
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 594
entrevistas com 6 perguntas abertas e um
inquérito com 10 questões do tipo Likert. A
análise dos dados foi realizada por ordenação e
codificação, tendo utilizado o Microsoft Excel e
o SPSS 25 para o tratamento dos dados e
obtenção de resultados mais concretos. Os
alunos consideram as aulas interessantes e
reconhecem a importância do feedback, os
professores nem sempre o aplicam no cursos de
uma forma sistemática. O feedback correto é
fundamental no 4º ano, no sentido de ser
melhorado nas competências básicas e no
desempenho escolar. Assim, a sua utilização
deve ser analisada e devem ser verificadas as
formas de a optimizar.
Palavras-chave: Aprendizagem, Feedback
formativo, Alunos, Tipos.
Introducción
La evaluación del aprendizaje, a partir del punto
de vista explícito especificado por González
(2000), se ocupa de valorar sistemática y
jerárquicamente todos los procesos y resultados
que se estén produciendo respecto del
aprendizaje para fundamentar juicios que nos
ayuden a mejorar la enseñanza y contribuir a la
propia formación. Esto le da una cierta
responsabilidad, ya que tiene que representar la
calidad del proceso educativo, pero a su vez
contribuir a la calidad de la educación, pero el
resultado de la evaluación depende de las
concepciones que se tiene sobre la enseñanza y
la evaluación, si estas son tradicionales, las
prácticas de evaluación se focalizarán en
prácticas de tipo sumativas que restringen los
verdaderos fines de la evaluación. Algunos
autores destacan la importancia de la evaluación
formativa, que mejora y retroalimenta el
aprendizaje para un desarrollo integral del
estudiante (Álvarez, 2001; Hernández, 2006;
Martínez, 2012; Santos, 2021). Se necesita una
evaluación comprensiva y ética, utilizando
diversos métodos para entender qué y cómo
aprenden los estudiantes (González, 2000). Más
autores apoyan que una buena evaluación es
clave para la enseñanza y mejora la calidad
educativa, lo que toca todos los aspectos de la
pedagogía (Bolívar, 2014; Benito y Bonsón,
2005).
En lo que respecta a la evaluación formativa,
según lo que propone, Pérez et. al (2017), La
evaluación del proceso o formativa se refiere a
la que ayuda al crecimiento del estudiante en
relación con las características fundamentales
del proceso de formación del individuo y con
los objetivos sociales que definen esa educación
en la comunidad. Asimismo, tiene la capacidad
de identificar los avances y las dificultades en el
aprendizaje, así como establecer el nivel de
progreso alcanzado y el potencial de mejora.
Proporciona al estudiante información sobre los
resultados obtenidos, lo que permite al docente
adaptar el currículo y los objetivos planteados
inicialmente, facilitando así un ajuste
progresivo del proceso educativo. Por
consiguiente, de la mano de esta definición el
Ministerio de Educación (2021) también india
que la evaluación de proceso o formativa
“permite obtener información clara sobre los
avances, logros, desempeño, actitudes,
diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de
los niños, así como detectar cualquier dificultad
que presenten los niños y reorientar las acciones
educativas” (p.9); si tenemos en cuenta el
trasfondo de estas dos premisas se encuentra un
factor en común el cual es la posibilidad que
ofrecen los resultados para que el docente vaya
corrigiendo sobre la marcha utilizando la
retroalimentación como un recurso válido
dentro del proceso evaluativo. En cuanto a las
características que tiene la evaluación formativa
Loja y Riera (2020) hicieron una revisión
bibliográfica a través de la cual pudieron
establecer las principales:
➢ Es planificada, buscando conocer el estado
del aprendizaje de los estudiantes.