Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 585
LA NARRATIVA COMO MÉTODO PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE
ESTUDIOS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO
NARRATIVE AS A METHOD TO STRENGTHEN SOCIAL STUDIES LEARNING IN
EIGHTH-GRADE STUDENTS
Autores: ¹Luis Roger Quimís Malavé y ²Lenin Mauricio Íñiguez Apolo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-5584-3726
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3856-1319
¹E-mail de contacto: luis.quimismalave2073@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: liniguez@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 22 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 25 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 5 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Comunicación Social y estudiante de posgrado con Educación Básica
.
²Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Estudios Sociales, por la Universidad Técnica de Machala,
(Ecuador). Máster Universitario en Psicopedagogía en la especialidad de Orientación Psicopedagógica en Educación
Secundaria, por la Universidad de Barcelona, (España). Diplomado en Docencia Universitaria, por la Universidad de Buenos
Aires, (Argentina). Actualmente docente de pregrado en la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, (Ecuador), encargado del proceso de acreditación internacional de esta carrera, y miembro del grupo
investigador institucional sobre evaluación e inteligencia artificial. Ex coordinador de los programas de maestría en
Psicopedagogía, Educación con mención en Tecnología e Innovación, y Entrenamiento Deportivo en el Instituto de
Postgrado de la UPSE. Reconocimiento al mérito como docente mejor puntuado por la facultad de Ciencias de la Educación
e Idiomas de la UPSE. Actualmente Coordinador del proceso de acreditación internacional de la carrera de Educación
Básica de la UPSE.
Resumen
Este artículo analiza el uso de la narrativa como
método pedagógico para fortalecer el
aprendizaje de Estudios Sociales en estudiantes
de octavo grado de la Unidad Educativa
“Guillermo Ordóñez Gómez” ubicada en el
cantón Santa Elena. El objetivo principal es
mejorar la motivación y la comprensión de los
contenidos históricos mediante la creación de
historias y diarios que conecten estos procesos
con la experiencia personal del alumno. Se
empleó un enfoque de investigación mixto,
combinando cuestionarios de tipo Likert,
observaciones directas y entrevistas
semiestructuradas. Para la intervención, se
diseñó una clase piloto sobre la civilización de
los Babilonios, en la que los educandos
elaboraron relatos y diarios imaginarios,
situándose como protagonistas de la época. Los
resultados mostraron niveles elevados de
motivación, un incremento en el rendimiento
académico y una mayor participación en el aula.
Se puede concluir que la narrativa promueve la
reflexión crítica y la apropiación de los
contenidos, siempre que exista una
planificación cuidadosa y un acompañamiento
docente constante. Asimismo, la estrategia
narrativa facilita la comprensión de los hechos
históricos al vincular la información académica
con la vivencia cotidiana del estudiante. El
estudio sugiere la posibilidad de replicar esta
metodología en otros contextos educativos,
pues fomenta un aprendizaje significativo que
integra el pasado con la realidad presente,
reforzando de este modo la pertinencia de la
narrativa en la enseñanza de las ciencias
sociales.
Palabras clave: Narrativa, Aprendizaje
significativo, Participación, Motivación,
Estudios Sociales, Enseñanza.
Abstract
This article analyzes the use of narrative as a
pedagogical method to strengthen Social
Studies learning in eighth-grade students at the
“Guillermo Ordóñez Gómez” Educational
Unit, located in the canton of Santa Elena. The
main objective is to enhance motivation and
comprehension of historical content by
creating stories and diaries that connect these
processes with the student’s personal
experience. A mixed research approach was
used, combining Likert-type questionnaires,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 586
direct observations, and semi-structured
interviews. For the intervention, a pilot class on
the Babylonian civilization was designed, in
which students produced imaginative stories
and diaries, positioning themselves as
protagonists of that era. The results showed
high levels of motivation, an increase in
academic performance, and greater classroom
participation.It can be concluded that narrative
fosters critical reflection and content
appropriation, provided there is careful
planning and consistent teacher support.
