Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 628
PLAN DE ENSEÑANZA PARA FOMENTAR EL BOXEO EN 8º AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
TEACHING PLAN TO PROMOTE BOXING IN THE 8TH YEAR OF BASIC GENERAL
EDUCATION
Autores: ¹Guillermo Paul Medina Herrera y ²Wilson Mauricio Matute Portilla.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-7733-0299
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0775-7949
¹E-mail de contacto: paul.medina@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: wmatute@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 24 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 27 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 7 de Septiembre del 2025
¹Docente de la Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi; Entrenador de boxeo en Liga Deportiva Cantonal de La Maná,
(Ecuador). Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física. Master en Pedagogía de la Cultura Física graduado de la
Universidad de Manabí, (Ecuador), actualmente finalizando estudio de Maestría en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Doctorando en Educación; Magíster en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Cultura Física. Antropometrista ISAK; Entrenador World Athletics nivel III.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo
general implementar un plan de enseñanza de
boxeo mediante las clases de educación física
para el fomento de las destrezas boxísticas en
estudiantes de año de educación general
básica, en la Unidad Educativa Federación
Deportiva de Cotopaxi durante el año lectivo
2024-2025. Pertenece a un estudio con enfoque
cualitativo, el alcance de tipo descriptivo y
corte longitudinal. La población del presente
estudio es el octavo año de EGB de la UE
identificada, que cuenta con 96 estudiantes con
edades comprendidas entre 11 a 13 años, se
utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando como criterio de
inclusión el 100 % de asistencia a las sesiones
de EF, en tal sentido, la muestra contempló 80
estudiantes. Los resultados iniciales de
evaluación sobre de las técnicas básicas de
boxeo en parada de combate, desplazamientos,
giros y golpes, arrojaron que la mayor cantidad
de estudiantes resultaron en nivel regular y
malo, por desconocimiento teórico y práctico
de tales técnicas y las posiciones básicas que
deben adoptarse, sin embargo, luego de
implementar el plan de enseñanza propuesto,
hubo una notable mejoría aumentando el
porcentaje en los niveles bueno y muy bueno.
Se concluye el plan de enseñanza propuesto, ha
contribuido a que los estudiantes mejoren las
técnicas básicas de boxeo bajo una adaptación
aguda de entrenamiento y en beneficio de su
desarrollo integral.
Palabras clave: Boxeo, Plan de enseñanza,
Destrezas boxísticas.
Abstract
The general objective of this article is to
implement a boxing teaching plan through
physical education classes to promote boxing
skills in 8th year students of basic general
education, at the Federación Deportiva de
Cotopaxi Educational Unit during the 2024-
2025 school year. It belongs to a study with a
qualitative approach, a descriptive scope and a
longitudinal section. The population of the
present study is the eighth year of EGB of the
identified UE, which has 96 students between
the ages of 11 and 13 years. A non-probabilistic
convenience sampling was used, considering as
an inclusion criterion 100% attendance at the
PE sessions, in this sense, the sample included
80 students. The initial evaluation results on the
basic boxing techniques in combat stops,
movements, turns and blows, showed that the
majority of students were at an average and
poor level, due to a lack of theoretical and
practical knowledge of such techniques and the
basic positions that should be adopted.
However, after implementing the proposed
teaching plan, there was a notable
improvement, increasing the percentage at the
good and very good levels. The proposed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 629
teaching plan is concluded; it has contributed to
students improving their basic boxing
techniques under a sharp adaptation of training
and for the benefit of their comprehensive
development.
Keywords: Box, Teaching plan, Boxing skill.
Sumário
O objetivo geral deste artigo é implementar um
plano de ensino de boxe por meio de aulas de
educação física para promover as habilidades
do boxe em alunos do ano do ensino básico
geral da Unidade Educacional da Federação
Desportiva de Cotopaxi durante o ano letivo de
2024-2025. Trata-se de um estudo com
abordagem qualitativa, de caráter descritivo e
corte longitudinal. A população deste estudo é
o oitavo ano da EGB na UE identificada, que
conta com 96 alunos entre os 11 e os 13 anos.
Foi utilizada uma amostragem não
probabilística de conveniência, considerando
como critério de inclusão a assiduidade de
100% nas sessões de EF, neste sentido, a
amostra incluiu 80 alunos. Os resultados da
avaliação inicial sobre as técnicas básicas de
boxe em paradas de combate, movimentos,
giros e golpes, mostraram que a maioria dos
alunos apresentou nível regular e ruim, devido
à falta de conhecimento teórico e prático de tais
técnicas e das posições básicas que deveriam
ser adotadas. No entanto, após a
implementação do plano de ensino proposto,
houve uma melhora notável, aumentando a
porcentagem nos níveis bom e muito bom. O
plano de ensino proposto está concluído, tendo
contribuído para que os alunos aprimorassem
as técnicas básicas do boxe sob uma adaptação
rigorosa do treinamento e em benefício do seu
desenvolvimento integral.
Palavras-chave: Boxe, Plano, Ensino,
Técnicas de boxe.
