Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 658
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA ECUATORIANA: UN ANÁLISIS MULTIESCALAR DE LOS IMPACTOS DEL
EXTRACTIVISMO ENTRE 2010 Y 2025
SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS IN INDIGENOUS TERRITORIES OF THE
ECUADORIAN AMAZON: A MULTI-SCALE ANALYSIS OF THE IMPACTS OF
EXTRACTIVISM BETWEEN 2010 AND 2025
Autores: ¹Jorge León Arcos,
2
Ginno Andres Alvarado Ávila y
3
Sheyla Israela Fernández
Rodríguez y
4
Reydi Efrén Jaramillo Rojas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2908-5074
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1827-0327
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1400-8316
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6630-0902
¹E-mail de contacto: jl.leona@uea.edu.ec
2
E-mail de contacto: ginnoalvarado330@gmail.com
3
E-mail de contacto: sfernandez@uea.edu.ec
4
E-mail de contacto: re.jaramillor@uea.edu.ec
Afiliación:¹*
3*4*
Universidad Estatal Amazónica, (Ecuador).
2*
Investigador Independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 17 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 25 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 1 de Octubre del 2025
1
Ingeniero Ambiental graduado en la Universidad Estatal Amazónica, (Ecuador). Magíster en Gestión Ambiental graduado en la
Universidad Particular Internacional SEK, (Ecuador). Magíster en Ingeniería Ambiental mención en Saneamiento Ambiental graduado
en la Universidad Estatal Amazónica, (Ecuador). Estudiante de doctorado de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superior,
(México).
2
Máster en Producción Agroecologica y Ambiente.
3
Magíster en Gestión de Turismo.
4
Máster Universitario en Planificación Territorial y Gestión Ambiental.
Resumen
Este estudio aborda los conflictos
socioambientales en territorios indígenas de la
Amazonía ecuatoriana, comprendidos como
disputas multiescalares derivadas de las
actividades extractivas de petróleo y minería,
las cuales generan impactos ambientales,
sanitarios y jurídicos. El objetivo fue analizar
el periodo 20102025 para identificar cómo se
producen y disputan los impactos del
extractivismo y qué respuestas comunitarias y
legales surgen frente a ellos. Se aplicó una
revisión narrativa con squeda sistemática en
bases de datos académicas internacionales,
integrando literatura científica, informes y
jurisprudencia nacional. Los resultados
muestran que el extractivismo ocasiona
contaminación de agua, suelo y aire,
deforestación y graves afectaciones a la salud
de las comunidades, con eventos críticos como
derrames de crudo y la persistencia de
mecheros pese a disposiciones legales.
También se identifican procesos de
reorganización comunitaria, fortalecimiento de
la consulta previa y construcción de nuevas
formas de gobernanza indígena que afirman la
autodeterminación territorial. En el ámbito
jurídico, destacan innovaciones como
consultas populares y fallos constitucionales
que reconocen derechos ambientales, aunque
su implementación enfrenta importantes
limitaciones. En conclusión, los conflictos
amazónicos evidencian daños persistentes,
respuestas comunitarias resilientes e
innovaciones normativas aún frágiles, lo cual
exige fortalecer mecanismos de cumplimiento
efectivo y ampliar la participación indígena en
la defensa integral de la Amazonía.
Palabras clave: Conflictos socioambientales,
Territorios indígenas, Amazonía
ecuatoriana, Impacto del extractivisimo.
Abstract
This study addresses socio-environmental
conflicts in Indigenous territories in the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 659
Ecuadorian Amazon, understood as multi-scale
disputes arising from extractive oil and mining
activities, which generate environmental,
health, and legal impacts. The objective was to
analyze the period 20102025 to identify how
the impacts of extractivism are produced and
disputed, and what community and legal
responses arise in response to them. A narrative
review was conducted with a systematic search
of international academic databases,
integrating scientific literature, reports, and
national jurisprudence. The results show that
extractivism causes water, soil, and air
pollution, deforestation, and serious impacts on
community health, with critical events such as
oil spills and the persistence of flares despite
legal provisions. It also identifies processes of
community reorganization, strengthening of
prior consultation, and construction of new
forms of Indigenous governance that affirm
territorial self-determination. In the legal field,
innovations such as popular consultations and
constitutional rulings that recognize
environmental rights stand out, although their
implementation faces significant limitations. In
conclusion, Amazonian conflicts reveal
persistent damage, resilient community
responses, and still fragile regulatory
innovations, which require strengthening
effective enforcement mechanisms and
expanding Indigenous participation in the
comprehensive defense of the Amazon.