Likewise, the narrative strategy facilitates
understanding of historical events by linking
academic information with the student’s daily
experience. The study suggests the possibility
of replicating this methodology in other
educational contexts, as it promotes
meaningful learning that integrates the past
with present reality, thus reinforcing the
relevance of narrative in teaching social
sciences.
Keywords: Narrative, Meaningful learning,
Participation, Motivation, Social Studies,
Teaching.
Sumário
Este artigo analisa o uso da narrativa como
método pedagógico para fortalecer a
aprendizagem de Estudos Sociais em
estudantes do oitavo ano da Unidade Educativa
“Guillermo Ordóñez Gómez”, localizada no
cantão de Santa Elena. O objetivo principal é
melhorar a motivação e a compreensão dos
conteúdos históricos por meio da criação de
histórias e diários que conectem esses
processos à experiência pessoal do aluno.
Foi empregada uma abordagem de pesquisa
mista, combinando questionários do tipo
Likert, observações diretas e entrevistas
semiestruturadas. Para a intervenção, foi
planejada uma aula piloto sobre a civilização
babilônica, na qual os alunos elaboraram
relatos e diários imaginários, colocando-se
como protagonistas daquela época. Os
resultados mostraram níveis elevados de
motivação, aumento no desempenho
acadêmico e maior participação em sala de
aula.
Conclui-se que a narrativa promove a reflexão
crítica e a apropriação dos conteúdos, desde
que haja um planejamento cuidadoso e um
acompanhamento docente constante. Da
mesma forma, a estratégia narrativa facilita a
compreensão dos fatos históricos ao vincular as
informações acadêmicas à vivência cotidiana
do estudante. O estudo sugere a possibilidade
de replicar essa metodologia em outros
contextos educacionais, pois fomenta uma
aprendizagem significativa que integra o
passado à realidade presente, reforçando a
pertinência da narrativa no ensino de ciências
sociais.
Palavras-chave: Narrativa, Aprendizagem
significativa, Participação, Motivação,
Estudos Sociais, Ensino.
Introducción
Según la investigación realizada por el Estudio
Internacional de Educación Cívica y
Ciudadanía (ICCS por sus siglas en inglés)
2016, desarrollada en varios países del mundo
incluido países de habla hispana y que evalúa
las competencias cívicas y ciudadanas en
estudiantes de Educación Básica Media, mostró
los resultados denotando un bajo nivel en la
comprensión del contexto histórico, cívico y
ciudadano, estos resultados internacionales no
son ajenos a los de Ecuador, pues también
enfrenta importantes desafíos que limitan el
desarrollo de habilidades claves en los
estudiantes. La evaluación Ser Estudiante 2023
la cual mide las destrezas y contenidos
adquiridos por los estudiantes de los diferentes
niveles de educación básica y bachillerato en las
áreas elementales como Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales en el Ecuador mostró también esta
problemática. A pesar de obtener un leve
aumento en el promedio global de 5 puntos en
el área de Ciencias Sociales de la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 587
general básica en comparación con el año 2022,
los educandos no alcanzaron el nivel mínimo de
competencia. El promedio alcanzado en el año
de mayor puntaje es de 600 en educandos de
contexto tanto fiscal como particular, por tanto,
en una escala cuantitativa y cualitativa ubica a
la educación ecuatoriana en un nivel elemental,
esto evidencia carencias significativas en áreas
como la reflexión de procesos históricos y
sociales, el pensamiento crítico y la aplicación
de esos conocimientos en contextos reales. Si
bien en términos netamente cuantitativos hay un
aumento, esto no ubica en una escala en el
dominio de las destrezas y contenido, sino aún
en un nivel menor, por ende, es real la necesidad
urgente de efectuar estrategias pedagógicas
innovadoras que promuevan aprendizajes
significativos y fomenten un mayor
compromiso de la comunidad educativa. La
enseñanza clásica en el área de las Ciencias
Sociales ha llevado a una estrategia que
promueve más la memoria de datos, personajes
y eventos en la historia, en ese contexto se ha
desarrollado la enseñanza en los diferentes
niveles, sin embargo, este recurso pedagógico
ha demostrado ser poco efectivo para abordar
las necesidades cognitivas hacia la crítica y la
reflexión y que aquello motive a los estudiantes
a comparar los hechos históricos en un contexto
actual. En este sentido, la narrativa se presenta
como un método pedagógico que puede ser
capaz de conectar el contenido académico con
las experiencias personales de los estudiantes,
promoviendo de esta manera la participación
activa, el pensamiento crítico, reflexivo y la
motivación.
