
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 637
pierden potencia al no utilizar de manera
correcta la cadera; pero también se presentó una
mejora notable en el nivel bueno pasando de
13% a 23% y en el nivel muy bueno, de 6% a
16%. La técnica de golpe requiere bastante
destreza, porque se vinculan varias partes del
cuerpo al mismo tiempo. En tal sentido, Sazo
(2014) señala que, cuando se realiza una acción
de golpe a la cara, se debe controlar el peso del
cuerpo desplazándolo a la pierna derecha,
mientras se eleva de forma ligera la pierna
izquierda, y viceversa. En otros términos,
inclusive los golpes tienen relación con la
parada de combate. De esta forma, las técnicas
básicas de boxeo en los estudiantes han
mejorado en torno a los datos iniciales,
demostrándose así que la puesta en marcha del
plan de enseñanza propuesto, genera resultados
efectivos en la actividad física de los
estudiantes. A su vez, se logra resultados
positivos debido a la convergencia de diversas
habilidades que se concatenan, de manera
particular, la parada de combate. Por lo tanto, al
irse dominando la parada de combate, ello
facilita el aprendizaje de los desplazamientos,
giros y golpes. A la par, el presente estudio tiene
concordancia con el realizado por Giler y
Cevallos (2022), quienes demostraron a través
de un plan de enseñanza, alternativas de
formación integral mediante un programa de
enseñanza de Boxeo en edades de 11 a 12 años,
donde los niños alcanzaron niveles entre medio
y avanzado, además de mejorar el aspecto
físico, psicológico y técnico.
Conclusiones
Posterior al plan de enseñanza para el fomento
del boxeo, en relación a adaptaciones agudas, es
posible concluir que: La implementación del
plan de enseñanza basado en adaptaciones
agudas fomenta de manera significativa el
boxeo, mejorando las destrezas boxísticas en los
estudiantes de octavo año de EGB, aumentando
los niveles de desempeño de bueno y muy
bueno, así como, reduciendo los niveles de
regular y malo. Un plan de enseñanza de boxeo
breve pero enfocado genera adaptaciones
agudas beneficiosas. A su vez, la parda de
combate concierne fundamental en un plan de
enseñanza, al ser elemental para el dominio de
las restantes destrezas boxísticas. El diseño
metodológico, por ende, los materiales y
métodos empleados correspondieron
adecuados, ajustándose al propósito del estudio.
Pese a los resultados positivos alcanzados en un
corto periodo, algunos estudiantes aún
presentan dificultades en la ejecución de las
destrezas boxísticas, resaltando la importancia
de continuar con sesiones que propendan que
las adaptaciones agudas al mediano y largo
plazo se conviertan en adaptaciones crónicas.
Referencias Bibliográficas
Airasca, D., & Giardini, H. (2022). Actividad
física, salud y bienestar. Archidocs LLC.
Alarcón, B., Romero, G., & Frómeta, N. (2023).
Sports detraining in boxing as a social
problem. Revista Edusol, 23(83), 1–12.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
80912023000200108&script=sci_arttext
Asinari, J. (2024). Manual del ejercicio
adaptado de la rehabilitación a la
performance. Editorial Universidad Católica
de Córdoba.
Balanabian, C. (2020). El rol de la atribución en
el comportamiento prosocial adolescente.
Revista Interdisciplinaria, 37(2), 129–142.
Balmaseda, M. (2009). Escuela cubana de
boxeo: su enseñanza y preparación técnica.
Wanceulen Editorial S.L.
Boxeadores. (2018). Los tres pilares de la
defensa.
https://boxeadores.cl/2018/01/03/los-tres-
pilares-de-la-defensa/
Bustamante, E., Casa, A., Sotelo, O., Romero,
M., Forero, R., & Arias, A. (2009). Historia
del Boxeo Universal. Instituto Colombiano
del Deporte Coldeportes.
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020).
Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87–