Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 640
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ESTUDIANTES DE TERCER GRADO
DIDACTIC STRATEGIES TO IMPROVE READING COMPREHENSION IN THIRD
GRADE STUDENTS
Autor: ¹Claudio Dionicio Ricardo Tigrero y
2
Alex Ricardo López Ramos.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-7018-8158
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-7247-969X
¹E-mail de contacto: claudio.ricardotigrero1739@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto:
alopezr@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 9 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias Sociales y mención en Comunicación Social graduado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador) con dos años de experiencia laboral. Maestrante en Educación Básica Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
2
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con
seis años de experiencia laboral. Magíster en Innovación en Educación graduado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
(Ecuador).
Resumen
El propósito de esta investigación fue destacar
las estrategias educativas para optimizar la
comprensión lectora, promocionando las
ventajas que ofrecen los modelos
tradicionales y los nuevos avances en
aprendizaje. Se aplicó el enfoque cualitativo,
con diseño descriptivo correlacional. La
muestra empleada fue de 8 docentes que en
sus clases emplean la lectura como patrón de
aprendizaje, siendo la entrevista
semiestructurada la herramienta indicada, se
empleó un cuestionario de preguntas abiertas
como instrumento. El resultado indicó que las
estrategias se deben aplicar desde temprana
edad escolar, asumiendo la responsabilidad
tanto autoridades como docentes con el
empleo de diversas plataformas digitales y el
uso de juegos, dinámica en destreza e
innovación intelectual. En la conclusión, se
demostró la garantía que ofrecen las TIC y el
aporte académico del docente para sus
estudiantes.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Comprensión lectora, Docentes,
Estudiantes, Herramientas digitales, TIC.
Abstract
The purpose of this investigation was to
highlight educational strategies to optimize
reading comprehension, promoting the
advantages offered by traditional models and
new advances in learning. The qualitative
approach was applied, with a descriptive
correlational design. The sample used was of
8 teachers who use reading as a pattern of
learning in their classes, being the semi-
structured interview the indicated tool, a
questionnaire of open questions was used as
an instrument. The result indicated that the
strategies should be applied from an early
school age, assuming the responsibility of
both authorities and teachers with the use of
various digital platforms and the use of
games, dynamics in skill and intellectual
innovation. In conclusion, the guarantee
offered by ICT and the academic contribution
of teachers to their students was
demonstrated.
Keywords: Didactic strategies, Reading
comprehension, Teachers, Students,
Digital tools, ICT.
Sumário
O objetivo desta publicação foi destacar as
estratégias educacionais para otimizar a
compreensão da leitura, promovendo as
vantagens oferecidas pelos modelos
tradicionais e os novos desenvolvimentos na
aprendizagem. Foi aplicada uma abordagem
qualitativa, com um desenho descritivo e
correlacional. A amostra utilizada foi de 8
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 641
professores que utilizam a leitura como
padrão de aprendizagem em suas aulas, sendo
a entrevista semiestruturada a ferramenta
indicada, um questionário de perguntas
abertas foi utilizado como instrumento. O
resultado indicou que as estratégias devem
ser aplicadas desde a mais tenra idade
escolar, sendo que tanto as autoridades
quanto os professores devem se
responsabilizar pelo uso de diversas
plataformas digitais e pelo uso de jogos,
dinâmicas em habilidades e inovação
intelectual. Em conclusão, foi demonstrada a
garantia oferecida pelas TIC e a contribuição
acadêmica dos professores para seus alunos.
Palavras-chave: Estratégias de ensino,
Compreensão de leitura, Professores,
Alunos, Ferramentas digitais, TIC.
Introducción
La educación escolar es la base
imprescindible de todas las sociedades, donde
el docente está en constante exploración de
nuevas tendencias sobre estrategias didácticas
que mejoren la comprensión lectora en los
estudiantes. Según Morante y Ramírez
(2024), en la etapa educativa escolar debe
emplearse mecanismos que fomenten la
creatividad, la confianza como instrumentos
de conocimiento, con el apoyo de criterios
cognitivos pedagógicos e innovadores. Por
esta razón, no solo basta el apoyo tutorial en
la institución, si no el control de tareas o
actividades desde el hogar como una técnica
para mejorar la comprensión de lo que se lee
e interpreta, con el propósito de mejorar el
rendimiento académico. En la Institución de
Educación Básica Franz Warzawa, localizada
en la comunidad de Cadeate, en el cantón
Santa Elena. Se han identificado problemas
recurrentes relacionados con la comprensión
lectora en los estudiantes del tercer grado.
