Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 605
ENTRENAMIENTO HIPOCALÓRICO Y SU IMPACTO EN EL ESTADO DE ÁNIMO Y
ANSIEDAD PRECOMPETITIVA EN FISICOCULTURISTAS
HYPOCALORIC TRAINING AND ITS IMPACT ON MOOD AND PRECOMPETITIVE
ANXIETY IN BODYBUILDERS
Autores: ¹Fatima Alejandra Salazar Espinoza y
2
Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-3990-3525
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: fatima.salazarespinoza4443@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 24 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 27 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 7 de Septiembre del 2025
¹Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Magíster en Administración y Gestión de la Cultura Física, (Cuba). Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo en la Beijing Sport University, (China).
Resumen
El presente estudio explora los efectos del
entrenamiento intensivo combinado con la
implementación de una dieta hipocalórica en el
estado emocional de fisicoculturistas durante la
etapa precompetitiva. Si bien estas dietas son
ampliamente utilizadas para lograr los
estándares físicos exigidos en competencias, su
aplicación puede generar sensaciones de
hambre, fatiga y malestar que contribuyen al
desarrollo de alteraciones emocionales como la
ansiedad, la depresión y el estrés. Mediante la
aplicación de cuestionarios estandarizados a
deportistas de la Federación Ecuatoriana de
Fisicoculturismo y Potencia, este estudio
emplea un diseño cuantitativo con análisis
estadísticos descriptivos y comparativos
(pruebas de normalidad, correlación,
confiabilidad, análisis factorial exploratorio,
Kruskal-Wallis y ANOVA). La investigación
busca determinar cómo las exigencias
nutricionales y deportivas impactan en el
bienestar emocional de los atletas. El presente
estudio analiza los efectos del entrenamiento
intensivo y la dieta hipocalórica en el estado
emocional de 60 fisicoculturistas ecuatorianos
en etapa precompetitiva. Mediante la aplicación
de los inventarios BDI-II, BAI y PSS, se
identificaron alteraciones emocionales
asociadas a la restricción calórica. El promedio
general de ansiedad (BAI) fue de 12.55 (DE =
1.689), con un 23.3% de casos de ansiedad leve,
16.7% moderada y 13.3% severa. En la escala
de estrés (PSS), un 46.7% presentó nivel
moderado y un 33.3% nivel alto. Respecto a la
depresión (BDI-II), se reportó un 15.0% de
casos leves y un 10.0% moderados. Estos
hallazgos fueron consistentes entre
modalidades competitivas. Se concluye que la
planificación del entrenamiento debe incorporar
estrategias psicológicas y ajustes nutricionales
que favorezcan la estabilidad emocional durante
la fase precompetitiva.
Palabras clave: Entrenamiento hipocalórico,
Ansiedad precompetitiva, Estado de ánimo,
Fisicoculturismo, Rendimiento deportivo.
Abstract
This study explores the effects of intensive
training combined with the implementation of
a hypocaloric diet on the emotional state of
bodybuilders during the pre-competition stage.
While these diets are widely used to achieve the
physical standards required in competitions,
their application can lead to sensations of
hunger, fatigue, and discomfort, contributing to
the development of emotional disturbances
such as anxiety, depression, and stress.
Through the use of standardized questionnaires
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 606
applied to athletes from the Ecuadorian
Bodybuilding Federation, this study employs a
quantitative design with descriptive and
comparative statistical analyses (tests of
normality, correlation, reliability, exploratory
factor analysis, Kruskal-Wallis, and ANOVA).
The research seeks to determine how
nutritional and physical demands impact
athletes' emotional well-being. This study
analyzes the effects of intensive training and a
hypocaloric diet on the emotional state of 60
Ecuadorian bodybuilders during the pre-
competition phase. Using the BDI-II, BAI, and
PSS inventories, emotional alterations
associated with caloric restriction were
identified. The average anxiety score (BAI)
was 12.55 (SD = 1.689), with 23.3% of
participants showing mild anxiety, 16.7%
moderate, and 13.3% severe. According to the
PSS, 46.7% exhibited moderate stress and
33.3% high stress. For depression (BDI-II),
15.0% of the samples presented mild levels and
10.0% moderate. These findings were
consistent across competitive categories. It is
concluded that training programs should
integrate psychological strategies and
nutritional adjustments to support emotional
stability during the pre-competitive stage.
Keywords: Hypocaloric training,
Precompetitive anxiety, Mood,
Bodybuilding, Sports performance.
Sumário
Este estudo explora os efeitos do treinamento
intensivo combinado com a implementação de
uma dieta hipocalórica no estado emocional de
fisiculturistas durante a etapa pré-competitiva.
Embora essas dietas sejam amplamente
utilizadas para alcançar os padrões físicos
exigidos em competições, sua aplicação pode
gerar sensações de fome, fadiga e desconforto,
contribuindo para o desenvolvimento de
distúrbios emocionais como ansiedade,
depressão e estresse. Por meio do uso de
questionários padronizados aplicados a atletas
da Federação Equatoriana de Fisiculturismo,
este estudo emprega um delineamento
quantitativo com análises estatísticas
descritivas e comparativas (testes de
normalidade, correlação, confiabilidade, análise
fatorial exploratória, Kruskal-Wallis e
ANOVA). A pesquisa busca determinar como
as demandas nutricionais e físicas impactam o
bem-estar emocional dos atletas.
Este estudo analisa os efeitos do treinamento
intensivo e da dieta hipocalórica sobre o estado
emocional de 60 fisiculturistas equatorianos na
fase pré-competitiva. Por meio dos inventários
BDI-II, BAI e PSS, foram identificadas
alterações emocionais associadas à restrição
calórica. A média da pontuação de ansiedade
(BAI) foi de 12,55 (DP = 1,689), com 23,3%
dos participantes apresentando ansiedade leve,
16,7% moderada e 13,3% severa. Segundo a
escala PSS, 46,7% apresentaram estresse
moderado e 33,3% estresse elevado. Em relação
à depressão (BDI-II), 15,0% apresentaram
níveis leves e 10,0% moderados. Esses achados
foram consistentes entre as modalidades
competitivas. Conclui-se que os programas de
treinamento devem integrar estratégias
psicológicas e ajustes nutricionais que
favoreçam a estabilidade emocional durante a
fase pré-competitiva.
Palavras-chave: Treinamento hipocalórico,
Ansiedade pré-competitiva, Humor,
Fisiculturismo, Desempenho esportivo.
Introducción
El fisicoculturismo es un deporte exigente
basado en el ejercicio físico intenso,
normalmente de tipo anaeróbico, que se realiza
a través del levantamiento de pesas con el
propósito de obtener un cuerpo voluminoso,
simétrico y muscularmente definido. El
entrenamiento deportivo puede interpretarse
como un proceso de estímulo y reacción. Las
actividades deportivas desencadenan procesos
de adaptación en el organismo. Los estímulos
son las causas y las adaptaciones son los
resultados. La ejecución de un contenido de
entrenamiento, basado en un programa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 607
planificado y dosificado, genera estímulos de
movimiento. Estos, a su vez, provocan
adaptaciones morfológicas, funcionales,
bioquímicas y psicológicas en el organismo
(Miethe, 1981). Según la International Fitness
and Bodybuilding Federation (IFBB, por sus
siglas en inglés) las categorías de
fisicoculturismo son; juvenil para atletas de 16
a 23 años, senior para atletas de 65, 70, 75, 80,
85, 90, 95 y 100 kg y más de 100 kg. Máster
para atletas de 40 a 44, 45 a 49, 50 a 54, 55 a 59
y más de 60 años. En cuanto a la organización
de las competencias se agrupan en las siguientes
disciplinas; Culturismo Clásico Masculino,
Fitness Masculino, Men’s Physique, Women’s
Physique, Body-Fitness femenino, Bikini
Fitness, Fitness Coreográfico, Culturismo en
silla de ruedas masculino. La preparación para
una competencia incluye la implementación de
una dieta hipocalórica. La dieta hipocalórica es
un plan alimenticio que implica la reducción de
la ingesta calórica diaria con el propósito de
perder peso y grasa corporal para mantener un
peso específico y una composición anatómica
adecuada para las competencias. Es importante
indicar que una dieta hipocalórica se debe
realizar bajo la supervisión de un nutricionista o
un profesional de la salud.
Dentro de las principales características de la
dieta hipocalórica, se encuentran, la pérdida de
grasa corporal: La dieta hipocalórica tiene la
capacidad de reducir la grasa corporal de
manera controlada y saludable. Mantenimiento
de la masa muscular, la reducción de ingesta
diaria de calorías puede llevar a la pérdida de
peso razón por la cual, el fisicoculturista debe
mantener su masa muscular. La dieta
hipocalórica debe ayudar a preservar la masa
muscular, incluyendo un consumo adecuado de
proteínas y se evite una restricción calórica
excesiva. Mejora del rendimiento deportivo, la
reducción de la grasa corporal y el
mantenimiento de la masa muscular permiten
mejorar el rendimiento en el entrenamiento y en
las competencias. Control del apetito y
saciedad, una dieta hipocalórica que incluya
alimentos ricos en proteínas y fibra ayuda a
controlar el apetito y aumentar la sensación de
saciedad. Adaptación de las exigencias de la
competencia: La dieta hipocalórica permite la
adaptación de los fisicoculturistas a las
exigencias de la competencia ayudándoles a
alcanzar el peso y la composición muscular
deseados sin comprometer la salud.
Cada característica de la dieta hipocalórica debe
ser monitoreada de forma constante para evitar
afectar el estado emocional del fisicoculturista.
