Página 148
Resumo
Desde o início da produção de papel, a madeira
tem sido utilizada como fonte devido ao seu alto
teor de fibra celulósica, gerando o
desmatamento de árvores. Da mesma forma,
sua produção tem consumido grandes
quantidades de água. A fim de reduzir seu
impacto no meio ambiente, este projeto teve
como objetivo obter polpa de papel reciclada
dos centros administrativos da escola
profissional de engenharia ambiental para a
produção de papel ecológico. Foi aplicado um
delineamento inteiramente casualizado com
quatro tratamentos, sendo o tratamento 1 (T1)
um papel feito com 100% de polpa de papel, o
tratamento 2 (T2) uma mistura de 50% de polpa
de papel e 50% de fibra de celulose da casca de
laranja com peróxido (H2O2) e o tratamento 3
(T3) uma mistura de 50% de polpa de papel e
50% de fibra de celulose da casca de laranja
com hipoclorito de sódio (HClO). Da mesma
forma, foram realizados testes como tração,
flexibilidade, gramatura, espessura e um
levantamento para determinar a brancura.
Posteriormente, o resultado foi que o papel T1
apresentou resistência de 22,33 g, peso de 85,90
g/m² e espessura de 151,67 μm. Enquanto o
papel T2 apresentou 26,67 g, 101,77 g/m² e
135,00 μm, e o papel T3 apresentou 28,00 g,
92,14 g/m² e 166,67 μm, respectivamente. Ao
final do projeto, concluiu-se que o papel T1
apresentou resultados adequados para sua
utilização como substituto da folha de papel
comum.
Palavras-chave: Reciclagem de papel, Papel
ecológico, Economia circular,
Sustentabilidade, Destilação solar.
Introducción
En la actualidad, el papel sigue siendo un
recurso fundamental en la vida cotidiana, su
consumo está relacionado con el estilo de vida
de las personas, Sin embargo, el impacto
ambiental derivado de la producción de papel es
significativo. Se estima que la industria
papelera consume hasta 4,000 millones de
árboles al año, muchos provenientes de bosques
primarios que no se reponen. Este proceso no
solo contribuye a la deforestación masiva, sino
que también implica un alto consumo de agua y
genera emisiones contaminantes al aire y a los
cuerpos de agua (Andalucía, 2018). Además, la
falta de un sistema adecuado de gestión de
residuos dentro de la institución refleja una
oportunidad perdida para implementar un ciclo
de reciclaje (Campodónico Bustíos, 2012). En
Perú, la producción de papel ha aumentado un
29.62% en los últimos años, lo que refleja una
tendencia creciente que, de no gestionarse
adecuadamente, agravará los problemas
ambientales (INEI, 2018). Frente a estos
desafíos, el reciclaje de papel y la producción
artesanal se presentan como soluciones
sostenibles no solamente reduciendo el
consumo de madera y agua, sino que también
disminuyen la cantidad de energía utilizada y
las emisiones contaminantes asociadas a su
producción (Tonello, 2018).
Este proyecto se basa en la necesidad urgente de
reducir los impactos ambientales asociados al
consumo de papel. La implementación de un
sistema de reciclaje dentro de la institución
contribuirá a la disminución del uso de recursos
naturales como la madera, el agua y la energía,
mientras que se reducen los desechos sólidos y
las emisiones contaminantes. Además, alineado
con las hacia una economía circular, este
proyecto no solo busca mitigar el daño
ambiental, sino también promover una cultura
de reciclaje y sostenibilidad que sirva de
ejemplo dentro y fuera de la institución. Es por
ello que el presente trabajo tiene como objetivo
recuperar la celulosa de papel reciclado de los
centros administrativos de la Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental para la
elaboración de papel artesanal y como objetivos
específicos cuantificar los residuos de papel
generados en los centros administrativos