptabilidad de las estrategias didácticas
destinadas a mejorar estas habilidades. Esta
investigación se centra en el diseño y uso de dos
estrategias didácticas las cuales incluye un
programa motivacional orientado a fortalecer
las destrezas de lectoescritura en estudiantes de
básica elemental, además del uso de
grafómetros didácticos con el propósito de
favorecer el contacto con diferentes grafías, a
partir de la necesidad de utilizarlas en la
formación, lectura y escritura de palabras en los
estudiantes de tercer año de básica de la escuela
5 de junio. Aunque existen diversas
intervenciones educativas en la región, aún se
carece de estrategias didácticas adaptados a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 669
necesidades individuales de los alumnos con
dificultades en este ámbito (Ayala, 2024). El
programa motivacional más el uso de
grafómetros didácticos no solo busca mejorar la
competencia lectora y escritora, sino también
incrementar la motivación y autoestima,
factores esenciales para el éxito académico y
personal.
El problema radica en las persistentes
deficiencias en lectoescritura, las cuales se
manifiestan en bajos puntajes en evaluaciones
académicas y un incremento en la repetición y
deserción escolar (Sofía, 2024). A través de un
enfoque innovador y motivador, esta
investigación tiene como objetivo ofrecer una
solución práctica que sea aplicable en diversos
contextos educativos, tanto urbanos como
rurales. La literatura sugiere que los problemas
en lectoescritura pueden surgir por factores
intrínsecos, como los trastornos del aprendizaje,
así como por factores extrínsecos, como
entornos familiares poco estimulantes (Santos
et al., 2023). Asimismo, los métodos de
enseñanza tradicionales y la escasez de recursos
en muchas escuelas agravan estas dificultades.
Sin embargo, investigaciones recientes
muestran que las intervenciones motivacionales
pueden tener un impacto positivo en el
desarrollo de las habilidades académicas
(Zambrano, 2023). Este estudio no solo busca
enriquecer la literatura sobre lectoescritura en
Ecuador, sino también proporcionar un marco
práctico para futuras investigaciones y
estrategias en este ámbito. Se espera que sus
resultados contribuyan a mejorar las políticas
educativas y a fortalecer las competencias en
lectoescritura de los estudiantes de básica
elemental.
El uso de técnicas para fortalecer la
lectoescritura ha demostrado ser una estrategia
efectiva en el desarrollo de habilidades
lingüísticas. De acuerdo con Quezada et al.
(2024), implementar actividades dinámicas,
como juegos interactivos y material didáctico
multisensorial, fomenta el interés de los
estudiantes y mejora su rendimiento académico.
La motivación surge como un factor
fundamental en la adquisición de
conocimientos, pues los niños se involucran de
manera activa en su aprendizaje cuando
encuentran placer en las actividades que
realizan. Este enfoque se complementa
adecuadamente al adaptar el material educativo
a las necesidades individuales de cada
estudiante, lo que propicia un avance
significativo en la lectoescritura. Las técnicas
motivacionales son esenciales en este proceso,
ya que ayudan a los estudiantes a superar las
barreras emocionales y cognitivas que pueden
surgir. Entre las estrategias más efectivas se
destaca el refuerzo positivo, el cual no solo
eleva la autoestima de los alumnos, sino que
también crea un ambiente de confianza. Según
Tonani y Chimenti (2024), la motivación
intrínseca, impulsada por el reconocimiento de
los logros, juega un papel crucial en mantener
el interés y la perseverancia en las actividades
de lectura y escritura. Asimismo, es
fundamental generar un contexto en el cual el
estudiante se sienta respaldado y comprendido,
ya que esto contribuye a que el proceso de
aprendizaje sea más efectivo y perdurable. El
aprendizaje basado en la motivación mejora la
retención del conocimiento al vincular emoción
y educación. Peñata et al. (2024) destacan que
los métodos tradicionales pueden frustrar a los
niños con dificultades en lectoescritura,
mientras que estrategias motivacionales, como
el refuerzo positivo y la gamificación, crean un
entorno estimulante que fortalece su confianza
y desempeño académico.