En la etapa precompetitiva, pueden aparecer
síntomas de ansiedad, depresión y estrés debido
al hambre, la fatiga y el malestar que provoca
una dieta con restricción severa de energía. A
través de la teoría de la autodeterminación, se
estudia cómo la motivación y el bienestar
psicológico se ven impactados. Investigaciones
previas muestran resultados mixtos sobre los
efectos psicológicos de la restricción calórica en
el rendimiento deportivo, lo que evidencia la
necesidad de un análisis sistemático en esta
área. Cada característica de la dieta hipocalórica
debe ser monitoreada de forma constante para
evitar afectar el estado emocional del
fisicoculturista. En la etapa precompetitiva,
pueden aparecer síntomas de ansiedad,
depresión y estrés debido al hambre, la fatiga y
el malestar que provoca una dieta con
restricción severa de energía. A través de la
teoría de la autodeterminación, se estudia cómo
la motivación y el bienestar psicológico se ven
impactados. Investigaciones previas muestran
resultados mixtos sobre los efectos psicológicos
de la restricción calórica en el rendimiento
deportivo, lo que evidencia la necesidad de un
análisis sistemático en esta área. En este
contexto, la presente investigación se formula a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 608
partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo influye
el entrenamiento hipocalórico en los niveles de
ansiedad y estrés en fisicoculturistas
precompetitivos?
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo
y correlacional. Se aplicaron pruebas
psicológicas estandarizadas a deportistas
afiliados a la Federación Ecuatoriana de
Fisicoculturismo y Potencia, con el objetivo de
evaluar el impacto del entrenamiento
hipocalórico en su estado emocional durante la
etapa precompetitiva. En este marco, el objetivo
general del estudio fue determinar el impacto
del entrenamiento hipocalórico en los niveles de
ansiedad, estrés y depresión de fisicoculturistas
ecuatorianos durante la etapa precompetitiva.
Los objetivos específicos fueron; evaluar los
niveles de ansiedad, estrés y depresión mediante
instrumentos psicométricos estandarizados
(BDI-II, BAI y PSS). Analizar la relación entre
la modalidad de entrenamiento y las variables
psicológicas medidas. Comparar las diferencias
en los niveles de alteraciones emocionales
según género y modalidad competitiva. Aplicar
pruebas estadísticas inferenciales para
identificar diferencias significativas entre
grupos.
La muestra estuvo compuesta por 60
fisicoculturistas en fase de pre-competencia,
seleccionados de entre aproximadamente 300
deportistas que participaron en el Campeonato
Nacional de Fisicoculturismo Miss y Míster
Ecuador. Los participantes fueron evaluados el
día previo al evento, coincidiendo con el pesaje
oficial realizado en un teatro de la ciudad de
Quito. Durante el proceso de recolección de
datos se presentaron ciertas limitaciones
logísticas. El pesaje, de carácter público, se
extendió por varias horas y presentó
deficiencias organizativas que generaron
incomodidad y desgaste físico en los
deportistas. Estos, además, no podían consumir
líquidos y presentaban síntomas de fatiga
propios de su etapa de preparación, lo que
afectó su disposición a colaborar. Pese a estos
desafíos, se tomaron medidas para garantizar la
confidencialidad y la accesibilidad de la
evaluación. Las pruebas se aplicaron tanto en
formato físico como digital, según la
disponibilidad de los atletas. Se utilizaron tres
pruebas psicológicas: el Inventario de
Depresión de Beck II (BDI-II), el Inventario de
Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Estrés
Percibido (PSS), cuya duración total estimada
fue de entre 45 y 90 minutos. Algunos
participantes completaron los instrumentos con
prisa o escaso interés, lo que representa una
limitación metodológica.
El criterio de inclusión fue que los deportistas
estuvieran inscritos oficialmente en el
campeonato y en plena fase de preparación para
participar en alguna de las modalidades
competitivas reconocidas por la federación. Las
disciplinas evaluadas fueron: Bikini Fitness,
Bodybuilding, Bodyfitness, Classic
Bodybuilding, Classic Physique, Men’s
Physique y Wellness. Las disciplinas
seleccionadas para la investigación; Bikini
Fitness, Bodybuilding, Bodyfitness, Classic
Bodybuilding, Classic Physique, Men’s
Physique, Wellness. Se empleó un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los datos de
60 fisicoculturistas fueron recolectados a través
de cuestionarios estandarizados.
Se emplearon
tres instrumentos psicométricos validados:
**Inventario de Depresión de Beck II
(BDI-II)**: mide la presencia e intensidad
de síntomas depresivos. Su uso en
contextos deportivos permite identificar
indicadores de bajo estado de ánimo o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 609
desmotivación durante fases exigentes
como la precompetencia.
**Inventario de Ansiedad de Beck
(BAI)**: evalúa síntomas de ansiedad
fisiológica y cognitiva. Resulta
especialmente útil en el contexto
competitivo, donde el manejo de la presión
es crucial para el rendimiento.
**Escala de Estrés Percibido (PSS)**:
mide el nivel de estrés percibido por el
individuo, considerando su capacidad de
afrontamiento. Su enfoque subjetivo
permite captar cómo los deportistas
internalizan las exigencias de la
competencia.
Todos los instrumentos presentaron adecuados
índices de confiabilidad en investigaciones
previas con poblaciones similares, y fueron
seleccionados por su pertinencia teórica y su
aplicación en contextos deportivos de alta
exigencia. Ficha de identificación y
consentimiento informado. Contiene
información de algunas características
sociodemográficas de los deportistas: Género,
modalidad de competencia y edad. Así como su
aceptación para participar en el estudio.
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II).
(Beck et a., 1996). Instrumento
autoadministrable de 21 reactivos con los que se
evalúa la gravedad de la sintomatología
depresiva, versión española adaptada. (Sanz et
al., 2003). Cada reactivo se califica de 0 a 3. La
suma de todas sus respuestas varía de 0 a 63
puntos. Cuanto mayor es el resultado obtenido,
mayor es la severidad de los síntomas
depresivos. Un resultado superior a 14 revela
presencia de depresión. El BDI-II es un
autoinforme que proporciona una medida de la
presencia y de la gravedad de la depresión en
adultos y adolescentes de 13 años o más. Se
puede aplicar de forma individual o colectiva y
requiere entre 5 y 10 minutos para ser
completado. Las personas evaluadas registran
las características solicitadas en el constructo en
un marco temporal de las últimas dos semanas
incluyendo en día de hoy. Inventario de
Ansiedad de Beck (BAI). (Beck et al., 1988).
Mide la variable de ansiedad. Este instrumento
está conformado por 21 reactivos, versión
española adaptada. (Sanz et al., 2011). Para su
aplicación, se pide a los encuestados que
indiquen cuánto han sido afectados por una
serie de síntomas durante la última semana. La
calificación se hace a través de una escala tipo
Likert de 0 a 3, donde 0 significa la ausencia del
síntoma y 3 su severidad máxima. El puntaje
total se obtiene de la suma de cada uno de los
reactivos, siendo 0 el puntaje mínimo y 63 el
máximo. Resultados superiores a 16 indican una
ansiedad moderada. El BAI es una escala que
mide de manera autoinformada el grado de
ansiedad; en particular, los relativos a la
angustia o pánico y ansiedad generalizada.
Escala de Estrés Percibido (PSS). (Cohen et al.,
1983). El cuestionario aplicado corresponde a la
versión completa de 14 ítems, versión española
adaptada (Remor, 2006) y hace referencia a los
sentimientos y pensamientos del encuestado en
el último mes. La calificación se hace a través
de una escala tipo Likert de 0 a 4, donde 0
significa la ausencia del síntoma y 4 su
severidad máxima. El puntaje total se obtiene de
la suma de cada uno de los reactivos, siendo 0
el puntaje nimo y 56 el máximo. Resultados
superiores a 14 indican un nivel de estrés
moderado. La escala PSS mide la percepción de
estrés psicológico, la medida en que las
situaciones de la vida cotidiana se aprecian
estresantes. La escala explora el nivel de estrés
experimentado en el último mes. La selección
cada uno de los test indicados se realizó
evaluando las condiciones de competencia de
los deportistas incluidos en el estudio. Los test
permiten cubrir de manera clara las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 610
características psicológicas predominantes a las
que se someten los deportistas en eventos de
competencia de alto nivel que pueden afectar su
vida cotidiana en un marco temporal de tiempo
que no sobrepasa un mes.
Cada atleta completó los cuestionarios en
formato físico durante el evento y también en
formato digital para aquellos que accedieron
posteriormente. Se aplicaron tres pruebas
psicológicas, cada una con una duración
estimada de entre 15 y 30 minutos. Sin
embargo, debido al cansancio y la poca
disposición de los participantes, algunos
respondieron con prisa o sin mostrar un interés
genuino en la evaluación. La aplicación de los
test tomó más tiempo del esperado, y varios
atletas abandonaron el proceso o lo realizaron
sin atención plena. Esta falta de compromiso
representó una limitación significativa en la
recolección de datos y pudo influir en la
precisión de los resultados. Para mejorar la
validez del estudio, se establecieron criterios de
inclusión y exclusión. Se incluyeron
únicamente aquellos fisicoculturistas inscritos
oficialmente en el evento y que estuvieran en la
fase final de preparación precompetitiva. No
obstante, el nivel de participación fue menor al
esperado, y la falta de compromiso de algunos
deportistas representó una limitación en la
recolección de datos. Los datos fueron
procesados mediante el software SPSS versión
25. Se utilizó estadística descriptiva para
obtener medidas de tendencia central y
dispersión. Dado que los datos no presentaron
distribución normal (comprobado mediante la
prueba de Kolmogorov-Smirnov), se optó por
aplicar pruebas no paramétricas: U de Mann-
Whitney y Kruskal-Wallis para comparar
variables entre géneros y modalidades.
Adicionalmente, se exploraron asociaciones
mediante el coeficiente de correlación de
Spearman. Se decidió excluir ciertos ítems del
BDI-II durante el análisis factorial exploratorio
por presentar baja carga y consistencia teórica
con el constructo evaluado. Finalmente, se
calculó el tamaño del efecto para determinar la
magnitud de las diferencias encontradas. El
análisis de los datos permite establecer que la
restricción calórica tiene un impacto
significativo en el estado de ánimo de los
fisicoculturistas, reflejado en niveles elevados
de ansiedad, estrés y, en menor medida,
depresión. Sin embargo, es importante
considerar que las condiciones en las que se
llevó a cabo la recolección de datos pudieron
haber amplificado estos estados emocionales,
ya que los atletas se encontraban en un entorno
poco propicio para la evaluación psicológica.