Keywords: Socio-environmental conflicts,
Indigenous territories, Ecuadorian Amazon,
Impact of extractivism.
Sumário
Este estudo aborda os conflitos socioambientais
em territórios indígenas na Amazônia
equatoriana, entendidos como disputas
multiescalares decorrentes das atividades
extrativistas de petróleo e mineração, que geram
impactos ambientais, sanitários e jurídicos. O
objetivo foi analisar o período de 2010 a 2025
para identificar como os impactos do
extrativismo são produzidos e disputados, e
quais respostas comunitárias e jurídicas surgem
em resposta a eles. Foi realizada uma revisão
narrativa com busca sistemática em bases de
dados acadêmicas internacionais, integrando
literatura científica, relatórios e jurisprudência
nacional. Os resultados mostram que o
extrativismo causa poluição da água, do solo e
do ar, desmatamento e sérios impactos à saúde
da comunidade, com eventos críticos como
derramamentos de petróleo e a persistência de
queimadas, apesar das disposições legais.
Também identifica processos de reorganização
comunitária, fortalecimento da consulta prévia
e construção de novas formas de governança
indígena que afirmam a autodeterminação
territorial. No campo jurídico, destacam-se
inovações como consultas populares e decisões
constitucionais que reconhecem direitos
ambientais, embora sua implementação
enfrente limitações significativas. Em
conclusão, os conflitos na Amazônia revelam
danos persistentes, respostas comunitárias
resilientes e inovações regulatórias ainda
frágeis, que exigem o fortalecimento de
mecanismos eficazes de fiscalização e a
ampliação da participação indígena na defesa
integral da Amazônia.
Palavras-chave: Conflitos socioambientais,
Territórios indígenas, Amazônia
equatoriana, Impacto do extrativismo.
Introducción
Los conflictos socioambientales en territorios
indígenas se entienden como disputas
persistentes por el control, uso y significado de
la naturaleza, donde se superponen regímenes
jurídicos, economías extractivas y cosmologías
indígenas. En Ecuador, estos conflictos se
intensifican cuando el extractivismo
(hidrocarburos, minería aurífera y a gran escala)
reconfigura relaciones sociedad-naturaleza,
impone infraestructuras y externaliza riesgos
sanitarios y ecológicos; al mismo tiempo, activa
repertorios de defensa territorial, litigio y
consulta previa. En clave multiescalar, los
impactos emergen y se encadenan desde el sitio
de extracción (contaminación, pérdida de
biodiversidad), el nivel meso (reordenamientos
hidrosociales, movilidad y periurbanización
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 660
amazónica) y el plano nacional-global (rentas,
endeudamiento, precios internacionales,
compromisos climáticos), produciendo
territorios de “injusticia múltiple” donde se
cruzan desigualdades ambientales y climáticas.
Esta lectura conecta la política espacial del
Estado (p. ej., Yasuní-ITT) con las geografías
indígenas que resisten y reimaginan el territorio
como espacio de vida, más allá del suelo-
recurso. (Codato et al., 2024; Laastad, 2024;
Tym, 2023). Bajo esta óptica, la territorialidad
indígena es una praxis histórica y
contemporánea de gobierno del espacio que
integra memoria, movilidad, normatividades
propias y defensa de bienes comunes (ríos,
montes, sitios sagrados). El extractivismo
interviene esa territorialidad mediante
concesiones, licencias y obras (vías, oleoductos,
tajos mineros), que fragmentan corredores
ecológicos y alteran vínculos inter-especies; por
eso, la disputa es también ontológica: ¿qué
cuenta como “recurso”, “residuo” o “vidaen el
bosque? Las luchas indígenas resignifican el
territorio con argumentos de justicia climática,
derechos de la naturaleza y salud colectiva,
generando coaliciones locales-globales y
nuevas gramáticas jurídicas que ya han
producido fallos pioneros. (Codato et al., 2024;
Tym, 2023).
