Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 593
IMPACTO DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO
IMPACT OF FEEDBACK ON LEARNING IN FOURTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Scarleth Elvira Peñaloza Acosta y ²Mario Hernández Nodarse.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4635-7865
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4501-0689
¹E-mail de contacto: scarleth.penalozaacosta6640@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mhernandez@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 22 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 25 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 6 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria.
²Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Resumen
La retroalimentación educativa es una
herramienta básica para poder aprender ya que
permite a los estudiantes poder conocer el
avance que han tenido para mejorar, según los
autores un enfoque reflexivo en la
retroalimentación mejor el aprendizaje y, por
ende, produzca un aumento de la autonomía en
los estudiantes. Para el presente trabajo de
investigación nos hemos valido de toda el aula
de cuarto de la Unidad Educativa “hacia la
cumbre” empezando desde hacer entrevistas a
los docentes hasta elaborar encuestas de los
alumnos. Se ha trabajado con las entrevistas de
6 preguntas abiertas y una encuesta tipo Likert
de 10 preguntas. El análisis de los datos se ha
hecho mediante clasificación y codificación,
utilizando Excel y SPSS 25 para obtener
resultados claros. Los alumnos consideran que
las clases son entretenidas y valoran la
retroalimentación, aunque no todos los docentes
la aplican de manera constante. La
retroalimentación educativa que se produce en
cuarto grado es necesaria y ayuda a mejorar las
competencias básicas y las calificaciones que
obtienen los alumnos en el colegio.
Palabras clave: Aprendizaje,
Retroalimentación formativa, Estudiantes,
Tipos.
Abstract
Educational feedback is essential for learning,
since it helps students to understand their
progress and improve; according to the authors,
a reflective approach improves learning and
fosters autonomy. For the present research
work, we worked with all fourth grade students
of the Educational Unit “towards the summit”,
interviewing teachers and surveying students.
Interviews with six open-ended questions and a
survey with ten Likert-type questions were
used. Data analysis was performed by
classification and coding, using Microsoft
Excel and SPSS 25 to obtain accurate results.
Students find classes entertaining and value
feedback, although some teachers do not apply
it consistently. Appropriate feedback is crucial
in fourth grade, improving fundamental
competencies and school performance.
Therefore, its use should be examined and
ways to optimize it should be sought.
Keywords: Learning, Formative feedback,
Students, Types.
Sumário
A importância do feedback educativo está
relacionada à aprendizagem, contribuindo para
que o aluno faça o diagnóstico do seu progresso
e desenvolva habilidade de melhoria, de acordo
com os autores, a partir de uma abordagem
reflexiva pode haver uma melhor aprendizagem
e o desenvolvimento da autonomia. Para a
presente investigação, organizamos Todos os
alunos do ano da Unidade Educativa "rumo
ao topo", entrevistamos os professores e
fizemos um inquérito aos alunos. Fizeram-se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 594
entrevistas com 6 perguntas abertas e um
inquérito com 10 questões do tipo Likert. A
análise dos dados foi realizada por ordenação e
codificação, tendo utilizado o Microsoft Excel e
o SPSS 25 para o tratamento dos dados e
obtenção de resultados mais concretos. Os
alunos consideram as aulas interessantes e
reconhecem a importância do feedback, os
professores nem sempre o aplicam no cursos de
uma forma sistemática. O feedback correto é
fundamental no ano, no sentido de ser
melhorado nas competências básicas e no
desempenho escolar. Assim, a sua utilização
deve ser analisada e devem ser verificadas as
formas de a optimizar.
Palavras-chave: Aprendizagem, Feedback
formativo, Alunos, Tipos.
Introducción
La evaluación del aprendizaje, a partir del punto
de vista explícito especificado por González
(2000), se ocupa de valorar sistemática y
jerárquicamente todos los procesos y resultados
que se estén produciendo respecto del
aprendizaje para fundamentar juicios que nos
ayuden a mejorar la enseñanza y contribuir a la
propia formación. Esto le da una cierta
responsabilidad, ya que tiene que representar la
calidad del proceso educativo, pero a su vez
contribuir a la calidad de la educación, pero el
resultado de la evaluación depende de las
concepciones que se tiene sobre la enseñanza y
la evaluación, si estas son tradicionales, las
prácticas de evaluación se focalizarán en
prácticas de tipo sumativas que restringen los
verdaderos fines de la evaluación. Algunos
autores destacan la importancia de la evaluación
formativa, que mejora y retroalimenta el
aprendizaje para un desarrollo integral del
estudiante (Álvarez, 2001; Hernández, 2006;
Martínez, 2012; Santos, 2021). Se necesita una
evaluación comprensiva y ética, utilizando
diversos métodos para entender qué y cómo
aprenden los estudiantes (González, 2000). Más
autores apoyan que una buena evaluación es
clave para la enseñanza y mejora la calidad
educativa, lo que toca todos los aspectos de la
pedagogía (Bolívar, 2014; Benito y Bonsón,
2005).