La narrativa como herramienta pedagógica ha
sido investigada a lo largo del tiempo como
método aplicado en diferentes contextos
educativos. En el contexto específico de la
educación en Estudios Sociales, Bruner (1986)
y Vygotsky (1978) destacan el rol de las
narrativas en la construcción de aprendizajes
significativos, al conectar conceptos abstractos
con experiencias concretas, de este modo el
primero nos lleva a un mundo literario que;
aquel que crea una literatura por más corta o
básica que pueda ser, hubieron necesidades que
promovieron ese escrito en un contexto que no
está ciertamente implícito de forma clara del
porqué de su modo de hacer el escrito, pero que
lleva al lector a un mundo imaginario, del
mismo modo en que si ambos coinciden por
análisis en el motivo del escrito entonces el
viaje y el entendimiento en el tiempo se habrá
logrado, únicamente por el entendimiento y la
crítica de la literatura realizada, podemos
concretar entonces que, solo puede generar
literatura si se entiende su contenido y su
contexto. Por otro lado, Rentería (2018)
argumenta que la integración de historias en el
proceso educativo fomenta la reflexión crítica y
la comprensión profunda, especialmente en
entornos colaborativos y digitales. Asimismo,
Egan (1986) subraya la capacidad
transformadora de las narrativas al superar
barreras cognitivas y emocionales, presentando
el contenido académico de manera dinámica y
contextualizada. Sin embargo, la mayoría de
estos estudios se han centrado en niveles
educativos diferentes o en contextos
específicos, dejando un vacío en la comprensión
de cómo la narrativa impacta el aprendizaje en
el subnivel de Educación Básica Media,
particularmente en octavo grado, en esencia el
presente estudio pretende demostrar la
influencia que puede tener dicha herramienta
literaria al servicio pedagógico de las ciencias
sociales.
El presente trabajo acoge un enfoque mixto para
poder determinar el impacto de la narrativa
como método pedagógico en el aprendizaje de
Estudios Sociales. El estudio desarrolla una
clase piloto capaz de medir el grado de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 588
aceptación de los contenidos en los estudiantes
y el alcance de los objetivos hacia formar una
visión crítica de los hechos, datos o personajes
históricos. Los datos se recopilaron mediante
cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y
observaciones directas en el aula,
complementados con un análisis comparativo
de los resultados académicos. Esta combinación
de técnicas permite una evaluación integral,
considerando tanto los aspectos cualitativos
como cuantitativos del impacto de la narrativa.
Este estudio demuestra cómo la narrativa
fortalece el aprendizaje de Estudios Sociales al
mejorar la comprensión de conceptos claves,
fomentar la participación activa y aumentar la
motivación de los estudiantes, pues, narrar
historias a los niños es, en cierta forma,
entonces, imprimir en el texto y en los propios
oyentes, marcas: marcas de la cultura de su
grupo, marcas de otros grupos distantes, marcas
que desconocemos. Y esta relación entre quien
narra y quien escucha, recibe marcas también.
