Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 660
REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ESGUINCE DE RODILLA EN ATLETAS DEL
FUTBOL AMATEUR DE BAHÍA DE CARÁQUEZ
FUNCTIONAL REHABILITACION OF KNEE SPRAIN IN AMATEUR FOOTBALL
ATHLETES FROM BAHI DE CARAQUEZ
Autores: ¹Diego Javier Falcones Mieles y ² Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9046-7482
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
²E-mail de contacto: dietal_20@hotmail.com
Afiliación: ¹*²*Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 12 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 25 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Fisioterapia por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Técnico en Urgencias Médicas por la Universidad Técnica
de Manabí, (Ecuador) con 9 años de experiencia laboral.
²Licenciada en Administrador de Empresas por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento Deportivo por
la Escuela Politécnica del Ejercito. Doctora en Ciencias con especialidad en Educación Física y Entrenamiento Deportivo por la
Universidad Deportiva de Beijing, (China).
Resumen
El objetivo de este estudio evaluó un protocolo
de rehabilitación funcional para futbolistas
amateur en Bahía de Caráquez que hayan
sufrido esguinces de rodilla, con el fin de
mejorar los tiempos de recuperación, reducir el
riesgo de caídas y optimizar el rendimiento
funcional de los deportistas. La investigación se
clasifi como una investigación mixta y
cuasiexperimental. Los resultados se
obtuvieron mediante la codificación y análisis
de datos con ayuda de herramientas estadísticas
para identificar tendencias y correlaciones. La
media de la Maniobra de Steiman es de 2,05, la
prueba de Cajón Anterior es de 2,09 lo que
indica una tendencia hacia los resultados nulos
y los negativos, mientras que la Prueba de Cajón
Posterior presentó una media más baja de 1,77,
La rehabilitación y los entrenamientos de los
futbolistas junto con los ejercicios de carga
progresiva demostró ser efectiva y reducir los
tiempos de recuperación en jugadores con
esguinces de rodilla.
Palabras clave: Esguince, Rodilla,
Fortalecimiento, Rehabilitación, Futbol.
Abstract
The objetive of this study was to evaluate a
functional rehabilitation protocol for amateur
soccer players in Bahía de Caráquez who have
suffered knee sprains, in order to improve
recovery times, reduce the risk of falls and
optimize the functional performance of athletes.
The research was classified as a mixed and
quasi-experimental research. The results were
obtained by coding and analyzing data with the
help of statistical tools to identify trends and
correlations. The mean of the Steiman
Maneuver is 2.05, the Anterior Drawer Test is
2.09, which indicates a tendency towards null
and negative results, while the Posterior Drawer
Test presented a lower mean of 1.77.
Rehabilitation and training of soccer players
together with progressive loading exercises
proved to be effective and reduce recovery
times in players with knee sprains.
Keywords: Sprain, Knee, Strengthening,
Rehabilitation, Soccer.
Sumário
O objetivo deste estudo avaliou um protocolo de
reabilitação funcional para jogadores de futebol
amador da Bahía de Caráquez que sofreram
entorses de joelho, a fim de melhorar os tempos
de recuperação, reduzir o risco de quedas e
otimizar o desempenho funcional dos atletas. A
pesquisa foi classificada como mista e quase-
experimental. Os resultados foram obtidos por
meio da codificação e análise dos dados com
auxílio de ferramentas estatísticas para
identificar tendências e correlações. A média da
Manobra de Steiman é de 2,05, o teste da Caixa
Anterior é de 2,09, o que indica uma tendência
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 661
para resultados nulos e negativos, enquanto o
Teste da Caixa Posterior apresentou uma média
inferior de 1,77. A reabilitação e treino de
jogadores de futebol em conjunto com
exercícios de carga progressiva revelaram-se
eficazes e reduzem os tempos de recuperação
em jogadores com entorses de joelho.
Palavras-chave: Entorse, Joelho,
Fortalecimento, Reabilitação, Futebol.