La gamificación ha transformado radicalmente
la manera en que los niños aprenden a leer y
escribir, al incorporar elementos lúdicos en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 670
proceso educativo. Según un estudio de
Polisgua et al. (2022), la implementación de
mecánicas de juego en el aula fomenta la
participación activa de los estudiantes y
potencia sus habilidades cognitivas. Este
enfoque se sustenta en el uso de recompensas,
desafíos progresivos y narrativas interactivas
que atraen la atención de los niños,
convirtiéndolos en protagonistas de su propio
aprendizaje. Pin et al. (2022) destacan que la
gamificación no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también desarrolla la
autonomía y la resolución de problemas en los
estudiantes. Juegos educativos digitales y
actividades grupales fomentan la colaboración
y el pensamiento crítico, habilidades
fundamentales para el éxito académico.
Asimismo, el aspecto lúdico alivia la ansiedad
vinculada a la lectoescritura, propiciando un
ambiente más distendido en el que los errores se
transforman en valiosas oportunidades de
aprendizaje. Así, la gamificación se establece
como una herramienta fundamental para
motivar y fomentar el desarrollo de habilidades
de lectoescritura.
El diseño de estrategias innovadoras para la
enseñanza de la lectoescritura ha adquirido una
gran importancia en el ámbito educativo actual.
Según Ayala et al., (2021), la inclusión de
metodologías interactivas, como el aprendizaje
basado en proyectos y la enseñanza
multisensorial, propicia una mejora notable en
la comprensión y retención de la información.
Estas estrategias brindan a los estudiantes la
oportunidad de explorar el lenguaje de forma
dinámica y significativa, lo que favorece su
desarrollo integral. Por otro lado, Campoverde
et al. (2024) argumentan que la integración de
tecnologías educativas, como aplicaciones
interactivas y plataformas digitales, facilita a los
niños que enfrentan dificultades en la
lectoescritura el acceso a materiales que
favorecen su aprendizaje a través de la
repetición y la práctica constante. Estas
estrategias no solo favorecen la comprensión de
los textos, sino que también desarrollan
habilidades cognitivas de manera lúdica y
efectiva. Por otro lado, Rodríguez et al (2024)
enfatizan el papel de la participación familiar en
el refuerzo de la lectoescritura. La
implementación de estrategias que involucren a
los padres y cuidadores en el proceso educativo
refuerza el aprendizaje en el hogar y fortalece la
relación escuela-familia. Actividades como la
lectura conjunta y la escritura creativa no solo
promueven hábitos de estudio, sino que también
elevan el rendimiento académico de los niños,
transformando el aprendizaje en un proceso
colaborativo y enriquecedor.
El proceso de adquisición de la lectoescritura
puede enfrentar diversas dificultades,
especialmente en niños que presentan
problemas en el procesamiento del lenguaje.
Según Chilhueso et al. (2021), factores como la
falta de estimulación temprana, la metodología
de enseñanza empleada y la existencia de
trastornos específicos en el aprendizaje pueden
influir negativamente en el desarrollo de las
habilidades lectoras y escritas. Estas
dificultades, además de afectar el rendimiento
académico, impactan en la autoestima y
motivación del estudiante. La adquisición de la
lectoescritura es un proceso complejo,
influenciado por múltiples factores, incluidos
aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
Fernández et al. (2024) destacan que las
dificultades en este ámbito suelen asociarse con
un bajo autoconcepto en los estudiantes, lo que
repercute desfavorablemente en su motivación
y desempeño académico. Asimismo, el entorno
familiar y escolar, la falta de estrategias
personalizadas y el ritmo de aprendizaje
individual de cada niño pueden generar
obstáculos significativos en el desarrollo de sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 671
habilidades lectoras y escriturales. Por lo tanto,
la detección temprana de estas dificultades se
torna crucial para la implementación de
intervenciones efectivas.