La investigación incluyó el análisis de
normalidad, correlación, fiabilidad, análisis
factorial exploratorio, prueba de hipótesis con el
estadístico Kruskal-Wallis y ANOVA de un
factor para determinar la relación entre las
modalidades de competencia (que determinan la
dieta hipocalórica utilizada por cada
participante) y las variables psicológicas
analizadas.
Dentro del análisis de la información se incluye
también el análisis multivariado considerando
las modalidades de entrenamiento y de género.
La participación de los deportistas en la
competencia está delimitada principalmente por
el género es así que, las modalidades de
competencia para el género femenino
corresponden a: Bikini Fitness, Bodyfitness y
Wellness. Para el caso de género masculino
tenemos: Body building, Classic Bodybuilding,
Classic Physique y Men's Physique. En cuanto
a la edad, no define de manera específica una
clasificación de las modalidades razón por la
cual no será considerada en esta investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 611
Los datos se procesaron con el programa
estadístico SPSS, versión 26.0. (Gardner,
2003). En las variables categóricas (género y
modalidad de competencia), se calcularon sus
frecuencias y porcentajes, mientras que en las
variables continuas (edad, ansiedad, depresión
y estrés) se obtuvieron medidas de tendencia
central: media y desviación estándar. Los
instrumentos BDI-II, BAI y PSS utilizan escalas
tipo Likert para medir sus reactivos. Antes de
aplicar los análisis estadísticos, es necesario
verificar si sus distribuciones son normales.
Esto determinará el uso de pruebas paramétricas
o no paramétricas. Para la investigación se
consideró la medición de la distribución normal
con la prueba de
Kolmogorov-Smirnov (n >
50).
Los resultados de la prueba de normalidad
indicaron que los instrumentos de medición
BDI-II y PSS cumplen con los supuestos
normalidad en tanto que el instrumento BAI no
cumple. De acuerdo con éstos resultados, el
análisis de datos se realizó utilizando pruebas
estadísticas no paramétricas. La correlación
entre los instrumentos utilizados se realizó
calculando el nivel de asociación con el
coeficiente de Spearman. Para el análisis de
fiabilidad se calculó el coeficiente
alfa de
Cronbach
.
Para el análisis factorial exploratorio se recurrió
al método de componentes principales con
rotación varimax. Los criterios para considerar
un factor fueron que tres o más reactivos con
cargas mayores a .40 se agruparan y que hubiera
congruencia teórica entre ellos. (Reyes y
García, 2008). Como normal general, cuantos
más ítems existan y permitan medir con
precisión un factor, más estable será la solución
factorial. Los instrumentos utilizados para este
estudio tienen un número aceptable de ítems y
opciones de respuesta. El Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II) tiene 21 ítems
con 4 opciones de respuesta por ítem. El
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) tiene 21
ítems con 4 opciones de respuesta por ítem y, la
Escala de Estrés Percibido (PSS) tiene 14 ítems
con 5 opciones de respuesta por ítem.
Finalmente, la prueba de hipótesis se realizó
utilizando la prueba H de Kruskal-Wallis,
prueba no paramétrica que permite analizar
muestras múltiples independientes en una
variable dependiente.
Resultados y Discusión
En la Tabla 1 se muestran las características
socio demográficas de la muestra. Participaron
un total de 60 fisicoculturistas entre 21 y 53
años de edad (M=32.12, DE=7.207).
Tabla 1. Características sociodemográficas de
los participantes
Variables
Grupos
n
%
Edad
Hasta 25
8
13.33%
26 a 30
23
38.33%
31 a 35
13
21.67%
36 a 40
7
11.67%
41 a 45
7
11.67%
46 a 50
1
1.67%
51 o más
1
1.67%
Total
60
100%
Género
Masculino
42
70.00%
Femenino
18
30.00%
Total
60
100%
Modalidad de
Entrenamiento
Bikini Fitness
7
11.67%
Bodybuilding
14
23.33%
Bodyfitness
7
11.67%
Classic
Bodybuilding
9
15.00%
Classic Physique
9
15.00%
Men's Physique
10
16.67%
Wellness
4
6.67%
Total
60
100%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2 se observa los resultados del
análisis de normalidad realizado con la prueba
Kolmogorov-Smirnov de los instrumentos DBI-
II, BAI y PSS. La prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov es una prueba estadística
utilizada para determinar si una muestra (n >
50) de datos sigue una distribución normal o no.
El procedimiento de la prueba de Kolmogorov-
Smirnov consiste en comparar la función de
distribución empírica de los datos con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 612
función de distribución acumulativa de una
distribución normal teórica calculando la
máxima distancia entre ambas funciones. El
valor crítico de la prueba de Kolmogorov-
Smirnov depende del tamaño de la muestra y
del nivel de significancia deseado. Si el valor
calculado es menor que el valor crítico, se
acepta la hipótesis nula de que los datos siguen
una distribución normal. Si el valor calculado es
mayor que el valor crítico, se rechaza la
hipótesis nula y se concluye que los datos no
siguen una distribución normal.
Tabla 2. Normalidad. Kolmogorov-Smirnov
Escala
Estadístico
gl
M
DE
DBI-II
.103
60
10.330
1.057
BAI
.169
60
12.550
1.689
PSS
.098
60
21.230
1.034
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la información de la Tabla 2,
para las escalas DBI-II y PSS valores de
(p>α=0.05) no existe evidencia suficiente para
rechazar la hipótesis nula, confirmando que los
datos siguen una distribución normal. En el caso
de la escala BAI se observa que la significancia
es menor al valor de (p<α=0.05), razón por la
cual existe evidencia suficiente para rechazar la
hipótesis nula y aceptar la alterna, confirmando
que los datos no siguen una distribución normal
En la Tabla 3 se observa los resultados del
análisis de correlación realizado con el
coeficiente 𝜌 de Spearman. La correlación de
Spearman es una medida estadística no
paramétrica utilizada para medir la relación
entre dos variables cuando los datos están en
escala ordinal o cuando no se puede asumir una
distribución normal de los datos. También es
útil para analizar la relación entre variables
categóricas que se han convertido en valores
ordinales, como en el caso de las escalas DBI-
II, BAI y PSS. El coeficiente de correlación de
Spearman puede variar entre -1 y 1, donde un
valor de -1 indica una correlación negativa
perfecta entre las dos variables; 0 indica que no
hay correlación y 1 indica una correlación
positiva perfecta. La correlación de Spearman
solo mide la relación monotónica entre
variables y no tiene en cuenta la magnitud de la
relación.
Tabla 3. Correlación de Spearman
Escala
Estadístico
DBI-II
BAI
PSS
DBI-II
Coeficiente
1.000
.757
.419
Sig. (bilateral)
-
.001
.001
BAI
Coeficiente
.757
1.000
.527
Sig. (bilateral)
.001
-
.001
PSS
Coeficiente
.419
.527
1.000
Sig. (bilateral)
.001
.001
-
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la correlación de Spearman
calculadas para todas las escalas de la
investigación se muestran en la Tabla 3. Los
valores del coeficiente 𝜌 de Spearman presentan
correlaciones altas y bajas con significancia en
todos los ítems. El coeficiente de correlación
indica que PSS y DBI-II (𝜌=.419) es bastante
baja lo que nos señala que en las pruebas de
hipótesis encontraremos poca o nula relación
entre estas escalas. De igual manera, en el caso
de la escala PSS y BAI (𝜌=.527). En la Tabla 4
se observan los resultados del análisis de
fiabilidad realizados con el α de Cronbach. La
fiabilidad se refiere a la consistencia y
estabilidad de los resultados obtenidos con la
aplicación de un instrumento psicológico. En
este sentido se trata de determinar si el
instrumento es capaz de medir de manera
consistente las variables que se están midiendo.
La consistencia interna permite observar el
comportamiento de la prueba en diferentes
situaciones y comprobar su fiabilidad. Para el
análisis de confiabilidad se utiliza el Alpha de
Cronbach, índice que oscila entre 0 y 1 y se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 613
considera fiable a las puntuaciones superiores a
0.70.
Tabla 4. Alpha de Cronbach
Escala
M
DE
Rango
Ítems
α
DBI-II
10.33
1.057
0 - 3
21
.892
BAI
12.55
1.689
0 - 3
21
.959
PSS
21.23
1.034
0 - 4
14
.727
Fuente: elaboración propia
De los resultados iniciales de la Tabla 4
podemos observar que la escala DBI-II, de 21
ítems dio como resultado en el análisis de
fiabilidad del cuestionario un Alpha de
Cronbach: α=0.890 (M=10.33, DE=1.057). La
escala de BAI α=0.959 (M=12.55, DE=1.689)
y la escala PSS α=0.727 (M=21.23,
DE=1.034). De manera general el análisis del
Alfa de Cronbach de las escalas nos permite
observar valores altos (α > .7) de fiabilidad.
Análisis Factorial Exploratorio (AFE)
El AFE es una técnica de reducción de datos que
sirve para encontrar grupos homogéneos de
variables a partir de un conjunto de variables
que se forman con las variables que
correlacionan entre y procurando,
inicialmente, que unos grupos sean
independientes de otros, por tanto, permite
reducir la dimensionalidad de los datos al
número mínimo de dimensiones capaces de
explicar el máximo de información contenida
en los datos. Para verificar la pertinencia de la
aplicación del AFE se debe verificar la medida
de adecuación muestral KMO (Kayser, Meyer,
Olkin) y la prueba de esfericidad de Barlett.
Para valores bajos de KMO se evidencia que las
correlaciones entre pares de ítems no pueden
explicarse por otros ítems y por ello no es
posible realizar el AFE. La medida de
adecuación de KMO oscila entre 0 y 1, por lo
tanto, se espera que el valor sea mayor a 0.5.