Introducción
El dolor anterior de rodilla o síndrome de dolor
patelofemoral es la consulta más común de
rodilla en adolescentes y adultos jóvenes en
relación al deporte, con incidencia de hasta 25-
30%. (Halabchi, 2017). Es una queja muy
común en la población general, particularmente
en atletas adultos jóvenes y adolescentes que
participan en deportes de salto, corte y
pivoteo. Se informa que casi el 25%30% de
todas las lesiones vistas en una clínica de
medicina deportiva y hasta el 40% de las visitas
clínicas por problemas de rodilla. (Loudon,
2014). El esguince de rodilla es una de las
lesiones más comunes en los atletas de fútbol
amateur, especialmente en los jugadores que
compiten en niveles regionales y locales. Este
tipo de lesión, que afecta principalmente a los
ligamentos colaterales y cruzados de la rodilla,
se produce a menudo como resultado de
movimientos bruscos o impactos directos
durante el juego (Anderson, 2020).
En la ciudad de Bahía de Caráquez, donde el
fútbol amateur es una actividad popular entre
jóvenes y adultos, la incidencia de esguinces de
rodilla ha ido en aumento, lo que ha generado la
necesidad de desarrollar protocolos específicos
para la rehabilitación funcional que permitan a
los jugadores retornar de manera efectiva a sus
actividades deportivas. La rehabilitación
funcional ha demostrado ser una estrategia
clave en la recuperación de lesiones de rodilla,
ya que no solo se centra en la restauración de la
movilidad articular, sino también en el
fortalecimiento de los músculos que rodean la
articulación, la propiocepción y la mejora del
rendimiento deportivo (Smith, 2021). De
acuerdo con estudios recientes, los protocolos
de rehabilitación que incluyen ejercicios de
carga progresiva y estabilización dinámica han
mostrado ser efectivos para mejorar los tiempos
de recuperación y reducir el riesgo de recaídas
(Mendes, 2022). Uno de los principales desafíos
en la rehabilitación de esguinces de rodilla en
jugadores de fútbol amateur es la falta de acceso
a recursos especializados y entrenadores
capacitados en el manejo de estas lesiones. En
muchas ocasiones, los deportistas retornan a sus
actividades deportivas antes de completar el
proceso de recuperación, lo que aumenta el
riesgo de recaídas y la aparición de lesiones
crónicas (García, 2023).
En este sentido, es crucial que los protocolos de
rehabilitación sean adaptados a las necesidades
y limitaciones de los atletas amateurs,
considerando factores como el nivel de
competencia, la infraestructura disponible y el
tiempo de recuperación adecuado (Johnson,
2022). La hipótesis de este estudio consiste en
diseñar y evaluar un protocolo de rehabilitación
funcional para atletas de fútbol amateur en la
ciudad de Bahía de Caráquez que hayan sufrido
esguinces de rodilla. A través de este estudio, se
busca mejorar los tiempos de recuperación,
reducir el riesgo de recaídas y optimizar el
rendimiento funcional de los deportistas. Como
objetivo principal de esta investigación se
describió el siguiente: Evaluar un protocolo de
rehabilitación funcional para atletas de futbol
amateur en Bahía de Caráquez que hayan
sufrido esguinces de rodilla, con el fin de
mejorar los tiempos de recuperación, reducir el
riesgo de caídas y optimizar el rendimiento
funcional de los deportistas. Se ha seleccionado
un enfoque mixto, que combina métodos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 662
cualitativos y cuantitativos, para analizar la
eficacia de los programas de rehabilitación
implementados y su impacto en la recuperación
de los atletas (Martínez, 2020). Además, se
considerará la influencia de factores
contextuales como el acceso a recursos médicos
y la disponibilidad de entrenadores
especializados en la implementación de estos
protocolos, con el fin de desarrollar una guía
práctica que pueda ser replicada en otros
contextos (Ruiz, 2023). Los resultados de este
estudio proporcionarán una base científica
sólida para el desarrollo de estrategias de
rehabilitación funcional que puedan aplicarse
tanto a nivel local como regional, mejorando la
calidad de vida de los deportistas y fomentando
una práctica deportiva más segura y eficiente
(Santiago, 2022).