En el plano jurídico-ambiental, Ecuador ofrece
un laboratorio de innovación constitucional
(Derechos de la Naturaleza; consulta ambiental
y libre, previa e informada). La jurisprudencia
Los Cedros (2021) y la consulta popular Yasuní
(2023) articulan principios que reordenan el
mapa extractivo, al subordinar proyectos a
límites ecosistémicos y a la autodeterminación
indígena. Sin embargo, la implementación es
dispareja: coexisten sentencias paradigmáticas
y zonas de sacrificio donde persisten mecheros
y frentes mineros, revelando brechas entre
norma y práctica. (Corte Constitucional, 2021;
CNE, 2023/2024; Peck et al., 2024).
Finalmente, el enfoque multiescalar permite
rastrear cómo decisiones globales (mercados
del crudo, financiamiento) y políticas
nacionales (fiscales, energéticas) se traducen en
afectaciones locales diferenciales (pueblos
waorani, kichwa, shuar, achuar), haciendo
visibles circuitos de riesgo (aire-agua-cuerpo) y
de reparación (sentencias, medidas cautelares,
restauración ecológica). Esta perspectiva
integra métodos de historia ambiental, ecología
política y justicia climática aplicada para
explicar la co-producción de conflictos, daños y
respuestas. (Laastad, 2024; Codato et al., 2024;
Eugenio et al., 2024).
Al respecto, el estudio de Bayón (2025), la
expansión de fronteras extractivas redefine
periferias urbano-amazónicas y abre “brechas
de renta” que incentivan desposesión y
especulación, produciendo tensiones entre
municipalidades, empresas y comunidades
kichwa por el uso del suelo y del agua; el
estudio describe litigios locales que se reescalan
a redes nacionales de defensa, evidenciando el
carácter multiescalar del conflicto. Según Coral
et al. (2024), el extractivismo desencadena
nuevas formas de gobernanza de base
comunitaria en el noroccidente ecuatoriano,
donde cabildos y organizaciones articulan
reglas de acceso al agua y al bosque, monitoreo
participativo y alianzas con universidades,
como estrategia de resiliencia frente a presiones
mineras; se reportan procesos deliberativos y
arreglos híbridos que mejoran el control social
sobre proyectos. Según Reyes et al. (2025), en
territorios shuar del sur amazónico la gran
minería reconfigura regímenes hidrosociales
(desvíos de ríos, presas de relaves) y genera
disputas por agua y salud, con movilizaciones
que escalan a la arena judicial; el artículo
documenta desposesión y colonialidad del agua,
y detalla repertorios de resistencia comunitaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 661
Según Espín et al. (2025), en pueblos waorani
la interacción entre crisis sanitarias y trayectoria
petrolera acelera cambios culturales y
vulnerabilidades identitarias, subrayando que
los impactos no son solo biofísicos sino también
simbólicos y relacionales; la investigación
destaca la necesidad de marcos de atención
intercultural y participación efectiva.
A escala mundial, la descarbonización convive
con nuevas dependencias de crudo y metales de
transición, tensando metas climáticas con
agendas de seguridad energética. En América
del Sur, la Amazonía actúa como amortiguador
climático y frontera de extracción, generando
conflictos por emisiones (mecheros),
deforestación y mercurio. En Ecuador, esta
tensión se expresa en el choque entre derechos
de la naturaleza y políticas de renta extractiva,
con disputas paradigmáticas en Yasuní y en
enclaves mineros. (Peck et al., 2024; Laastad,
2024). A nivel regional, el país marcó un hito el
23 de agosto de 2023, cuando el “Sí” ganó la
consulta popular Yasuní (Bloque 43-ITT),
comprometiendo el retiro progresivo de
infraestructura petrolera; los resultados
oficiales del CNE (agosto y noviembre de 2023;
consolidado 2024) validan la decisión, aunque
informes periodísticos y civiles muestran
brechas de cumplimiento. Paralelamente, en
Los Cedros (2021) la Corte anuló
autorizaciones mineras por violar derechos de la
naturaleza, creando un estándar de control
fuerte. (CNE, 2023/2024; Corte Constitucional,
2021).