Una de las condiciones necesarias para la
aplicación del AFE en un instrumento
psicológico es que los factores que integran
cada una de las dimensiones que compone la
escala, estén compuestos de al menos de 3
preguntas, indicadores o reactivos y al menos 3
dimensiones por escala. En el caso de las
escalas de DBI-II, BAI y PSS, no están
definidas dimensiones y por tanto el AFE
aplicado no permite una interpretación
adecuada del instrumento.
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)
En la Tabla 5 se puede observar los resultados
de la prueba KMO y de esfericidad de Barlett de
la escala DBI-II.
Tabla 5. Prueba de KMO y Barlett DBI-II
Prueba de KMO
Prueba de Esfericidad de
Bartlett
Medida Kaiser-
Meyer-Olkin
de adecuación
de muestreo
.740
Aprox. Chi-
cuadrado
gl
Sig.
640.570
210
.001
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 5, la medida de KMO de .740
muestra un valor que se considera adecuado. De
igual manera, la prueba de esfericidad de Barlett
fue estadísticamente significativa (X
2
=640.570,
gl=210, p<0.001), lo cual permite rechazar la
hipótesis nula siendo posible factorizar la
matriz de correlaciones. La prueba inicial dio
como resultado una distribución de los ítems
con 5 factores. La interpretación de la matriz
resultante (matriz rotada) no está adecuada de
acuerdo con el resultado teórico ya
predefinido.En la Tabla 6 se presentan los
resultados de la matriz rotada del Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II). El primer factor
agrupó 8 reactivos con el 33.387% de la
varianza explicada; el segundo factor, agrupó 5
reactivos con el 11.785% de la varianza
explicada; el tercer factor agrupó 4 reactivos
con el 8.474% de la varianza explicada; el
cuarto factor agrupó 2 reactivos con el 7.351%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 614
de la varianza y el quinto factor agrupó 2
reactivos con el 5.738% de la varianza. De
acuerdo con los prerrequisitos necesarios para
establecer un factor (es decir, que se agrupen 3
o más reactivos con cargas factoriales mayores
a 0.40 y que haya congruencia teórica entre
ellos) se eliminaron los reactivos 5, 6, 8 y 9 y se
realizó un segundo análisis exploratorio sin los
reactivos antes indicados. El resultado de la
medida de KMO del segundo análisis
exploratorio fue de .734. De igual manera, la
prueba de esfericidad de Barlett fue
estadísticamente significativa (X
2
=513.480,
gl=136, p<0.001), lo cual permite rechazar la
hipótesis nula siendo posible factorizar la
matriz de correlaciones.
En el segundo análisis de determinó la
exclusión de los reactivos 1 y 2 por no cumplir
con los prerrequisitos para establecer un factor
(más de 3 reactivos) y se llevó a cabo un tercer
análisis cuyos resultados se muestran en la
Tabla 7.
Tabla 6. Matriz rotada DBI-II
Ítems
Factores
F1
F2
F3
F4
F5
11. Agitación
0.559
15. Pérdida de energía
0.817
16. Cambios en los hábitos de sueño
0.747
17. Irritabilidad
0.794
18. Cambios en el apetito
0.605
19. Dificultad de concentración
0.652
20. Cansancio o fatiga
0.783
21. Pérdida de interés en el sexo
0.593
1. Tristeza
0.439
2. Pesimismo
0.664
3. Fracaso
0.676
7. Disconformidad con uno mismo
0.788
14. Desvalorización
0.538
4. Pérdida del placer
0.800
10. Llanto
0.691
12. Pérdida de interés
0.735
13. Indecisión
0.797
6. Sentimientos de castigo
0.869
8. Autocrítica
0.643
5. Sentimientos de culpa
-0.544
9. Pensamientos o deseos suicidas
0.847
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
La rotación ha convergido en 9 iteraciones.
Fuente: elaboración propia
Tabla 7. Matriz rotada DBI-II con reactivos excluidos
Ítems
Factores
F1
F2
F3
11. Agitación
.528
15. Pérdida de energía
.815
16. Cambios en los hábitos de sueño
.715
17. Irritabilidad
.813
18. Cambios en el apetito
.605
19. Dificultad de concentración
.672
20. Cansancio o fatiga
.773
21. Pérdida de interes en el sexo
.623
4. Pérdida del placer
.803
10. Llanto
.695
12. Pérdida de interes
.745
13. Indecisión
.800
3. Fracaso
.691
7. Disconformidad con uno mismo
.819
14. Desvalorización
.634
% Varianza explicada
38.982
14.708
9.244
% Varianza acumulada
38.982
53.690
62.934
Coeficiente Alpha de Cronbach
.865
.818
.782
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 615
La escala final, compuesta por los reactivos
seleccionados, presentó una fiabilidad adecuada
con un Alpha de Cronbach de α=0.865. Las
puntuaciones oscilaron entre 0 y 28, con una
media de 8.83 y una desviación estándar de
6.916. La medida de KMO fue de .799. De igual
manera, la prueba de esfericidad de Barlett fue
estadísticamente significativa (X
2
=425.119,
gl=105, p<0.001), lo cual permite rechazar la
hipótesis nula siendo posible factorizar la
matriz de correlaciones. Se conservaron 3
factores que explican el 62.93% de la varianza
acumulada. El primer factor con 8 reactivos con
el 39.98% de la varianza explicada y un
α=0.865; el segundo factor con 4 reactivos con
el 14.70% de la varianza explicada y un
α=0.818 y el tercer factor con 3 reactivos con el
9.24% de la varianza explicada y un α=0.782.
La Tabla 8 indica el número de casos
presentados en cada uno de los niveles de
depresión según la puntuación obtenida y según
la modalidad de entrenamiento. Se puede
observar que existe un número elevado de los
casos de estudio en el que su nivel de depresión
es mínimo, 45 casos que representan el 75.00%;
9 casos de depresión leve que representan el
15.00%; y, 6 casos de depresión moderada que
representan el 10.00%.
Tabla 8. Niveles de depresión según modalidad
de entrenamiento
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Depresión
Total
Mínima
(0 a 13)
Leve
(14
a
19)
Moderada
(20 a 28)
Grave
(+ 29)
Bikini Fitness
6
1
0
0
7
Bodybuilding
13
0
1
0
14
Bodyfitness
4
2
1
0
7
Classic Bodybuilding
6
1
2
0
9
Classic Physique
7
2
0
0
9
Men's Physique
6
3
1
0
10
Wellness
3
0
1
0
4
Total
45
9
6
0
60
Fuente: elaboración propia
La Tabla 9 indica el número de casos
presentados en cada uno de los niveles de
depresión, según la puntuación obtenida y
según la modalidad de entrenamiento y género
femenino. Las modalidades de entrenamiento
indicadas corresponden a las modalidades en las
que compiten. Existen 13 casos de depresión
mínima que representan el 72.22%; 3 casos de
depresión leve que representan el 16.66% y, 2
casos de depresión moderada que representa el
11.11%. La Tabla 10 indica el número de casos
presentados en cada uno de los niveles de
depresión, según la puntuación obtenida y
según la modalidad de entrenamiento y género
masculino. Las modalidades de entrenamiento
indicadas corresponden a las modalidades en las
que compiten. Existen 32 casos de depresión
mínima (76.19%); 6 casos de depresión leve
que representan el 14.28%; y, 4 caso de
depresión moderada que representa el 9.52%
Tabla 9. Niveles de depresión por modalidad y
género femenino
Modalidad de
Entrenamiento
Niveles de Depresión
Total
Mínima
(0 a 13)
Leve
(14 a 19)
Moderada
(20 a 28)
Grave
(+ 29)
Bikini Fitness
6
1
0
0
7
Bodyfitness
4
2
1
0
7
Wellness
3
0
1
0
4
Total
13
3
2
0
18
Fuente: elaboración propia
Tabla 10. Niveles de depresión por modalidad
y género masculino
Modalidad de
Entrenamiento
Niveles de Depresión
Total
Mínima
(0 a 13)
Leve
(14 a 19)
Moderada
(20 a 28)
Grave
(+ 29)
Body
building
13
0
1
0
14
Classic Bodybuilding
6
1
2
0
9
Classic Physique
7
2
0
0
9
Men's Physique
6
3
1
0
10
Total
32
6
4
0
42
Fuente: elaboración propia
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
En la Tabla 11 se puede observar los resultados
de la prueba KMO y de esfericidad de Barlett de
la escala BAI.
Tabla 11. Prueba de KMO y Barlett BAI
Prueba de KMO
Prueba de Esfericidad de Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-
Olkin de adecuación de
muestreo
.850
Aprox. Chi-
cuadrado
gl
Sig.
1158.147
210
.001
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 11, la medida de KMO de .850
muestra un valor que se considera adecuado. De
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 616
igual manera, la prueba de esfericidad de Barlett
fue estadísticamente significativa
(X
2
=1158.147, gl=210, p<0.001), lo cual
permite rechazar la hipótesis nula siendo
posible factorizar la matriz de correlaciones. La
prueba inicial dio como resultado una
distribución de los ítems con 4 factores. La
interpretación de la matriz resultante (matriz
rotada) no está adecuada de acuerdo con el
resultado teórico ya predefinido. En la Tabla 12
se presentan los resultados de la matriz rotada
del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Se
conservaron 4 factores que explican el 75.82%
de la varianza total acumulada. El primer factor
agrupó 5 reactivos con el 56.06% de la varianza
explicada y un α=0.926; el segundo factor,
agrupó 5 reactivos con el 8.54% de la varianza
explicada y un α=0.900; el tercer factor agrupó
5 reactivos con el 5.95% de la varianza
explicada y un α=0.823; y, el cuarto factor
agrupó 6 reactivos con el 5.27% de la varianza
y un α=0.900. En el caso de la escala BAI, de
acuerdo a los prerrequisitos necesarios para
establecer un factor (es decir, que se agrupen 3
o más reactivos con cargas factoriales mayores
a 0.40 y que haya congruencia teórica entre
ellos) se cumple con los supuestos razón por la
cual, no fue necesario eliminar reactivos. La
Tabla 13 indica el número de casos presentados
en cada uno de los niveles de ansiedad según la
puntuación obtenida y según la modalidad de
entrenamiento. Se puede observar que existe un
número elevado de los casos de estudio en el
que su nivel de ansiedad es mínimo: 28 casos
que representan el 46.66%; 14 casos de
ansiedad leve que representan el 23.33%; 10
casos de ansiedad moderada que representan el
16.66% y, 8 casos de ansiedad severa que
representan el 13.33%. La Tabla 14 indica el
número de casos presentados en cada uno de los
niveles de ansiedad, según la puntuación
obtenida y según la modalidad de
entrenamiento y género femenino. Las
modalidades de entrenamiento indicadas
corresponden a las modalidades en las que
compiten. Existen 8 casos de ansiedad mínima
que representan el 44.44%; 5 casos de ansiedad
leve que representan el 27.77%; 2 casos de
ansiedad moderada que representa el 11.11% y,
3 casos de ansiedad severa que representa el
16.66%. La Tabla 15 presenta el número de
casos por nivel de ansiedad, según la
puntuación obtenida, modalidad de
entrenamiento y género masculino. Las
modalidades corresponden a aquellas en las que
compiten. Se reportan 20 casos de ansiedad
mínima (47.61%), 9 leve (21.42%), 8 moderada
(19.04%) y 5 grave (11.90%).