Introducción
El presente estudio tiene como problemática a
tratar la falta de aplicación de un plan de
enseñanza del boxeo, a causa de que, no existe
fomento en las clases de Educación Física (EF)
de octavo año de educación general básica
(EGB) de la Unidad Educativa Federación
Deportiva de Cotopaxi. A su vez, surge como
efectos que se pierda talentos innatos para el
boxeo, al mismo tiempo, que los adolescentes
tengan dificultades disciplinarias y de
comportamiento prosocial. En tal sentido, según
Riascos (2022), la importancia del estudio,
radica en la relevancia que tienen las prácticas
deportivas a nivel educativo, basadas en un plan
de enseñanza que establezca las directrices y
orientaciones para ejercer de manera adecuada
las prácticas boxísticas. Así, Real y Riveros
(2023) refieren que, el boxeo también concierne
como un deporte preventivo, que requiere
entrenamiento, coordinación de movimientos,
destrezas y habilidades que ayudan a la
formación física, personal y mental de las
personas. Del mismo modo, tal como Muñoz y
Ronquillo (2024) señalan, el desarrollo
educativo de niños y jóvenes además de
enfocarse en el aprendizaje de asignaturas
teóricas, también debe enforcarse en el
desarrollo de capacidades físicas a través de
ejercicios y deportes que ayudan a mejorar las
habilidades motrices. Además, Giler et al.
(2022) comparten que ello, a su vez, coadyuva
a la flexibilidad, la resistencia, técnicas, así
como, el trabajo en equipo, entre otros.
Al respecto, la Organización Mundial de la
Salud (2020) menciona que, la actividad física
insuficiente se ha identificado como uno de los
principales factores para la mortalidad global y
se encuentra en aumento en muchos países.
Asimismo, Matute et al. (2024) refiere que, en
el ámbito educativo se tiene riesgo de padecer
enfermedades crónicas no transmisibles y,
resalta la importancia de emplear prácticas
deportivas para contrarrestar los efectos
producidos. Por cuanto, en este contexto
aludido, la práctica de deportes tiene un papel
significativo en la salud física y psicológica,
especialmente en los jóvenes y adolescentes. A
su vez, en el ámbito de la EF, Matute (2024)
señala que, el componente de deportes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 630
concierne fundamental para incluir prácticas
deportivas en las cuales los niños y adolescentes
no tiene acceso abierto en una determinada
sociedad. Por cuanto, incluir un plan de
enseñanza del boxeo en clases de EF, concierne
oportuno para para poder contrarrestar los
efectos problemáticos inicialmente señalados.
Por otra parte, tras una revisión sistémica de la
bibliografía, no se ha encontrado estudios
idénticos al título y finalidades del presente
artículo. Por cuanto, queda en evidencia la
fundamental importancia de arremeter ante la
problemática planteada en el contexto de
estudio.
En tal sentido, Lema et al. (2022) opinan que, el
Boxeo se trata de un deporte de contacto donde
se utiliza las extremidades superiores a través de
los puños para generar contacto, se lo realiza
dentro de un cuadrilátero, en el cual se enfrentan
dos personas, donde un juez actúa como
guiador, cuidando que el combate se realice con
normalidad. Asimismo, para Galán (2024) el
boxeo es un deporte de combate donde se
requiere la combinación de habilidades físicas,
tácticas y mentales, practicado entre dos
personas, donde una de estas golpea al oponente
mientras que éste realiza movimientos para
esquivar los golpes, los bloquea o golpea en su
defensa. A partir de Alarcón et al. (2023) y
Siska et al. (2020), el boxeo concierne a un
deporte acíclico y de combate que utiliza
técnicas defensivas y ofensivas, con las
extremidades superiores, utilizando guantes y
se combate en un ring entre dos adversarios, por
ende, favoreciendo al desarrollo de capacidades
sicas. A su vez, un plan de enseñanza es
definido por Rodríguez et al. (2022) como un
proceso pedagógico que se materializa con el
proceso de la enseñanza, se trata de un esquema
que tiene como principal objetivo generar las
orientaciones para impartir un área de estudio.
Opinan Carriazo et al. (2020) que, se trata de un
documento donde están definidos los objetivos
de aprendizaje, la manera en que se desarrollará
el contenido de un tema, los materiales y
recursos a utilizar, la estructuración de la
secuencia y la planificación de enseñanza.
Por otra parte, según la Real Academia
Española (2023), fomento corresponde como
una acción de promover de manera habitual
para que se realicen actividades que pueden
tener un beneficio común o en quien lo ejecuta.
Asimismo, Pérez et al. (2021) señalan que, la
EF es una disciplina de las ciencias de la
educación que se centra en ejercicios con
diferentes movimientos corporales para
perfeccionar y controlar la motricidad del
cuerpo, así como mantener la salud mental y
física del ser humano, de igual forma, es una
asignatura obligatoria para primaria y
secundaria. También Rosero (2020) considera
que, la EF es una disciplina pedagógica que
hace referencia al movimiento corporal
intencional realizado con los músculos, que
resulta en un gasto de energía y en una
experiencia donde se vincula al cuerpo humano.
En cuanto las destrezas boxísticas, Socorro et al.
(2024) mencionan que, se relacionan con la
capacidad de realizar una actividad de manera
ágil, rápida y eficiente en el deporte del boxeo.
Asimismo, Mehriddin y Khamza (2021)
señalan que, se vinculan a la capacidad de un
boxeador para realizar los movimientos de
golpe de alta calidad, con las manos izquierda y
derecha, esto se complementa con la defensa
como uno de los componentes más importantes
en las habilidades y destrezas del boxeador.
Además, el boxeo, en alusión a lo que señala
Balabanian (2020), beneficia en el
comportamiento prosocial en que un individuo
actúa en beneficio de otro.