Materiales y Métodos
La investigación se clasifico como una
investigación mixta y cuasiexperimental,
enfocándose en la rehabilitación funcional en
futbolistas con esguinces de rodilla en atletas de
futbol amateur de Bahía de Caráquez. Se
utilizaron encuestas para recoger datos directos
de los atletas y profesionales sobre su
experiencia y percepción del protocolo de
rehabilitación. La guía de observación facilitó la
recolección de datos sobre la aplicación práctica
del protocolo en el entorno deportivo. Se
utilizaron también pruebas funcionales de
rodilla para evaluar a cada futbolista amateur y
conocer su eficiencia en el deporte. La
población del estudio estuvo compuesta por
futbolistas hombres y mujeres amateurs de
Bahía de Caráquez que sufrieron esguinces de
rodilla en los últimos cuatro meses. La muestra
se seleccionó mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia, eligiendo a 22
atletas del equipo LUCAS SPORT. Estos se
dividieron aleatoriamente en dos grupos de 11
participantes: un grupo experimental y un grupo
control. Se tomaron en cuenta criterios de
inclusión como futbolistas de 18 a 40 años de
edad, futbolistas hombres, futbolistas que hayan
tenido esguinces de rodilla en los últimos 3
meses. Se consideraron como criterios de
exclusión como futbolistas mayores a 41 años y
futbolistas que no hayan tenido lesión de rodilla
en el último año de entrenamiento.
Tabla 1. Estadística descriptiva
ESTADISTICO
DESCRITIVO
Media
Desv.
Desviación
N
Grupo al que
pertenece
1,5
0,512
22
Maniobra de
steiman
1,27
0,456
22
Prueba de cajón
anterior
2,05
0,844
22
Prueba de cajón
posterior
2,09
0,868
22
Fuente: elaboración propia
Se aplicaron encuestas para obtener
información sobre la experiencia y lesiones de
los atletas, para profundizar en sus percepciones
y observaciones directas durante el
entrenamiento. Adicional, se utilizaron 3
pruebas funcionales de rodilla, Maniobra de
steinman lo cual valorará el menisco medial,
Prueba de cajón anterior que esta prueba
valorará el ligamento cruzado anterior y por
último, la prueba de cajón posterior que evalúa
el ligamento cruzado posterior (Flores, 2012).
Se aplicaron entrevistas para obtener
información sobre la experiencia y lesiones de
los atletas, para profundizar en sus percepciones
y observaciones directas durante el
entrenamiento.
