Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 618
RIESGO ERGONÓMICO POR USO DE PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS EN
ASESORES COMERCIALES DE UNA EMPRESA INMOBILIARIA DE LA CIUDAD DE
SANTA MARTA COLOMBIA
ERGONOMIC RISK DUE TO THE USE OF DATA DISPLAY SCREEN IN COMMERCIAL
ADVISORS OF A REAL ESTATE COMPANY IN THE CITY OF MARTA, COLOMBIA
Autores: ¹Jesus Alberto Fernandez Santodomingo,
2
Leslie Piedad Montealegre Esmeral y
3
Jainer
Enrique Molina Romero.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-1605-0047
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-9445-7172
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-2053-3440
¹E-mail de contacto: jesusa-fernadezsd@unilibre.edu.co
2
E-mail de contacto:
lesliep.montealegree@unilibre.edu.co
3
E-mail de contacto:
jainer.molina@unilibre.edu.co
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Libre, (Colombia).
Artículo recibido: 26 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 29 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 1 de Octubre del 2025
¹Abogado, egresado de la Universidad Sergio Arboleda, (Colombia). Profesional en Relaciones Internacionales y estudios Políticos
egresado de la Universidad Militar Nueva Granada, (Colombia). Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, egresado de la
Universidad Sergio Arboleda, (Colombia). Maestrante del programa de Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia).
²Fisioterapeuta egresada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia), Especialista en Docencia Universitaria egresada
de la Universidad Santo Tomás, (Colombia). Magíster en Salud Pública egresada de la Universidad Nacional de Colombia, (Colombia).
Doctora en Metodología de la investigación Biomédica y Salud pública egresada de la Universidad Autónoma de Barcelona, (España).
Directora de la Carrera de Fisioterapia, Tutora de Titulación del programa de Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia).
³Instrumentador Quirúrgico egresado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia). Magíster en Seguridad y Salud en el
Trabajo egresado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia). Doctor en Educación egresado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), Docente- Investigador y Coordinador del programa de Maestría en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, (Colombia).
Resumen
La ergonomía busca adecuar los puestos de
trabajo a las capacidades de las personas para
prevenir trastornos musculoesqueléticos y
mejorar la calidad de vida laboral; en el caso de
asesores comerciales de una empresa
inmobiliaria en Santa Marta Colombia, se
identificaron riesgos asociados al uso
prolongado de pantallas, mobiliario inadecuado
y ausencia de pausas activas. El objetivo del
estudio fue evaluar el riesgo ergonómico
asociado a estas condiciones, aplicando un
enfoque mixto de estudio de casos con el
método Rapid Office Strain Assessment
(ROSA) y entrevistas semiestructuradas a tres
asesores comerciales. Los resultados
evidenciaron que dos de los casos obtuvieron
una puntuación ROSA de 5 (riesgo alto) y uno
de 4 (riesgo moderado), señalando deficiencias
en las sillas (soporte lumbar, reposabrazos y
profundidad), así como posturas forzadas al
usar monitor, teclado y ratón. Se concluye que
es necesario implementar intervenciones
integrales que incluyan mobiliario ajustable,
periféricos ergonómicos, pausas activas y
programas de capacitación en higiene postural
para reducir los riesgos musculoesqueléticos y
mejorar tanto la salud ocupacional como la
productividad de los trabajadores.
Palabras claves: Riesgo ergonómico,
Pantalla de visualización de datos, Asesores
comerciales, Empresa inmobiliaria.
Abstract
Ergonomics seeks to adapt workplaces to
individuals' abilities to prevent musculoskeletal
disorders and improve quality of life at work. In
the case of sales consultants at a real estate
company in Santa Marta, Colombia, risks
associated with prolonged use of screens,
inadequate furniture, and a lack of active breaks
were identified. The objective of the study was
to evaluate the ergonomic risk associated with
these conditions, applying a mixed case study
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 619
approach using the Rapid Office Strain
Assessment (ROSA) method and semi-
structured interviews with three sales
consultants. The results showed that two of the
cases obtained a ROSA score of 5 (high risk)
and one of 4 (moderate risk), highlighting
deficiencies in the chairs (lumbar support,
armrests, and depth), as well as awkward
postures when using the monitor, keyboard, and
mouse. It is concluded that comprehensive
interventions that include adjustable furniture,
ergonomic peripherals, active breaks, and
postural hygiene training programs are
necessary to reduce musculoskeletal risks and
improve both occupational health and worker
productivity.
Keywords: Ergonomic risk, Data
visualization display, Sales consultants, Real
estate company.
Resumo
A ergonomia busca adaptar os locais de trabalho
às capacidades dos indivíduos para prevenir
distúrbios musculoesqueléticos e melhorar a
qualidade de vida no trabalho. No caso de
consultores de vendas de uma imobiliária em
Santa Marta, Colômbia, foram identificados
riscos associados ao uso prolongado de telas,
mobiliário inadequado e ausência de pausas
ativas. O objetivo do estudo foi avaliar o risco
ergonômico associado a essas condições,
aplicando uma abordagem de estudo de caso
misto, utilizando o método Rapid Office Strain
Assessment (ROSA) e entrevistas
semiestruturadas com três consultores de
vendas. Os resultados mostraram que dois dos
casos obtiveram pontuação ROSA de 5 (alto
risco) e um de 4 (risco moderado), destacando
deficiências nas cadeiras (apoio lombar, apoios
de braços e profundidade), bem como posturas
inadequadas ao usar o monitor, teclado e mouse.