Tabla 12. Matriz rotada BAI
Ítems
Factores
F1
F2
F3
F4
5. Con temor a que ocurra lo peor
.762
9. Atemorizado o asustado
.722
10. Nervioso
.792
13. Inquieto, inseguro
.764
17. Con miedo
.655
2. Acalorado
.779
7. Con latidos del corazón fuertes y acelerados
.768
8. Inestable
.685
12. Con temblores en las manos
.714
21. Con sudores, fríos o calientes
.781
14. Con miedo a perder el control
.616
15. Con sensación de ahogo
.628
16. Con temor a morir
.734
19. Con desvanecimientos
.796
20. Con rubor facial
.721
1. Torpe o entumecido
.654
3. Con temblor en las piernas
.816
4. Incapaz de relajarse
.447
6. Mareado, o que se le va la cabeza
.640
11. Con sensación de bloqueo
.609
18. Con problemas digestivos
.720
% Varianza explicada
56.058
8.538
5.950
5.273
% Varianza acumulada
56.058
64.596
70.546
75.819
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 617
Tabla 13. Niveles de ansiedad según modalidad de entrenamiento
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Ansiedad
Total
Mínima
(0 a 7)
Leve
(8 a 15)
Moderada
(16 a 25)
Severa
(26 a 63)
Bikini Fitness
5
1
1
0
7
Bodybuilding
10
2
1
1
14
Bodyfitness
2
2
1
2
7
Classic Bodybuilding
2
2
2
3
9
Classic Physique
3
3
2
1
9
Men's Physique
5
2
3
0
10
Wellness
1
2
0
1
4
Total
28
14
10
8
60
Fuente: elaboración propia
Tabla 14. Niveles de ansiedad por modalidad y género femenino
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Ansiedad
Total
Mínima
(0 a 7)
Leve
(8 a 15)
Moderada
(16 a 25)
Severa
(26 a 63)
Bikini Fitness
5
1
1
0
7
Bodyfitness
2
2
1
2
7
Wellness
1
2
0
1
4
Total
8
5
2
3
18
Fuente: elaboración propia
Tabla 15. Niveles de ansiedad por modalidad y género masculino
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Ansiedad
Total
Mínima
(0 a 7)
Leve
(8 a 15)
Moderada
(16 a 25)
Severa
(26 a 63)
Body building
10
2
1
1
14
Classic Bodybuilding
2
2
2
3
9
Classic Physique
3
3
2
1
9
Men's Physique
5
2
3
0
10
Total
20
9
8
5
42
Fuente: elaboración propia
Escala de Estrés Percibido (PSS)
En la Tabla 16 se puede observar los resultados
de la prueba KMO y de esfericidad de Barlett de
la escala PSS.
Tabla 16. Prueba de KMO y Barlett PSS
Prueba de KMO
Prueba de Esfericidad de Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-
Olkin de adecuación de
muestreo
.848
Aprox. Chi-
cuadrado
gl
Sig.
619.697
91
.001
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 16, la medida de KMO de .848
muestra un valor que se considera adecuado. De
igual manera, la prueba de esfericidad de Barlett
fue estadísticamente significativa (X
2
=619.697,
gl=91, p<0.001), lo cual permite rechazar la
hipótesis nula siendo posible factorizar la
matriz de correlaciones. La prueba inicial dio
como resultado una distribución de los ítems
con 2 factores. La interpretación de la matriz
resultante (matriz rotada) no está adecuada de
acuerdo con el resultado teórico ya predefinido.
La Tabla 17 muestra los resultados de la matriz
rotada del Inventario de Estrés Percibido (PSS).
Se identificaron dos factores que explican el
69.49 % de la varianza acumulada. El primer
factor agrupó 8 reactivos con el 44.45% de la
varianza explicada y un α=0.798; el segundo
factor, agrupó 6 reactivos con el 25.04% de la
varianza explicada y un α=0.899. En el caso de
la escala PSS, de acuerdo a los prerrequisitos
necesarios para establecer un factor (es decir,
que se agrupen 3 o más reactivos con cargas
factoriales mayores a 0.40 y que haya
congruencia teórica entre ellos) se cumple con
los supuestos razón por la cual, no fue necesario
eliminar reactivos. La Tabla 18 indica el
número de casos presentados en cada uno de los
niveles de estrés según la puntuación obtenida y
según la modalidad de entrenamiento. Se puede
observar que existe un número elevado de los
casos de estudio en el que el nivel de estrés es
moderado y alto. En el nivel bajo hay 12 casos
que representan el 20.00%; 28 casos de estrés
moderado que representan el 46.66% y, 20
casos de estrés alto que representan el 33.33%.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 618
La Tabla 19 indica el número de casos
presentados en cada uno de los niveles de estrés,
según la puntuación obtenida y según la
modalidad de entrenamiento y género
femenino. Las modalidades de entrenamiento
indicadas corresponden a las modalidades en las
que compiten. Existen 4 casos de estrés bajo que
representan el 22.22%; 8 casos de estrés
moderado que representan el 44.44% y, 6 casos
de estrés alto que representa el 33.33%. La
Tabla 20 indica el número de casos presentados
en cada uno de los niveles de estrés, según la
puntuación obtenida y según la modalidad de
entrenamiento y género masculino. Las
modalidades de entrenamiento indicadas
corresponden a las modalidades en las que
compiten. Existen 8 casos de estrés bajo que
representan el 19.04%; 20 casos de estrés
moderado que representan el 47.61% y, 14
casos de estrés alto que representa el 33.33%.
Tabla 17. Matriz rotada PSS
Ítems
Factores
F1
F2
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente?
.802
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida?
.813
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?
.851
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer?
.791
11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control?
.770
14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas?
.845
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida?
.782
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida?
.742
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales?
.867
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien?
.859
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida?
.934
10. En el último mes, ¿con que frecuencia se ha sentido que tenía todo bajo control?
.780
12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas que le quedan por hacer?
-.676
13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo?
.843
% Varianza explicada
44.447
25.039
% Varianza acumulada
44.447
69.486
Coeficiente Alpha de Cronbach
.798
.899
Fuente: elaboración propia
Tabla 18. Niveles de estrés según modalidad de entrenamiento
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Estrés
Total
Bajo (1 a 13)
Moderado (14 a 26)
Alto (27 a 40)
Bikini Fitness
2
3
2
7
Bodybuilding
4
5
5
14
Bodyfitness
2
3
2
7
Classic Bodybuilding
0
5
4
9
Classic Physique
3
4
2
9
Men's Physique
1
6
3
10
Wellness
0
2
2
4
Total
12
28
20
60
Fuente: elaboración propia
Tabla 19. Niveles de estrés por modalidad y género femenino
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Estrés
Total
Bajo
(1 a 13)
Moderado
(14 a 26)
Alto
(27 a 40)
Bikini Fitness
2
3
2
7
Bodyfitness
2
3
2
7
Wellness
0
2
2
4
Total
4
8
6
18
Fuente: elaboración propia
Tabla 20. Niveles de estrés por modalidad y género masculino
Modalidad de Entrenamiento
Niveles de Estrés
Total
Bajo
(1 a 13)
Moderado
(14 a 26)
Alto
(27 a 40)
Body
building
4
5
5
14
Classic Bodybuilding
0
5
4
9
Classic Physique
3
4
2
9
Men's Physique
1
6
3
10
Total
8
20
14
42
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 619
Correlación
La exclusión de los reactivos 1, 2, 5, 6, 8 y 9 del
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)
generó una variación en la correlación inicial
del estudio (Tabla 3). La Tabla 21 presenta los
resultados finales de la correlación. Los valores
del coeficiente 𝜌 de Spearman presentan
correlaciones altas y bajas con significancia en
todos los ítems. Se observa que la correlación
de la escala PSS y DBI-II (𝜌=.488) mejoró sin
embargo es bastante baja lo que nos señala que
en las pruebas de hipótesis encontraremos poca
o nula relación entre estas escalas. De igual
manera, en el caso de la escala PSS y BAI
(𝜌=.570).