En específico, hasta la actualidad persisten
mecheros en áreas habitadas pese a la sentencia
de 2021 que ordenó su eliminación prioritaria;
reportes de 2024 documentan su continuidad y
los riesgos en salud para niñas, niños y
comunidades, lo que ha motivado nuevas
acciones y pronunciamientos en 2025.
Asimismo, investigaciones recientes muestran
contaminación por minería ilegal (ríos Napo,
Zamora-Chinchipe) e impactos acumulados por
décadas de extracción en Yasuní (bloques 16 y
67), con evidencias de afectación a agua y
biodiversidad. (UDAPT, 2021/2024; Eugenio et
al., 2024; Córdova et al., 2025). Este estudio es
pertinente porque actualiza el estado del arte
20102025 sobre conflictos socioambientales
en territorios indígenas de la Amazonía
ecuatoriana bajo un enfoque multiescalar,
integrando evidencia jurídica, ambiental y
socio-cultural reciente. La revisión muestra
vacíos en la implementación efectiva de fallos y
consultas, así como la necesidad de indicadores
territoriales que midan daño, reparación y
gobernanza comunitaria. Además, la Fundación
Wawakuna reconoce la urgencia de desarrollar,
en primera instancia, una investigación
bibliográfica que sistematice el origen,
evolución y consecuencias de esta problemática
para comprender cómo afecta integralmente a
las poblaciones indígenas; salud, agua, cultura,
seguridad alimentaria, y así orientar incidencia,
formación y alianzas para la defensa del
territorio. (Becerra y Maldonado, 2025;
Cordova et al., 2025; Houart, 2025). Por los
motivos anteriormente expuestos, el estudio se
centró en analizar de forma multiescalar los
impactos del extractivismo entre 2010 y 2025
en territorios indígenas de la Amazonía
ecuatoriana, articulando evidencia sobre daños
ambientales y sanitarios, reconfiguraciones
territoriales e innovaciones jurídico-políticas,
para responder: ¿cómo y en qué escalas se
producen y se disputan los impactos del
extractivismo, y qué arreglos comunitarios y
legales emergen para mitigarlos o revertirlos?
Materiales y Métodos
El presente trabajo se desarrolló bajo el enfoque
de revisión narrativa, ya que su objetivo
principal fue analizar, sistematizar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 662
comprender los conflictos socioambientales en
territorios indígenas de la Amazonía
ecuatoriana, poniendo énfasis en los impactos
del extractivismo entre 2010 y 2025 desde una
perspectiva multiescalar. Este tipo de revisión
resulta pertinente cuando se requiere una
aproximación interpretativa y crítica, que
integre hallazgos empíricos dispersos con
marcos teóricos contemporáneos, para explicar
fenómenos sociales y ambientales complejos.
La estrategia de búsqueda se aplicó entre junio
y septiembre de 2025 en bases de datos
académicas internacionales reconocidas por su
rigurosidad y visibilidad: Scopus, Web of
Science, PubMed, Scielo y Redalyc. Se
utilizaron operadores booleanos y
combinaciones de palabras clave en español e
inglés, tales como: “conflictos
socioambientales” OR “socio-environmental
conflicts”, “Amazonía ecuatoriana” OR
“Ecuadorian Amazon”, “extractivismo” OR
“extractivism”, “pueblos indígenas” OR
“indigenous peoples”, “minería” OR “mining”,
“petróleo” OR “oil extraction”, “multiescalar”
OR “multi-scalar”. Asimismo, se revisaron
informes de organismos multilaterales y
jurisprudencia nacional vinculada a los
derechos de la naturaleza, por su relevancia
contextual. Los criterios de inclusión
consideraron artículos originales, revisiones y
metaanálisis publicados entre 2010 y 2025, en
español, inglés o portugués, que abordaran de
manera explícita la relación entre extractivismo
y conflictos socioambientales en territorios
indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Se
priorizó la literatura que incluyera dimensiones
ambientales, jurídicas, culturales y de salud.