Conclui-se que intervenções abrangentes que
incluam mobiliário ajustável, periféricos
ergonômicos, pausas ativas e programas de
treinamento em higiene postural são necessárias
para reduzir os riscos musculoesqueléticos e
melhorar a saúde ocupacional e a produtividade
dos trabalhadores.
Palavras-chave: Risco ergonômico, Exibição
de visualização de dados, Consultores de
vendas, Empresa imobiliária.
Introducción
La ergonomía es una disciplina que se dedica a
diseñar y organizar los puestos de trabajo,
herramientas y entornos de manera que se
adapten de forma eficiente y segura a las
capacidades y necesidades de las personas, con
el fin de prevenir lesiones, reducir la fatiga y
mejorar la comodidad, la productividad y el
bienestar general en las actividades laborales y
cotidianas (Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 2020). El riesgo
ergonómico hace referencia a la probabilidad de
que los trabajadores sufran lesiones o trastornos
relacionados con las condiciones del entorno
laboral y la interacción entre el trabajador y su
puesto de trabajo (Organización Internacional
del Trabajo, 2020; CROEM, 2021). Este riesgo
se origina por deficiencias en el diseño del
puesto, en las herramientas, en la organización
del trabajo o en la interacción del trabajador con
su entorno (Medina y Díaz, 2024). Los
trastornos ergonómicos más comunes incluyen
problemas musculoesqueléticos, fatiga visual,
dolores cervicales y lumbar, además de
trastornos relacionados con la postura y
movimientos repetitivos (Vera et al., 2023;
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2020). En el contexto de asesores
comerciales en una empresa inmobiliaria, estos
riesgos pueden agravarse debido a largas horas
frente a pantallas, posturas incómodas,
movimientos repetitivos y una mala
organización del espacio de trabajo, lo que
potencialmente afecta la salud física y el
bienestar de los empleados y puede disminuir su
productividad y calidad de vida laboral.
La utilización de pantallas de visualización de
datos, como ordenadores, monitores o
dispositivos digitales, implica una interacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 620
constante de los asesores comerciales con
herramientas digitales para realizar tareas
relacionadas con la gestión de clientes,
presentación de inmuebles, y otros procesos
administrativos (Moreno et al., 2006). Este uso
puede generar riesgos ergonómicos si las
condiciones de trabajo no están adecuadamente
optimizadas, por ejemplo, si las pantallas no se
colocan a la altura correcta, si la iluminación del
espacio genera reflejos o fatiga visual, o si la
duración del trabajo frente a la pantalla es
excesiva sin intervalos adecuados. Además, la
posición corporal adoptada durante el uso
prolongado de estas pantallas puede contribuir
a problemas musculoesqueléticos, fatiga ocular
y tensión cervical. Por lo tanto, una correcta
ergonomía en el uso de pantallas de
visualización implica el ajuste adecuado de la
altitud, la distancia y el ambiente de trabajo para
reducir los riesgos para la salud, mejorar la
concentración y promover un entorno laboral
más saludable y eficiente (Piñeda, 2014; Ducón
y Iglesias, 2021).
Al respecto, la investigación realizada por
López y Franco (2019) determinó que, los
principales riesgos asociados, como posturas
prolongadas, movimientos repetitivos,
iluminación inadecuada y condiciones
ambientales deficientes, contribuyen a
problemas de salud como dolor cervical,
lumbar, síndrome del túnel carpiano y fatiga
muscular. Es crucial que las empresas
implementen medidas de prevención, tales
como el diseño ergonómico del mobiliario, la
promoción de pausas activas, la capacitación en
buenas prácticas posturales y el reconocimiento
periódico de posibles trastornos. Así, se
favorecerá un entorno de trabajo saludable,
reducirán los riesgos laborales y se potenciará
la productividad y la calidad de vida de los
teletrabajadores.
De la misma manera, el estudio de Hernández y
Ramos (2021) en donde se realizó la evaluación
de síntomas musculoesqueléticos mediante el
cuestionario Nórdico de Kuorinka reveló que
las áreas más afectadas en los teletrabajadores
de call center fueron la espalda dorsal/lumbar,
el cuello y la muñeca o mano derecha. Además,
la aplicación del método ROSA identificó que
el 58% de los empleados presenta un riesgo alto
o muy alto de desarrollar trastornos
musculoesqueléticos si permanecen en las
mismas condiciones de trabajo. Por ello, el
estudio considera necesario implementar
acciones preventivas como adoptar una postura
de referencia adecuada, ajustar el mobiliario,
organizar la ubicación del videoterminal y sus
periféricos, así como promover pausas activas y
ejercicios durante la jornada laboral en casa.
En este orden de ideas, el estudio de Soasabas
et al. (2024) desarrollado con el propósito de
identificar el riesgo ergonómico en usuarios de
pantallas de visualización de datos en
condiciones laborales de teletrabajo, estableció
que, existen deficiencias técnicas y
organizativas en los puestos de teletrabajo que
contribuyen a aumentar la fatiga visual,
musculoesquelética y mental de los
trabajadores. Estas deficiencias, relacionadas
con el uso prolongado de pantallas y las
posturas forzadas, deben ser gestionadas
mediante la implementación de medidas
correctivas, como mejorar la ergonomía del
mobiliario, establecer pausas regulares,
optimizar la iluminación y promover prácticas
saludables para reducir los riesgos asociados.