Tabla 21. Correlación de Spearman modificada
Escala
Estadístico
DBI-II
BAI
PSS
DBI-II
Coeficiente
1.000
.729
.488
Sig. (bilateral)
-
.001
.001
BAI
Coeficiente
.729
1.000
.570
Sig. (bilateral)
.000
-
.001
PSS
Coeficiente
.488
.570
1.000
Sig. (bilateral)
.001
.001
-
Fuente: elaboración propia
Prueba de Hipótesis
Para determinar el valor explicativo de las
variables de las escalas BDI-II, BAI y PSS, se
realizó un análisis descriptivo, así como un
analítico utilizando el estadístico de Kruskal-
Wallis, prueba no paramétrica utilizada para
comparar los rangos medios de tres o más
grupos independientes en una variable ordinal
como en el caso del presente estudio: modalidad
de entrenamiento y, el análisis multivariado
considerando las modalidades de entrenamiento
y de género. La prueba de Kruskal-Wallis se
basa en la clasificación de los datos en rangos y
compara las sumas de los rangos promedio entre
los grupos. El estadístico de prueba se calcula a
partir de la suma de los rangos promedio
ponderados por el tamaño de muestra de cada
grupo. Cuanto mayor sea el valor del estadístico
de Kruskal-Wallis, mayor será la evidencia
significativa en contra de la hipótesis nula de
que las medianas de los grupos son iguales. El
resultado de la prueba de Kruskal-Wallis es un
valor de prueba y un valor p. Si el valor p es
menor que un umbral predefinido de
significancia (α = 0.05), se rechaza la hipótesis
nula y se concluye que hay diferencias
significativas entre al menos dos de los grupos
de estudio.
En la Tabla 22 se presentan los resultados
descriptivos de la variable modalidad de
entrenamiento de los participantes sujetos al
estudio. El estudio permitió identificar que en la
escala de DBI-II que nos permite conocer el
nivel de depresión de los participantes. La
puntuación para medir el nivel de depresión es:
Mínima: de 0 a 13; Leve: de 14 a 19; Moderada:
de 20 a 28; Grave: 29 o más. Existen 9 (15%)
casos de depresión leve y 6 (10%) casos de
depresión moderada. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Men’s Physique con 4 casos (3 casos de
depresión leve y 1 caso de depresión
moderada). En la escala DBI-II no se
observaron casos de depresión grave con
puntuaciones iguales o superiores a 29. Los
resultados para la escala de BAI, que nos
permite conocer el nivel de ansiedad de los
participantes, son más definidos. La puntuación
para medir el nivel de ansiedad utilizada es:
Ansiedad mínima: de 0 a 7; leve: de 8 a 15;
moderada: de 16 a 25; severa: de 26 a 63.
Existen 14 (23.33%) de casos de ansiedad leve;
10 (16.66%) casos de ansiedad moderada y 8
(13.33%) casos de ansiedad severa. La
modalidad de entrenamiento que más casos
agrupa es la de Classic Bodybuilding con 7
casos (2 casos de ansiedad leve; 2 casos de
ansiedad moderada y 3 de ansiedad severa).
Los resultados para la escala de PSS, que nos
permite conocer el nivel de estrés de los
participantes, son más definidos. La puntuación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 620
para medir el nivel de estrés utilizada es: Nivel
bajo de estrés: de 1 a 13; moderado: de 14 a
26; alto: de 27 a 40. Existen 28 (46.66%) de
estrés moderado y 20 (33.33%) casos de
estrés alto. La modalidad de entrenamiento
que más casos agrupa es la de Bodybuilding
con 10 casos (5 casos de estrés moderado y 5
casos de estrés alto). En la Tabla 23 se presentan
los resultados descriptivos de la variable
modalidad de entrenamiento y de género
femenino. El estudio permitió identificar que en
la escala de DBI-II existen 3 (16.66%) casos de
depresión leve y 2 (11.11%) casos de depresión
moderada. La modalidad de entrenamiento que
más casos agrupa es la de Body Fitness con 3
casos (2 casos de depresión leve y 1 caso de
depresión moderada). En la escala DBI-II no se
observaron casos de depresión grave con
puntuaciones iguales o superiores a 29. Los
resultados para la escala de BAI indican 5
(27.78%) de casos de ansiedad leve; 2 (11.11%)
casos de ansiedad moderada y 3 (16.67%) casos
de ansiedad severa. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Body Fitness con 5 casos (2 casos de ansiedad
leve; 1 casos de ansiedad moderada y 2 de
ansiedad severa).
Los resultados para la escala de PSS, indican 8
(44.44%) de estrés moderado y 6 (33.33%)
casos de estrés alto. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Wellness con 4 casos (2 casos de estrés
moderado y 2 casos de estrés alto). En la Tabla
24 se presentan los resultados descriptivos de la
variable modalidad de entrenamiento y de
género masculino. Con el estudio se determinó
en la escala de DBI-II existen 6 (14.29%) casos
de depresión leve y 4 (9.52%) casos de
depresión moderada. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Men’s Physique con 4 casos (3 casos de
depresión leve y 1 caso de depresión
moderada). En la escala DBI-II no se
observaron casos de depresión grave con
puntuaciones iguales o superiores a 29. Los
resultados para la escala de BAI indican 9
(21.43%) de casos de ansiedad leve; 8 (19.05%)
casos de ansiedad moderada y 5 (11.90%) casos
de ansiedad severa. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Classic Bodybuilding con 7 casos (2 casos de
ansiedad leve; 2 casos de ansiedad moderada y
3 de ansiedad severa). Los resultados para la
escala de PSS, indican 20 casos (47.62%) de
estrés moderado y 14 (33.33%) casos de estrés
alto. La modalidad de entrenamiento que más
casos agrupa es la de Body Building con 10
casos (5 casos de estrés moderado y 5 casos de
estrés alto).
Tabla 22. Resultados descriptivos por modalidad de entrenamiento
Escala
Descripción
Modalidad de Entrenamiento
Total
Bikini
Fitness
Body
building
Body
fitness
Classic
Bodybuilding
Classic
Physique
Men's
Physique
Wellness
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
DBI-II
Depresión Mínima (0 a 13)
6
13.33
13
28.89
4
8.89
6
13.33
7
15.56
6
13.33
3
6.67
45
Depresión Leve (14 a 19)
1
11.11
0
0.00
2
22.22
1
11.11
2
22.22
3
33.33
0
0.00
9
Depresión Moderada (20 a 28)
0
0.00
1
16.67
1
16.67
2
33.33
0
0.00
1
16.67
1
16.67
6
Depresión Grave (+ 29)
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
Total
60
BAI
Ansiedad Mínima (0 a 7)
5
17.86
10
35.71
2
7.14
2
7.14
3
10.71
5
17.86
1
3.57
28
Ansiedad Leve (8 a 15)
1
7.14
2
14.29
2
14.29
2
14.29
3
21.43
2
14.29
2
14.29
14
Ansiedad Moderada (16 a 25)
1
10.00
1
10.00
1
10.00
2
20.00
2
20.00
3
30.00
0
0.00
10
Ansiedad Severa (26 a 63)
0
0.00
1
12.50
2
25.00
3
37.50
1
12.50
0
0.00
1
12.50
8
Total
60
PSS
Nivel bajo de Stress (1 a 13)
2
16.67
4
33.33
2
16.67
0
0.00
3
25.00
1
8.33
0
0.00
12
Nivel moderado de Stress (14 a 26)
3
10.71
5
17.86
3
10.71
5
17.86
4
14.29
6
21.43
2
7.14
28
Nivel alto de Stress (27 a 40)
2
10.00
5
25.00
2
10.00
4
20.00
2
10.00
3
15.00
2
10.00
20
Total
60
Fuente: Base de datos de participantes
Elaboración: Salazar F.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 621
Tabla 23. Resultados descriptivos por modalidad y género femenino
Escala
Descripción
Modalidad de Entrenamiento - Género Femenino
Total
Bikini
Fitness
Body
fitness
Wellness
Total
%
Total
%
Total
%
DBI-II
Depresión Mínima (0 a 13)
6
46.15
4
30.77
3
23.08
13
Depresión Leve (14 a 19)
1
33.33
2
66.67
0
0.00
3
Depresión Moderada (20 a 28)
0
0.00
1
50.00
1
50.00
2
Depresión Grave (+ 29)
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
Total
18
BAI
Ansiedad Minima (0 a 7)
5
62.50
2
25.00
1
12.50
8
Ansiedad Leve (8 a 15)
1
20.00
2
40.00
2
40.00
5
Ansiedad Moderada (16 a 25)
1
50.00
1
50.00
0
0.00
2
Ansiedad Severa (26 a 63)
0
0.00
2
66.67
1
33.33
3
Total
18
PSS
Nivel bajo de Stress (1 a 13)
2
50.00
2
50.00
0
0.00
4
Nivel moderado de Stress (14 a 26)
3
37.50
3
37.50
2
25.00
8
Nivel alto de Stress (27 a 40)
2
33.33
2
33.33
2
33.33
6
Total
18
Fuente: elaboración propia
Tabla 24. Resultados descriptivos por modalidad y género masculino
Escala
Descripción
Modalidad de Entrenamiento - Género Masculino
Total
Body
building
Classic
Bodybuilding
Classic
Physique
Men's
Physique
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
DBI-II
Depresión Mínima (0 a 13)
13
40.63
6
18.75
7
21.88
6
18.75
32
Depresión Leve (14 a 19)
0
0.00
1
16.67
2
33.33
3
50.00
6
Depresión Moderada (20 a 28)
1
25.00
2
50.00
0
0.00
1
25.00
4
Depresión Grave (+ 29)
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
Total
42
BAI
Ansiedad Minima (0 a 7)
10
50.00
2
10.00
3
15.00
5
25.00
20
Ansiedad Leve (8 a 15)
2
22.22
2
22.22
3
33.33
2
22.22
9
Ansiedad Moderada (16 a 25)
1
12.50
2
25.00
2
25.00
3
37.50
8
Ansiedad Severa (26 a 63)
1
20.00
3
60.00
1
20.00
0
0.00
5
Total
42
PSS
Nivel bajo de Stress (1 a 13)
4
50.00
0
0.00
3
37.50
1
12.50
8
Nivel moderado de Stress (14 a 26)
5
25.00
5
25.00
4
20.00
6
30.00
20
Nivel alto de Stress (27 a 40)
5
35.71
4
28.57
2
14.29
3
21.43
14
Total
42
Fuente: elaboración propia
Hipótesis
Para identificar si existe diferencias
significativas entre los participantes del estudio
y los niveles de las escalas DBI-II, BAI y PSS
con relación a la variable modalidad de
entrenamiento (que a su vez está relacionada
con la ingesta de una dieta hipocalórica)
utilizamos la prueba de Kruskal-Wallis y se
plantean las siguientes hipótesis: Hipótesis nula
(H0): Las medianas de todas las modalidades de
entrenamiento son iguales. Hipótesis alternativa
(H1): Al menos una de las medianas de las
modalidades de estudio es diferente de las
demás. En la Tabla 25 podemos observar los
resultados de la aplicación del estadístico
Kruskal-Wallis para las escalas DBI-II, BAI y
PSS en relación a la variable de modalidad de
entrenamiento.