En lo que respecta a la evaluación formativa,
según lo que propone, Pérez et. al (2017), La
evaluación del proceso o formativa se refiere a
la que ayuda al crecimiento del estudiante en
relación con las características fundamentales
del proceso de formación del individuo y con
los objetivos sociales que definen esa educación
en la comunidad. Asimismo, tiene la capacidad
de identificar los avances y las dificultades en el
aprendizaje, así como establecer el nivel de
progreso alcanzado y el potencial de mejora.
Proporciona al estudiante información sobre los
resultados obtenidos, lo que permite al docente
adaptar el currículo y los objetivos planteados
inicialmente, facilitando así un ajuste
progresivo del proceso educativo. Por
consiguiente, de la mano de esta definición el
Ministerio de Educación (2021) también india
que la evaluación de proceso o formativa
permite obtener información clara sobre los
avances, logros, desempeño, actitudes,
diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de
los niños, así como detectar cualquier dificultad
que presenten los niños y reorientar las acciones
educativas” (p.9); si tenemos en cuenta el
trasfondo de estas dos premisas se encuentra un
factor en común el cual es la posibilidad que
ofrecen los resultados para que el docente vaya
corrigiendo sobre la marcha utilizando la
retroalimentación como un recurso válido
dentro del proceso evaluativo. En cuanto a las
características que tiene la evaluación formativa
Loja y Riera (2020) hicieron una revisión
bibliográfica a través de la cual pudieron
establecer las principales:
Es planificada, buscando conocer el estado
del aprendizaje de los estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 595
Es procesual, debido a que se aplica dentro
de los procesos de enseñanza-aprendizaje
volviéndose parte de este.
Es orientadora porque permite evidenciar
los criterios con los que se evaluará a los
estudiantes.
Cualitativa.
Individual.
Toma como punto de partida el contexto de
desenvolvimiento socio-cultural, así como
la institución educativa y las características
del estudiantado en general.
Es integral, debido a que la premisa
principal de la evaluación formativa no se
centra solo en conceptos planos, sino que
busca evaluar la actitud científica/critica
del estudiante, su creatividad y
razonamiento lógico.
Con respecto a las funciones de la evaluación
formativa, Fasce (2009) plantea que esta tiene
varias entre las cuales se puede destacar el
diagnóstico de debilidades de los estudiantes,
favorecer los procesos de feedback, estimular la
motivación y la autoevaluación estudiantil,
favorecer la interacción adecuada entre
estudiante y docente en espacios de diálogo y
opinión acerca de los contenidos de la clase y
por último desarrollar en el estudiante actitudes
autodidactas. Así mismo Oviedo (2015) indica
otra función de este tipo de evaluación la cual
es la de retroalimentar debido a que se encarga
de trasladar los elementos que forman parte del
proceso didáctico, adecuando el mejoramiento
de las actividades realizadas diariamente. Por
parte de González (2000), la evaluación en la
educación tiene varias funciones, tanto sociales
como pedagógicas, y puede influir en la vida de
las personas y las instituciones. Entre las
diversas funciones sociales que incorporan la
evaluación, la función de certificar el
conocimiento y la función de selección de
estudiantes son las más destacadas,
constituyendo los tulos una identidad o
símbolo del mérito en una sociedad basada en la
meritocracia. Aun así, el título no garantiza de
forma segura la competencia del trabajo a partir
del conocimiento, lo que explica la
desconfianza hacia las personas sin título.
Las políticas educativas necesariamente tienen
que tender hacia la democratización del acceso
a una buena educación, pero cuando la
evaluación se mantiene con una función de
selección eso no es sino una función antisocial.
Se debe reclasificar cómo está la evaluación en
estas tendencias actuales, ya que existe un gran
interés muestra que la evaluación puede ser
considerada un control ejercido hacia los
evaluados por los evaluadores. Las funciones
pedagógicas definen la evaluación como
orientadora, diagnóstica, motivadora y de
retroalimentación, y es que, si la evaluación ha
de funcionar como un recurso dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, la
evaluación tiene que dar un lugar para hacer los
ajustes y mejoras adecuadas y, para concluir, sí
que sabemos que la evaluación debe convertirse
en una necesidad para formar a los estudiantes
de nuestro trabajo, ayudarles en el propio
desarrollo del trabajo y regularles.