La adecuada gestión de estos aspectos es
fundamental para preservar la salud de los
teletrabajadores y garantizar un entorno laboral
más seguro y eficiente. Además, el estudio
realizado por Vargas y Iglesias (2019) con la
finalidad de analizar la realidad ergonómica de
los trabajadores del área de ingeniería, el mismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 621
que, se determinó que el 91.67% de los
empleados del área de ingeniería presentan una
relación entre el uso de pantallas de
visualización de datos con software de diseño y
la adopción de posturas incorrectas en las
extremidades superiores. Los resultados
obtenidos indican la importancia de realizar una
evaluación más exhaustiva y considerar
posibles modificaciones en los puestos de
trabajo para mejorar las condiciones
ergonómicas.
Además, el estudio de Suasnavas y Jara (2021)
desarrollado con el propósito de identificar el
riesgo ergonómico en usuarios de pantallas de
visualización de datos en teletrabajo, en base a
un estudio exploratorio, se realizó mediante una
encuesta sobre condiciones ergonómicas
enviada a los teletrabajadores de Inmocastela,
con el fin de recopilar información sobre su
espacio de trabajo, el equipo utilizado y la
organización de su rutina laboral. Los
resultados revelan que la mayoría de los
empleados trabaja en el dormitorio, empleando
en su mayoría portátiles (86.80%), pero solo un
25% cuenta con teclado independiente y ratón.
Además, solo el 41% realiza pausas durante su
jornada, con una duración promedio de 5 a 10
minutos, y el 73.50% reporta falta de
concentración y molestias físicas que los llevan
a preferir regresar a la oficina. La conclusión de
este análisis destaca que el teletrabajo requiere
condiciones ergonómicas adecuadas; sin
embargo, se identificaron deficiencias técnicas
y organizativas que deben ser gestionadas para
disminuir la fatiga visual, musculoesquelética y
mental, ocasionada por el uso prolongado de
pantallas y las posturas forzadas que se adoptan
en el hogar.
En el contexto local, se ha identificado que una
de las empresas del sector inmobiliario en la
ciudad de Santa Marta Colombia, no cuenta
con la implementación de estrategias
ergonómicas adecuadas destinadas a la
prevención y minimización de riesgos
relacionados con trastornos
musculoesqueléticos. Esta situación resulta
particularmente preocupante en el caso del
personal que desempeña funciones como
asesores comerciales, quienes, debido a la
naturaleza de sus tareas, optan por jornadas
laborales extensas caracterizadas por el
mantenimiento de posturas estáticas y
sostenidas por períodos prolongados. La
ausencia de intervenciones ergonómicas
específicas, tales como el uso de mobiliario
ergonómico, pausas activas y capacitaciones
continuas sobre buenas prácticas posturales,
incrementa significativamente el riesgo de que
los colaboradores desarrollen alteraciones
musculoesqueléticas, poniendo en riesgo su
integridad física, su salud ocupacional y, en
última instancia, su bienestar general y
rendimiento laboral.
Con base en la problemática observada, el
presente estudio de casos resulta de gran
relevancia, debido a la creciente dependencia de
tecnologías digitales en la realización dentro del
ambiente laboral. Dado que los colaboradores
deben pasar largas horas frente a computadores
y otros dispositivos digitales para gestionar
información, atender clientes y realizar
actividades administrativas, el uso prolongado
de pantallas puede generar una serie de
trastornos musculoesqueléticos, así como
alteraciones visuales. La falta de una evaluación
específica de estos riesgos en el contexto local
limita la identificación de condiciones
ergonómicas inadecuadas y dificulta la
implementación de medidas preventivas
eficaces.
Por lo tanto, el desarrollo de este estudio de
casos permitió reconocer las posibles fuentes de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 622
riesgo, promover la adopción de prácticas
ergonómicas adecuadas y, en consecuencia,
proteger la salud y el bienestar de los asesores
comerciales, mejorando su rendimiento laboral
y calidad de vida, además de cumplir con las
normativas de seguridad y salud en el trabajo
vigentes en Colombia. Por los motivos
anteriormente expuestos, el objetivo principal
de este estudio de casos se centen evaluar el
riesgo ergonómico asociado al uso de pantalla
de visualización de datos en asesores
comerciales de una empresa inmobiliaria de la
ciudad de Santa Marta Colombia,
consecuentemente, la interrogante del estudio
se corresponde a ¿Cuál es el riesgo ergonómico
asociado al uso de pantalla de visualización de
datos en asesores comerciales de una empresa
inmobiliaria de la ciudad de Santa Marta
Colombia?
Materiales y Métodos
El presente trabajo se desarrolló bajo un
enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas
y cuantitativas, con la finalidad de analizar de
manera integral el riesgo ergonómico asociado
al uso de pantallas de visualización de datos en
tres asesores comerciales de una empresa
inmobiliaria de la ciudad de Santa Marta
Colombia. La estrategia metodológica se
enmarcó en la modalidad de estudio de casos, lo
que permitió explorar a profundidad la realidad
de los puestos de trabajo en su contexto natural,
generando un conocimiento aplicable tanto a la
comprensión del fenómeno como a la propuesta
de medidas de intervención. Se estudiaron tres
casos de asesores comerciales seleccionados de
manera intencional, considerando su
permanencia en la empresa y el carácter
representativo de sus actividades frente al uso
continuo de pantallas. Cada uno de los casos
constituyó una unidad de análisis
independiente, lo que posibilitó tanto la
comparación de situaciones como la
identificación de patrones comunes y
diferencias relevantes. Este criterio responde a
la lógica del estudio de casos, que prioriza la
riqueza y profundidad de los hallazgos por
encima de la representatividad estadística.