(MORAIS, 2002) En un contexto donde el
rendimiento académico sigue siendo limitado,
esta investigación busca ofrecer una alternativa
pedagógica replicable en otros entornos
educativos con características similares.
Además, este artículo contribuye al debate
sobre la eficacia de metodologías innovadoras
en la enseñanza de Ciencias Sociales,
proporcionando evidencia sobre el uso de la
narrativa como puente entre el contenido
académico y la experiencia personal del
estudiante.
Materiales y Métodos
Este estudio enmarca un enfoque mixto
(Hernández et al., 2014), pues integra métodos
cuantitativos y cualitativos para obtener una
visión más completa de la investigación. En
cuanto a la metodología, se optó por un diseño
cuasi-experimental, ya que se implementaron
actividades narrativas con un grupo de
estudiantes de octavo grado, comparando su
rendimiento y motivación antes y después de la
intervención. Este método nos permitió tener de
manera directa información de los cambios en
la comprensión de los contenidos de Estudios
Sociales y en la participación de los educandos.
La investigación se desarrolló en la Unidad
Educativa “Guillermo Ordóñez Gómez”,
ubicada en la provincia de Santa Elena,
específicamente en la cabecera cantonal del
mismo nombre de la provincia, en el periodo
lectivo 2024-2025, esta emblemática institución
de la capital provincial cuenta con cuatro
paralelos de octavo grado, estimando un total
aproximado de 120 estudiantes. Para la muestra,
se seleccionaron 35 estudiantes mediante
muestreo aleatorio simple, asegurando la
representatividad de distintos niveles de
rendimiento académico, género y contextos
socioculturales.
La recolección de información combinó
estrategias cuantitativas y cualitativas para
obtener una visión integral del impacto de la
narrativa en el aprendizaje de Estudios Sociales,
entre estos se diseñó y ejecutó un cuestionario
tipo Likert para evaluar la motivación, la
participación y la percepción de los estudiantes
respecto a las actividades narrativas (ver
apartado de resultados). Este instrumento
permitió cuantificar el nivel de aceptación e
impacto de la estrategia, además de entrevistas
semi-estructuradas con los docentes que
mantienen la carga horaria en este periodo
lectivo y estudiantes para indagar más a fondo
en la experiencia de la clase narrativa, de este
modo tanto los docentes como los estudiantes
coincidieron en que la narrativa aplicada a
través de talleres creativos, incrementó la
motivación y el interés por la asignatura de
Estudios Sociales. Los docentes destacaron que
la estrategia narrativa permitió abordar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 589
contenidos históricos de manera más dinámica
y accesible, fomentando la participación activa
y reduciendo la dependencia de la
memorización, concluyendo cómo esta influyó
en la comprensión de contenidos y la
motivación por la asignatura. Durante las
sesiones de clase se registró el nivel de
participación activa, la interacción entre
estudiantes y la manera en que desarrollaban los
talleres narrativos, se empleó una guía de
observación para sistematizar la información,
esta reveló un elevado nivel de participación por
parte de los estudiantes. De acuerdo a los
resultados de la guía de observación, un alto
número de la clase mostraron entusiasmo para
desarrollar el cuento y el diario, logrando una
interacción de forma espontánea en grupos y
que además presentaron curiosidad por ampliar
sus conocimientos sobre el tema con el objetivo
de culminar el taller.