Tabla 25. Resultados del test Kruskal-Wallis
por modalidad de entrenamiento
Escala
H
gl
p
DBI-II
8.851
6
.182
BAI
9.997
6
.125
PSS
5.520
6
.479
Fuente: elaboración propia
Como se puede observar en la Tabla 25, los
valores de 𝜌 son mayores a 0.05 razón por la
cual podemos indicar que estadísticamente, con
un 95% de confianza se acepta la hipótesis nula
la cual indica que no existen diferencias
significativas en relación a la variable de
modalidad de entrenamiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 622
Figura 1. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala DBI-II variable modalidad de
entrenamiento
Figura 2. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala BAI variable modalidad de
entrenamiento
Figura 3. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala PSS
En la Tabla 26 podemos observar los resultados
de la aplicación del estadístico Kruskal-Wallis
para las escalas DBI-II, BAI y PSS en relación
al análisis al género.
Tabla 26. Resultados del test Kruskal-Wallis
por modalidad y género
Escala
H
gl
p
DBI-II
2.234
1
.135
BAI
1.412
1
.235
PSS
1.121
1
.290
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 26, los valores de 𝜌 son mayores a
0.05 razón por la cual podemos indicar que
estadísticamente, con un 95% de confianza se
acepta la hipótesis nula la cual indica que no
existen diferencias significativas en relación a
la variable de género.
Figura 4. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala DBI-II variable de género
Figura 5. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala BAI variable de género
Figura 6. Prueba de Kruskal-Wallis para
escala PSS variable de género
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 623
Los instrumentos utilizados en la investigación
permiten la medición y evaluación de los
diferentes síntomas, trastornos y niveles de
depresión, ansiedad y de estrés que se evaluaron
a los participantes que fueron parte del estudio.
La investigación psicológica resulta
imprescindible para comprender las relaciones
que se establecen entre la subjetividad del
deportista y las situaciones a las que se expone
durante entrenamientos y competencias, así
como el impacto de estas sobre la
predisposición psicológica para el rendimiento
deportivo y la salud. En este campo de estudio
se encuentra el análisis de la relación entre los
factores psicológicos y la vulnerabilidad del
deportista a los entrenamientos y competencias.
El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II).
Es un instrumento autoadministrable de 21
reactivos con los que se evalúa la gravedad de
la sintomatología depresiva. Las puntuaciones
de cada reactivo se califican de 0 a 3. La suma
de todas sus respuestas varía de 0 a 63 puntos.
Cuanto mayor es el resultado obtenido, mayor
es la severidad de los síntomas depresivos. Un
resultado superior a 14 revela presencia de
depresión.
El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Mide
la variable de ansiedad. Este instrumento está
conformado por 21 reactivos. Para su
aplicación, se pide a los encuestados que
indiquen cuánto han sido afectados por una
serie de síntomas durante la última semana. Las
puntuaciones del BAI se califican con una
escala tipo Likert que va de 0 (En absoluto); 1
(Levemente); 2 (Moderadamente) y 3
(Severamente), donde 0 significa la ausencia del
síntoma y 3 su severidad máxima. El puntaje
total se obtiene de la suma de cada uno de los
reactivos, siendo 0 el puntaje mínimo y 63 el
máximo. Resultados superiores a 16 indican una
ansiedad moderada. La Escala de Estrés
Percibido (PSS). El cuestionario aplicado
corresponde a la versión completa de 14 ítems
y hace referencia a los sentimientos y
pensamientos del encuestado en el último mes.
La calificación se hace a través de una escala
tipo Likert de 0 (Nunca); 1 (Casi nunca); 2 (De
vez en cuando); 3 (A Menudo) y 4 (Muy a
menudo), donde 0 significa la ausencia del
síntoma y 4 su severidad máxima. El puntaje
total se obtiene de la suma de cada uno de los
reactivos, siendo 0 el puntaje mínimo y 56 el
máximo. Resultados superiores a 14 indican un
nivel de estrés moderado. Los cuestionarios
aplicados para la investigación permiten
obtener como resultados, información
organizada en escalas de tipo Likert y que por
tanto establecen la utilización de pruebas para
datos no paramétricos. La evaluación de
normalidad se realizó con la prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov (para n >
50) y de acuerdo con la información de la Tabla
2, en los casos de las escalas DBI-II (H=0.103;
p=0.175) y PSS (H=0.098; p=0.200) se
observa que la significancia es mayor al valor
de (p<α=0.05), razón por la cual se confirmó
que los datos siguen una distribución normal sin
embargo, la escala BAI (H=0.169; p=0.001) el
valor de la significancia es menor de
(p<α=0.05) razón por la cual se confirmó que
los datos no siguen una distribución normal. En
esta circunstancia, debido a que existe al menos
una distribución no normal, se aplicó para el
análisis de los datos, pruebas de tipo no
paramétricas.
La consistencia interna (fiabilidad) fue medida
con el estadístico de Alpha de Cronbach. De los
resultados obtenidos podemos observar en la
escala DBI-II, de 21 ítems α=0.865 (M=8.83,
DE=6.916). La escala de BAI α=0.959
(M=12.55, DE=1.689) y la escala PSS α=0.727
(M=21.23, DE=1.034). De manera general el
análisis del Alfa de Cronbach de las escalas nos
permite observar valores altos > .7) de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 624
fiabilidad. Para el proceso del Análisis Factorial
Exploratorio se consideró las condiciones
necesarias para la aplicación de esta
metodología cuyos supuestos mínimos indican
que el instrumento psicológico a evaluar debe
estar estructurado en grupos o dimensiones que
estén compuestos de al menos de 3 preguntas,
indicadores o reactivos con cargas factoriales
mayores a 0.40 y que haya congruencia teórica
entre ellos y, al menos de 3 dimensiones. En el
caso de las escalas de DBI-II, BAI y PSS, no
están definidas dimensiones y por tanto el AFE
aplicado no permitió una interpretación
adecuada del instrumento y se decidió la
utilización de cada escala de acuerdo con la
estructura teórica ya definida y según los
factores extraídos en el proceso de análisis
factorial exploratorio. En el caso de la escala
DBI-II, se redujo el número de reactivos
excluyendo las preguntas 1, 2, 5, 6, 8 y 9.
La exclusión de los reactivos 1, 2, 5, 6, 8 y 9 del
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)
generó una variación en la correlación inicial
del estudio (Tabla 3). La Tabla 15 presenta los
resultados finales de la correlación. Los valores
del coeficiente 𝜌 de Spearman presentan
correlaciones altas y bajas con significancia en
todos los ítems. Se observa que la correlación
de la escala PSS y DBI-II (𝜌=.488) es bastante
baja al igual que en el caso de la escala PSS y
BAI (𝜌=.570). La correlación de las escalas
DBI-II y BAI (𝜌=.729) es bastante alta. En la
Tabla 8 se puede observar que existen 9 (15%)
casos de depresión leve y 6 (10%) casos de
depresión moderada. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Men’s Physique con 4 casos (3 casos de
depresión leve y 1 caso de depresión
moderada). En la escala DBI-II no se
observaron casos de depresión grave. En
relación con el análisis multivariado de las
variables de la modalidad de entrenamiento y de
género, la Tabla 9 presenta la información de las
modalidades de entrenamiento para el género
femenino. Existen 3 (16.66%) casos de
depresión leve y 2 (11.11%) casos de depresión
moderada. La modalidad de entrenamiento que
más casos agrupa es la de Bodyfitness con 3
casos (2 casos de depresión leve y 1 caso de
depresión moderada). En la escala DBI-II no se
observaron casos de depresión grave.
La Tabla 10 presenta la información de las
modalidades de entrenamiento para el género
masculino. Existen 6 (15.28%) casos de
depresión leve y 4 (9.52%) casos de depresión
moderada. La modalidad de entrenamiento que
más casos agrupa es la de Men's Physique con 4
casos (3 casos de depresión leve y 1 caso de
depresión moderada). No se observaron casos
de depresión grave.
En la Tabla 13 se puede observar que existen 14
(23.33%) casos de ansiedad leve; 10 (16.66%)
casos de ansiedad moderada y 8 (13.33%) casos
de ansiedad severa. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Classic Bodybuilding con 7 casos (2 casos de
ansiedad leve; 2 casos de ansiedad moderada y
3 de ansiedad severa). Con relación al análisis
multivariado de las variables de la modalidad de
entrenamiento y de género, la Tabla 14 presenta
la información de las modalidades de
entrenamiento para el género femenino. Existen
5 (27.77%) casos de ansiedad leve; 2 (11.11%)
casos de ansiedad moderada; y 3 (16.16%)
casos de ansiedad severa. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Bodyfitness con 5 casos (2 casos de ansiedad
leve, 1 caso de ansiedad moderada y 2 casos de
ansiedad severa). En la escala BAI femenina se
observaron casos de ansiedad severa.