Resultados y Discusión
Se emplearon diversas técnicas de recolección
de datos para explorar y evaluar a los futbolistas
amateur del equipo ‘Lucas Sport’. Adicional se
utilizaron 3 pruebas funcionales de valoración
de rodilla en los participantes que se
seleccionaron mediante los criterios de
inclusión y exclusión en un total de 22
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 663
futbolistas. Los resultados se obtuvieron
mediante la codificación y análisis de datos
mediante la encuesta y las herramientas
estadísticas para identificar tendencias y
correlaciones con ayuda del programa SPSS
Tabla 1. Estadística inferencial
Correlaciones
Grupo
lesionados
Maniobra
Prueba
al que
pertenece
de steiman
de cajón
anterior
Grupo
Correlación
1
,612
**
0,276
0
al que
pertenece
de Pearson
22
0,002
0,214
1
Sig
(bilateral) N
22
22
22
Lesionados
Correlación
,612
**
0,034
de Pearson
0,002
1
0,881
0,055
Sig
(bilateral) N
22
22
22
0,809
22
Maniobra de
Steiman
Correlación
0,276
0,254
de Pearson
0,214
,0.34
1
0,254
Sig
(bilateral) N
22
0,881
22
22
22
Prueba
Correlación
.000
0,809
0,254
22
de cajn
anterior
de Pearson
22
22
22
-0,471
Sig
(bilateral) N
0,054
-0,076
0,21
Prueba
Correlación
0,054
-0,076
0,21
0,471
de cajón
posterior
de Pearson
0,813
0,735
0,349
27
Sig
(bilateral) N
22
22
22
22
Fuente: elaboración propia
La media de la Maniobra de Steiman es de 2,05
y la de la prueba de Cajón Anterior es de 2,09
lo que indica una tendencia hacia los resultados
nulos y los negativos, mientras que la Prueba de
Cajón Posterior presenta una media más baja de
1,77, lo que sugiere una menor detección de
lesiones en el ligamento cruzado posterior. La
relación significativa (r = 0,612, p = 0,002)
entre el grupo al que pertenecen los jugadores y
el grupo de lesionados confirma que los
futbolistas que han sufrido lesiones están
correctamente identificados, además, la
evaluación confirma que entre la Prueba de
Cajón Anterior y la Prueba de Cajón Posterior
(r = 0,471, p = 0,027) está relacionada con la
evaluación de la estabilidad de la rodilla y la
función de los ligamentos cruzados, pero la
Maniobra de Steiman no presenta una
evaluación significativa con las demás pruebas,
lo que indica que mide una dimensión diferente,
relacionada con las lesiones meniscales. Los
resultados muestran que los jugadores con
lesiones presentan variaciones en la estabilidad
de la rodilla, reflejadas en las pruebas de cajón,
mientras que la Maniobra de Steiman es más
relevante para identificar afectaciones en los
meniscos, esto sugiere que los jugadores
lesionados tienen diferentes tipos de daños,
afectando ligamentos o meniscos, lo que
impacta su movilidad y desempeño en el
campo. En concordancia, el autor Arenaza
(2020) declara que la evaluación y tratamiento
oportunos de las lesiones menisacales y
ligamentarias en la rodilla son determinantes
para la recuperación funcional y la prevención
de complicaciones a largo plazo en deportistas
y la combinación de pruebas diagnósticas
específicas permite una identificación precisa
del daño estructural, facilitando intervenciones
terapéuticas adecuadas, en este contexto
Rekovery Clinic (2024) menciona que la
rehabilitación efectiva no solo influye en el
retorno al rendimiento deportivo, sino que
también es clave para preservar la estabilidad
articular y la calidad de vida del atleta.
Tabla 2. Pruebas inferenciales
Prueba T
Lesionados
N
Media
Desv,
Desviación
Desv,Error
promedio
Maniobra de
steinman
No presenta
lesiones
16
2,06
,854
,213
Presenta
lesiones
6
2,00
,894
,365
Prueba de
Cajón
anterior
No presenta
lesiones
16
2,06
,854
,213
Presenta
lesiones
6
2,17
,983
,401
Prueba de
Cajón
posterior
No presenta
lesiones
16
1,81
,911
,228
Presenta
lesiones
6
1,67
,816
,333
Fuente: elaboración propia
En la Prueba de Cajón Anterior, los jugadores
con lesiones presentan una media ligeramente
mayor (2,17) en comparación con los que no
tienen lesiones (2,06), lo que indica una
diferencia en la estabilidad de la rodilla entre
ambos grupos, mientras que, en la Prueba de
Cajón Posterior, la media en los lesionados
(1,67) es menor que en los no lesionados (1,81),
lo que sugiere una afectación en la función
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 664
ligamentaria posterior en los jugadores con
historial de lesión. Los resultados reflejan que
los jugadores que han sufrido lesiones pueden
experimentar una alteración en la estabilidad de
la rodilla, lo cual también se relaciona con el
estudio desarrollado por Hewett et al., (2005)
donde menciona que los atletas con lesiones
previas mostraron alteraciones en su
estabilidad, lo que influye en su desempeño y
aumenta el riesgo de recaídas, aunque las
diferencias no son drásticas, los resultados
sugieren que las lesiones previas pueden dejar
secuelas en la movilidad y resistencia articular,
lo que podría afectar su capacidad para realizar
movimientos explosivos o cambios de dirección
en el juego.