Los criterios de exclusión descartaron tesis,
repositorios institucionales sin arbitraje
académico y documentos de carácter
meramente periodístico, salvo cuando fueron
utilizados como insumo complementario para
contrastar procesos sociales recientes.
Finalmente, el enfoque de análisis consistió en
una lectura crítica y comparativa de los artículos
seleccionados, agrupando los hallazgos en tres
niveles: a) impactos ambientales y sanitarios
directos (agua, suelo, aire, salud comunitaria),
b) reconfiguraciones territoriales y socio-
políticas (consulta previa, territorialidad
indígena, gobernanza comunitaria), y c)
innovaciones jurídicas y políticas (fallos
constitucionales, consulta popular Yasuní). La
síntesis narrativa permitió identificar patrones
de impacto, tensiones entre escalas y
emergentes de resistencia, integrando
perspectivas de la ecología política, los estudios
jurídicos críticos y la justicia climática aplicada.
Resultados y Discusión
Impactos ambientales y sanitarios directos
en la Amazonía ecuatoriana
Los impactos ambientales derivados del
extractivismo en la Amazonía ecuatoriana han
sido ampliamente documentados,
especialmente en torno a la actividad petrolera
y minera que desde hace décadas afecta los
territorios indígenas. En el caso de los bloques
16 y 67 del Parque Nacional Yasuní, se ha
identificado una huella ambiental significativa
que supera los promedios nacionales de
extracción, con efectos acumulativos sobre
ecosistemas de alta biodiversidad. La
investigación de Eugenio et al. (2024) evidencia
que las operaciones petroleras generan
acidificación de suelos, contaminación del agua
y pérdida de calidad ecosistémica, mientras que
las comunidades waorani reportan afectaciones
en los ríos, la fauna acuática y los sitios de valor
cultural ligados al bosque. Otro evento de gran
magnitud ocurrió en abril de 2020, cuando la
rotura de los oleoductos SOTE y OCP provocó
un derrame de aproximadamente 15 800
barriles de crudo en los ríos Coca y Napo. Este
desastre afectó directamente a más de 27 000
personas de nacionalidad kichwa, quienes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 663
vieron contaminadas sus fuentes de agua para
consumo, pesca y actividades domésticas,
desencadenando problemas de salud y una
profunda crisis socioambiental (Amazon
Frontlines, 2020). A ello se suma la persistencia
de piscinas de desechos petroleros abandonadas
en Orellana y Sucumbíos, que han mantenido
contaminados suelos y fuentes hídricas por
décadas, sin que se haya implementado un
proceso adecuado de remediación (Mongabay,
2023).
El problema también incluye las emisiones
contaminantes derivadas de la quema rutinaria
de gas asociada a la extracción de crudo. Según
Amnistía Internacional (2024), la práctica de
gas flaring en la Amazonía ecuatoriana no solo
incrementa las emisiones de gases de efecto
invernadero, sino que también libera
compuestos tóxicos que amenazan la salud
respiratoria y el derecho a un ambiente sano de
las comunidades indígenas cercanas a los
mecheros. En paralelo, la deforestación
vinculada a la expansión petrolera ha
transformado drásticamente el paisaje, ya que se
estima que en las últimas dos décadas más de
370 000 acres de bosque primario han sido
despejados alrededor de Lago Agrio, lo cual
fragmenta hábitats, altera ciclos hídricos y
agrava la vulnerabilidad de las poblaciones
humanas y no humanas (Amazon Frontlines,
2023). En respuesta a estos daños, proyectos
colaborativos entre universidades y
organizaciones indígenas han promovido el
monitoreo ambiental participativo.
Investigaciones recientes destacan cómo la
cooperación entre científicos y pueblos
amazónicos permite detectar la magnitud de la
contaminación petrolera y visibilizar sus
impactos en la salud comunitaria, fortaleciendo
así la defensa legal y política de los territorios
(Pennsylvania State University, 2024). En
suma, los conflictos socioambientales en la
Amazonía ecuatoriana expresan la
convergencia de contaminación hídrica,
degradación del suelo, deterioro del aire y
afectación directa a la salud, generando
escenarios de vulnerabilidad que trascienden
generaciones.