En este sentido, Prado et al (2023) destacan que
la aplicación de estrategias didácticas
adecuadas, como el uso de cuentos infantiles y
narraciones interactivas, puede contribuir
significativamente a superar las dificultades en
la lectoescritura. Estas metodologías estimulan
la comprensión lectora y fortalecen la conexión
entre la oralidad y la escritura, facilitando el
desarrollo del lenguaje en los niños y
minimizando los obstáculos que puedan
enfrentar en su aprendizaje. Un factor clave que
influye en la lectura y escritura es el entorno
socioeconómico del estudiante. Cárate et al.,
(2024) enfatizan que los estudiantes de entornos
con pocos recursos y poca ayuda familiar tienen
más problemas para leer y escribir. Peñata et al.,
(2024) añaden que usar métodos de enseñanza
iguales para todos puede provocar desinterés y
dificultades. Sumado a esto, el acceso a libros y
tecnología juega un papel importante. La
enseñanza de leer y escribir mejora cuando hay
buenos materiales y los padres se involucran. Si
la enseñanza inicial es mala, faltan recursos o
no se usan métodos adecuados, los problemas
empeoran. Los profesores necesitan
capacitación constante y herramientas para
ayudar a los niños a aprender a leer y escribir.
Un estudio reciente (Ayala et al., 2021) dice que
la pandemia hizo peores los problemas para leer
y escribir ya que la educación a distancia, con
su escasez de contacto cara a cara y acceso
limitado a herramientas tecnológicas, fue un
desafío. La falta de guía personalizada en la
enseñanza online causó atrasos considerables en
el aprendizaje, mostrando la necesidad de
planes de apoyo para compensar estas
diferencias.
Materiales y Métodos
La metodología de este estudio fue cualitativa,
basada en entrevistas realizadas a 7 docentes de
la Unidad Educativa 5 de Junio. Se diseñó una
guía con 10 preguntas abiertas para explorar las
dificultades de lectoescritura, además se utilizó
una tabla comparativa de las dos estrategias
para medir el impacto al implementar tanto el
programa motivacional como la técnica del uso
de grafómetros didácticos. La población estuvo
conformada por los docentes de la Unidad
Educativa 5 de Junio, institución ubicada la
ciudad de Manta. Se seleccionaron un total de 7
docentes de diferentes niveles que corresponden
al 100% de la población total, por lo que la
muestra es coincidente con la población,
además se consideró un total de 32 estudiantes
para tomar en cuenta en las tablas comparativas
de cuál es la mejor estrategia. Dentro de los
criterios de inclusión, se encuentran; profesores
con un año en delante de experiencia enseñando
lectoescritura. Educandos listos para participar
en la entrevista. Mientras que, dentro de los
criterios de exclusión; profesores que no
estuvieran emparentados llanamente con el área
de lenguaje y literatura. Profesores que no
estuvieran disponibles para la entrevista.
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante entrevistas con la población
seleccionada. Esta técnica permitió una mayor
flexibilidad, ya que, aunque se partió de una
guía de preguntas, se dio espacio para que los
docentes expresaran sus experiencias y
pensamientos de manera libre y profunda.
Dentro de los instrumentos, se encuentran:
Guía de entrevista: El instrumento estuvo
compuesto por preguntas abiertas, que
permitieron explorar las percepciones de los
docentes sobre los problemas de
lectoescritura en sus estudiantes, las causas
que identificaban y las estrategias
motivacionales que consideraban efectivas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 672
para mejorar la situación. Algunas de las
preguntas incluyeron; ¿Cuáles fueron las
principales dificultades que los estudiantes
presentaron al aprender a leer y escribir?;
¿Qué estrategias utilizó en el aula para
mejorar las habilidades de lectoescritura de
sus estudiantes?; ¿Cómo creyó que un
programa motivacional podría ayudar a los
estudiantes en este proceso?; ¿Implementó
algún programa o estrategia similar en el
pasado? ¿Cuál fue el resultado?; Revisión de
bibliografía: Además de las entrevistas, se
realizó una revisión de artículos científicos,
investigaciones previas y otros documentos
relevantes publicados en los últimos cinco
años en revistas indexadas. Este estudio
recopiló ideas recientes sobre dificultades
con la lectura y escritura, cómo enseñar
mejor y cómo motivar a los estudiantes. Para
analizar las entrevistas, se usó usamos una
técnica peculiar: el análisis de contenido.