Por otra parte, en torno a las adaptaciones
agudas, Asinari (2024) comparte que, se trata de
cambios orgánicos que ocurren durante o
inmediatamente después de la práctica de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 631
ejercicio físico, es decir, estos cambios se
observan a corto plazo. A su vez, el cúmulo de
adaptaciones agudas generan adaptaciones
crónicas. En este estudio, se establecen como
variable independiente el plan de enseñanza, y
como variable dependiente las destrezas
boxísticas. Como se ha estudiado de manera
previa, para conocer la definición de estas
variables se hace referencia al aporte de León y
Cárdenas (2021) quienes definen un plan de
enseñanza como un esquema o programa donde
se detallan las carreras o las temáticas que
conforman un área de estudio. Asimismo,
Alarcón et al. (2023) definen la destreza
boxística como la habilidad física, la
competencia técnica y el pensamiento
estratégico que tiene una persona que práctica
este deporte, para lo cual se requiere disciplina
y enfoque en la formación, en coherencia con la
capacidad de superar desafíos.
Partiendo de lo expuesto se plantea la siguiente
interrogante de estudio: ¿De qué manera un plan
de enseñanza fomentará en el desarrollo de las
destrezas para el boxeo en estudiantes de 8vo
año de educación general básica? De esta
manera, el objetivo general de la presente
investigación es: implementar un plan de
enseñanza de Boxeo mediante las clases de
Educación Física para el fomento de las
destrezas boxísticas en estudiantes de 8º año de
EGB, en la Unidad Educativa Federación
Deportiva de Cotopaxi durante el año lectivo
2024-2025. Como objetivos específicos
conciernen los siguientes: a) Estimar el nivel de
las destrezas de boxeo que tienen los estudiantes
del 8vo año de EBG, a través de una evaluación
de las técnicas básicas boxísticas. b) Diseñar el
plan de enseñanza a los estudiantes del 8vo año
de educación básica, para mejora de las técnicas
básicas de boxeo, bajo una adaptación aguda de
entrenamiento. c) Contrastar los resultados
posteriores al desarrollo del plan de enseñanza,
a través del post-test.
Materiales y Métodos
De acuerdo con la metodología de Hernández-
Sampieri y Mendoza (2018), la presente
investigación tiene un enfoque cualitativo, a su
vez, el alcance es de tipo descriptivo. Por otra
parte, el método específico concierne a un
abordaje de “investigación/acción” (p.525).
Asimismo, el estudio compete a un tipo
cuasiexperimental de corte longitudinal. En tal
sentido, a partir de Galdo (2021) el método
teórico concierne a un proceso inductivo,
debido que, se partirá de datos individuales
hacia conclusiones generales. En torno a la
población de estudio, el octavo año de EGB de
la UE Federación Deportiva de Cotopaxi cuenta
con 96 estudiantes con edades entre 11 a 13
años. Para la selección de la muestra, se utilizó
un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando como criterio de inclusión el 100
% de asistencia a las sesiones de EF, en tal
sentido, la muestra contempló 80 estudiantes:
44 mujeres y 36 hombres. Cabe señalar, la
muestra referida cuenta con consentimientos
firmados por los representantes legales, así
como, de las autoridades institucionales. Para
efectos del caso, la UE Federación Deportiva
de Cotopaxi”, con código AMIE 05H00240, es
institución educativa fiscal de la región Costa
del Ecuador, ubicada en la dirección San
Vicente y Argentina de la parroquia El Carmen,
en el cantón La Maná, provincia Cotopaxi,
perteneciente a la Coordinación Zonal de
Educación, Zona 3, a 800 msnm.
Con la finalidad de medir la variable
dependiente: destrezas boxísticas, dentro de una
fase empírica, se aplicó la prueba Técnicas
Básicas del Boxeo, de autoría del Instituto
Nacional del Deporte de México, del cual se
tomaron las técnicas de parada de combate,
desplazamiento, golpes y giros (INDE, 2013)
Para el caso, permitió estimar la capacidad
física de los estudiantes del 8vo año de EGB,
para realizar técnicas básicas de boxeo. En tal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 632
razón, la evaluación emplea una ficha que fue
sometida a validación a través de un juicio de
expertos. Es decir, tres profesionales en el
boxeo, con larga experiencia como
entrenadores de la selección de Boxeo del
Ecuador y el Jefe del Departamento Técnico de
la Federación Deportiva de Cotopaxi, a su vez,
con títulos de cuarto nivel. Los validadores
consideraron la pertinencia, relevancia y
claridad de los aspectos a evaluar. Al mismo
tiempo, la prueba cuenta con un alto nivel de
confiabilidad estadísticas mediante la prueba
Alfa de Cronbach de (.916). Por lo tanto, en
relación a referido test, utiliza como escala de
referencia cualitativa para la evaluación, la
siguiente: muy bueno (MB), bueno (B), regular
(R), malo (M).
Los estudiantes fueron reunidos en la cancha
deportiva donde se llevan a cabo las clases de
EF en la institución. Previo a la evaluación se
realizó un calentamiento general de
aproximados 15 minutos, como rutina
obligatoria antes de comenzar actividades
físicas deportivas. Se evaluó en jornada
matutina. Los estudiantes portaron su uniforme
deportivo de EF. De manera contigua, se inició
la evaluación de manera individual, cada
estudiante tuvo dos oportunidades para
demostrar la destreza física en las siguientes
técnicas básicas de boxeo: Parada de combate,
desplazamiento, giros y golpes. A continuación,
las consideraciones contempladas. Parada de
Combate: Bustamante et al. (2009) explican
que, en la parada de combate, se requiere ubicar
el pie adelante y atrás, con una separación de las
piernas utilizando como referencia el ancho de
los hombros (30 a 40 centímetros de
separación). La pierna izquierda se lleva
adelante, apoyando todo el pie mientras que la
derecha se queda atrás (separando el talón del
piso de 3 a 5 centímetros), y viceversa. Se
aprecia en la Figura 1, la posición de parada.