Tabla 4. Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas
prueba t para la igualdad de medias
F
Sig.
t
gl
Sig. (bilateral)
Diferencia de
medias
Diferencia de error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Maniobra de
steiman
Se asumen
varianzas iguales
,027
,872
,151
20
,881
,063
,414
-,800
,925
No se asumen
varianzas iguales
,148
8,665
,886
,063
,423
-,900
1,025
Prueba de
cajón anterior
Se asumen
varianzas iguales
,401
,534
-,245
20
,809
-,104
,425
-,991
,783
No se asumen
varianzas iguales
-,229
8,015
,825
-,104
,455
-1,152
,944
Prueba de
cajón posterior
Se asumen
varianzas iguales
,730
,403
,343
20
,735
,146
,425
-,741
1,033
No se asumen
varianzas iguales
,361
10,025
,725
,146
,404
-,753
1,045
Fuente: elaboración propia
Los valores de significancia en todas las
pruebas son mayores a 0.05, lo que indica que
no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los jugadores con y sin
lesiones en ninguna de las evaluaciones
realizadas (Maniobra de Steiman: p = 0.881 ,
Prueba de Cajón Anterior: p = 0.809 , Prueba de
Cajón Posterior: p = 0.735 ), también, los
intervalos de confianza incluyen el valor cero,
lo que confirma la ausencia de diferencias
relevantes en la estabilidad de la rodilla entre
los grupos. Estos resultados sugieren que las
lesiones previas no han generado una variación
significativa en las pruebas de estabilidad
articular evaluadas, lo que podría indicar una
recuperación efectiva de los jugadores, en
términos funcionales, esto significa que como lo
mencionan (Barriga y Peralta, 2020; Paul
Liebert, 2023) los jugadores con antecedentes
de lesión pueden desempeñarse de manera
similar a aquellos sin lesiones recientes, sin
evidencias claras de una afectación residual en
la movilidad de la rodilla. Este hallazgo resalta
la importancia de un proceso de rehabilitación
adecuado, en el que se implementen estrategias
que favorezcan la recuperación de la fuerza,
estabilidad y propiocepción de la articulación
afectada. Además, sugiere que los protocolos
actuales de recuperación pueden ser efectivos
para minimizar secuelas funcionales,
permitiendo que los jugadores regresen a sus
niveles óptimos de desempeño sin limitaciones
evidentes (García et al., 2015). Sin embargo, es
fundamental considerar que la ausencia de
diferencias en las pruebas de estabilidad no
excluye la posibilidad de cambios biomecánicos
compensatorios o un mayor riesgo de caída a
largo plazo (Rekovery Clinic, 2024)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 665
CONCLUSIONES
Gracias a las pruebas funcionales y al estudio
que se realizó se concluye: La rehabilitación
funcional y los entrenamientos de los futbolistas
amateurs junto con los ejercicios de carga
progresiva demostró ser efectiva y reducir los
tiempos de recuperación en jugadores con
esguinces de rodilla. Se observo una
disminución significativa en la incidencia de
recaídas en los futbolistas que completaban sus
entrenamientos en comparación que con
aquellos que retomaban las actividades sin un
proceso estructurado. El fortalecimiento de
miembros inferiores y el entrenamiento
propioceptivo jugaron un papel clave en la
recuperación funcional, mejorando la
estabilidad de la rodilla y reduciendo el riesgo
de futuras recidivas de esguinces.
Referencias Bibliográficas
Anderson, P. (2020). Injury prevention in
amateur soccer players: A systematic
review. Journal of Sports Medicine, 14(2),
123135.