Estos impedimentos impactan de manera
negativa en el rendimiento académico
general, al limitar la capacidad de los niños
para abordar textos en diversas asignaturas y,
por ende, para adquirir nuevos conocimientos
de manera efectiva. Además, se evidencia una
falta de hábito de lectura en el hogar, lo que
agrava la situación y destaca la importancia de
implementar estrategias didácticas
innovadoras en el salón de clases.
Para ello, se demostrará la importancia de la
comprensión lectora para los estudiantes y sus
fases pedagógicas, así como los componentes
y nuevas tácticas que se emplean en el aula
por parte de los docentes. Además, de los
prototipos de estrategias educativas o
didácticas. Los docentes escolares en la
actualidad tienen un reto perenne, el cual es
brindar diversos esquemas didácticos a sus
estudiantes y estos los relacionen de manera
responsable. De acuerdo a la Universidad de
los Andes (2023), la estrategia didáctica es un
plan direccionado por los docentes e
impartida para los alumnos, el cual incluyen
métodos de enseñanzas y prácticas adecuadas
para establecer niveles de aprovechamiento.
Estas nuevas metodologías de estudio forman
una expectativa en los estudiantes de
educación básica y suelen ser los
protagonistas en la praxis de las actividades.
Las estrategias didácticas son acciones
favorables que benefician no solo a los
estudiantes de educación básica, sino también
en la educación superior, estas brindan nuevas
experiencias de aprendizaje y mejoran en su
capacidad receptiva (Herrera y Villafuerte,
2023). Por tanto, el estudiante debe recibir
estas herramientas indispensables de estudio,
asimilarlas y aplicar con el fin de mejorar las
destrezas cognitivas en las prácticas de
estudio.
Para entender lo que se lee y se interpreta de
forma correcta, es necesario ser consciente la
conceptualización de comprensión lectora.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 642
Para cumplir los compromisos y el éxito
académico es necesario apreciar la
comprensión lectora como requisito
indispensable desde el aspecto cognitivo y no
cognitivo (Montaña, 2025). Es decir, la
comprensión lectora está basado en un
proceso para aprender desde la parte del
razonamiento, pero también depende de otros
aspectos como la motivación, comunicación y
la perseverancia. Montagud (2024) menciona
que las estrategias son procesos, pasos o
herramientas que emplean los profesores para
lograr que sus estudiantes alcancen un
rendimiento apropiado en aprovechamiento
con la participación activa. Estas tácticas para
la enseñanza deben ser colaborativas para
brindar en un futuro experiencias
estudiantiles. La base principal es el
conocimiento práctico del docente sobre las
diversas temáticas y con el aporte del director
de la institución, proponer varios modelos que
permitan emplear correctas propuestas
estratégicas avaladas con soportes científicos
(Arroyo, 2023). En tal sentido, debe existir
conexión entre autoridades, docentes,
estudiantes e incluso padres de familia, para
conocer roles y responsabilidad.
Makuc (2020) indica que existe tres aristas en
las cuales el estudiante y los maestros de
lengua tienen relación de conocimientos con
la comprensión textual y se pueden definir por
las conjeturas sobreentendidas, participativa o
poética. En este contexto debe existir la
preparación académica docente para cumplir
la noción de los procesos de comprensión
lectora en los estudiantes. Sobremanera
cuando aparecen las carencias intelectuales,
pues como avanzan en su escolaridad existe
poco interés en la comprensión de textos y sus
interpretaciones (Errázuriz et al., 2020). Por
ello, se necesita que el estudiante se acople a
las nuevas estrategias educativas inclusive
ayudados por las tendencias tecnológicas.
Para fomentar estas características en el
estudiante es necesario trabajar desde la
realidad de cada estudiante. Según Blanco et
al. (2022) declaran que se debe inculcar la
cultura a la lectura de textos desde las
escuelas, colegios y universidades, las
familias son los núcleos de la sociedad que
aporta a la generación de ciencias y
conocimientos. En consecuencia, los padres o
madres de familia aportan desde el control de
tareas, los procedimientos adecuados de
plataformas digitales o herramientas para
aprender, con la finalidad de tener una lectura
reflexiva y razonada.