Figura 1. Ejemplo de Parada de Combate
Nota. Se aprecia la posición de parada de combate desde
tres perspectivas. Fuente: Obtenido de Boxeadores
(2018).
Desplazamiento: Se evaluó el desplazamiento
hacia adelante, debiendo colocarse en posición
de guardia, levantando ligeramente el pie
delantero y empujando el cuerpo hacia adelante,
asimismo, el ancho de los pies debe coincidir
con los hombros. Giler y Cevallos (2022)
explican que, para realizar el desplazamiento
hacia atrás, se requiere tomar posición de
guardia, levantando ligeramente el pie
postergado y empujando el cuerpo hacia atrás
con el pie delantero. El desplazamiento hacia la
izquierda, requiere colocarse en posición de
guardia, levantando ligeramente el pie delantero
postergado. Y, por último, desplazamiento a la
derecha, en posición de guardia, con pie
postergado ligeramente levantado.
Figura 2. Ejemplo de Desplazamientos
Nota. Se visualiza ejemplo de los desplazamientos hacia
la derecha y la izquierda. Fuente: Obtenido de Balmaseda
(2009).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 633
Giros: Se evaluó el giro hacia la derecha, donde
el estudiante debió trasladar el peso del cuerpo
a la pierna delantera (izquierda) y realizar el
giro del cuerpo a la derecha sobre el metatarso
izquierdo. En concordancia, con lo que expuso
Sazo (2014), quien explica que este giro se
acompaña del traslado en circulo del pie trasero
hacia la izquierda en un ángulo de 90º. En el
giro a la izquierda, se toma posición de guardia
y se traslada el peso del cuerpo a la pierna
delantera, realizando un giro del cuerpo hacia la
izquierda sobre el metatarso de ese pie.
Figura 3. Ejemplo de Giros
Nota. Se visualiza ejemplo de los giros básicos en el
boxeo. Fuente: Obtenido de Pardo y Pérez (2018)
Golpes: Con relación a los golpes, estos se
evaluaron teniendo en cuenta lo sugerido por
Sazo (2014) al indicar que, para evaluar la
acción del golpe recto a la izquierda a la cara, el
peso del cuerpo se desplaza a la pierna derecha,
mientras la pierna izquierda se eleva
ligeramente y partiendo de esta posición se hace
un empuje con la pierna derecha, lanzándose el
brazo hacia el objetivo. En el golpe recto de
derecha a la cara, el brazo derecho realiza el
ataque y el izquierdo la defensa. Es necesario
lograr que este golpe sea brusco y lleve fuerza;
el peso del cuerpo se traslada a la pierna derecha
con paso izquierdo hacia adelante. Por otra
parte, con el propósito de indagar sobre la
variable independiente: plan de enseñanza, se
realizó una planificación de las actividades a
desarrollar en coherencia con las cnicas
básicas de boxeo. El plan de enseñanza fue
revisado por el Coordinador de Área de
Educación Física y aprobadas por el Rector de
la U.E. “Federación Deportiva de Cotopaxi”.
Figura 4. Ejemplo de Golpes
Nota. Ejemplo de la posición en golpes en el boxeo.
Fuente: Obtenido de Pardo y Pérez (2018)
El plan de enseñanza, fue realizado bajo un
enfoque de adaptación aguda, pudiendo
ejecutarse en una semana (06/01/25 al
10/01/25). Finalmente, todos los datos fueron
insertados en tablas y presentados en gráficos,
así como, su tratamiento estadístico, a través de
Microsoft Excel 2016.
Resultados y Discusión
En atención al primer objetivo específico de
investigación, el diagnóstico realizado para
conocer sobre las técnicas básicas de boxeo en
los estudiantes del 8vo año de EGB, se describe
los siguientes resultados, acordes a la parada de
combate. Para efectos del caso, como se expone
en la Tabla 1, el 76 % de los estudiantes
presentaron regular y mal desempeño en la
parada de combate; en cambio, el 24 % entre
buen desempleo.
Tabla 1. Resultados parada de combate
Ítems
Estudiantes
Valor Porcentual
Muy Bueno
0
0 %
Bueno
19
24 %
Regular
51
63 %
Malo
10
13 %
Total
80
100 %
Fuente: elaboración propia Nota: De manera vertical se
detallan los datos en promedio obtenidos en parada de
combate. Estudiantes refieren a la cantidad según el
cumplimiento del ítem.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 634
Por su parte, en cuanto a desplazamientos, como
se aprecia en la Tabla 2, los resultados indicaron
que el 64% de los estudiantes realizaron las
técnicas de desplazamiento de manera regular;
el 21% lo hizo malo; el 11% efectuó los
desplazamientos de forma buena y un 4% muy
bueno.
Tabla 2. Resultados desplazamiento
Ítems
Estudiantes
Valor Porcentual
Muy Bueno
3
4%
Bueno
9
11%
Regular
51
64%
Malo
17
21%
Total
80
100%
Fuente: elaboración propia
Por su parte, en torno a los giros, en la Tabla 3,
se aprecia que un 60% de los estudiantes
efectuó los giros de forma regular; el 25% lo
hizo mal; un 10% bueno y un 5% muy bueno.