Para la recolección de información se
emplearon dos técnicas complementarias: (1) el
método de Evaluación Rápida de Esfuerzo para
Oficinas (ROSA), orientado a cuantificar el
riesgo ergonómico de los puestos de trabajo en
relación con la disposición de la silla, la
superficie, la pantalla y los periféricos, junto
con el tiempo de exposición; y (2) entrevistas
semiestructuradas dirigidas a los asesores
comerciales, con el objetivo de conocer sus
percepciones sobre comodidad, fatiga,
dolencias musculoesqueléticas y estrategias
individuales de adaptación frente a las
condiciones de su puesto. La triangulación de
estos instrumentos favoreció un análisis más
completo de la problemática.
El procedimiento contempló una secuencia
ordenada de fases. Primero, se realizó la
observación directa de cada puesto de trabajo,
aplicando el método ROSA para obtener las
puntuaciones de la silla (altura, profundidad,
respaldo y reposabrazos), pantalla, teclado,
mouse y teléfono. A continuación, se asignaron
los puntajes correspondientes al tiempo de uso
y se calcularon las puntuaciones combinadas,
que posteriormente fueron cruzadas en la tabla
de resultados para obtener la puntuación final
ROSA, indicando el nivel de riesgo.
Paralelamente, se llevaron a cabo las
entrevistas, que fueron transcritas y analizadas
mediante un proceso de codificación temática,
lo cual permitió identificar categorías
emergentes relacionadas con posturas de
trabajo, malestares físicos y percepción de
condiciones ergonómicas. La integración de
ambas fuentes de datos permitió contrastación y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 623
validación interna de los resultados,
fortaleciendo la fiabilidad y relevancia del
estudio.
Resultados y Discusión
En la siguiente tabla se presentan los resultados
obtenidos de la aplicación del método Rapid
Office Strain Assessment (ROSA) en los tres
casos analizados. Los datos permiten identificar
las condiciones ergonómicas asociadas al
mobiliario utilizado, particularmente la silla, la
cual constituye un componente clave en la
determinación del riesgo postural en trabajos de
oficina. Se incluyen variables
sociodemográficas sicas, características del
puesto de trabajo y la puntuación final obtenida
tras el ajuste por tiempo de uso, lo que facilita
la comparación entre los participantes y la
interpretación del nivel de riesgo.
Evaluación de la silla
En la tabla 1 se muestra la evaluación del puesto
de trabajo (silla) mediante el método ROSA:
Tabla 1. Evaluación de silla- método ROSA
Caso
Sexo
Edad
Antigüedad
en el puesto
(años)
Horas
diarias
en el
puesto
Altura
de la
silla
Profundidad
de la silla
Espaldar
de la
silla
Reposabrazos
E/R
Total
Tabla
A
Ajuste
por
tiempo
de uso
Puntuación
final de la
silla
1
Hombre
31
2
8
1
2
2
2
4
3
1
4
2
Mujer
26
3
4
2
2
2
4
6
5
0
5
3
Mujer
23
1
4
3
3
2
3
5
5
0
5
Nota: Las siglas ROSA hacen referencia a los términos anglosajones Rapid Office Strain Assessment; La tabla A, evalúa
las características ergonómicas de la silla, dentro de lo cual citan las siglas como A/P= Altura de la silla / Profundidad de la
silla y E/R= Espaldar de la silla/Reposabrazos; Fuente: elaboración propia toando en cuenta los lineamientos de la
metodología ROSA propuestos por CROEM (2021).
La tabla 1, refleja los valores de la denominada
tabla A de la metodología ROSA, la misma que
señala similitudes y diferencias relacionadas
con el nivel de riesgo ergonómico vinculado a
los muebles, sobre todo la silla de trabajo. El
análisis incluye tanto las variables
sociodemográficas como las particularidades de
la superficie de soporte, lo cual proporciona una
perspectiva integral acerca de las condiciones
de cada participante en términos de su puesto.
La puntuación final alcanzada por el caso 1,
sujeto masculino de 31 años, que cuenta con dos
años de experiencia en el cargo y una jornada
laboral de ocho horas, fue de cuatro según la
escala. Este resultado se sitúa en un nivel de
riesgo medio, lo que significa que, aunque las
condiciones de la silla no suponen un riesgo
inmediato alto, hay restricciones que podrían
dar lugar a complicaciones musculoesqueléticas
si se mantienen por mucho tiempo. Por lo tanto,
se aconseja hacer cambios preventivos,
particularmente en lo que concierne a la altura
y profundidad del asiento y al soporte de la
espalda.
Por otra parte, los dos casos restantes que fueron
evaluados recibieron una calificación de cinco,
lo cual está categorizado como un riesgo alto en
la escala del método ROSA. En el caso 2, que
representó a una mujer de 26 años, con tres años
de antigüedad en el puesto, mostró notables
deficiencias en la regulación del respaldo y los
reposabrazos, lo que incrementa la probabilidad
de incomodidad y fatiga postural. Asimismo, en
el caso 3, que evaluó a una mujer de 23 años y
ha estado en su puesto durante un año, también
presentó calificaciones altas en la profundidad
del asiento y la interacción con los
reposabrazos. Esto indica condiciones
desfavorables para sostener una postura
saludable a lo largo de todo el día. En conjunto,
los resultados permiten determinar que las
condiciones ergonómicas de los tres puestos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 624
trabajo analizados necesitan atención, siendo
más urgente en el caso de los trabajadores que
alcancen niveles altos de riesgo. Los resultados
obtenidos no solo demuestran la importancia de
reemplazar o modificar las sillas con
características ergonómicas apropiadas, sino
que también enfatizan la relevancia de poner en
marcha programas de formación en higiene
postural y pausas activas. esta línea, la
compañía debe tener en cuenta la ergonomía
como un componente estratégico de
prevención, ya que las deficiencias
identificadas pueden afectar de manera negativa
el bienestar, la salud y el rendimiento laboral de
los asesores.