Con respecto a lo planteado por los autores, aquí
se encuentra la diferenciación entre la
evaluación inicial y la evaluación formativa, en
la primera se busca obtener información acerca
del estado del conocimiento previo del
estudiante, así como los factores que tuvieron
influencia en su desarrollo, mientras que la
evaluación formadora le permite al docente
manejar información sobre el avance que han
tenido los estudiantes sobre su formación,
buscando detectar falencias dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, que dificulten la
adquisición de nuevos conocimientos, esto
permite al docente corregir sobre la marcha. Por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 596
su parte, la retroalimentación educativa
constituye un aspecto fundamental en el
proceso de aprendizaje, ya que facilita que el
alumnado tome conciencia de su avance y
reconozca cuáles son las áreas a mejorar, e
incluso sentar las bases para mejorar su proceso
formativo. De acuerdo con Wilson (2002), un
modelo de reflexión y de diálogo en la
retroalimentación definitivamente contribuye a
mejorar el aprendizaje significativo, y fomenta
la autonomía. Para el contexto internacional, la
UNESCO (2023) pone de manifiesto que la
educación ha evolucionado por causa de la
tecnología a partir de la creación de
herramientas como son los apps de idiomas, las
tutorías o los sistemas de gestión de
aprendizaje. Sin embargo, estas herramientas no
han sido capaces de asegurar el acceso al
conjunto de posibilidades en el aprendizaje, en
cuanto han sido dependientes del contexto
socioeconómico y de la preparación docente.
En el caso de España, el Ministerio de la
Educación ya ha incorporado herramientas
como pizarras tibales, aplicaciones
educativas… en una voluntad de personalizar
el aprendizaje, además de permitir la
participación activa y atender la diversidad del
alumnado. Son precisamente este tipo de
propuestas las que pretenden mejorar las
interacciones entre el docente y el alumnado,
facilitando el proceso de la retroalimentación.
En el Ecuador, el Ministerio de Educación
Nacional ha promovido la inclusión de
Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC), para conseguir un
aprendizaje profesional más dinámico,
atractivo e interesante. Este tipo de
experiencias, al parecer, propician
aprendizajes motivadores, trabajo
colaborativo y aprendizaje autónomo. La
presente investigación da cuenta de la
importancia en el diseño de modelos de
retroalimentación flexibles que integren
estrategias tanto de carácter convencional
como tecnológicas, dándole respuesta a las
particularidades educativas que puedan
presentarse y mejorando la formación de
forma integral.
La retroalimentación en la práctica formativa
ha sido considerada un elemento sico para la
potenciación del aprendizaje del alumnado.
Para Fernández (2020), la retroalimentación
contribuye a que los alumnos sean capaces de
revisar la forma en la que cometen sus errores
e irlos solventando, favoreciendo la
potenciación de la evaluación/autoevaluación
de su labor académica. En los niveles de
enseñanza inicial, sin embargo, como por
ejemplo el cuarto grado de Educación General
Básica, se pueden observar dificultades en la
implementación de estrategias de
retroalimentación por parte de los docentes,
hecho que impacta en el desarrollo de la
competencia académica que debe ser
alcanzada por el alumnado. Uno de los
inconvenientes más relevantes que subyace es
que muchos profesores no usan la
retroalimentación de manera continua ni con
una atención cercana y permanente a sus
alumnos, por lo cual no pueden realizar la
correcta comprensión de sus errores ni los
pasos que deben seguir para avanzar en su
aprendizaje (Álvarez y Velasco, 2021). La
retroalimentación tradicional solo se ocupa de
señalar errores, sin proporcionar explicaciones
claras de las expectativas o indicaciones para
progresar. Esta situación se traduce en
desmotivación para los alumnos y en
dificultades para lograr los objetivos de
aprendizaje que establece el currículo de la
escuela.
Además, las investigaciones más recientes nos
indican que la calidad de la retroalimentación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 597
influye directamente en los niveles de
autoestima y de motivación de los estudiantes
(Hattie y Timperley, 2007), es decir:
retroalimentación positiva y correcta permite a
los estudiantes alcanzar una buena actitud
proactiva para mantener su aprendizaje, en
contraposición con retroalimentación negativa
y despreciable la frustración iría en aumento y
la negación a los trabajos académicos sería
directa, lo que afectaría al global del estudiante
(González et al., 2019). En el ámbito
ecuatoriano educativo, diferentes
investigaciones indican que los docentes de
cuarto grado presentan carencias para llevar a
cabo una retroalimentación efectiva en clase
por diversas razones, entre ellas podemos
mencionar la alta carga que tiene el docente, la
ausencia de formación en estrategias de
enseñanza actuales y el inadecuado uso de las
herramientas tecnológicas; situación que
conlleva a que las prácticas de la
retroalimentación sean insuficientes y poco
efectivas, además las posibilidades de
potenciar el desarrollo integral de los
estudiantes se ven limitadas.
La retroalimentación es particularmente
importante en el cuarto grado, que se considera
un nivel clave en la educación básica porque
refuerza aprendizajes básicos en lectoescritura
y en matemáticas, y según indican Pérez et al.