Tabla 3. Resultados giros
Ítems
Estudiantes
Valor Porcentual
Muy Bueno
4
5%
Bueno
8
10%
Regular
48
60%
Malo
20
25%
Total
80
100%
Fuente: elaboración propia
Asimismo, en cuanto golpes, en la Tabla 4 se
evidencia que, el 59% de los estudiantes realizó
los golpes de manera regular; el 22% efectuó los
golpes malos; el 13% bueno y un 6% muy
bueno.
Tabla 4. Resultados golpes
Ítems
Estudiantes
Valor Porcentual
Muy Bueno
5
6%
Bueno
10
13%
Regular
47
59%
Malo
18
22%
Total
80
100%
Fuente: elaboración propia
Con relación al segundo objetivo específico,
relacionado con el plan de enseñanza, este fue
sometido a revisión y aprobación por parte de
las autoridades de la institución, el Coordinador
del Área de Educación Física y el Rector de la
Unidad Educativa “Federación Deportiva de
Cotopaxi, respectivamente. En tal sentido, fue
impartido a los estudiantes del 8vo año de
educación básica de la U.E. “Federación
Deportiva de Cotopaxi” con el propósito de que
aprendieran sobre las técnicas básicas de boxeo
bajo un enfoque de adaptación aguda. Del
mismo modo, ha sido diseñado con el fin de
generar adaptaciones agudas. Para el caso,
diseñando un plan de cinco días con
actividades, organización, métodos, reglas,
duración, indicaciones metodológicas y errores
frecuentes a controlar. A continuación, en el
Tabla 5, se describe la estructura general del
plan de enseñanza.
Tabla 5. Plan de Enseñanza de las técnicas básicas de boxeo
PLAN DE ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE BOXEO
Temas
Conocer sobre las técnicas básicas de Parada de Combate
Aprender sobre los desplazamientos básicos en el boxeo.
Familiarización y práctica de los giros básicos en el Boxeo
Aprender el desarrollo de los golpes básicos en Boxeo
Post evaluación
Actividad
Organización
Método
Reglas
Duración
Indicaciones Metodológicas
Errores frecuentes
DIA 1
1. Explicar sobre los aspectos
técnicos que deben tenerse en
cuenta en la Parada de
Combate
Los alumnos se ubicarán en
semicírculo permitiendo una
visualización completa de todos
ante lo que explica el docente
Explicativo -
Demostrativo
Separación de las piernas utilizando como referencia el
ancho de los hombros (30 a 40 centímetros de
separación). Pierna izquierda hacia adelante. Apoyar todo
el pie mientras que la derecha se queda atrás (Separar el
talón del piso de 3 a 5 centímetros).
1 hora teoría
1 hora práctica
El docente explicará la posición de
parada de combate teniendo en
cuenta la altura de los hombros y la
separación de las piernas
Algunos estudiantes pierden
el control en la posición de los
pies, centrándose solo en la
posición de las manos.
DÍA 2
2. Explicar sobre la forma
correcta de realizar los
Desplazamientos
Los alumnos se ubicarán en
semicírculo permitiendo una
visualización completa de todos
ante lo que explica el docente
Explicativo -
Demostrativo
Colocarse en posición de guardia. Levantar ligeramente el
pie delantero. Empujar el cuerpo hacia adelante. Ancho
de los pies deben coincidir con los hombros
1 hora teoría
1 hora práctica
El docente explicará en forma
teórica y práctica, los tipos de
desplazamiento básicos que debe
realizar el estudiante
Al inicio, los estudiantes
confunden la posición de los
pies.
DÍA 3
3. Dar a conocer las formas en
las que deben realizarse los
Giros
Los alumnos se ubicarán en
semicírculo permitiendo una
visualización completa de todos
ante lo que explica el docente
Explicativo -
Demostrativo
Traslado del peso del cuerpo a la pierna delantera
Realizar el giro del cuerpo a la derecha sobre el metatarso
izquierdo. Este giro se acompañará del traslado en circula
del pie trasero hacia la izquierda en un ángulo de 90º
1 hora teoría
1 hora práctica
El docente explicará sobre los giros
en el boxeo básico, al tiempo que
ejemplifica de forma física el
movimiento
Los estudiantes hacen los
giros rápidos olvidando la
posición de los pies
DÍA 4
4. Indicar los tipos de Golpes
y la manera en que deben
realizarse
Los alumnos se ubicarán en
semicírculo permitiendo una
visualización completa de todos
ante lo que explica el docente
Explicativo -
Demostrativo
Al comenzar la acción (el golpe) el peso del cuerpo se
desplaza a la pierna derecha. La pierna izquierda se eleva
ligeramente y a partir de esta posición, se hace un empuje
con la pierna derecha. El brazo de lanza hacia el objetivo
1 hora teoría
1 hora práctica
Los alumnos reproducirán los tipos
de golpes básicos del boxeo (recto
de izquierda y de derecha a la cara)
Los estudiantes centran la
atención en el golpe,
descuidando la posición de las
piernas
DÍA 5
5. Evaluación general de todas
las técnicas básicas enseñadas
a los estudiantes
Evaluar las técnicas básicas de
boxeo de manera individual
Demostrativo
Realizar las técnicas básicas de boxeo de acuerdo a los
conocimientos impartidos.