Esto ayudó a ver patrones y opiniones
comunes. Los datos se organizaron en
grupos para entender mejor los resultados.
De la misma manera, la información de los
libros, artículos científicos, revisión
bibliográfica de estudios similares ayudó a
entender mejor los resultados. La idea final
se logró al reunir toda la información,
comparando lo que se encontró con lo que ya
se sabía, para asegurar de que todo fuera
correcto y confiable.
Resultados y Discusión
A continuación, se muestran los principales
resultados de las estrategias implementadas:
Tabla 1. Resultados del Programa Motivacional
Criterios Evaluados
Frecuencia Absoluta (FA)
Frecuencia Relativa (FR) %
Reconoce y nombra las letras del abecedario
28
87.5%
Identifica correctamente sílabas y palabras
26
81.25%
Lee palabras de manera fluida y comprensible
25
78.13%
Comprende el significado de lo que lee
22
68.75%
Identifica ideas principales en textos cortos
20
62.5%
Relata con sus propias palabras lo que ha leído
18
56.25%
Escribe correctamente su nombre y palabras comunes
30
93.75%
Forma oraciones completas con coherencia
24
75%
Utiliza adecuadamente mayúsculas y signos de puntuación
21
65.63%
Copia textos cortos sin errores significativos
27
84.38%
Escribe textos breves con ideas organizadas
19
59.38%
Total de estudiantes evaluados
32
100%
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Resultados del Uso del Grafómetro
Criterios Evaluados
Frecuencia Absoluta (FA)
Frecuencia Relativa (FR) %
Reconoce y nombra las letras del abecedario
30
93.75%
Identifica correctamente sílabas y palabras
28
87.5%
Lee palabras de manera fluida y comprensible
24
75%
Comprende el significado de lo que lee
20
62.5%
Identifica ideas principales en textos cortos
19
59.38%
Relata con sus propias palabras lo que ha leído
17
53.13%
Escribe correctamente su nombre y palabras comunes
31
96.88%
Forma oraciones completas con coherencia
23
71.88%
Utiliza adecuadamente mayúsculas y signos de puntuación
20
62.5%
Copia textos cortos sin errores significativos
26
81.25%
Escribe textos breves con ideas organizadas
18
56.25%
Total de estudiantes evaluados
32
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos muestran diferencias
entre las estrategias debido a sus posiciones
particulares, el programa de motivación tiene
una repercusión positiva para la comprensión
lectora y para la escritura, siendo el 68,75% de
alumnos que entienden lo que leen y un 59,38
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 673
% que puede escribir textos con ideas
organizadas. Esto significa que el programa de
motivación que incluye la motivación y el
refuerzo tiene una mayor relación con la lectura
y con la escritura, pero el grafómetro es el que
evidencia el reconocimiento de letras y la
formación de palabras, con un 93,75% de
alumnos que identifican correctamente el
abecedario y un 87,5% que pueden segmentar
correctamente sílabas y palabras. Por lo tanto,
los resultados muestran que el aprendizaje a
través de la manipulación favorece a las
destrezas fonéticas y ortográficas. En
conclusión, las dos estrategias favorecen la
lectoescritura con una posición paralela y
complementaria, el programa motivacional
contribuye a la comprensión y redacción de los
escritos, y el grafómetro es el que refuerza la
forma del texto y la corrección.