Arenaza. (2020). Lesiones de meniscos y del
aparato capsuloligamentoso de la rodilla.
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/Of
ertaDocente/Teledocencia/Basurto/Cirugia2
/Tema%2031%20apuntes%20Lesiones%20
de%20meniscos%20y%20del%20aparato%
20capsuloligamentoso%20de%20la%20rodi
lla.pdf
Barriga, J., & Peralta, S. (2020). Características
de las lesiones deportivas previas y ansiedad
pre-competencia en futbolistas amateur de
Lima. CASUS, 5(2).
https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.270
Fernández, A. (2023). Prevention and
rehabilitation of knee injuries in amateur
soccer. International Journal of Sports
Rehabilitation, 321337.
Flores, E. M. (2012). Exploración clínica y
diagnóstico por imagen de rodilla (pp. 384
386). Complejo Hospitalario de Cáceres.
García, J., Peinado, A., Paredes, A., & Alvero,
R. (2015). Eficacia de diferentes estrategias
de recuperación en jugadores de fútbol de
élite. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, 15(58).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5423
9641010
García, M., & López, E. (2023). Return-to-sport
decisions after knee injuries: Challenges in
amateur football. Sports Health, 11(1), 45
58.
Gómez-Valero, S. (2017). Revisión sistemática
de los cuestionarios autocumplimentados
adaptados al español para la valoración
funcional de pacientes con afecciones de
rodilla. ScienceDirect, 96103.
Halabchi, F., & Abolhasani, M. (2017).
Patellofemoral pain in athletes: Clinical
perspective. Open Access Journal of Sports
Medicine, 189203.
Hewett, T., Myer, G., Ford, K., Heidt, R.,
Colosimo, A., McLean, S., Succop, P.
(2005). Biomechanical measures of
neuromuscular control and valgus loading of
the knee predict anterior cruciate ligament
injury risk in female athletes: A prospective
study. American Journal of Sports Medicine,
33(4).
https://doi.org/10.1177/0363546504269591
Johnson, T., & Evans, R. (2022). Functional
recovery after knee sprain: Progressive
rehabilitation methods. Clinical
Rehabilitation Review, 17(3), 189204.
Loudon, J., & Goist, B. (2014). La eficacia del
ejercicio en el tratamiento del síndrome de
dolor patelofemoral. Journal of Sport
Rehabilitation, 323342.
Martínez, C., & López, S. (2020). Mixed-
methods approach in sports rehabilitation
research. Journal of Sports Science, 15(2),
155170.
Mendes, L., & Rocha, P. (2022). Load
progression and dynamic stabilization in
knee injury rehabilitation. European Journal
of Sports Science, 12(1), 92104.
Nafarrete, E. B. (2019). Lesiones
multiligamentarias de rodilla. Medigraphic
Artemisa, 4958.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 666
Liebert, P. (2023). Introducción a las lesiones
deportivas. Manual MSD.
Rekovery Clinic. (2024). Fisioterapia
deportiva en Madrid para mejorar el
rendimiento deportivo.
https://rekoveryclinic.com/fisioterapia-
deportiva-madrid-rendimiento/
Rodríguez, P. (2022). Neuromuscular
rehabilitation after knee injuries: The key to
preventing recurrence. Journal of Sports
Science, 92104.
Ruiz-Moreno, A., & Hernández, L. (2023).
Rehabilitation protocols in amateur athletes:
Contextual and resource-based
considerations. Sports Science Review,
14(1), 98111.
Santiago, J., & Torres, M. (2022). Amateur
football and injury prevention: An analysis
of rehabilitation programs. International
Journal of Sports Medicine, 18(2), 232249.
Smith, R., & Evans, M. (2021). Functional
rehabilitation for knee sprains: Evidence-
based practices. Journal of Athletic Training,
56(3), 203216.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diego Javier
Falcones Mieles y Elva Katherine Aguilar
Morocho.