Imagen 1. Evaluación de altura y profundidad
La imagen 1a, muestra un asesor que está
sentado con las piernas flexionadas y los pies en
el suelo. Los ángulos de 81° y 279° indican el
giro y el ángulo de flexión en la rodilla y el
tobillo. Un ángulo de 81° en la rodilla sugiere
que la pierna está levemente cerrada con
respecto al ideal de 90°. Esto puede llevar a que
se genere presión en la parte trasera del muslo
si la silla es profunda. La altura del asiento en
relación con el suelo es aproximadamente de 36
cm (como se muestra en la imagen de la
derecha). Si esta medida no coincide con la
longitud de la pierna del usuario, puede
ocasionar tensión en las pantorrillas y dificultar
un apoyo adecuado de los pies. Asimismo, se
observa que el respaldo no proporciona soporte
a la zona lumbar y que los codos están doblados
sin hacer contacto sólido con los apoyabrazos.
Esto puede causar fatiga en los antebrazos y
hombros. Aunque el ángulo de la muñeca y del
codo parece más abierto en la imagen de la
derecha, el asiento todavía no ofrece un soporte
lumbar claro. En la imagen 1b, la cual evaluó la
profundidad de la silla, se identificó un espacio
entra el borde de la silla y la parta posterior de
la rodilla, mayor a 8 centímetros, lo que
determina la presencia de un asiento demasiado
pequeño con relación al trabajador; Esta
posición provoca disminución de la estabilidad.
Para optimizar la ergonomía, se aconsejaría la
adecuación de los asientos con relación a la
longitud de los miembros inferiores de los
trabajadores.
Imagen 2. Espaldar y reposabrazos
En la imagen 2a, se observa al empleado
reclinado con un ángulo de 95° entre su tronco
y sus muslos. El respaldo puede ser cómodo
durante breves aperturas y descansos, pero si se
mantiene mientras trabaja, podría causar que el
cuello se desplace hacia adelante y que la región
lumbar no tenga soporte. La cabeza está un poco
elevada, lo que señala una extensión cervical.
Desde la Perspectiva de la ergonomía, se
aconseja un ángulo de 90° a 100° para los
trabajos .de oficina; no obstante, con soporte
1a 1b
2a 2b
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 625
lumbar y cabeza en posición neutral, sin estar
proyectada hacia delante. En la imagen 2b, se
observa al trabajador con los hombros bajos
(flechas azules); esto puede indicar que está
relajado, aunque también puede significar que
no dispone de un soporte adecuado para los
brazos. la espalda es apoyada solo
parcialmente y sus manos están sobre los
muslos. Esta posición puede ser cómoda para
los descansos, pero no para las actividades
continuas. Para mejorar la ergonomía, es
recomendable que los apoyabrazos estén a la
altura de los codos para prevenir una caída
excesiva de los hombros y mantener la columna
en posición neutral.
Tabla 2. Evaluación de pantalla y periféricos- método ROSA
Caso
Sexo
Edad
Antigüedad
en el puesto
(años)
Horas
diarias
en el
puesto
Puntaje
Monitor
Puntaje
Teléfono
Tabla B
Puntaje
Ratón
Puntaje
Teclado
Tabla C
Tabla
D
1
Hombre
31
2
8
2
1
2
2
3
3
3
2
Mujer
26
3
4
2
1
2
2
3
3
3
3
Mujer
23
1
8
2
1
2
1
4
4
4
Nota: Las siglas ROSA hacen referencia a los términos anglosajones Rapid Office Strain Assessment; La tabla D mide de
manera global las condiciones de la pantalla (monitor) y periféricos y deriva de la sumatoria de valores de la Tabla B y C;
La tabla B, evalúa las características ergonómicas específicas del monitor y teléfono, mientras que la Tabla C, analiza las
particularidades de ratón (mouse) y teclado; Fuente: elaboración propia toando en cuenta los lineamientos de la metodología
ROSA propuestos por CROEM (2021).
Evaluación de pantalla y periféricos
La tabla 2, reflejo la puntuación general de la
denominada tabla D de la metodología,
determinado valores de 3 para los dos primeros
casos y 4 para el tercero. En términos globales,
los resultados reflejan que las condiciones
ergonómicas son homogéneas en pantalla y
periféricos para la mayoría de trabajadores
evaluados, con pequeñas variaciones en el uso
del ratón y teclado. De manera específica en los
casos 1 y 2 se evidenció una puntuación global
de 3, denotándose similitud en todos los
parámetros, supeditadas a condiciones
subestándar en lo referente al teclado enfocadas
en su posición en relación a la altura de los
brazos y a la falta de plataformas ajustables para
este dispositivo. En el caso 3, se obtuvo una
puntuación ligeramente mayor (4 en Tabla D),
debido a que la posición del teclado se
encuentra demasiado elevada por la altura del
escritorio en la estación de trabajo, lo que
conlleva a que se encojan los hombros, hecho
que podría indicar un mayor riesgo ergonómico
asociado al uso del teclado y periféricos en su
puesto. Esto sugiere que, aunque las estaciones
de trabajo parecen bastante estandarizadas,
podrían requerirse ajustes individuales,
especialmente en el caso de esta última
trabajadora, para disminuir la puntuación total y
mejorar su confort y seguridad.