En estos tiempos son los estudiantes de
educación primaria que de manera intuitiva
desarrollan diversas destrezas al buscar
información interactiva que aporte a sus
nuevos conocimientos (Pozuelo, 2020). Por
ende, son los maestros quienes deben brindar
nuevas herramientas que aporten a entender
mejor los textos que, pueden ser cortos y en
algunos casos extensos. Según Vargas (2017)
el empleo de recursos didácticos digitales con
soportes avanzados en Tecnologías de
Información y Comunicación, aplicados en
línea o sin ello, fortalece el proceso de lectura
en lo teórico y en lo práctico. Sin embargo,
Campos y Rivera (2024) afirma que estas
ventajas deben fortalecerse desde el hogar con
hábitos continuos para mejorar una
alfabetización digital. Tenecota et al. (2024)
en su aporte investigativo propone la correcta
utilización de recursos digitales como:
Nearpod, Padlet, Newsela y Kahoot
proporcionan más interés en los estudiantes de
educación primaria, favoreciendo a la
comprensión lectora, el entendimiento
profundo y dinámico de textos. Estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 643
herramientas agregadas al empleo de otros
recursos como videos educativos, audios
narrativos, esquemas o juegos didácticos
suministran más habilidades y el entorno
agradable del estudiante. Por esta razón, se
deben fortalecer estas estrategias educativas a
través de dinámicas en el salón de clases y en
el hogar.
De acuerdo a Medina (2023) las estrategias
educativas para fortalecer la comprensión
lectora pueden ser: Jugando y resumiendo, se
le pide al estudiante hacer un resumen a su
manera durante un tiempo establecido. Dibuja
a los personajes, esto facilita la creación visual
y desarrollo imaginario del estudiante. La caja
sorpresa, los estudiantes escogen las tarjetas
donde están varias preguntas en modalidad
abierta, para que los niños en sus propias
palabras puedan expresarse y hasta modificar
la historia. El juego de las profecías, durante
la lectura y haciendo una pausa, se le pregunta
al estudiante sobre que podría pasar en la
historia. Por este motivo, es indispensable
acostumbrar a los escolares lo importante que
es la lectura y su comprensión. Con respecto
al tema, se han realizado varias propuestas
relacionadas con las variables de esta
investigación. En Venezuela, Rojas (2019)
propuso planes con fines estratégicos
educativos de innovación, con la finalidad de
proporcionar un elevado rendimiento escolar
en una institución con un porcentaje bajo en
aprovechamiento. Se empleó como
metodología un proyecto factible con estudio
de caso y campo el mismo que proporcionó
una realidad de enfoque cuantitativo, su
población fueron los docentes del
establecimiento, los mismos que cumplieron
ciertos parámetros de análisis sistemáticos. Se
llegó a la conclusión que los docentes
necesitan un plan estratégico innovador para
cumplir varias habilidades educativas y a su
vez alcanzar mejores resultados académicos
en los alumnos como objetivo principal en el
periodo escolar.
De igual forma, Pernía y Méndez (2018)
esbozaron la necesidad de crear un programa
social educativo sobre la lectura en escolares,
con perspectivas formativa y valorativa, el
enfoque que se utilizó fue cualitativo siendo la
población de 18 estudiantes, la técnica para la
recolección de información fue la
observación, lista de cotejos y notas de
campo. El resultado precisó no solo el
entendimiento de las fases implícitas o
explícitas, sino aplicar conocimientos
adquiridos con aprendizaje significativo,
rutina y dominio de tácticas en clases, además
de las continuas motivaciones e interacciones
innovadoras del profesor y el estudiante. En
Colombia, Jaramillo et al. (2024) analizó los
métodos realizados en el salón de clases sobre
la lectura y la comprensión de lo que se lee en
los estudiantes de básica. La metodología fue
cualitativa de perspectiva hermenéutica, para
la recolección de datos se usó un test y la
observación participante y no participante,
siendo la población de 32 estudiantes
seleccionados con criterios de los autores. Los
resultados indicaron que los escolares tienen
diversos niveles con respecto a desarrollo
lectura-comprensión. Las conclusiones de
este aporte determinaron que las estrategias
tienen diversas ventajas en la promoción de
aprendizaje, orientados en sus perspectivas y
en sus diversas etapas educativas.