Como parte del diseño cuasi-experimental, se
elaboró una clase piloto de la civilización
Babilonia en el contexto del desarrollo de
Mesopotamia. En la clase, se desarrollaron
talleres narrativos donde los estudiantes crearon
un cuento y un diario imaginario sobre un “día
en la civilización babilónica”. Se promovió que
los alumnos se situaran como protagonistas en
ese contexto histórico, describiendo sus
vivencias cotidianas y reflexionando sobre
aspectos culturales, políticos y sociales de la
época, para la primera actividad de elaboración
de cuento se introdujo a los estudiantes en la
historia de los Babilonios a través de un breve
relato y, posteriormente, cada alumno elaboró
su propia versión narrativa, incorporando
personajes con nombres ficticios, actividades
imaginarias y algún conflicto que pueda darse,
para posteriormente tener un desenlace que
mostrara la dinámica de dicha civilización. Por
otra parte, para la dinámica de un diario de un
día en Babilonia los estudiantes se imaginaron
viviendo en la antigua Babilonia de ese modo
anotaron sus actividades diarias, las
percepciones, profundizando en costumbres,
roles sociales y organización política. Este
ejercicio fomentó la empatía histórica y la
comprensión de los hechos, el objetivo de estas
actividades es conectar los conceptos históricos
con la experiencia personal del estudiante,
esperando mejorar su participación y
motivación. Para el tratamiento y organización
de la información recopilada, se emplearon
técnicas de análisis estadístico descriptivo
(frecuencias, porcentajes y promedios) sobre las
respuestas de los cuestionarios. En el ámbito
cualitativo, se realizó un análisis de contenido
(López, 2007) para las entrevistas y las
observaciones directas, categorizando las
principales ideas, percepciones y reacciones de
los participantes ante el uso de la narrativa. Esta
triangulación de métodos permitió obtener
conclusiones más sólidas y fundamentadas
sobre la efectividad de la narrativa como
herramienta pedagógica en Estudios Sociales.
Resultados y Discusión
En cuanto a los resultados de este estudio
podemos mencionar algunos puntos
sobresalientes como la aceptación en un alto
porcentaje por parte de los alumnos y docentes
sobre este método para impartir las clases de
Estudios Sociales, toda vez que se desarrolló el
método propuesto con los educandos de octavo
grado, se evidenció una alta valoración de los
estudiantes hacia las actividades narrativas, de
esta forma podemos citar que más del 80% de
las respuestas estuvieron dentro de las
categorías “Muy de acuerdo y “De acuerdo”
en los ítems relacionados a la motivación,
participación activa y comprensión de los
contenidos dados (ver tabla 1), este resultado
sugiere que la narrativa no solo capta la
atención de los educandos, sino que además
facilita su inmersión en el contexto estudiado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 590
Por otra parte, en términos de rendimiento
académico se mostró un incremento en las
calificaciones de los talleres y pruebas
ejecutadas, estos datos cuantitativos resaltan el
papel de la narrativa para promover
aprendizajes significativos (Bruner, 1988;
Egan, 1988) El aula estuvo mucho más
participativa y activa con el tema estudiado,
esto fue lo evidenciado en las observaciones
directas, al momento de crear sus relatos los
educandos se mostraron prestos a trabajos y a
colaborar con los compañeros, pues idear un día
en el contexto histórico los hizo trasladarse y
viajar en el tiempo, aquello rompe la rutina del
ejercicio netamente memorista tradicional,
asimismo los estudiantes indicaron estar
interesados por saber más del tema, despertar la
curiosidad y el método investigativo es un plus
que nos brinda este método de forma colateral,
se puede indicar entonces que este hallazgo
cualitativo refuerza una metodología activa que
conecte los contenidos aprendidos con el
contexto histórico promoviendo una
apropiación de los contenidos (Vygotsky, 1978)
Bruner (1988) señala que el género narrativo
está constituido por esa marcación espacio-
tiempo, los cuentos de los otros en tiempos
pasados, los cuentos propios en el presente, y
que para aquello indica no haber certeza, pero
un motivo esencial en el porqué de narrar. El
presente estudio se alinea a dicha postura, pues
se es capaz de escribir algo cuando se lo
entiende en todas sus magnitudes, luego lo
asociamos a hechos propios y entonces
podemos formar un cuento o diario cotejando
información propia y ajena. De esta forma se
desarrolla mayor interés y comprensión sobre
los temas estudiados. Asimismo, Egan (1988)
destaca que las narrativas han encontrado
aplicación práctica en dos áreas del campo de la
educación, ambas vinculadas con la acción
«contarle a alguien que ha sucedido algo» de
manera cita está primero la asimilación de ese
algo que ha sucedido para luego poder contarlo.