Reconfiguraciones territoriales y socio-
políticas
La expansión del extractivismo en la Amazonía
ecuatoriana también ha modificado
profundamente las dinámicas territoriales y
políticas de las comunidades indígenas. Dayot
(2023) identifica tres momentos históricos en
esta relación: una primera fase marcada por la
ausencia de compensaciones y regulaciones,
una segunda etapa en la que se implementaron
programas sociales asociados a las empresas
petroleras, y una tercera caracterizada por un
extractivismo que se justificó como motor de
desarrollo bajo la narrativa del bienestar social.
En todos los casos, la consulta previa aparece
como un espacio de disputa, frecuentemente
manipulado o incompleto, lo que ha provocado
múltiples conflictos. Un ejemplo emblemático
fue el caso “Waorani de Pastaza vs. Estado
ecuatoriano” en 2019, en el cual la Corte
Constitucional reconoció que la consulta previa
realizada en 2012 había sido ilegítima,
ordenando la suspensión de proyectos
petroleros en 180 000 hectáreas de territorio
indígena (Waorani vs. Estado, 2019).
Este fallo no solo reafirmó la territorialidad
waorani, sino que consolidó un precedente
jurídico que visibiliza el papel de las
comunidades como actores activos en la
defensa de sus espacios de vida. Asimismo,
procesos de reorganización comunitaria como
la transición de la asociación ACIA hacia la
organización AKAT en Pastaza en 2023
reflejan cómo las comunidades se rearticulan
frente a la presión extractiva, generando nuevas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 664
formas de gobernanza indígena (Mongabay,
2025). La conflictividad también se expresa en
la relación con políticas ambientales del propio
Estado. En 2025, varias nacionalidades
indígenas denunciaron la inconstitucionalidad
de la Ley Orgánica de Fortalecimiento de Áreas
Protegidas (LOFAP), alegando que fue
aprobada sin consulta previa y que restringía el
derecho de las comunidades a decidir sobre sus
territorios (Amazon Frontlines, 2025). Este caso
demuestra que incluso las normativas que
aparentan promover la conservación pueden
convertirse en nuevas formas de despojo
territorial si no se respetan los marcos de
participación indígena. De esta manera, los
conflictos socioambientales en la Amazonía no
solo están vinculados a la contaminación o al
extractivismo, sino también a la disputa por el
reconocimiento de la autodeterminación
territorial y la soberanía política de los pueblos
indígenas.
Innovaciones jurídicas y políticas
En los últimos años, Ecuador se ha convertido
en un referente internacional por sus avances
normativos y políticos en la defensa de los
derechos ambientales y territoriales. Un hito
fundamental fue la consulta popular del 20 de
agosto de 2023, en la cual la ciudadanía votó a
favor de dejar el petróleo bajo tierra en el bloque
ITT del Yasuní. Este proceso representó la
primera ocasión en que un pueblo decidió
democráticamente detener la extracción de
hidrocarburos en un área de alta biodiversidad,
constituyéndose en un precedente global de
justicia ambiental y climática (Human Rights
Watch, 2023). La implementación de este
mandato, sin embargo, enfrenta tensiones entre
el compromiso ciudadano y las resistencias de
sectores estatales y corporativos que buscan
retrasar su cumplimiento. Paralelamente, los
fallos de la Corte Constitucional han fortalecido
la doctrina de los Derechos de la Naturaleza,
reconocidos en la Constitución de 2008. El caso
Los Cedros (2021), aunque no amazónico,
estableció un estándar aplicable a todo el país,
al determinar que la minería no podía
desarrollarse en áreas protegidas debido a la
vulneración de derechos ecológicos (Peck et al.,
2024). Estos fallos han servido como base para
que comunidades indígenas interpongan
acciones de protección y medidas cautelares
frente a proyectos extractivos en la Amazonía,
legitimando la utilización del derecho como
herramienta de defensa territorial. No obstante,
estas innovaciones jurídicas siguen siendo
frágiles. En 2025, organizaciones indígenas
advirtieron que la Corte Constitucional podría
desestimar el caso 1296-19-JP, vinculado a los
derechos del pueblo waorani, lo cual pone en
riesgo los avances alcanzados (Amazon
Frontlines, 2025). Esta situación revela que,
aunque Ecuador ha innovado normativamente
al reconocer derechos de la naturaleza y
garantizar la consulta previa, la garantía
efectiva de esos derechos depende de una
correlación de fuerzas políticas que no siempre
favorece a las comunidades. En consecuencia,
los conflictos socioambientales amazónicos se
sitúan en un terreno en el que la ecología
política, la justicia climática y la jurisprudencia
constitucional se entrecruzan, produciendo
escenarios tanto de avance como de retroceso en
la defensa de los territorios indígenas.
