Página 665
CONCLUSIONES
Gracias a las pruebas funcionales y al estudio
que se realizó se concluye: La rehabilitación
funcional y los entrenamientos de los futbolistas
amateurs junto con los ejercicios de carga
progresiva demostró ser efectiva y reducir los
tiempos de recuperación en jugadores con
esguinces de rodilla. Se observo una
disminución significativa en la incidencia de
recaídas en los futbolistas que completaban sus
entrenamientos en comparación que con
aquellos que retomaban las actividades sin un
proceso estructurado. El fortalecimiento de
miembros inferiores y el entrenamiento
propioceptivo jugaron un papel clave en la
recuperación funcional, mejorando la
estabilidad de la rodilla y reduciendo el riesgo
de futuras recidivas de esguinces.
Referencias Bibliográficas
Anderson, P. (2020). Injury prevention in
amateur soccer players: A systematic
review. Journal of Sports Medicine, 14(2),
123–135.
Arenaza. (2020). Lesiones de meniscos y del
aparato capsuloligamentoso de la rodilla.
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/Of
ertaDocente/Teledocencia/Basurto/Cirugia2
/Tema%2031%20apuntes%20Lesiones%20
de%20meniscos%20y%20del%20aparato%
20capsuloligamentoso%20de%20la%20rodi
lla.pdf
Barriga, J., & Peralta, S. (2020). Características
de las lesiones deportivas previas y ansiedad
pre-competencia en futbolistas amateur de
Lima. CASUS, 5(2).
https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.270
Fernández, A. (2023). Prevention and
rehabilitation of knee injuries in amateur
soccer. International Journal of Sports
Rehabilitation, 321–337.
Flores, E. M. (2012). Exploración clínica y
diagnóstico por imagen de rodilla (pp. 384–
386). Complejo Hospitalario de Cáceres.
García, J., Peinado, A., Paredes, A., & Alvero,
R. (2015). Eficacia de diferentes estrategias
de recuperación en jugadores de fútbol de
élite. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, 15(58).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5423
9641010
García, M., & López, E. (2023). Return-to-sport
decisions after knee injuries: Challenges in
amateur football. Sports Health, 11(1), 45–
58.
Gómez-Valero, S. (2017). Revisión sistemática
de los cuestionarios autocumplimentados
adaptados al español para la valoración
funcional de pacientes con afecciones de
rodilla. ScienceDirect, 96–103.
Halabchi, F., & Abolhasani, M. (2017).
Patellofemoral pain in athletes: Clinical
perspective. Open Access Journal of Sports
Medicine, 189–203.
Hewett, T., Myer, G., Ford, K., Heidt, R.,
Colosimo, A., McLean, S., … Succop, P.
(2005). Biomechanical measures of
neuromuscular control and valgus loading of
the knee predict anterior cruciate ligament
injury risk in female athletes: A prospective
study. American Journal of Sports Medicine,
33(4).
https://doi.org/10.1177/0363546504269591
Johnson, T., & Evans, R. (2022). Functional
recovery after knee sprain: Progressive
rehabilitation methods. Clinical
Rehabilitation Review, 17(3), 189–204.
Loudon, J., & Goist, B. (2014). La eficacia del
ejercicio en el tratamiento del síndrome de
dolor patelofemoral. Journal of Sport
Rehabilitation, 323–342.
Martínez, C., & López, S. (2020). Mixed-
methods approach in sports rehabilitation
research. Journal of Sports Science, 15(2),
155–170.
Mendes, L., & Rocha, P. (2022). Load
progression and dynamic stabilization in
knee injury rehabilitation. European Journal
of Sports Science, 12(1), 92–104.
Nafarrete, E. B. (2019). Lesiones
multiligamentarias de rodilla. Medigraphic
Artemisa, 49–58.