Los resultados mostraron que el cuento y el
diario babilónico involucran a los estudiantes,
haciéndolos actores de la historia y mejorando
su disposición hacia la asignatura. Por otra
parte existen enfoques distintos a lo expuesto
en esta investigación, es el caso de Kirschner et
al. (2006) los cuales argumentan que las
metodologías de exploración y que conlleven
una menor orientación por parte del docente
guía puede llevar a sobrecarga cognitiva
afectando de esta forma el aprendizaje, si bien
estos autores hacen la crítica mayormente
aplicadas a las ciencia y las matemáticas
podemos cotejar y/o extrapolar al contexto de
Estudios Sociales dada la realidad palpable, sin
embargo, la teoría dada por estos autores llega a
un balance educativo en la actividad que
propone la presente investigación dado que en
todo momento existe la guía del docente en
términos de ubicación en el tiempo, y que más
bien esta actividad lejos de tener un resultado
negativo -como lo indican estos autores- hemos
evidenciado tanto en lo cuantitativo como en lo
cualitativo los resultados positivos. Esto nos
permitió demostrar que, en cambio, hubo un
aprendizaje significativo y ordenado. Por tanto,
si el docente planifica la intervención y orienta
las tareas, las herramientas narrativas pueden
llegar a ser altamente efectivas y muy ajustables
a la realidad de los educandos de octavo grado
sin caer en excesos de desorden o dispersión.
Los datos cuantitativos y cualitativos refuerzan
que la narrativa es un método valioso en la
enseñanza de Estudios Sociales, y que además
ayuda a facilitar la comprensión de contenidos
históricos de mediana o avanzada complejidad,
incluso incrementa el compromiso y la
motivación de los estudiantes. Aunque existan
enfoques distintos a este tipo de metodología, el
presente estudio aporta evidencias de su utilidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 591
y destaca la importancia de combinar la
narración con estrategias de acompañamiento
docente para evitar los riesgos de una
sobrecarga cognitiva o falta de orientación.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Indicador
Alternativas de respuesta
Media Aritmética
(MA)<br>f
(Fr%)
(DA)<br>f
(Fr%)
(NA)<br>
f (Fr%)
(ED)<br
>f
(Fr%)
Valor
Categoría
La forma de enseñar a través de
historias o relatos me pareció
interesante.
20 (66.7%)
7 (23.3%)
3 (10.0%)
0 (0.0%)
4.57
Muy Alta
Entendí mejor los temas de Estudios
Sociales gracias a las actividades
narrativas.
18 (60.0%)
9 (30.0%)
3 (10.0%)
0 (0.0%)
4.50
Muy Alta
Las actividades (individuales y
grupales) me motivaron a participar
más que en una clase tradicional.
22 (73.3%)
6 (20.0%)
2 (6.7%)
0 (0.0%)
4.67
Muy Alta
Me gustó la idea de “trasladarme” a
otra época y escribir un diario o
historia sobre mi día.
19 (63.3%)
8 (26.7%)
3 (10.0%)
0 (0.0%)
4.53
Muy Alta
Considero que la narrativa me ayudó
a reflexionar sobre la importancia de
los hechos históricos.
20 (66.7%)
7 (23.3%)
3 (10.0%)
0 (0.0%)
4.53
Muy Alta
Las instrucciones del docente fueron
claras y me permitieron desarrollar
las actividades fácilmente.
22 (73.3%)
7 (23.3%)
1 (3.3%)
0 (0.0%)
4.65
Muy Alta
Gracias a la narrativa, relacioné
mejor el contenido con mi vida
diaria o con la realidad actual.