Conclusiones
Los conflictos socioambientales en la
Amazonía ecuatoriana evidencian que los
impactos ambientales y sanitarios directos
derivados del extractivismo son persistentes,
acumulativos y de difícil remediación. La
contaminación de fuentes hídricas, la
degradación del suelo, la deforestación y las
emisiones contaminantes asociadas al gas han
generado riesgos que no solo afectan a la
biodiversidad, sino también a la salud de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 665
comunidades indígenas, quienes dependen
directamente de los ecosistemas para su
subsistencia. Estos daños muestran la
incapacidad del Estado y de las empresas para
garantizar procesos de prevención, control y
restauración ambiental efectivos, consolidando
una geografía de riesgo intergeneracional que
compromete el bienestar presente y futuro de
los pueblos amazónicos.
Con la investigación, se constata que los
territorios indígenas han sido espacios de
disputa permanente frente al avance de las
fronteras extractivas, lo cual ha dado lugar a
profundas reconfiguraciones socio-políticas.
Las comunidades han utilizado herramientas
como la consulta previa, la reorganización de
sus estructuras de gobernanza y la denuncia de
normativas estatales inconsultas para reafirmar
su autodeterminación y territorialidad. Estos
procesos reflejan que los pueblos indígenas no
son actores pasivos frente a la expansión
extractiva, sino que se posicionan como agentes
activos que articulan resistencias locales y
transnacionales, produciendo nuevas formas de
gobernanza ambiental y defensa comunitaria en
contextos de vulnerabilidad estructural.
Además, las innovaciones jurídicas y políticas
de Ecuador, como la inclusión de los Derechos
de la Naturaleza en la Constitución, los fallos de
la Corte Constitucional y la consulta popular del
Yasuní en 2023, representan avances
significativos en la protección de los
ecosistemas amazónicos y los derechos
colectivos de los pueblos indígenas. Sin
embargo, la revisión demuestra que estos logros
aún son frágiles y dependen de la voluntad
política, la presión social y la vigilancia
constante de las comunidades y la sociedad
civil. El escenario actual muestra un país donde
se entrecruzan avances históricos en justicia
ambiental con retrocesos institucionales que
ponen en riesgo la consolidación de estos
derechos, lo cual plantea la necesidad de
fortalecer mecanismos de cumplimiento
vinculante y de ampliar los espacios de
participación efectiva para garantizar una
defensa integral y sostenible de la Amazonía.
Referencias Bibliográficas
Amnistía Internacional. (2024). Ecuador: Gas
flaring in the Amazon threatens human
rights in the present and future. Amnesty
International.
https://www.amnesty.org/en/latest/news/20
24/08/ecuador-gas-flares-amazon-threatens-
human-rights-present-and-future/
Amazon Frontlines. (2020). Kichwa communes
bring 2020 oil spill evidence to Orellana
judge, demand dialogue, justice, and full
reparations.
https://amazonfrontlines.org/chronicles/kich
wa-communes-bring-2020-oil-spill-
evidence-to-orellana-judge-demand-
dialogue-justice-and-full-reparations/
Amazon Frontlines. (2023). Deforestation
inside conservation areas in the Ecuadorian
Amazon.
https://amazonfrontlines.org/chronicles/defo
restation-inside-conservation-areas-
ecuador-amazon/
Bayón, M. (2025). Rethinking rent gaps from
the Amazon: Urban contestation and the
Amazonian Periurban Rent Gap. Urban
Geography.
https://doi.org/10.1080/02723638.2025.253
1702
Becerra, P., & Maldonado, L. (2025). Impacto
jurídico-ambiental de la minería ilegal en la
Amazonía ecuatoriana: Análisis normativo y
jurisprudencial. ASCE, 4(3), 16691690.
https://magazineasce.com/index.php/1/articl
e/view/369
Codato, D., Rey, A., Lamoso, L., & da Silva, L.