Resultados de la entrevista a los docentes de
la unidad educativa
La entrevista con los siete profesores de la
escuela 5 de Junio cuentan sucesos interesantes
sobre los problemas de lectura y escritura de los
niños de tercer grado, y cómo podríamos
solucionarlos. Los maestros dicen que la
mayoría de los problemas vienen de que a los
niños no les gusta leer ni escribir fuera de la
escuela. Aunque los profesores intentan
motivarlos, muchos siguen sin entender la
importancia de leer. A muchos estudiantes, leer
y escribir no les parece divertido, ni algo que
usen a diario. Un profesor dijo: "Los alumnos se
sienten mal porque no entienden lo que leen, y
eso los desanima más". Esto concuerda con el
estudio de Pérez (2020), quien dice que la
motivación es clave para aprender a leer y
escribir; si los estudiantes no relacionan lo
aprendido con su mundo, pierden interés al
instante. La falta de hábitos de lectura en el
hogar también emerge como un factor
relevante. Muchos niños dependen únicamente
de la enseñanza formal y no practican la lectura
en su tiempo libre, lo que dificulta el progreso
en sus habilidades. Además, los docentes
resaltan que la escasez de recursos educativos
adecuados limita considerablemente las
posibilidades de enseñar de manera efectiva. Un
docente señaló: “A veces no contamos con
materiales actualizados que capten la atención
de los niños y los ayuden a disfrutar de la
lectura”. Esta nota resalta la importancia de
tener materiales específicos para que los
alumnos se enganchen con la lectura. La
escasez de recursos no solo limita el acceso a
libros geniales, sino que también frena la
imaginación de los profesores al crear clases
divertidas. Muchos estudios dicen que los
recursos educativos son clave para aprender a
leer y escribir, ya que crean un ambiente genial
que anima a interactuar con los textos
(González, 2019).
Otro punto crucial es la necesidad de adaptar la
enseñanza a los diversos estilos de aprendizaje
de los estudiantes. Un docente mencionó: “Es
fundamental reconocer que cada niño aprende
de una manera diferente, y por eso necesitamos
ofrecer una variedad de estrategias para
enseñarles a leer y escribir”. Este enfoque
refleja la importancia de personalizar la
enseñanza y de responder a las características
individuales de los estudiantes. Para Martínez
(2018), la clave del éxito en la lectura y escritura
está en atender a cada niño como un universo
único. Entendiendo lo que cada niño sabe y no
sabe, los maestros pueden crear tareas
divertidas, ajustándose a las capacidades y
gustos del grupo. Sobre cómo enseñan, muchos
maestros prefieren juegos y actividades que
mantengan a los niños activos. Un profesor
comentó: Hemos usado juegos de palabras,
lecturas compartidas y obras de teatro para que
los niños se enganchen con la lectura y la
escritura. Estas cnicas ayudan a aprender y a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 674
que desarrollen sus habilidades sociales y
emocionales al trabajar juntos. Jugar para
aprender está respaldado por estudios que
muestran que aprender jugando ayuda a
recordar mejor y a entender las cosas. Las
actividades de lectura y escritura divertidas son
como un dulce para la mente (González, 2019).
Esas tareas hacen que leer y escribir sea un
gusto, un antojo que da ganas de seguir
practicando, aunque no se esté en clase. Un
tema recurrente en las entrevistas fue la
importancia de fomentar el gusto por la lectura
desde una edad temprana. Un docente comentó:
“Es importante crear una cultura de lectura en el
aula, para que los niños no solo vean los libros
como una obligación, sino como una fuente de
diversión y conocimiento”. Esta perspectiva es
consistente con lo señalado por Pérez (2020),
quien afirma que la motivación intrínseca para
leer y escribir se fortalece cuando los niños
perciben estos actos como agradables.
Para fomentar este vínculo afectivo con la
lectura, los docentes sugieren integrar textos
que resulten atractivos para los estudiantes,
como libros de fantasía y cuentos sobre sus
intereses personales. Las lecturas compartidas,
donde los docentes leen en voz alta y los niños
participan activamente, también son una
estrategia eficaz para incentivar la motivación y
transformar el aprendizaje de la lectoescritura
en una actividad colectiva y divertida. Un tema
que siempre resaltó en las entrevistas fue lo
clave que es empezar a querer leer desde
pequeños. Un profesor dijo: “Hay que crear un
ambiente lector en clase, para que los niños no
vean los libros como algo pesado, sino como
algo divertido y útil”. Esto coincide con lo que
dice Pérez (2020), quien asegura que las ganas
de leer y escribir crecen cuando los niños
sienten que leer y escribir es algo genial. Para
cultivar el cariño por la lectura, los maestros
recomiendan usar libros fantásticos y cuentos
que les gusten a los alumnos, como si fueran
tesoros escondidos. Compartir lecturas, donde
los maestros leen en voz alta y los niños
participan, es una forma genial de hacer que
aprender a leer y escribir sea una aventura
grupal. Al final, sobre el plan para motivar, los
profesores dijeron que sí, que enfocarse en la
motivación ayuda a que los alumnos quieran
leer y escribir más. Un profesor comentó: “Un
plan que premios a los estudiantes por
mejorar en leer y escribir sería genial para que
participen más”. Esta idea de premiar se apoya
en estudios que dicen que reconocer logros y
poner metas fáciles de lograr mejora mucho las
cosas. El ánimo de los alumnos, según Martínez
(2018), es un tema curioso.