2 horas
Los alumnos deben realizar las
técnicas básicas de boxeo de forma
correcta
Revisado por:
Luis Fernando García López
Coordinador de Área de Educación Física
Aprobado por:
Edgar Patricio Suntasig Moreno
Rector
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 635
De acuerdo con el tercer objetivo específico, se
estimó la mejora de las técnicas básicas de
boxeo, post plan de enseñanza a los alumnos del
8vo año, teniendo en cuenta una adaptación
aguda de los ejercicios. Para esto se realizó una
evaluación final a los estudiantes con la
finalidad de conocer si habían comprendido
sobre la posición de parada, los
desplazamientos, los giros y los golpes.
Después de llevar a cabo el plan de enseñanza
en el transcurso de cuatro días, se tomó el quinto
día para realizar un post-test a los estudiantes y
conocer sus mejoras. En cuanto la parada de
combate, como se observa en la Figura 5, los
estudiantes mejoraron, respecto a los valores
iniciales, donde el nivel bueno pasó de 24% a
42% y disminuyendo el nivel malo de 13% a 5%
y el nivel muy bueno a 9%.
Figura 5. Contrastación de resultados (inicial-final)
Parada de combate
Nota. Contratación de resultados (antes y después del
plan de enseñanza) en parada de combate. Fuente. Los
autores
En torno a los desplazamientos, en la Figura 6
se aprecia como los resultados indican que los
estudiantes también mejoraron en la técnica de
desplazamiento, realizando las prácticas
sugeridas en el plan de enseñanza. En
concordancia, el porcentaje de estudiantes
aumentó de 4% a 9% en el nivel de muy bueno;
el nivel de bueno aumento de 11% a 37%,
siendo un valor significativo; el nivel regular
disminuyó y el nivel malo también disminuyó
de 21% a 9% como se aprecia en la Figura 6.
Figura 6. Contrastación de resultados (inicial-final)
Desplazamientos
Nota. Contratación de resultados (antes y después del
plan de enseñanza) en desplazamiento. Fuente. Los
autores
A su vez, en cuanto los giros, en la Figura 7 se
aprecia los datos iniciales y finales
contrastados, respecto a los giros. Se observa un
aumento en el nivel muy bueno de 5% a 16%;
de igual manera el nivel bueno tuvo un aumento
de 12% y el nivel regular disminuyó en 24%, al
igual que el nivel malo bajó en 5%.
Figura 7. Contrastación de resultados (inicial-final)
Giros
Nota. Contratación de resultados (antes y después del
plan de enseñanza) en giros. Fuente. Los autores
Por último, en torno a los golpes, en la Figura 8,
se observan los resultados inicial-final. Los
estudiantes mejoraron aumentando en el nivel
de muy bueno en un 10%; el nivel de bueno
también presentó aumento de 10%; el nivel de
malo pasó de 22% a 17%.
0%
24%
63%
13%
9%
42%
43%
5%
0%
20%
40%
60%
80%
Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Parada de Combate (Inicial)
Parada de Combate (Final)
4%
11%
64%
21%
9%
37%
45%
9%
0%
20%
40%
60%
80%
Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Desplazamiento (Inicial)
Desplazamiento (Final)
5%
10%
60%
25%
16%
22%
44%
18%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Giros (Inicial) Giros (Final)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 636
Figura 8. Contrastación de resultados (inicial-
final) Golpes
Nota. Contratación de resultados (antes y después del
plan de enseñanza) en golpes. Fuente. Los autores
Queda en evidencia, posterior a 4 días de
sesiones de clases de boxeo, el fomento del
boxeo a través de adaptaciones agudas aprecia
notables mejorías porcentuales en las cuatro
destrezas boxísticas, reduciendo los índices de
regular y malo, al mismo tiempo,
incrementando los valores de bueno y muy
bueno. Por tanto, al evaluar las técnicas en la
parada de combate, se obtuvo que el mayor
porcentaje de los estudiantes lo hizo de manera
regular, debido que realizaron una posición
incorrecta de los pies y no rotan el torso
adecuadamente. No obstante, se presentó una
variación positiva de aproximados 22% en el
nivel de bueno, donde los estudiantes
demostraron dominar un poco más la posición
de parada de combate y con mayor práctica
podrán realizar los movimientos correctamente,
tal como lograron hacerlo el 9% de los
estudiantes, quienes efectuaron la posición de
parada de combate muy bien.
En concordancia, como explica Bustamante et
al. (2009), en la parada de combate concierne
importante una apropiada ubicación de los pies
adelante y atrás para lograr un equilibro que le
permita dominar la parada. En tal sentido,
posterior al plan de enseñanza, se logró asimilar
la parada. Asimismo, el desplazamiento fue
realizado de forma regular por el mayor
porcentaje de estudiantes, siendo uno de los
principales errores no mantener la parada de
combate, porque concentran la atención en el
desplazamiento y descuidan lo anterior. Sin
embargo, el nivel de bueno presentó una
variación positiva aumentando de 11% a 37% es
decir, que un importante porcentaje logró
mejorar las destrezas en los desplazamientos.
Así también lo demostraron el 9% de los
estudiantes quienes hicieron los
desplazamientos muy bien, mientras que un 9%
debe continuar realizando las prácticas para
adquirir mayores destrezas en los
desplazamientos, especialmente en aquellos
casos donde presentan dificultades para utilizar
el peso corporal y mantener la postura al
desplazarse. Giler y Cevallos (2022) explican
que, es importante tomar la posición de parada
de combate para efectuar correctamente los
desplazamientos. Por lo tanto, si los estudiantes
van dominando la parada, ello repercute en el
desplazamiento. En cuanto a los giros, los
estudiantes lo realizaron en un mayor porcentaje
de manera regular, solo un cinco por ciento lo
hizo muy bien, pero hubo un aumento
significativo en el nivel de bueno pasando de
10% a 22%. Entre los principales errores
detectados al momento de dar los giros se notó
la pérdida del equilibrio del cuerpo, lo cual está
relacionado a su vez con la parada de combate.