Almanza et al. (2023) elaboró un trabajo con
estudiantes de cuarto grado de una institución
educativa sobre comprensión lectora. La
metodología empleada fue cualitativa, los
instrumentos fueron una entrevista a docentes
y un cuestionario de interrogantes basadas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 644
estrategias educativas, los hallazgos
encontrados indicaron que el 50% de los
estudiantes tienen dificultades en obtener
información desde un breve texto, un 65%
puede procesar información explicita. Sin
embargo, son más los desaciertos que los
aciertos en las preguntas formuladas, además
los docentes indican que los estudiantes tienen
problemas en la fluidez y argumentación. Se
llega a la conclusión que se requiere más
actividades colaborativas como juegos de
trabajos, concurso de cuentos, lectura de
imágenes. Se determinó la importancia de
repotenciar las conceptualizaciones, así como
motivar a los estudiantes trabajar con nuevas
estrategias en todas las asignaturas de estudio.
En Perú, Paucar et al. (2024) consideraron la
rutina de la lectura y su entendimiento. Para
su consecución se empleó el enfoque de un
análisis documental de 40 trabajos
académicos almacenadas en ciertas bases de
datos, con una revisión mesurada de ciertas
teorías, conceptualizaciones y categorías
afines a la comprensión de la lectura. El
hallazgo encontrado determinó que la
comprensión lectora a través del hábito de leer
es indispensable y enriquecedor, facilitando el
desarrollo intelectual personal y profesional,
es decir la rutina de la lectura favorece el
conocimiento, empoderamiento o influencia
de diversos temas. Se recomendó que efectuar
varias estrategias que fomenten la lectura y su
agudeza como base desde las etapas escolares,
en las familias, en las pequeñas sociedades
culturales, en la asignatura de literatura, en
concursos de oratoria y en todos los niveles
educativos.
En Ecuador, Reyna y Castro (2023)
discurrieron sobre el nivel analítico y
académicos en las instituciones superiores, se
analizó la importancia de la comprensión de
textos y su grado de complejidad, el enfoque
empleado fue el cualitativo con técnicas
documentales y bibliográficas. En la revisión
sistemática basada en artículos, tesis y
proyectos de los últimos cinco años, se
determinó lo esencial que es la comprensión
de textos en las universidades y el rol
protagónico de las TIC, las conclusiones
fijaron que son válidas las experiencias en las
aulas educativas universitarias. El propósito
investigativo está enmarcado en un objetivo
general: Diseñar un plan de estrategias
educativas con el fin de mejorar la
comprensión lectora mediante la elaboración
de materiales lúdicos que faciliten la práctica
continua en los estudiantes de tercer grado.
Para la obtención de este se deberán:
Identificar las fases de las estrategias
educativas que permitan varias estrategias
para una mejor comprensión lectora en los
estudiantes de tercer grado. Con ello se
espera. Evaluar los resultados con la finalidad
de delinear las estrategias educativas.
Elaborar una propuesta pedagógica con el
propósito de influir en las estrategias
educativas en el aprendizaje de lectura en
estudiantes de tercer grado.
Materiales y Métodos
La investigación es cualitativa, estos enfoques
son los adecuados para entender los casos
desde una guía cualitativa, descubrir
conceptos en torno al tema y describir las
vivencias de las personas en sus propios
ambientes (Hernández y Mendoza, 2018). En
este sentido, el proceso es el indicado, si se
trata de hallar nuevos avances o progresos en
la educación escolar. Este estudio tiene un
diseño descriptivo correlacional. Según
Hernández et al. (2014) corresponde al
análisis de un grupo, población o
conglomerado, en el mismo se describen sus
características y propiedades. Para estás
indagaciones la población serán los docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 645
de la Institución Educativa Básica Franz
Warzawa de la comunidad Cadeate. La
muestra corresponde a 8 docentes que
imparten diferentes asignaturas dentro de la
institución, por lo tanto, se considera un
muestreo por conveniencia. Los criterios del
autor determinan que, los docentes
consultados serán maestros titulares y que
emplean diversas estrategias educativas con
sus estudiantes y con énfasis en la
comprensión lectora. No se incluyen a
maestros reemplazantes o practicantes,
maestros de asignaturas relacionas a
educación física o educación cultural y
artísticas (ECA). Para la recolección de
información se emplea la técnica de la
entrevista semiestructurada el mismo que
forma parte de la investigación cualitativa,
con un enfoque epistemológico (Martínez,
2006). Por lo tanto, este procedimiento es el
indicado para llegar a resultados y
conclusiones. El cuestionario para el
desarrollo de preguntas se realizó entre el 10
y 15 de febrero, a través de sesiones de trabajo
en la plataforma de Zoom, las mismas que
fueron grabadas y registradas en la plataforma
Drive.