19 (63.3%)
9 (30.0%)
2 (6.7%)
0 (0.0%)
4.57
Muy Alta
La clase con narraciones históricas
hizo que me interesara más por
investigar y aprender sobre el tema.
20 (66.7%)
8 (26.7%)
2 (6.7%)
0 (0.0%)
4.60
Muy Alta
Totales
159
(66.3%)
61 (25.4%)
20 (8.1%)
0 (0.0%)
4.51
Muy alta
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
A partir de los hallazgos obtenidos y su
respectivo análisis, se concluye que la narrativa
constituye un recurso pedagógico de alto valor
para la enseñanza de Estudios Sociales en
octavo grado. Al situar a los estudiantes en la
creación de historias, diarios y relatos
históricos, esta estrategia intensifica su
motivación y fortalece la comprensión de los
procesos sociales y culturales, dado que conecta
la información académica con las experiencias
cotidianas de los alumnos (Vygotsky, 1979). Es
importante indicar que esta metodología
requiere también una proyección que debe ser
planificada de manera apropiada con miras a las
diferentes actividades que se estiman van a
desarrollarse con los estudiantes, además será
sustancial el acompañamiento constante del
docente para evitar la sobrecarga cognitiva y, en
su lugar, promover un ambiente reflexivo y
participativo en el aula. En este sentido, las
observaciones hechas por Kirschner, Sweller y
Clark (2006) sobre la importancia de una
orientación suficiente en metodologías activas
se ven confirmadas, mereciendo interés mayor
en la guía de los talleres en todo momento, esto
nos da como resultado una mayor eficacia del
enfoque narrativo. Por lo tanto, existe la
concordancia entre los objetivos de aprendizaje,
la dinámica narrativa y el involucramiento
emocional de los estudiantes, esto a su vez,
impulsa la construcción de un aprendizaje
significativo. Estas conclusiones refuerzan la
pertinencia de la narrativa como método
pedagógico, dando además la posibilidad de su
aplicación en diversos contextos y niveles
educativos, siempre que se mantenga un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No.6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 592
equilibrio entre la creatividad del relato y la
guía instructiva por parte del docente.
Referencias Bibliográficas
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw-Hill.
López, M. (2007). El diseño cuasi-experimental
en la investigación educativa. Editorial Siglo
XXI
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos
posibles. Gedisa.
Egan, K. (1998). La educación como narración:
El sentido de la narración en la enseñanza y
el aprendizaje. Amorrortu.
Kirschner, P. A., Sweller, J. & Clark, R. E.
(2006). Por qué la guía mínima durante la
instrucción no funciona: Un análisis de la
falla de la enseñanza constructivista, de
descubrimiento, basada en problemas,
experiencial y por indagación. Educational
Psychologist, 41(2), 75-86
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores (M. Cole,
John, S. Scribner & Souberman, Eds.; A.
Álvarez, Trad. Crítica.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023).
Ser Estudiante 2023: Resultados de la
evaluación de competencias en la educación
básica. Ministerio de Educación.
López, R. (2007). El análisis de contenido como
método de investigación educativa. Revista
Educare, 11(2), 245257.
Agencia de Calidad a la Educación. 2016.
Estudio Internacional de Educación Cívica y
Ciudadanía (ICCS) 2016: Informe nacional
de Chile. Asociación Internacional para la
Evaluación del Rendimiento Educativo
(IEA).
https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-
07/ICCS_2016_National_Report_CHL.pdf
Rentería, N. (2018). La enseñanza de la
comprensión lectora a través de cuentos
afrochocoanos en estudiantes del grado
quinto de la Básica Primaria. The teaching
of reading comprehension through Afro-
Hispanic stories in fifth grade students of
Primary School. Educación y ciudad, 35. 93-
102.
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educa
cion-y-ciudad/article/view/1965
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Roger Quimís
Malavé y Lenin Mauricio Íñiguez Apolo.