Al respecto, Sazo (2014), expone que el giro
debe acompañarse del traslado en circulo del pie
trasero en un ángulo de 90º, sin perder la parada
de combate. Por tanto, un 5% de los estudiantes
debe continuar practicando para que puedan
adquirir mayor destreza y logren realizar la
técnica de giro de forma correcta.
Respecto a los golpes, el mayor porcentaje de
los estudiantes lo hizo de forma regular, porque
6%
13%
59%
22%
16%
23%
44%
17%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Golpes (Inicial) Golpes (Final)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 637
pierden potencia al no utilizar de manera
correcta la cadera; pero también se presentó una
mejora notable en el nivel bueno pasando de
13% a 23% y en el nivel muy bueno, de 6% a
16%. La técnica de golpe requiere bastante
destreza, porque se vinculan varias partes del
cuerpo al mismo tiempo. En tal sentido, Sazo
(2014) señala que, cuando se realiza una acción
de golpe a la cara, se debe controlar el peso del
cuerpo desplazándolo a la pierna derecha,
mientras se eleva de forma ligera la pierna
izquierda, y viceversa. En otros términos,
inclusive los golpes tienen relación con la
parada de combate. De esta forma, las técnicas
básicas de boxeo en los estudiantes han
mejorado en torno a los datos iniciales,
demostrándose así que la puesta en marcha del
plan de enseñanza propuesto, genera resultados
efectivos en la actividad física de los
estudiantes. A su vez, se logra resultados
positivos debido a la convergencia de diversas
habilidades que se concatenan, de manera
particular, la parada de combate. Por lo tanto, al
irse dominando la parada de combate, ello
facilita el aprendizaje de los desplazamientos,
giros y golpes. A la par, el presente estudio tiene
concordancia con el realizado por Giler y
Cevallos (2022), quienes demostraron a través
de un plan de enseñanza, alternativas de
formación integral mediante un programa de
enseñanza de Boxeo en edades de 11 a 12 años,
donde los niños alcanzaron niveles entre medio
y avanzado, además de mejorar el aspecto
físico, psicológico y técnico.
Conclusiones
Posterior al plan de enseñanza para el fomento
del boxeo, en relación a adaptaciones agudas, es
posible concluir que: La implementación del
plan de enseñanza basado en adaptaciones
agudas fomenta de manera significativa el
boxeo, mejorando las destrezas boxísticas en los
estudiantes de octavo año de EGB, aumentando
los niveles de desempeño de bueno y muy
bueno, así como, reduciendo los niveles de
regular y malo. Un plan de enseñanza de boxeo
breve pero enfocado genera adaptaciones
agudas beneficiosas. A su vez, la parda de
combate concierne fundamental en un plan de
enseñanza, al ser elemental para el dominio de
las restantes destrezas boxísticas. El diseño
metodológico, por ende, los materiales y
métodos empleados correspondieron
adecuados, ajustándose al propósito del estudio.
Pese a los resultados positivos alcanzados en un
corto periodo, algunos estudiantes aún
presentan dificultades en la ejecución de las
destrezas boxísticas, resaltando la importancia
de continuar con sesiones que propendan que
las adaptaciones agudas al mediano y largo
plazo se conviertan en adaptaciones crónicas.
Referencias Bibliográficas
Airasca, D., & Giardini, H. (2022). Actividad
física, salud y bienestar. Archidocs LLC.
Alarcón, B., Romero, G., & Frómeta, N. (2023).
Sports detraining in boxing as a social
problem. Revista Edusol, 23(83), 112.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
80912023000200108&script=sci_arttext
Asinari, J. (2024). Manual del ejercicio
adaptado de la rehabilitación a la
performance. Editorial Universidad Católica
de Córdoba.
Balanabian, C. (2020). El rol de la atribución en
el comportamiento prosocial adolescente.
Revista Interdisciplinaria, 37(2), 129142.
Balmaseda, M. (2009). Escuela cubana de
boxeo: su enseñanza y preparación técnica.
Wanceulen Editorial S.L.
Boxeadores. (2018). Los tres pilares de la
defensa.
https://boxeadores.cl/2018/01/03/los-tres-
pilares-de-la-defensa/
Bustamante, E., Casa, A., Sotelo, O., Romero,
M., Forero, R., & Arias, A. (2009). Historia
del Boxeo Universal. Instituto Colombiano
del Deporte Coldeportes.
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020).
Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 638
95.
https://www.redalyc.org/journal/279/27963
600007/html/
Galán, I. (2024). Promotora de Boxeo - Road to
Valhalla [Tesis de Grado, Universidad de
Valladolid]. Repositorio Institucional de la
Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1032
4/71219/TFG-J-
634.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galdo, A. (2021). El Razonamiento Deductivo,
inductivo y Abductivo. Diferencias e
integración desde ejemplos empresariales.
Revista Phainomenon, 20(2), 202222.
https://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2458
Giler, F., & Cevallos, H. (2022). El boxeo como
estrategia metodológica para el desarrollo
integral de los jóvenes. Polo del
Conocimiento, 7(9), 683707.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
401561.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.
(2018). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Interamericana Editores.