(2020), la retroalimentación que se produce de
manera oportuna y precisa puede llegar a
contribuir a mejorar incluso el rendimiento en
estas áreas de aprendizaje, haciendo que el
aprendizaje sea más recursivo y duradero.
Atendiendo a lo mencionado, hace falta
observar detenidamente la manera en que se
elabora y se ejecuta la práctica de la
retroalimentación en este espacio educativo,
así como las tácticas a implementar para
potenciar su impacto. A pesar de las ventajas
ampliamente de la retroalimentación, ésta
requiere por parte del docente hacer un ajuste
de sus propias prácticas a la idiosincrasia del
grupo. Coincidiendo en lo expresado por Ruiz
y López (2021), que la retroalimentación
adaptada permite el descubrimiento de las
capacidades y debilidades individuales de cada
alumno/a y el diseño de planes de mejora que
respondan a las necesidades de cada uno de
manera particular. La insuficiencia de tiempo
y de materiales hace compleja la posibilidad de
que los educadores den este tipo de
retroalimentación en las aulas del Ecuador.
Por otra parte, también es importante tener en
cuenta que la retroalimentación no ha de venir
solo por parte del educador, sino que lo han de
hacer igualmente los compañeros de clase y lo
ha de hacer el propio estudiante con el
autorreflexionar. En el modelo diseñado por
Nicol y Macfarlane (2006), para que la
retroalimentación sea efectiva ha de ser un
proceso adquirido o recíproco, donde los
estudiantes tengan parte activa de la
evaluación del propio aprendizaje del
estudiante y de la mejora. La problemática
detectada apunta que para que tenga lugar la
retroalimentación en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes de 4 grados de primaria hay
que establecer prácticas pedagógicas
innovadoras que estimulen una
retroalimentación continua, individualizada y
constructiva, de la formación continua de los
educadores respecto a la retroalimentación
efectiva y del uso de tecnologías educativas
que desarrollan esta práctica (Martínez y
García, 2021).
Bajo el prisma práctico, la investigación tiene
como objetivo dar respuesta a la pregunta de
investigación de la práctica: ¿qué incidencia
tiene la retroalimentación en el aprendizaje de
los estudiantes de 4 grados de educación
básica? La respuesta a dicha pregunta dará pie
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 598
tanto a conocer el tipo de práctica pedagógica
que producen el cambio como a poder
formular prácticas que optimicen la
retroalimentación en las aulas. La
retroalimentación es un proceso muy
importante en la evaluación educativa, puesto
que realiza una entrega de información al
estudiante sobre sus aciertos y sus errores,
nutriendo su aprendizaje y ayudándoles a
solventar sus dificultades, constituyendo un
aspecto que ya es ampliamente discutido en la
literatura académica, puesto que se considera
un elemento fundamental en la mejora del
rendimiento y la autonomía del alumnado.
Según Anijovich y Capelletti (2017), la
evaluación con retroalimentación propicia la
reflexión del proceso de aprendizaje desde el
punto del estudiante, con la riqueza que ello
implica, la de reconocer sus aciertos y sus
defectos.
Uno de los beneficios más evidentes de la
retroalimentación corresponde a la de un
instrumento que favorece la reducción de la
distancia existente entre el rendimiento del
alumnado y la de la consecución de los
objetivos de aprendizaje deseados, es decir,
para Ramaprasad (1983, citado en Roos, 2004)
la retroalimentación dirigida, dado que la
muestra los aspectos que necesitan ser
perfeccionados y cómo, se convierte en un
instrumento para conseguir el aprendizaje
significativo. El rol del docente es muy
importante en este sentido, ya que la
retroalimentación tiene que ser clara y
construir un deseo de disponer soluciones.
La retroalimentación no se limita a la simple
calificación. Para Medina y Mollo (2021), los
docentes deben adoptar una evaluación
formativa, es decir, ofrecer información sobre
el desarrollo que permita a los estudiantes
conocer y celebrar los éxitos y conocer las
dificultades. Esto implica un cambio en la
práctica didáctica; la evaluación deja de ser un
simple instrumento para medidas y se
convierte en un elemento más para el
aprendizaje. Para Canabal y Margalef (2017),
la retroalimentación ayuda a crear
interacciones entre el docente y el estudiante,
con el que se puede generar un aprendizaje
compartido y encontrar errores y ofrecer la
orientación necesaria, es decir, mejora el
proceso educativo. Por otro lado, la
retroalimentación ayuda a los docentes a
corregir las metodologías y las estrategias con
el fin de satisfacer, en la medida de lo posible,
las necesidades del alumnado.