Conclusiones
Se pudo identificar que uno de los más
importantes obstáculos para la lectura y la
escritura, es la falta de motivación que los
estudiantes expresan. La gran mayoría de los
alumnos de tercer de primaria se mostraron
poco interesados en actividades de
lectoescritura. En este sentido, la forma
tradicional de enseñar lectoescritura no es
suficiente, se deben aplicar estrategias para
desarrollar la curiosidad y el entusiasmo
respecto al aprendizaje por parte de los alumnos
nativos de la lectura. La aplicación de un
programa motivacional fue una buena opción
para forjar una actitud positiva hacia la
lectoescritura. Las actividades que se
plantearon, centradas en la interacción lúdica y
en el refuerzo positivo prepararon el terreno
para propiciar una forma de aprender en roles,
más dinámica y más atractivo para esos
alumnos. Esto permitió a los alumnos
involucrarse en las tareas, aumentar su
autoestima y su disponibilidad para leer y
escribir en el aula. La estrategia basada en el uso
guiado de grafómetros fue muy beneficiosa para
encontrar una mejora de la construcción de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 675
palabras y también del reconocimiento de
fonemas. Al manipular estos materiales, los
alumnos refuerzan la asociación sonidos gráfica
de forma práctica e interactiva, mejorando al
mismo tiempo la agilidad lectora y las
habilidades ortográficas. Se most que la
combinación de estrategias motivacionales con
las didácticas manipulativas favorecía el
aprendizaje de la lectoescritura. La elaboración
de actividades motivadoras y la utilización de
materiales concretos permitieron a los
estudiantes hacer propias las nociones de los
aprendizajes, y su desarrollo académico se vio
ampliamente condicionado por este avance. El
aprovechamiento del aprendizaje será mayor
cuando las estrategias utilizadas sean adaptadas
a los estudiantes. La personalización de las
actividades, respecto a ritmos y estilos de
aprendizaje de las participantes, hizo posible
que cada niño avanzara a su ritmo y que sus
habilidades fueran reforzadas sin generar
frustración. Por último, se concluye que,
después de integrar metodologías innovadoras a
través de programas motivacionales y medios
didácticos interactivos, el rendimiento en
lectoescritura mejora y favorece la autonomía
de los niños y el interés que tienen sobre su
propia lectura. La educación debe seguir ese
camino y hacer del aula un espacio abierto,
dinámico, diverso y, en general, un lugar
estimulante que favorezca el desarrollo de los
niños.
Referencias Bibliográficas
Ayala, A., Universidad Tecnológica
Indoamérica, & Gaibor Rios, K. A. (2021).
Aprendizaje de la lectoescritura en época de
pandemia. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 5(e), 1322.
https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.02
Ayala, M. (2024). Estrategia para la
participación de los padres en el desarrollo
de la lecto-escritura en estudiantes de
segundo año de Básica (Tesis de maestría,
Universidad Tecnológica Indoamérica).
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456
789/6511
Cárate, K. de las M., Casillas, B., & Fauta S.
(2024). La metodología de aprendizaje de la
lectoescritura en el proceso de enseñanza.
Prometeo Conocimiento Científico, 4(1),
e81. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81
Chilhueso, L., & Pito, F. (2021). La lúdica
como mecanismo de aprendizaje de la
lectura y escritura en los niños del grado
primero del Centro Docente Rural Mixto
Buenavista, resguardo de Tacueyó,
Municipio de Toribío, Cauca.
http://hdl.handle.net/11371/4141
Estaba, R. M., & López, Y. P. (2022).