Figura 3. Mediciones monitor y teléfono
3a 3b 3c
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 626
En la imagen 3a se observa a una trabajadora
utilizando ratón y teclado con el brazo
extendido lateralmente. Aunque no están
anotados ángulos sobre la imagen, visualmente
se aprecia que el hombro está en ligera
abducción y la muñeca en extensión para
alcanzar el ratón. Esta postura prolongada
puede generar tensión en trapecio, hombro y
muñeca porque se aleja del rango neutro
recomendado (codos cerca del cuerpo y muñeca
recta). Un ratón más próximo, un teclado más
compacto o un reposabrazos adecuado
permitirían reducir el ángulo del hombro y
mantener la muñeca alineada. En la imagen 3b
se indican los ángulos de 13° y 347° sobre el
antebrazo y la muñeca. Estos valores
representan una desviación o rotación respecto
de la posición neutra. Aunque 13° de extensión
puede parecer leve, sostenido en el tiempo
incrementa la presión sobre los tendones
extensores. El ángulo de 347° equivale a unos
13° en sentido opuesto, mostrando también
pronación/supinación. Esto revela que el
usuario mantiene la muñeca girada y extendida
mientras trabaja.
Desde el punto de vista ergonómico, lo ideal es
mantener la muñeca en 0° de flexión-extensión
y sin desviación radial/ulnar, con el codo a unos
90°. Ajustar altura de silla y mesa para que el
antebrazo quede horizontal y los periféricos
alineados ayuda a disminuir estas desviaciones.
En la imagen 3c, aparecen ángulos de 169° y
191° en las muñecas al teclear. Estos valores
reflejan una extensión importante de muñeca
(muñeca doblada hacia arriba) y probablemente
una desviación radial/ulnar. Esta postura
incrementa el riesgo de molestias en túnel
carpiano y fatiga muscular en antebrazos. Para
disminuirla, es recomendable elevar
ligeramente el teclado o usar uno con
inclinación negativa, colocar reposamuñecas
acolchados y, sobre todo, acercar el teclado de
modo que los codos permanezcan en 90° y las
muñecas rectas. En conjunto, los ángulos
registrados en las tres imágenes muestran que
las posturas adoptadas se alejan de la posición
neutra ergonómica recomendada para trabajos
con pantalla: codos cerca de 90°, antebrazos
paralelos al suelo, muñecas rectas sin
desviaciones y hombros relajados. Ajustes
simples en mobiliario, disposición de
periféricos y hábitos de uso podrían reducir
estas desviaciones y, con ello, el riesgo de fatiga
y lesiones musculoesqueléticas.
Figura 4. Mediciones ratón y teclado
En la imagen 4a, se observa a la trabajadora
sentada frente a un monitor con la cabeza
inclinada hacia adelante. El ángulo de 15°
indica flexión cervical anterior (cabeza
adelantada respecto al tronco), mientras que el
de 345° refleja una inclinación opuesta, es decir,
la cabeza no está en posición neutra. Esta
postura, mantenida de forma prolongada,
aumenta la carga sobre los músculos del cuello
y la parte superior de la espalda, generando
tensión cervical. Además, los antebrazos no
parecen estar apoyados del todo en la mesa ni
en apoyabrazos, lo que puede fatigar hombros.
De acuerdo a la ergonomía, se recomienda
elevar el monitor hasta que la parte superior
quede a la altura de los ojos y acercarlo para que
la cabeza permanezca en línea recta con la
columna. También conviene usar apoyabrazos
4a 4b
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 627
ajustados para reducir la carga en los hombros.
En la imagen 4b, la misma asesora sostiene el
teléfono con una mano mientras trabaja con el
teclado con la otra. Aunque la cabeza parece
más erguida que en la foto anterior, sigue
existiendo cierto giro y elevación del hombro
derecho para sujetar el aparato, lo que
incrementa la tensión en cuello y trapecio de ese
lado. Este tipo de postura repetitiva es un factor
de riesgo para molestias cervicales y hombros.
Desde un punto de vista ergonómico es
preferible usar un auricular con manos libres o
altavoz, de modo que se evite sostener el
teléfono con el brazo o inclinar la cabeza
lateralmente.
Cálculo de la puntuación combinada
Tabla 3. Evaluación de puntuaciones, niveles de riesgo y actuación- método ROSA
Caso
Puntuación
silla
Puntuación pantalla y
periféricos
ROSA
Nivel de Riesgo
Nivel de
actuación
Recomendación
1
4
3
4
Mejorable
1
Puede mejorarse algunos elementos del puesto
2
5
3
5
Alto
2
Es necesaria la actuación
3
5
4
5
Alto
2
Es necesaria la actuación
Nota: Las siglas ROSA hacen referencia a los términos anglosajones Rapid Office Strain Assessment; La metodología
determina puntuaciones entre el 1 al 10; Los niveles de riesgo van desde inapreciable, hasta extremo; los niveles de actuación
van desde 0 hasta 4, determinándose para cada nivel una recomendación que va desde “No se necesita actuación” hasta “Es
necesaria la actuación urgentemente” todo ello relacionado con los niveles; Fuente: elaboración propia toando en cuenta los
lineamientos de la metodología ROSA propuestos por CROEM (2021).