P. (2024). The multiple injustice of fossil
fuel territories in the Ecuadorian Amazon
Region. Applied Geography, 163, 103263.
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.1032
63
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 666
Consejo Nacional Electoral. (2023). Proclama
de resultados: Consulta Popular Yasuní
2023. https://www.cne.gob.ec/cne-
proclama-resultados-definitivos-de-
binomio-presidencial-y-consulta-popular-
del-yasuni/
Consejo Nacional Electoral. (2024). Resultados
electorales anticipadas y consultas 2023.
https://www.cne.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/06/ResultadosElector
alesAnticipadasyConsultas2023.pdf
Cordova, A., Moreno, J., Encalada, M., &
Álvarez, S. (2025). Contaminación por
minería aurífera ilegal en ríos del Ecuador y
sus consecuencias socioambientales en la
Amazonía ecuatoriana. Innovarium
International Journal, 3(3), 114.
https://doi.org/10.71068/bptjrd84
Coral, C., Boelens, R., Hoogesteger, J., & otros.
(2024). Extractivism triggering new forms of
governance for the commons. Geoforum,
151, 103017.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2024.10
3017
Corte Constitucional del Ecuador. (2021).
Sentencia No. 1149-19-JP/21 (Bosque
Protector Los Cedros).
https://www.corteconstitucional.gob.ec/caso
-nro-1149-19-jp-21-revision-de-sentencia-
de-accion-de-proteccion-bosque-protector-
los-cedros/
Eugenio, C., Cajas, B., & otros. (2024).
Environmental impacts of oil extraction in
blocks 16 and 67 of Yasuní National Park.
Science of the Total Environment, 944,
173870.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173
870
Eugenio, C., Cajas, B., Rojas, A., & Jarrín, P.
(2024). Environmental impacts of oil
extraction in blocks 16 and 67 of Yasuní
National Park (Ecuadorian Amazon): A life
cycle assessment and qualitative approach.
Science of the Total Environment, 944,
173870.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173
870
Espín, A., & otros. (2025). Effect of COVID-19
on the cultural identity of the Waorani people
in the Ecuadorian Amazon. Heliyon.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e259
99
Houart, C. (2025). Mobilising in defence of the
Piatúa River, Ecuador. Political Geography.
https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2025.10311
8
Laastad, S. G. (2024). Leaving oil in the
ground: Ecuador’s Yasuní-ITT initiative and
state spatial strategy. Environment and
Planning A: Economy and Space, 56(8),
19471967.
https://doi.org/10.1177/0308518X23118487
6
Mongabay. (2023, noviembre 14). Abandoned
oil mess still plagues communities in the
Ecuadorian Amazon. Mongabay Latam.
https://news.mongabay.com/2023/11/aband
oned-oil-mess-still-plagues-communities-
in-the-ecuadorian-amazon/
Peck, M., Ochoa, J.. (2024). The conflict
between Rights of Nature and mining in
Ecuador: Los Cedros case. People and
Nature, 6(3), 843857.
https://doi.org/10.1002/pan3.10615
Pennsylvania State University. (2024, octubre
18). Researchers team with Indigenous
communities in Ecuador to study oil
contamination in Amazon. Penn State News.
https://www.psu.edu/news/institute-energy-
and-environment/story/researchers-team-
indigenous-communities-ecuador-study-oil
UDAPT. (20212024). Caso Mecheros (acción
de protección; seguimiento y
pronunciamientos). https://udapt.org/caso-
mecheros/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge León Arcos,
Ginno Andres Alvarado Ávila y Sheyla Israela
Fernández Rodríguez y Reydi Efrén Jaramillo
Rojas.