Resultados y Discusión
En este siguiente apartado, encontramos los
resultados de cada una de las preguntas
formuladas en esta investigación.
Tabla 1. Cuestionario de entrevistas a docentes
Interrogantes
Autores
Análisis
¿Qué gestiones
pedagógicas, cognitivas o innovadoras
utiliza para diseñar las estrategias
educativas e impartirlas en clases?
La etapa escolar debe emplearse mecanismos que
fomenten la creatividad, la confianza como instrumentos
de conocimientos, con el apoyo de criterios cognitivos
pedagógicos e innovadores (Morante y Ramírez 2024).
Las estrategias se ajustan a los objetivos de cada
entidad educativa, se trabaja en función de
grupo, resaltando los aspectos positivos de cada
alumno. Se refuerza el lenguaje con prácticas
novedosas.
¿Por qué motivo los estudiantes a medida
que avanzan en su escolaridad tienen
poco interés en la lectura y por ende en la
comprensión de textos?
Adecuada preparación académica docente para cumplir la
noción de los procesos de comprensión lectora, como
avanzan en su escolaridad existe poco interés en la lectura
(Errázuriz et al., 2020).
La lectura como cultura de aprendizaje de las
ciencias, debe ser la clave. Los docentes deben
inculcar a sus alumnos el amor a la lectura, los
concursos escolares de oratoria y otros deben ser
continuos. De esta manera puede permanecer ese
interés.
¿De qué manera los docentes de lenguaje
y literatura deben llegar a sus alumnos a
través de la participación activa y
argumentativa?
El estudiante y los maestros de lengua tienen relación de
conocimientos con la comprensión textual y se pueden
definir por conjeturas sobreentendidas, participativa o
poética (Makuc 2020).
La literatura es una asignatura base, donde el
alumno puede crear criterios y juicios propios.
Por tanto, la lectura abre puerta a la creatividad,
la visión y expresión académica adecuada.
¿Es necesario el empleo de los soportes
digitales que ofrecen las Tecnologías de
la información y comunicación para
fortalecer las estrategias educativas en
comprensión lectora?
El uso de recursos didácticos digitales con soportes
avanzados en Tecnologías de Información y
Comunicación, aplicados en línea o sin ello, fortalece el
proceso de lectura en lo teórico y en lo práctico (Vargas
2017).
Aprovechar las ventajas que ofrece las
tecnologías de la información es vital, la práctica
en la lectura y sus pasos para asimilar es un
punto a favor. Usar diversos soportes donde no
es necesario enlaces con el internet.
¿Los recursos digitales como Nearpod,
Padlet, Newsela y Kahoot, utilizadas
como estrategias educativas aportan para
tener una mejor comprensión lectora?
Según Tenecota et al. (2024) la correcta utilización de
recursos digitales como: Nearpod, Padlet, Newsela y
Kahoot proporcionan más interés en los estudiantes de
educación primaria, favoreciendo a la comprensión lectora
y el entendimiento profundo.
Estos y otros recursos son de mucha importancia
para aprender y desarrollar habilidades en la
lectura, la práctica constante en clases y en la
casa llevará a descubrir nuevas habilidades.
¿Jugando y resumiendo, dibuja a los
personajes, la caja sorpresa, el juego de
las profecías, como estrategias
educativas, mejoran la comprensión
lectora en los estudiantes?
Las estrategias educativas para fortalecer la comprensión
lectora pueden ser: Jugando y resumiendo, se le pide al
estudiante hacer un resumen a su manera durante un
tiempo establecido. Dibuja a los personajes, esto facilita la
creación visual y desarrollo imaginario del estudiante. La
caja sorpresa, los estudiantes escogen las tarjetas donde
están varias preguntas en modalidad abierta, para que los
niños en sus propias palabras puedan expresarse y hasta
modificar la historia. El juego de las profecías, durante la
lectura y haciendo una pausa, se le pregunta al estudiante
sobre que podría pasar en la historia.