En el caso 1, la puntuación de la silla es 4 y la
de pantalla y periféricos es 3, con un resultado
total ROSA de 4. El riesgo se clasifica como
“mejorable” y el nivel de actuación es 1, con la
recomendación de “puede mejorarse algunos
elementos del puesto”. Esto indica que, aunque
no existe un riesgo alto, hay aspectos de
ergonomía que conviene ajustar, como altura de
asiento, apoyo lumbar, ubicación de monitor o
periféricos, para optimizar la postura y evitar
problemas a largo plazo. En el caso 2, la
puntuación de la silla sube a 5 y la de pantalla y
periféricos se mantiene en 3, resultando un
ROSA de 5. Aquí el riesgo ya se califica como
“alto” y el nivel de actuación es 2, con la
recomendación es necesaria la actuación”.
Esto significa que la configuración actual de la
silla o la falta de ajustes adecuados representan
un riesgo importante de incomodidad o lesión
musculoesquelética y requieren cambios
inmediatos (por ejemplo, sustitución o
regulación de la silla, ajustes de altura,
reposabrazos y soporte lumbar). En el caso 3,
tanto la puntuación de la silla como la de
pantalla y periféricos son elevadas (5 y 4,
respectivamente), con un ROSA de 5 y
nuevamente un riesgo “alto”. Esto refleja un
entorno más desfavorable aún para el trabajador
y la necesidad de una actuación prioritaria. Es
probable que aquí, además de la silla, la
posición del monitor, teclado y ratón esté
generando posturas forzadas.
Entrevistas
Dentro de los discursos de las entrevistas se
mencionó que la silla que utiliza no le resulta
incómoda en general, aunque después de varias
horas siente cansancio en la zona lumbar y no
puede ajustar la profundidad del asiento, lo que
le impide apoyar completamente la espalda. Por
otro lado, de manera reiterada se comentó que
sus reposabrazos no se ajustan a su altura, por
lo que termina apoyando los brazos
directamente sobre la mesa, generándole
incomodidad. Dentro de las percepciones de los
asesores se comentó que el asiento de su silla es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 628
muy profundo: aunque sus pies quedan bien
apoyados en el suelo, su espalda no llega al
respaldo, lo que le dificulta mantener una
postura adecuada. Asimismo, con relación a la
pantalla y los periféricos, se aseguró que su
monitor está algo bajo o alto, por lo que tiende
a modificar su postura para efectivizar las tareas
con este dispositivo. En este contexto también
se expuso la generalidad del uso de manera
intensiva el ratón y el teclado, y a veces siente
tensión en la muñeca debido a estas posturas
repetitivas. Finalmente, bajos la perspectiva del
trabajador se reconoció en la entrevista el hecho
que suele sujetar el teléfono con una mano
mientras escribe con la otra, ya que no dispone
de un sistema de manos libres, lo que les obliga
a adoptar posturas incómodas y forzadas.
Además, los asesores señalaron que se trabaja
alrededor de ocho horas seguidas frente al
computador y no suele realizar pausas activas
durante su jornada, lo que puede incrementar la
fatiga postural. Además, de forma puntual se
reconoció que casi no se levantan durante la
jornada laboral, ya que tiene una alta carga de
llamadas que le impide realizar pausas activas,
lo que aumenta su riesgo de molestias
musculoesqueléticas.
Tabla 4. Codificación de la entrevista
Asesor/a
Categoría
Indicador clave
Evidencia textual
Asesor 1
Silla
Cansancio lumbar / ajuste
limitado
“Después de varias horas la zona lumbar se cansa… no puedo ajustar
mucho la profundidad”
Pantalla y periféricos
Monitor bajo / inclinación
“El monitor está un poco bajo, suelo inclinarme hacia adelante para leer”
Hábitos de trabajo
Ausencia de pausas
“Trabajo ocho horas seguidas frente al computador; no suelo hacer pausas
activas”
Asesora 2
Silla
Reposabrazos inadecuados
“Mis reposabrazos no se ajustan a mi altura y termino apoyando los brazos
en la mesa”
Pantalla y periféricos
Tensión en muñeca / uso
intensivo ratón y teclado
“Uso bastante el ratón y el teclado, a veces siento tensión en la muñeca”
Hábitos de trabajo
Falta de pausas por carga laboral
“Casi no me levanto durante la jornada; tengo mucha carga de llamadas”
Asesora 3
Silla
Asiento profundo / espalda sin
apoyo
“El asiento es muy profundo, mis pies quedan bien apoyados pero la
espalda no llega al respaldo”
Pantalla y periféricos
Teclado alto / muñecas dobladas
“Uso mucho el teclado, siento que está un poco alto y tengo que doblar las
muñecas”
Hábitos de trabajo
Sujeción del teléfono con mano
“Sujeto el teléfono con una mano mientras escribo con la otra, porque no
tengo manos libres
Fuente: elaboración propia basada en las entrevistas realizadas a los asesores.
Al analizar las respuestas evidencia que los tres
asesores presentan riesgos ergonómicos en sus
puestos de trabajo, siendo más severos en las
asesoras con nivel ROSA 5. Las deficiencias se
concentran en el mobiliario, especialmente en
las sillas, que presentan problemas de soporte
lumbar, reposabrazos y profundidad de asiento.
Además, existen inadecuaciones en la
disposición de la pantalla y periféricos que
obligan a posturas forzadas, lo que incrementa
el riesgo de trastornos musculoesqueléticos,
principalmente en cuello, hombros y
extremidades superiores. A esto se suma la
ausencia de pausas activas y hábitos correctivos
durante la jornada laboral, lo que agrava la
exposición al riesgo. Se recomienda intervenir
de forma prioritaria en los casos más graves
mediante el reemplazo o ajuste del mobiliario,
la reconfiguración del puesto de trabajo con
periféricos ergonómicos y la implementación de
programas de pausas activas. Aunque los
puestos parecen estandarizados, los resultados
muestran la necesidad de ajustes
individualizados y medidas organizativas para
prevenir problemas de salud a largo plazo.