Otro aspecto importante de la
retroalimentación, esa capacidad de ayudar a
potencializar la autorregulación del
aprendizaje. Andrade y Brookhart (2019)
afirman que cuando los estudiantes reciben
una correcta retroalimentación, favorecen la
autorreflexión y la autoevaluación, que les
permite ser protagonistas de su proceso de
aprendizaje, imprescindible para conseguir la
autonomía y responsabilidad del alumnado,
preparándolos a poder abordar situaciones
académicas y profesionales de forma
autónoma. Por otra parte, la retroalimentación
efectiva, tal y como apunta Brooks (2017),
debe ser constructiva y específica,
dirigiéndose hacia los procesos cognitivos,
dejando de lado los resultados. Para ello, es
necesario proporcionar información capaz de
llevar al estudiante hasta el "cómo" y el
"porqué" de los errores cometidos, y por ende
facilitar la mejora en los desempeños. La
retroalimentación también ha de venir en el
momento adecuado y de manera continua,
garantizando que el estudiante pueda recurrir a
tales recomendaciones en las próximas tareas
en las que intervenga. La retroalimentación
formativa es muy importante en situaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 599
educativas cuyos objetivos primordiales son,
en definitiva, la mejora del rendimiento
académico y la motivación del alumnado. En
este sentido, Alemán et al. (2020) mencionan
que la información y el cumplimiento de los
requisitos respecto a la misma tienden a
aumentar la confianza de los estudiantes con
relación a sus capacidades, ya que los anima a
asumir nuevos retos y a hacer frente a las de
los que se discute en el interior de sus procesos
de aprendizaje. Efectivamente, esta realidad se
torna importante especialmente en aquellas
etapas educativas de base, las épocas en las
que se juega en gran medida el éxito
académico y el futuro conocimiento.
Por tanto, la retroalimentación resulta ser una
herramienta fundamental en el proceso
educativo que enriquecen la mejora del
rendimiento académico, pero también
favorecen la autorregulación, la autonomía y la
motivación de los estudiantes. En la nea
afrontada por Dowden et al. (2013), se observa
que una feedback bien vertido puede tener un
importante impacto en el desarrollo global del
estudiante, contribuyendo así al hecho de
convertirse en un aprendiz autónomo y
reflexivo. Por todo ello, se hace necesario que
los docentes se comprometan con los cambios
en las prácticas de retroalimentación, tal y
como lo indican los estudiantes para que sus
estudiantes reciban la retroalimentación
cuanto antes para lograr así el cumplimiento de
las metas y/o de los objetivos educativos. Este
estudio justifica el hecho de investigar cómo la
retroalimentación influye en el aprendizaje de
los estudiantes de cuarto grado, así pues,
plantea su relevancia para la mejora de los
procesos educativos. Proporcionando
evidencia acerca de los beneficios que
comporta la retroalimentación, se defiende,
pues, en el contexto de la enseñanza, su
implementación para garantizar una educación
de calidad que tenga la capacidad de hacer
frente a las exigencias y las características del
paisaje actual.
Materiales y Métodos
La investigación emplea métodos cualitativos y
cuantitativos; es posible considerar esta
interrelación entre las técnicas y los métodos
como una ayuda para conocer con más precisión
un problema dado, ya que se obtienen diferentes
técnicas y visiones del mismo. El diseño de la
investigación corresponde a un diseño no
experimental, es decir, no existe manipulación
de variables. Igualmente se contempla un
diseño transeccional que implica que la
investigación se realizará en un solo periodo de
tiempo para describir lo que ocurre con las
variables en ese tiempo. La población del
estudio incluyó a todos los estudiantes de cuarto
grado en la Unidad Educativa “hacia la cumbre”
del cantón Playas.
Tabla 1. Distribución de la muestra
Estratos
Frecuencias
porcentajes
Estudiantes
60
95 %
Docentes
2
5 %
Total
62
100 %
Fuente: elaboración propia
Por considerar una población menor a 500
personas, se ha tomó la decisión de la no
utilización de la muestra, consiguientemente los
valores considerados serán utilizados para la
aplicación de los gráficos. Para efectos de esta
investigación, se trabajó con toda la población
de estudiantes de cuarto grado en la Unidad
Educativa “hacia la cumbre” del cantón Playas.
Por su parte, se procedió a entrevistar a dos
docentes que brindan clases en esta sección,
debido al interés de centrar los resultados en esa
población determinada de estudiantes. La
entrevista, se va a realizar a dos docentes la cual
está comprendida por seis preguntas abierta,
que abarcan lo que implica la retroalimentación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 600
la cual se considera pertinente debido a que se
valoraran las opiniones y experiencia de los
docentes que dan clases en cuarto grado. La
misma se realizó usando como instrumento un
cuestionario con opciones de respuesta de
escalamiento tipo Likert; las preguntas que
fueron 10, estuvieron dirigidas a todos los
estudiantes de cuarto grado en la Unidad
Educativa “hacia la cumbre” del cantón Playas.