(Medina 2023).
Todas esas actividades son las más adecuadas e
idóneas para trazar diversas estrategias
educativas. Estas convienen realizar con los
estudiantes y las autoridades del plantel. Los
alumnos deben asimilar que todo el proceso y
este lleva su tiempo y espacio. La práctica en el
salón o fuera del mismo ayudará a mejorar las
condiciones en la lectura.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 646
En relación con la primera pregunta sobre.
¿Qué gestiones pedagógicas, cognitivas o
innovadoras utiliza para diseñar las estrategias
educativas e impartirlas en clases? Los docentes
consultados indicaron, que es necesario trazar
estrategias educativas adecuadas, donde a
través de la práctica pedagógica se puedan
brindar nuevas experiencias a los estudiantes,
además de crear un hábito en la lectura que es,
desde donde nace esa iniciativa de la
comprensión textual. La segunda interrogante
menciona, ¿Por qué motivo los estudiantes a
medida que avanzan en su escolaridad tienen
poco interés en la lectura y por ende en la
comprensión de textos? Los docentes
consultados indican que, es importante inculcar
la cultura de la lectura desde la temprana
preparación escolar, los estudiantes deben
practicar dentro y fuera del salón las diversas
estrategias pedagógicas que emplea el docente.
Sobre la tercera interrogante indica, ¿De qué
manera los docentes de lenguaje y literatura
deben llegar a sus alumnos a través de la
participación activa y argumentativa? Los
docentes entrevistados manifiestan que la
asignatura de Lengua y Literatura es la base de
todas las demás asignaturas, agregan que se
requiere que los estudiantes se acostumbren a
leer, esto los lleva a llenarse de conocimientos
y discernir con sus propios criterios.
En la pregunta cuatro, ¿Es necesario el empleo
de los soportes digitales que ofrecen las
Tecnologías de la información y comunicación
para fortalecer las estrategias educativas en
comprensión lectora? Los maestros
respondieron que, es indispensable aprovechar
las todas las ventajas que ofrecen las TIC,
existen muchos programas que no requieren de
internet, allí se puede trabajar con los
estudiantes, donde la práctica debe ser continua
en las clases y en el domicilio. En relación a la
quinta pregunta que formula lo siguiente, ¿Los
recursos digitales como Nearpod, Padlet,
Newsela y Kahoot, utilizadas como estrategias
educativas aportan para tener una mejor
comprensión lectora? Los docentes analizan
que, estas herramientas estratégicas son las
adecuadas para una mejor comprensión lectora,
sobre todo en los estudiantes que tienen esa
facilidad a las herramientas digitales. En la
sexta interrogante donde se indica, ¿Jugando y
resumiendo, dibuja a los personajes, la caja
sorpresa, el juego de las profecías, como
estrategias educativas, mejoran la comprensión
lectora en los estudiantes? Los educadores
destacan que, estas estrategias educativas son
eficaces para desarrollar la comprensión de
textos cortos, requieren de tiempo y espacio,
además muestra destrezas y voluntad de los
educandos para aprender. Por lo tanto, es
sustancial que se practique de manera constante.
En correspondencia a los resultados obtenidos,
se destaca que la base principal es el
conocimiento académico y pedagógico del
docente, así lo menciona Arroyo (2023) sobre
las diversas temáticas que debe emplear el
profesor y con el aporte del director de la
institución, proponer varios modelos
estratégicos avalados con soportes científicos.
El resultado de la pregunta 1, ¿Qué gestiones
pedagógicas, cognitivas o innovadoras utiliza
para diseñar las estrategias educativas e
impartirlas en clases? En este sentido, la
Universidad de los Andes (2023), indica que la
estrategia didáctica es un plan direccionado por
los docentes e impartida para los alumnos, el
cual incluyen métodos de enseñanzas y
prácticas adecuadas para establecer niveles de
aprovechamiento. Por esta razón, los docentes
en su preparación adecuada son las personas
más aptas. En concordancia con la pregunta 2,
¿Por qué motivo los estudiantes a medida que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 647
avanzan en su escolaridad tienen poco interés en
la lectura y por ende en la comprensión de
textos? Montaña (2025) considera que, para
cumplir los compromisos y el éxito académico
es necesario apreciar la comprensión lectora
como requisito indispensable desde el aspecto
cognitivo y no cognitivo. Por esta razón, se debe
aprender desde muy temprana edad escolar los
mecanismos de leer, aprender y comprender.