INDE. (2013). Instituto Nacional de Deporte de
México.
https://olimpiada.inde.com.mx/archivos_car
gados/DOCUMENTOS%20OFICIALES%2
02013/CAPACITACION/prueba%20tecnic
a%20de%20boxeo.pdf
Lema, K., Altamirano, Á., Pacha, J., Garcés, S.,
& Tobar, B. (2022). Metodología y
Nomenclatura para la enseñanza del sistema
de combate. CID - Centro de Investigación y
Desarrollo.
León, L., & Cárdenas, H. (2021). Plan
Educativo Aprendamos Juntos en Casa y sus
consecuencias en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en el Ecuador 2020. Ciencia y
Educación, 2(1), 1824.
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/61
López, E., Edgar, G., & Morales, A. (2023).
Fomento de creatividad y pensamiento
creativo como innovación de la educación
superior. Revista Zincografía, 7(13), 161
185.
https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
Matute, W. (2024). Componentes elementales
del currículum de educación física y su orden
de consecución. Revista Conrado, 20(96),
300307.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/3583
Matute, W., Lucas, L., Apolo, J., & Quishpe, K.
(2024). Índice de masa corporal y riesgo
mórbido en estudiantes universitarios. En
Ciencias de la salud: explorando el
bienestar físico y mental. Atena Editora.
https://doi.org/10.22533/at.ed.0112419074
Mehriddin, A., & Khamza, A. (2021). Basic
laws and descriptions of ways to develop
technical skills in boxing. Web of Scientist:
International Scientific Research Journal,
2(5), 1526.
https://wos.academiascience.org/index.php/
wos/article/view/111/99
Morales, J. (2020). El rol del orientador como
agente dinamizador del escenario educativo
y social. Revista Innovaciones Educativas,
22(32), 184198.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/221
5-4132-rie-22-32-184.pdf
Muñoz, Á., & Ronquillo, D. (2024). La
educación física como práctica esencial en el
desarrollo integral de los jóvenes de 14 a 16
años de edad de la Unidad Educativa Adolfo
María Astudillo [Tesis de Grado,
Universidad Técnica de Babahoyos].
Repositorio Institucional de la Universidad
Técnica de Babahoyos.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49
000/16232/MU%c3%91OZ%20MURILLO
%20ANGELO%20ALEXANDER-
RONQUILLO%20CANDELARIO%20DA
VIS%20MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
OMS. (2020). Actividad Física. Organización
Mundial de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/actividad-
fisica
Organización Mundial de la Salud. (2012).
Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud.
https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-
recomendaciones-mundiales-sobre-
actividad-fisica-para-salud
Pardo, J., & Pérez, S. (2018). Grados de
evolución deportiva.
https://www.clasesdeboxeo.com/uploads/65
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 639
7/GUIA_GRADOS_EVOLUCI%C3%93N_
DEPORTIVA_80040.pdf
Pereyra, E., Sardi, M., & Volonté, A. (2022).
Reflexiones y desafíos sobre los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el primer año del
profesorado y licenciatura en geografía. En
O. Lossio (Ed.), La enseñanza de la
geografía: Investigaciones, experiencias y
propuestas. Universidad Nacional del
Litoral.
Pérez, Á., Hortigüela, D., & Fernández, J.
(2021). Los modelos pedagógicos en
educación física: qué, cómo, por qué y para
qué. Universidad de León.
https://investigacion.ubu.es/documentos/621
5d22057bb9051f90b7bf5?lang=gl
RAE. (2023). Definición de Fomento. Real
Academia Española.
https://dle.rae.es/fomento
Real, K., & Riveros, D. (2023). Boxeo: Un
deporte que construye Agencia Social.
Revista Social Fronteriza, 3(2), 221246.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7647854
Riascos, R. (2022). Sentido que le dan a la
práctica del boxeo los deportistas, categoría
libre de la escuela de formación deportiva
Pandiguando Rigorbox, de Popayán -
Cauca [Tesis de Grado, Uniautónoma del
Cauca]. Repositorio Institucional de la
Uniautónoma del Cauca.
https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstr
eam/handle/123456789/759/T%20DR-
M%20097%202022.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Rodríguez, H., León, L., & Paz, E. (2022). La
enseñanza deportiva y el entrenamiento
deportivo. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 842
857.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v17n2/1996-
2452-rpp-17-02-823.pdf
Rosero, M. (2020). La importancia del material,
los recursos y estímulos aplicados como
juego en la actividad física. Revista Educare,
24(3), 183204.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1409
Sazo, E. (2014). Manual de Enseñanza Técnica
metodológica de boxeo en niños de 11 y 12
años [Tesis de Grado, Universidad de San
Carlos de Guatemala]. Repositorio
Institucional de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_288
8.pdf
Siska, L., Hubinak, A., Krsk, P., & Brodani, J.
(2020). Development of specific training
load in boxing. Journal of Physical
Education and Sport, 20(5), 25802585.
https://doi.org/10.7752/jpes.2020.05352
Socorro, J., León, F., Alvarado, V., & Correa,
R. (2024). Habilidades motrices básicas
mediante fundamentos del boxeo en niños de
la Escuela de Formación Deportiva de la
Universidad Nacional de Loja Ecuador.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6),
281288.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3007
UNESCO. (2022). International Charter of
Physical Education, Physical Activity and
Sport. UNESCO.
https://www.unesco.org/en/sport-and-anti-
doping/international-charter-sport
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Guillermo Paul
Medina Herrera y Wilson Mauricio Matute Portilla.