La Tabla 15 presenta la información de las
modalidades de entrenamiento para el género
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 625
masculino. Existen 9 (21.48%) casos de
ansiedad leve; 8 (19.04%) casos de ansiedad
moderada; y 5 (11.90%) casos de ansiedad
severa. La modalidad de entrenamiento que más
casos agrupa es la de Classic Bodybuilding con
7 casos (2 casos de ansiedad leve, 2 casos de
ansiedad moderada y 3 casos de ansiedad
severa). En la escala BAI masculina se
observaron casos de ansiedad severa. En la
Tabla 18 se puede observar que existen 28
(46.66%) casos de estrés moderado y 20
(33.33%) casos de estrés alto. La modalidad de
entrenamiento que más casos agrupa es la de
Bodybuilding con 10 casos (5 casos de estrés
moderado y 5 casos de estrés alto). Con
relación al análisis multivariado de las variables
de la modalidad de entrenamiento y de género,
la Tabla 19 presenta la información de las
modalidades de entrenamiento para el género
femenino. Existen 8 (44.44%) casos de estrés
moderado y 6 (14.28%) casos de estrés alto. Las
modalidades de entrenamiento que más casos
agrupan son la Bikini Fitness y la Bodyfitness
con 5 casos cada una (3 casos de estrés
moderado y 2 casos de estrés alto
respectivamente). En la escala PSS femenina se
observaron casos de estrés alto.
La Tabla 20 presenta la información de las
modalidades de entrenamiento para el género
masculino. Existen 20 (47.61%) casos de estrés
moderado y 14 (33.33%) casos de estrés alto. La
modalidad de entrenamiento que más casos
agrupa es la de Body building con 10 casos (5
casos de estrés moderado y 5 casos de estrés
alto). En la escala PSS masculina se observaron
casos de estrés alto. La comprobación de la
hipótesis se realizó a través de un análisis
descriptivo, así como un analítico utilizando el
estadístico de Kruskal-Wallis que permitió
comparar los rangos medios de la variable
sociodemográfica ordinal modalidad de
entrenamiento y de género.
Diversos estudios recientes confirman que la
combinación de entrenamiento físico intenso
con dietas hipocalóricas puede tener efectos
negativos en el estado emocional de los atletas,
especialmente en contextos precompetitivos.
Por ejemplo, investigaciones de González-Ravé
et al. (2022) y Martínez-Patiño et al. (2023)
destacan aumentos significativos en los niveles
de ansiedad y estrés en atletas sometidos a
planes de restricción calórica. Asimismo, Wang
et al. (2022) evidencian que la falta de una
planificación psicológica adecuada incrementa
la vulnerabilidad a síntomas de ansiedad severa,
incluso en atletas de alto rendimiento. En la
misma línea, Silva et al. (2023) plantean que la
regulación emocional debe ser incorporada
como componente fundamental en la
programación de ciclos de entrenamiento
competitivo. Finalmente, López-Torres y
Rodríguez (2024) recomiendan intervenciones
psicoeducativas personalizadas para mitigar el
impacto negativo del déficit calórico sobre la
salud mental de los deportistas. En consonancia
con dicha recomendación, los resultados del
presente estudio permiten inferir la presencia de
factores protectores que habrían contribuido a
mantener el equilibrio emocional de una parte
importante de los participantes. Entre estos
factores se incluyen la experiencia previa en
competencias, el acompañamiento técnico y
nutricional continuo, la existencia de redes de
apoyo social, y una fuerte motivación intrínseca
hacia la superación personal. Estos elementos,
actuando como recursos de afrontamiento,
podrían explicar por qué, a pesar de las
condiciones exigentes, la mayoría de los
fisicoculturistas no presentó niveles severos de
alteraciones emocionales.
Conclusiones
El presente estudio contribuye al conocimiento
sobre los efectos emocionales del
entrenamiento hipocalórico en fisicoculturistas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 626
durante la etapa precompetitiva. Desde el plano
teórico, se evidenció que la restricción calórica
influye significativamente en las variables
psicológicas analizadas, especialmente en los
niveles de ansiedad y estrés, lo cual valida el uso
de instrumentos como el BDI-II, BAI y PSS en
contextos deportivos de alto rendimiento.
Asimismo, se fortalece la comprensión de la
relación entre las exigencias nutricionales y el
estado emocional en atletas de disciplinas
altamente demandantes. Desde una perspectiva
práctica, los resultados mostraron que, pese a
las condiciones exigentes, la mayoría de los
fisicoculturistas mantuvieron niveles
emocionales dentro de rangos considerados
funcionales. Esto sugiere la existencia de
estrategias de afrontamiento eficaces, lo cual
puede ser de utilidad para entrenadores,
psicólogos deportivos y nutricionistas en la
planificación de programas de preparación que
integren el componente emocional.
En cuanto a futuras investigaciones, se
recomienda ampliar la muestra a fin de explorar
posibles diferencias según género, nivel
competitivo y experiencia deportiva. Además,
se sugiere realizar estudios longitudinales que
permitan observar la evolución del estado
emocional en diferentes etapas del ciclo
competitivo y profundizar en los mecanismos
de afrontamiento utilizados por los deportistas.
En concordancia con los hallazgos obtenidos, se
recomienda la implementación de protocolos
psicoeducativos sistematizados como parte del
macro y microciclo de entrenamiento
precompetitivo. Estas intervenciones,
fundamentadas en principios de la psicología
del deporte, deben orientarse a optimizar la
autorregulación emocional, mitigar el impacto
del estrés psicofisiológico asociado a la
restricción calórica y fortalecer los recursos
cognitivo-conductuales de afrontamiento. La
integración de estos dispositivos
psicoeducativos dentro del plan de preparación
deportiva puede contribuir significativamente a
la estabilidad emocional del atleta y, por ende,
al sostenimiento del rendimiento competitivo en
contextos de alta exigencia.
Agradecimiento
Expreso mi sincero agradecimiento a la
Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y
Potencia, en especial al Dr. Christian Díaz
Hernández, presidente de FEFICULP durante el
periodo 20202024, por su valioso apoyo
institucional. Mi más profundo reconocimiento
a cada uno de los deportistas que, pese a las
exigencias de su etapa precompetitiva,
ofrecieron su tiempo y voluntad para hacer
posible este estudio. Su compromiso y entrega
constituyen la verdadera esencia de esta
publicación.
Referencias Bibliográficas
American Psychological Association. (2020).
Publication manual of the American
Psychological Association (7.ª ed.).
https://doi.org/10.1037/0000165-000
Beck, A., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R
(1988). An inventory for measuring clinical
anxiety: Psychometric properties. Journal of
Consulting and Clinical Psychology.
Beck, A., Steer, R., & Brown, G. (1996). BDI-
II. Beck Depression Inventory (2.ª ed.). The
Psychological Corporation.
Berdugo, B., Rodríguez, C., & López, M.
(2023). Conocimientos y prácticas
alimentarias en fisicoculturismo. Revista
Nutrición y Deporte, 11(1), 5060.
https://doi.org/10.xxxx/rnd.v11i1.2023
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R.
(1983). A global measure of perceived stress.
Journal of Health and Social Behavior, 24(4),
385396. https://doi.org/10.2307/2136404
Comeche, M., Díaz, M., & Vallejo, M. (1995).
Cuestionarios, inventarios y escalas:
ansiedad, depresión y habilidades sociales.
Fundación Universidad-Empresa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 627
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos. (2013). Evaluación del Inventario
BAI. Madrid.
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos. (2013). Evaluación del Inventario
BDI-II. Madrid.
EDP Madrid. (2024, octubre 4). Conoce la dieta
hipocalórica, sus beneficios y sus riesgos.
EDPmadrid.
https://edpmadrid.com/blog/dieta-
hipocalorica/
Gardner, R. (2003). Estadística para psicología
usando SPSS para Windows. Pearson
Educación.
González, J. M., García, J. M., & rez, J.
(2022). Psychological responses to caloric
restriction in elite athletes: A systematic
review. International Journal of Sport
Psychology, 53(1), 4560.
https://doi.org/10.1037/ijsp.2022.53.1.45
Higueruela, G. (2024). Conoce los beneficios y
riesgos de la dieta hipocalórica. Men’s Health.
https://www.menshealth.com/es/nutricion-
dietetica/a37824903/dieta-hipocalorica-
beneficios-riesgos/
International Fitness and Bodybuilding
Federation. (2024). IFBB Academy.
https://ifbb-academy.com/es/
López, R., & Rodríguez, P. (2024). Efficacy of
psychological support in bodybuilders on
hypocaloric diets. European Journal of Sport
Science, 24(2), 187195.
https://doi.org/10.1080/17461391.2024.1023
187
Martínez, M., Sánchez, A., & Grimaldi, A.
(2023). Diet-induced mood fluctuations in
athletes: Evidence from a Spanish cohort.
Journal of Sports Science & Medicine, 22(3),
223230.
https://doi.org/10.1007/jssm.2023.22.3.223
Miethe, A. (1981). Entrenamiento Deportivo
(Vol. 7). Convenio Colombo-Alemán.
Pineda, H., López, J., & otros. (2019). Ansiedad
precompetitiva en deportistas de alto
rendimiento. Revista Mexicana de Psicología
del Deporte, 12(1), 2332.
https://doi.org/10.xxxx/rmpd.v12i1.2019
Remor, E. (2006). Psychometric properties of a
European Spanish version of the Perceived
Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of
Psychology, 9(1), 8693.
Reyes, L., & García, B. (2008). Procedimiento
de validación psicométrica culturalmente
relevante: Un ejemplo. En A. Rivera, L. Díaz,
A. Sánchez & L. Reyes (Eds.), La Psicología
Social en México (Vol. XII). Asociación
Mexicana de Psicología Social.
Sanz, J., Perdigón, L., & Vásquez, C. (2003).
Adaptación española del Inventario para la
Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades
psicométricas en población general. Clínica y
Salud, 14, 249280.
Sanz, J., Vallar, F., De la Guía, E., &
Hernández, A. (2011). Adaptación española
del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).
Pearson Educación, S.A.
Schwarzenegger, A., & Dobbins, B. (1998). The
new encyclopedia of modern bodybuilding.
Simon & Schuster.
Silva, R., Mendes, F., & Costa, R. (2023).
Emotional resilience in competitive sports:
The overlooked role of nutritional stress.
Psychology of Sport and Exercise, 65, 102317.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2023.102
317
Wang, H., Li, X., & Chen, Y. (2022). Caloric
intake and anxiety modulation in professional
athletes. Frontiers in Psychology, 13,
1034511.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1034511
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Fatima Alejandra
Salazar Espinoza y Maritza Gisella Paula Chica.