Sobre la interrogante 3, ¿De qué manera los
docentes de lenguaje y literatura deben llegar a
sus alumnos a través de la participación activa
y argumentativa? Coincide la apreciación de
Makuc (2020) en esa correlación entre
estudiantes y los maestros de lengua, esta
relación de conocimientos con la comprensión
textual y se pueden definir por tres aristas
definidas. Sobre la respuesta de la pregunta 4,
¿Es necesario el empleo de los soportes
digitales que ofrecen las Tecnologías de la
información y comunicación para fortalecer las
estrategias educativas en comprensión lectora?
Sin embargo, Campos y Rivera (2024) afirma
que estas ventajas deben fortalecerse desde el
hogar con hábitos continuos para mejorar una
alfabetización digital. Es decir, las herramientas
están a disposición, pero debe existir un orden y
disciplina por parte del escolar. La respuesta de
la pregunta 5, ¿Los recursos digitales como
Nearpod, Padlet, Newsela y Kahoot, utilizadas
como estrategias educativas aportan para tener
una mejor comprensión lectora? Esta
conceptualización lo comparte Pozuelo (2020)
al indicar que, en estos tiempos son los
estudiantes de educación primaria que de
manera intuitiva desarrollan diversas destrezas
al buscar información interactiva que
contribuya a sus nuevos conocimientos. Por este
motivo, los estudiantes se adaptan muy fácil a
estas plataformas digitales y cumplen con
expectativas. En definitiva, en la interrogante 6,
¿Jugando y resumiendo, dibuja a los personajes,
la caja sorpresa, el juego de las profecías, como
estrategias educativas, mejoran la comprensión
lectora en los estudiantes? Concuerdan Herrera
y Villafuerte (2023) al identificar a las
estrategias didácticas como acciones favorables
que benefician no solo a los estudiantes de
educación básica, sino también en la educación
superior, estas proporcionan nuevas
experiencias de aprendizaje y mejoran la
capacidad receptiva.
Conclusiones
De acuerdo a Fidalgo et al. (2014) la generación
de conocimientos la proporcionan las
instituciones educativas. En consecuencia, el
proceso de estudio en relación a las estrategias
educativas es fortalecer la comprensión lectora
en los estudiantes de tercer grado de la
Institución de Educación Básica Frank
Warzawa, lo más transcendental es la apertura
que debe existir entre estudiantes, maestros,
autoridades y padres de familia, cuando en
mancomunidad buscan mecanismos
metodológicos para fortificar la enseñanza
escolar. Se destaca las múltiples herramientas
digitales que los estudiantes consiguen emplear
para fomentar su amor a leer, entender y retener
las ideas principales de una lectura. Además, de
incentivar desde dinámicas creadoras, juegos de
destreza en palabras e imágenes. Asi lo
considera Morante y Ramírez (2024) en la etapa
educativa escolar debe emplearse mecanismos
que fomenten la creatividad. Por lo
consiguiente, se debe buscar la excelencia
académica, desde la preparación escolar. Lo
más favorable en el proceso de la búsqueda de
expresiones en los consultados, fue la apertura
en las sesiones, donde los docentes indicaron lo
necesario de implementar diversas
metodologías de estudio. Se debe explotar los
equipos digitales que ofrece las tecnologías.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 648
Siendo lo más complejo, la recopilación extensa
de contenidos en relación a las respuestas
proporcionadas durante el procedimiento
exploratorio.
Referencias Bibliográficas
Almanza, S., Ruiz, L., Romero, M., & López,
U. (2023). Estrategias didácticas para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en
estudiantes del grado cuarto, Sincelejo-
Sucre. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 7(13), 3355.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog23.11081303
Arroyo-Valenciano, J. (2023). El diseño de
estrategias y tácticas en la planificación
estratégica de la educación. Revista
Educación, 47(1).