Conclusiones
Los resultados del análisis evidencian que los
tres puestos de trabajo evaluados presentan
riesgos ergonómicos, siendo dos de ellos
clasificados como de alto riesgo (ROSA 5) y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 629
uno como moderado (ROSA 4). Las principales
deficiencias se concentran en el mobiliario,
especialmente en las sillas, que presentan
problemas en el soporte lumbar, la profundidad
del asiento y la regulación de los reposabrazos.
Estas condiciones estructurales afectan la
postura de los trabajadores y, de mantenerse sin
corrección, pueden derivar en molestias y
lesiones musculoesqueléticas a mediano y largo
plazo. Asimismo, se identificaron
inadecuaciones en la disposición del monitor,
teclado y ratón, que obligan a los asesores a
adoptar posturas forzadas como la flexión
cervical, la extensión de muñecas y la
separación excesiva de los codos respecto al
cuerpo. Estas posturas, sumadas al uso
intensivo de los periféricos y a la falta de apoyo
adecuado para brazos y espalda, incrementan la
tensión en cuello, hombros, muñecas y zona
lumbar. Las mediciones angulares y las
observaciones visuales refuerzan la necesidad
de realizar ajustes ergonómicos específicos para
cada usuario, incluso en puestos aparentemente
estandarizados. Finalmente, la ausencia de
pausas activas, la alta carga laboral y los hábitos
inadecuados durante la jornada, como sujetar el
teléfono con una mano mientras se escribe con
la otra, agravan la exposición al riesgo. Esto
demuestra que la mejora ergonómica no solo
debe abordarse desde el equipamiento físico,
sino también desde la organización del trabajo
y la capacitación del personal. Por ello, se
recomienda implementar intervenciones
integrales que incluyan mobiliario ajustable,
periféricos ergonómicos, programas de pausas
activas y estrategias de concienciación sobre
higiene postural, con especial atención a los
casos que presentan mayor puntuación de
riesgo.
Referencias Bibliográficas
CROEM. (2021). Prevención de riesgos
ergonómicos.
https://portal.croem.es/prevergo/formativo/1.
pdf
Ducón, W., & Iglesias, J. (2021). Relación entre
la utilización de PVD y la aparición de signos
y síntomas visuales, psicosociales y
neuromusculares en los trabajadores de un
estudio jurídico en la ciudad de Quito,
Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y
Defensa, 4(3), 26.
https://doi.org/10.24133/rcsd.V4N3.2019.03
Hernández, E., & Ramos, A. (2021). Análisis de
riesgos ergonómicos por uso de pantallas de
visualización de datos (PVD) en trabajadores
en casa durante emergencia sanitaria de
COVID-19 de una empresa de consultoría en
ingeniería sanitaria.
https://repositorio.ecci.edu.co/server/api/core/
bitstreams/65cd4015-087a-46d2-8a57-
fef15e49874b/content
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (2020). Conceptos y objetivos.
https://www.insst.es/documents/94886/41557
01/Tema%201.%20Ergonom%C3%ADa.pdf
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (2020). Riesgos Ergonómicos en el
trabajo.
https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-
ergonomicos
López, S., & Franco, D. (2019). Factor de riesgo
ergonómico por videoterminal en
teletrabajadores de call center. Perspectivas en
Inteligencia, 11(20), 335346.
Medina, K., & Díaz, J. (2024). Riesgos
ergonómicos en el entorno laboral:
Importancia y factores de riesgo. Revisión
bibliográfica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 11151130.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11323
Moreno, L., Herrera, F., Herrera, R., &
Hernández, M. (2006). Repercusión del
trabajo con pantallas de visualización de datos
en la salud de los obreros. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 22(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0864-21252006000300004
Organización Internacional del Trabajo. (2020).
Ergonomía.
https://www.ilo.org/es/ergonomia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 630
Piñeda, A. (2014). Manejo ergonómico para
pantallas de visualización de datos en trabajos
de oficina. Revista de Tecnología, 13(3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=6041509
Suasnavas, R., & Jara, O. (2021). Identificación
de riesgo ergonómico en usuarios de
pantallas de visualización de datos en
condiciones laborales de teletrabajo de la
empresa Inmocastela.
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123
456789/4163/5/Paula%20Roxette%20Suasna
vas%20Morales.pdf
Suasnavas, R., Jara, O., Vilaret, A., &
Suasnavas, P. (2024). Riesgo ergonómico en
usuarios de pantallas de visualización de datos
en condiciones laborales de teletrabajo de una
empresa constructora. GADE: Revista
Científica, 4(2), 228241.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/a
rticle/view/438
Vargas, D., & Iglesias, J. (2019). Relación entre
el uso de PVD con un software de diseño y la
presencia de posturas inadecuadas a nivel de
extremidades superiores en el departamento
de ingeniería de una empresa de servicios
petroleros. Revista de Ciencias de Seguridad y
Defensa, 4(1).
Vera, M., Valle, V., & Mazacón, M. (2023).
Ergonomía. Editorial Universidad Técnica de
Babahoyo.
https://libros.utb.edu.ec/index.php/utb/catalog
/book/115
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jesus Alberto
Fernandez Santodomingo, Leslie Piedad
Montealegre Esmeral y Jainer Enrique Molina
Romero.