Estrategias didácticas para la enseñanza de la
lecto-escritura en Educación Básica
Elemental. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3),
147159.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8507243
Fernández, Á., & Verdeja, M. (2024). Relación
entre el nivel de lectoescritura y
autoconcepto en el alumnado de Educación
Primaria: Implicaciones pedagógicas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Investigaciones sobre Lectura, 19(1), 2347.
https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.1743
4
González, M. (2019). La motivación en el aula:
Estrategia esencial para mejorar el
aprendizaje. Revista Atlante, 1(1), 4556.
Hallo, E. P. (2024). Estrategias didácticas para
el fortalecimiento de la lecto-escritura en los
niños de segundo grado de Educación
General Básica (Tesis de maestría).
https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123
456789/7299
Malagón, I. (2024). Estrategias lúdicas de
enseñanza de la lecto-escritura para
estudiantes de segundo año de educación
básica “15 de Noviembre”, de la ciudad de
Quevedo año lectivo 2023-2024 (Tesis de
maestría, Universidad Técnica de
Babahoyo).
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1640
2
Martínez, A. (2018). Estrategias de lectura y
escritura para niños de Primaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 676
Stabiloaula.
https://stabiloaula.es/estrategias-de-lectura-
y-escritura-para-ninos-de-primaria/
Matamoros, K. (2023). Facultad de Ciencias de
la Educación (Tesis doctoral, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador).
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/3213d5fc-bcc7-461d-b854-
7011036e79e3/content
Peñata, M., Campo, L., & Garavito, E. (2024).
Estrategias de enseñanzas para el
mejoramiento de la lectoescritura en los
niños. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 89258936.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12048
Pérez, L. (2020). Dificultades en la
lectoescritura: Cómo abordarlos en el aula.
UNIR.
https://www.unir.net/revista/educacion/dific
ultades-lectoescritura/
Pin, M., & Carrións, J. (2022). Gamificación:
Estrategia metodológica para el desarrollo de
destreza de lecto-escritura. Revista
Científica Sinapsis, 21(1).
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.604
Polisgua, M. Espinel, J., Posligua, J. & Jiménez,
S. (2022). La gamificación como motivación
en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista
Uniandes Episteme, 9(2), 231243.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php
/EPISTEME/article/view/2563
Prado, E., & Cartuche, M. (2023). Cuentos
infantiles: Una estrategia didáctica para
fortalecer la lectoescritura en niños de primer
año de Educación Básica. Revista InveCom,
3(2), 110.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8078713
Quezada, N., & Silva, M. (2024). Técnicas
motivacionales para desarrollar habilidades
de lectoescritura en estudiantes de sexto
grado. Ciencia y Educación, 5(12), 90107.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14345407
Rodríguez, G., & Iván, A. (2024). Estrategia de
orientación familiar para el desarrollo del
aprendizaje de la lectoescritura de los
estudiantes de Educación General Básica.
Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1),
390401.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.
1005
Santos, K. & Zambrano, J. (2023). Actividades
educativas basadas en la enseñanza
multisensorial para fortalecer el aprendizaje
significativo en estudiantes con dislexia en la
básica elemental. Latam: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(3), 101.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9586396
Sofía, P. (2024). La lecto-escritura y su
incidencia en el aprendizaje en los
estudiantes de Educación Básica Elemental
de la Unidad Educativa La Maná, cantón La
Maná, provincia de Cotopaxi (Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de
Babahoyo).
Tonani, J., & Chimenti, M. de los Ángeles.
(2024). Enseñanza de la lectura y la escritura
en la escuela secundaria: Algunas
reflexiones a partir de dos revisiones.
Traslaciones. Revista Latinoamericana de
Lectura y Escritura, 11(21), 105125.
https://doi.org/10.48162.rev.5.109
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rosa Elena Posligua
Anchundia y Silvia Rosa Pacheco Mendoza
.