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.5198
4
Blanco, C., De Nobrega, E., Arocha, G., &
Blanco, C. (2022). La lectura como proceso
de acercamiento al conocimiento en los
estudiantes universitarios. Revista Digital La
Pasión del Saber, 12(21), 3242.
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.p
hp/lapasiondelsaber-ojs/article/view/8
Campos, I., & Rivera-Alegre, P. (2024).
Influence of the use of ICT on the
development of reading comprehension in
primary education. Ocnos, 23(2).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.4
51
Errázuriz, M., Fuentes, L., Cocio, A., Davison,
O., Becerra, R., & Aguilar, P. (2020).
¿Comprendemos más los textos si nos gusta
leer?: Actitudes y desempeños lectores del
estudiantado de escuelas públicas de la
Araucanía, Chile. Revista Brasileira de
Linguística Aplicada, 20(3), 549589.
https://doi.org/10.1590/1984-
6398202015350
Fidalgo, Á., Seinechaluce, M., Borrás, O., &
García, F. (2014). Educación en abierto:
integración de un MOOC con una asignatura
académica. Red de Información Educativa,
15(3), 233255.
http://hdl.handle.net/11162/108003
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%2
0Cientifica%206ta%20ed.pdf
Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023).
Estrategias didácticas en la educación.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(28), 758772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i28.552
Jaramillo, B., Calle, A., Palacio, D., Durango,
L., & Rodríguez, E. (2024). Estrategias
metodológicas impactando el desarrollo de
la lectoescritura en estudiantes del grado
primero. Revista Interamericana de
Investigación Educación y Pedagogía,
17(1), 5983.
https://doi.org/10.15332/25005421.9481
Makuc, M. (2020). Teorías implícitas de los
estudiantes sobre comprensión de textos:
Avances y principales desafíos de
investigación en la formación inicial de
profesores y otras disciplinas. Sophia
Austral, (25), 7192.
https://www.sophiaaustral.cl/index.php/sho
piaaustral/article/view/302
Martínez, M. (2006). La investigación
cualitativa: Síntesis conceptual. Revista de
Investigación en Psicología, 9(1), 123146.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=2238247
Medina, V. (2023). 6 actividades para
desarrollar la comprensión lectora de los
niños. Guía Infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/educ
acion/lectura/6-actividades-para-desarrollar-
la-comprension-lectora-de-los-ninos/
Montagud Rubio, N. (2024). Estrategias de
enseñanza: qué son, tipos y ejemplos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 649
Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/estr
ategias-ensenanza
Montaña, G. (2025). Current state of research
on reading comprehension and anxiety.
European Public and Social Innovation
Review, 10, 122.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1039
Morante, H., & Ramírez, M. (2024).
Comprensión lectora y aprendizaje
significativo en los estudiantes de educación
básica superior. Revista Científica y
Académica Estudios y Perspectivas, 4(2).
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.207
Paucar, A., Llacsa, L., & Meleán, R. (2024).
Hábito de lectura en estudiantes de
educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29
43.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Pernía, H., & Méndez, G. (2018). Estrategias de
comprensión lectora: Experiencia en
educación primaria. Educere, 22(7), 107
115.
https://www.redalyc.org/journal/356/35656
002009/html/
Pozuelo, J. (2020). Educación y nuevas
metodologías comunicativas: Flipped
classroom. Signa: Revista de la Asociación
Española de Semiótica, 29, 681701.
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23
421
Reyna, M., & Castro, Y. (2023). Importancia
del fortalecimiento de las estrategias de
comprensión lectora en las instituciones de
educación superior. Revista San Gregorio,
1(52), 194204.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2515
Rojas, L. (2019). Elevar el rendimiento
académico con estrategias educativas.
Revista Scientific, 4(12), 127140.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2019.4.12.6.127-140
Tenecota, E., Vargas, G., & Toapanta, J. (2024).
Recursos digitales para la enseñanza de la
comprensión lectora en niños. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13068
Universidad de los Andes. (2023, septiembre
21). Las cuatro estrategias didácticas de
aprendizaje más efectivas en el aula.
Educación.
https://programas.uniandes.edu.co/blog/las-
cuatro-estrategias-didacticas-de-
aprendizaje-mas-efectivas-en-el-aula-y-
cinco-ejemplos
Vargas, G. (2017). Recursos educativos
didácticos en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de
Clínicas, 58(1), 6874.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1652-
67762017000100011