De acuerdo con Bernal (2006): Consiste en
procesar (clasificar y codificar) los datos
(dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto del estudio
durante el trabajo de campo y tiene como fin
generar resultados (data agrupada y ordenada),
a partir de los cuales se realiza el análisis
según los objetivos e hipótesis de investigación
(p.35). Para este trabajo, se aplicó un análisis de
frecuencia simple, realizado a través de la
plataforma Microsoft Office, siendo más
específicos en la plataforma Excel, así mismo se
utilizará el paquete estadístico SPSS 25, para
realizar los cálculos con mayor exactitud y que
demandarían más tiempo al hacerlo por vía
tradicional.
Resultados y Discusión
En lo que refiere a la encuesta aplicada, los
resultaros se presentaron en conjunto en un
grafico
Figura 1. Resultados de la encuesta
Tal y como se puede apreciar, en la figura 1, se
presentan los diez indicadores con sus
respectivos porcentajes, en lo que respecta a la
pregunta uno, sobre las clases entretenidas, los
estudiantes refieren que en un 71% esto se da
seguido, seguido de un 14% de estudiantes que
lo perciben siempre y en el mismo porcentaje
que esto se da a veces. Así mismo en la pregunta
dos que tiene que ver sobre la atención en lo que
explica el docente durante las clases, se pone de
manifiesto que un 43% de estudiantes se distrae
siempre, mientras que otro 43% es seguido, y el
14% es a veces. Por demás al momento de
consultar sobre la explicación de las clases al
Clases
entretenid
as
Atención
disminuid
a
Vuelve a
explicar
las clases
Ayuda
repeticion
es en clase
gusto por
repetir
info en
clases
Tecnología
para
repasar
Juegos
para
repasar
Otros
libros para
respasar
gusto por
repasar en
clases
repasar
ayuda en
examenes
Siempre
14% 43% 14% 14% 14% 29% 0% 5% 15% 50%
Seguido
71% 43% 29% 57% 43% 29% 29% 15% 45% 35%
A veces
14% 14% 43% 14% 43% 29% 71% 35% 40% 10%
Nunca
0% 0% 14% 14% 0% 14% 0% 45% 0% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 601
final, los estudiantes indican que un 43% esto se
da a veces, el 29% dice que esto es seguido,
mientras que el 14% indica que esto es siempre,
y en la misma cantidad de estudiantes
manifiesta todo lo contrario, es decir que nunca
se da. Por otra parte, de acuerdo con la
perspectiva que tiene cada estudiante sobre las
repeticiones de la información al final de la
clase como ayuda, el 57% indica que esto es
seguido, mientras que el 14% se repite tres
veces, lo que presenta que un 14% de
estudiantes manifiesta que estas repeticiones
son siempre de ayuda, otro 14% indica que a
veces, y otro 14% para quienes nunca ayuda.
Asimismo, al existir la repetición de la
información vista en la clase, se encuentra la
opinión de los estudiantes en cuanto a la manera
en la que se da esta retroalimentación, el 43%
manifiesta que de manera seguida le gusta la
repetición de la información de la manera en la
que la hace el docente, de la misma manera un
43% indica que a veces les gusta, mientras que
el 14% indica que siempre. Por su parte, existe
paridad en resultados por el interés que tienen
los estudiantes en el uso de la tecnología, debido
a que el 29% se repite entre quienes quieren la
tecnología como algo que se haga siempre,
otros seguido, así mismo a veces, solo el 14%
refiere prefiere que nunca se use tecnología para
el repaso de lo visto en clases. En relación a
esto, también se evaluó sobre el interés del uso
de juegos para la repetición de la información
vista en clases, el 71% indica que a veces le
gustaría eso, mientras que el 29% le interesa que
esto se seguido; asimismo en cuanto al uso
de libros, para la retroalimentación, en este
sentido la tendencia se ajusta en que una
mayoría conformada por el 45% no le gustaría
que se usen otros libros para reforzar mediante
la retroalimentación en la clase, el 35% refiere
que a veces se deberían usar, el 15% indica que
el uso de libros debería darse seguido, y un 5%
siempre. En cuanto al interés que tienen los
estudiantes por la retroalimentación el 45%
indica que esto debería hacerse de manera
seguida, el 40% a veces consideran esto
pertinente y un 15% que siempre quieren que la
retroalimentación tenga lugar. Por último, en
cuanto a las veces en que la retroalimentación
fue de ayuda a mejorar notas en evaluaciones
escritas, los estudiantes refirieron que en un
50% de veces esto se daba siempre, es decir que
sus notas en este tipo de evaluaciones
mejoraban, un 35% informaba que esto pasaba
seguido, para un 10% este mejoramiento de
calificaciones tenía lugar a veces, y un 5%
indicaba que nunca mejoraban sus notas. Una
vez terminada la encuesta, se procede con la
realización de la entrevista a dos docentes,
siendo sus respuestas las que se muestran a
continuación:
1. ¿Cuándo evalúa el aula respecto al
aprendizaje que experimentan los
estudiantes en la materia que imparte?
Respuestas 1: La verificación respecto al
aprendizaje que viven los estudiantes es una
acción muy importante para poder apreciar si
los estudiantes van progresando y ayudando a
desarrollar una materia. Para ello, se puede
recurrir a exámenes y trabajos, los cuales tienen
la preferencia de ser realizados al final de la
semana de curso.
Respuesta 2: La verificación la realiza antes de
la clase y al final de la misma comprobando con
la finalidad de corroborar que han vivido el
aprendizaje de la clase.
2. ¿Qué tipo de método aplica para evaluar a
los estudiantes de cuarto año de educación
básica?
Respuesta 1: La evaluación, para la de cuarto
grado, normalmente suele hacerse por la vía de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 602
unos métodos que se adaptan a su desarrollo
cognitivo, emocional y social.
Respuesta 2: Pruebas estructuradas de respuesta
múltiples.
3. ¿En qué momentos considera inevitable el
uso de la retroalimentación de lo que va
dictando en sus clases?
Respuesta 1: La retroalimentación es un factor
fundamental en la adquisición de aprendizajes y
hay momentos donde se hace imprescindible el
uso de la retroalimentación en el aula.
Respuesta 2: Cuándo los estudiantes se hallan
con problemas de aprendizaje o no quedó
entendida la clase.
4. ¿Qué recursos utiliza para retroalimentar la
clase a los estudiantes del grado cuarto?
Respuesta 1: La retroalimentación para los
estudiantes de cuarto grado se puede saturar con
el uso de diferentes recursos, los cuales se
adecuan a su nivel de desarrollo
Respuesta 2: Carteles, afiches o diapositivas.
5. ¿En qué sentido la retroalimentación les
aporta a los estudiantes de cuarto grado?
Respuesta 1: La retroalimentación tiene un
beneficioso impacto en los estudiantes del
grado cuarto, tanto en su aspecto académico
como personal.
Respuesta 2: Les da una conexión entre el
aprendizaje que traen a la clase y el que se
logrará creando una zona de desarrollo tal como
la teoría de Vigotsky plantea.
6. ¿Cuál es su opinión acerca de la
retroalimentación en el aprendizaje de
alumnos de cuarto grado?
Respuesta 1: La retroalimentación en el
aprendizaje de alumnos de cuarto grado ocupa
un lugar fundamental y transformador. A la
enseñanza le añade notabilidad y esencialidad
ya que no sólo corrige errores, sino que además
orienta y motiva a los alumnos en su proceso de
aprendizaje. Es la edad en la que se va
gestionando la construcción de habilidades
fundamentales y una mayor autonomía.
Respuesta 2: Es un método que permite
fortalecer la construcción del conocimiento de
los alumnos.
Tal y como se puede evidenciar en los
resultados de la encuesta, para los estudiantes
las clases en cuarto grado son entretenidas, así
mismo, existen diversas maneras en las que los
docentes buscan aplicar la retroalimentación, lo
que favorece su motivación de acuerdo a lo que
sostienen Hattie y Timperley (2007) quienes
sostienen que la calidad de la retroalimentación
influye directamente en la autoestima y
motivación de los estudiantes. Asimismo, los
resultados dejan en evidencia que a los
estudiantes les interesa el tipo de
retroalimentación que se hace de acuerdo con
las necesidades que se presenten en
determinado contexto, en tal sentido, Álvarez y
Velasco (2021) en su estudio plantearon que la
problemática actual con la retroalimentación es
que los docentes no la aplican de manera
constante ni personalizada, lo que deriva en
errores y dificultades de aprendizaje. En este
sentido González et al. (2019) también hacen
alusión a que una retroalimentación inadecuada
puede generar frustración, y rechazo a las tareas
académicas, situación que se ve evidenciada
con la distracción que reportan los estudiantes
en los resultados obtenidos. Otro de los aspectos
evaluados en la encuesta es la cantidad de
tiempo dedicado a la retroalimentación, dado
que a los estudiantes se ven interesados por esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 603
estrategia, acompañado de tecnología, situación
que Ruiz y López (2021) contemplan en los
planes de mejora a través de una
retroalimentación actualizada y personalizada
que faculta la adecuada identificación de
fortalezas y habilidades de los estudiantes. De
acuerdo con los resultados obtenidos, se puede
evidenciar que, la retroalimentación juega un
papel crucial en el cuarto grado, que es un
período decisivo en la educación primaria,
donde los alumnos refuerzan habilidades
esenciales en campos como la lectoescritura y
las matemáticas, a más de mejorar el
rendimiento en evaluaciones escritas; lo cual
concuerda con lo que menciona Pérez et al.
(2020), quienes ponen de manifiesto que una
retroalimentación que sea oportuna y exacta
ayuda a mejorar notablemente el desempeño en
estas materias, promoviendo un aprendizaje que
sea más profundo y duradero. Por ello, es
fundamental examinar cómo se está utilizando
la retroalimentación en este nivel educativo y
qué tácticas podrían ser adoptadas para
maximizar sus beneficios.
Conclusiones
La investigación permite concluir que la
retroalimentación se constituye en un recurso
pedagógico clave para potenciar el aprendizaje
en los estudiantes de cuarto grado de educación
básica. Los resultados evidencian que los
alumnos muestran interés por esta práctica y
reconocen que les ayuda a mejorar su
rendimiento académico, especialmente en áreas
fundamentales como la lectoescritura y las
matemáticas. Se confirma, además, que una
retroalimentación constante, clara y
contextualizada fomenta la motivación, la
autoestima y la autonomía del estudiantado,
evitando la frustración que generan prácticas
evaluativas tradicionales centradas únicamente
en señalar errores. De igual manera, los
docentes destacan su impacto positivo tanto en
la dimensión académica como en la formación
personal de los estudiantes, al promover el
diálogo, la autorreflexión y el desarrollo de
habilidades de autorregulación.
Asimismo, el estudio pone en evidencia las
limitaciones y desafíos que persisten en la
aplicación de la retroalimentación dentro del
contexto ecuatoriano, como la falta de
formación docente, el uso limitado de
estrategias innovadoras y la escasa integración
de recursos tecnológicos. Estas condiciones
restringen el verdadero alcance de la
retroalimentación como estrategia formativa.
Sin embargo, se plantea que con un diseño
pedagógico flexible, que integre herramientas
tecnológicas y convencionales, y con la
disposición de los educadores a transformar sus
prácticas, la retroalimentación puede
convertirse en un motor esencial de calidad
educativa. En este sentido, se reafirma su
incidencia positiva no solo en la mejora del
aprendizaje inmediato, sino también en la
formación integral y en la preparación de los
estudiantes para enfrentar con éxito etapas
posteriores de su desarrollo académico.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer,
examinar para excluir. Ediciones Morata S.
L.
Benito, A., & Bonson, M. (2005). Evaluación y
aprendizaje. En A. Benito & A. Cruz (Eds.),
Nuevas claves para la docencia
universitaria en el Espacio Europeo de
Educación Superior (pp. 87100). Narcea.
Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la
construcción de capacidades de mejora de la
escuela como comunidad de aprendizaje
profesional. Revista Portuguesa de
Investigação Educacional, 14, 934.
Fasce, E. (2009). Evaluación formativa. Revista
de Educación en Ciencias de la Salud, 6(1),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 604
89.
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/v
ol612009/esq61.pdf
González, M. (2000). Evaluación del
aprendizaje en la enseñanza universitaria.
Revista Pedagogía Universitaria, 5(2), 1
26.
González, A., Molina, R., López, A., & López,
G. (2022). La entrevista cualitativa como
técnica de investigación en el estudio de las
organizaciones. Investigación Cualitativa en
Ciencias Sociales: Avances y Desafíos, 14,
112.
https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Hernández, M. (2006). La evaluación educativa
o formativa: Surgimiento, rasgos, aportes e
implicaciones teóricas. Monografías.
Loja, M., & Riera, V. (2020). La importancia
de la retroalimentación como parte de la
evaluación formativa dentro del proceso
educativo (Tesis de grado). Universidad de
Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123
456789/33995/1/Trabajo%20de%20titulaci
on.pdf
Martínez, F. (2012). La evaluación formativa
del aprendizaje en el aula en la bibliografía
en inglés y francés: Revisión de literatura.
Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 17(54), 849875.
Ministerio de Educación. (2021). Lineamientos
para la evaluación en el nivel de educación
inicial y el subnivel de preparatoria en el
contexto de la emergencia sanitaria.
Subsecretaría de Educación Especializada e
Inclusiva.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Evalua
cion-Educacion-Inicial.pdf
Oviedo, M. (2015). La evaluación procesual en
el desarrollo de las relaciones lógico-
matemáticas de los niños del subnivel 2 del
centro de educación inicial “Mis primeros
amigos” de la ciudad de Riobamba (Tesis de
grado). Universidad Nacional de
Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/
2328/1/UNACH-FCEHT-TG-2015-
000041.pdf
Pérez, M., Enrique, J., Carbo, J., & González,
M. (2017). La evaluación formativa en el
proceso enseñanza aprendizaje.
Edumecentro, 9(3), 263283.
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu17317.
pdf
Santos, M. (2021). La evaluación: un proceso
de diálogo, comprensión y mejora.
Investigación en la Escuela, 20, 2335.
https://doi.org/10.12795/IE.1993.i20.02
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Scarleth Elvira
Peñaloza Acosta y Mario Hernández Nodarse.