Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 147
PRODUCCIÓN DE PAPEL ECOLÓGICO A PARTIR DE CELULOSA EXTRAÍDA DE
PAPEL RECICLADO Y CASCARA DE NARANJA
PRODUCTION OF ECOLOGICAL PAPER FROM CELLULOSE EXTRACTED FROM
RECYCLED PAPER AND ORANGE PEEL
Autores: ¹Nikol Medalit Guillermo Jacobo.
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9818-1451
E-mail: nmguillermoj@unjbg.edu.pe
Afiliación: ¹*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 15 Julio del 2025
Artículo revisado: 25 Agosto del 2025
Artículo aprobado: 30 Septiembre del 2025
¹Estudiante de IX ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, (Perú).
Resumen
Desde los inicios de la elaboración de papel,
tuvo como fuente la madera debido a su alto
contenido de fibra celulósica, generando la
deforestación de árboles. Así mismo, su
producción ha consumido fuertes cantidades de
agua. Con el fin de reducir su impacto al
ambiente, el presente proyecto tuvo como
objetivo obtener la celulosa de papel reciclado
de los centros administrativos de la escuela
profesional de ingeniería ambiental para la
elaboración de papel ecológico. Se aplicó un
diseño Completamente Aleatorizado con cuatro
tratamientos, siendo el tratamiento 1 (T1) papel
hecho con 100 % de pulpa de papel, el
tratamiento 2 (T2) una mezcla 50 % de pulpa de
papel y 50 % de fibra de celulosa de cáscara de
naranja con peróxido (H2O2) y el tratamiento 3
(T3) una mezcla del 50% de pulpa de papel y
50% de fibra de celulosa de cáscara de naranja
con hipoclorito de sodio (HClO). Asi mismo, se
realizaron pruebas como la tracción,
flexibilidad, gramaje, espesor y se hizo una
encuesta para determinar la blancura.
Posteriormente, se obtuvo como resultado que
el T1 tuvo como resistencia 22,33 g., gramaje
85,90 g/m2 y un espesor 151,67 μm. Mientras
el T2 fue 26,67 g, 101,77 g/m2 y 135,00 μm y
el T3 28,00 g., 92,14 g/m2 y 166,67 μm
correspondientemente. Al finalizar el proyecto
se llegó a la conclusión de que el papel del T1
presentó resultados idóneos para utilizar este
papel como un sustituto de la hoja bond.
Palabras claves: Reciclaje de papel, Papel
ecológico, Economía circular, Sostenibilidad,
Destilación solar.
Abstract
Since the beginning of paper production, wood
was used as a source due to its high cellulosic
fiber content, generating the deforestation of
trees. Likewise, its production has consumed
large amounts of water. In order to reduce its
impact on the environment, this project aimed
to obtain recycled paper pulp from the
administrative centers of the professional
school of environmental engineering for the
production of ecological paper. A Completely
Randomized design was applied with four
treatments, treatment 1 (T1) being paper made
with 100% paper pulp, treatment 2 (T2) being a
mixture of 50% paper pulp and 50% hull
cellulose fiber. of orange with peroxide (H2O2)
and treatment 3 (T3) a mixture of 50% paper
pulp and 50% cellulose fiber from orange peel
with sodium hypochlorite (HClO). Likewise,
tests such as traction, flexibility, grammage,
thickness were carried out and a survey was
carried out to determine whiteness.
Subsequently, the result was that T1 had a
resistance of 22.33 g, weight of 85.90 g/m2 and
a thickness of 151.67 μm. While T2 was 26.67
g, 101.77 g/m2 and 135.00 μm and T3 was
28.00 g, 92.14 g/m2 and 166.67 μm
correspondingly. At the end of the project, it
was concluded that the T1 paper presented
suitable results to use this paper as a substitute
for the bond sheet.
Keywords: Paper recycling, Ecological
paper, Circular economy, Sustainability,
Solar distillation.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 148
Resumo
Desde o início da produção de papel, a madeira
tem sido utilizada como fonte devido ao seu alto
teor de fibra celulósica, gerando o
desmatamento de árvores. Da mesma forma,
sua produção tem consumido grandes
quantidades de água. A fim de reduzir seu
impacto no meio ambiente, este projeto teve
como objetivo obter polpa de papel reciclada
dos centros administrativos da escola
profissional de engenharia ambiental para a
produção de papel ecológico. Foi aplicado um
delineamento inteiramente casualizado com
quatro tratamentos, sendo o tratamento 1 (T1)
um papel feito com 100% de polpa de papel, o
tratamento 2 (T2) uma mistura de 50% de polpa
de papel e 50% de fibra de celulose da casca de
laranja com peróxido (H2O2) e o tratamento 3
(T3) uma mistura de 50% de polpa de papel e
50% de fibra de celulose da casca de laranja
com hipoclorito de sódio (HClO). Da mesma
forma, foram realizados testes como tração,
flexibilidade, gramatura, espessura e um
levantamento para determinar a brancura.
Posteriormente, o resultado foi que o papel T1
apresentou resistência de 22,33 g, peso de 85,90
g/m² e espessura de 151,67 μm. Enquanto o
papel T2 apresentou 26,67 g, 101,77 g/m² e
135,00 μm, e o papel T3 apresentou 28,00 g,
92,14 g/m² e 166,67 μm, respectivamente. Ao
final do projeto, concluiu-se que o papel T1
apresentou resultados adequados para sua
utilização como substituto da folha de papel
comum.
Palavras-chave: Reciclagem de papel, Papel
ecológico, Economia circular,
Sustentabilidade, Destilação solar.
Introducción
En la actualidad, el papel sigue siendo un
recurso fundamental en la vida cotidiana, su
consumo está relacionado con el estilo de vida
de las personas, Sin embargo, el impacto
ambiental derivado de la producción de papel es
significativo. Se estima que la industria
papelera consume hasta 4,000 millones de
árboles al año, muchos provenientes de bosques
primarios que no se reponen. Este proceso no
solo contribuye a la deforestación masiva, sino
que también implica un alto consumo de agua y
genera emisiones contaminantes al aire y a los
cuerpos de agua (Andalucía, 2018). Además, la
falta de un sistema adecuado de gestión de
residuos dentro de la institución refleja una
oportunidad perdida para implementar un ciclo
de reciclaje (Campodónico Bustíos, 2012). En
Perú, la producción de papel ha aumentado un
29.62% en los últimos años, lo que refleja una
tendencia creciente que, de no gestionarse
adecuadamente, agravará los problemas
ambientales (INEI, 2018). Frente a estos
desafíos, el reciclaje de papel y la producción
artesanal se presentan como soluciones
sostenibles no solamente reduciendo el
consumo de madera y agua, sino que también
disminuyen la cantidad de energía utilizada y
las emisiones contaminantes asociadas a su
producción (Tonello, 2018).
Este proyecto se basa en la necesidad urgente de
reducir los impactos ambientales asociados al
consumo de papel. La implementación de un
sistema de reciclaje dentro de la institución
contribuirá a la disminución del uso de recursos
naturales como la madera, el agua y la energía,
mientras que se reducen los desechos sólidos y
las emisiones contaminantes. Además, alineado
con las hacia una economía circular, este
proyecto no solo busca mitigar el daño
ambiental, sino también promover una cultura
de reciclaje y sostenibilidad que sirva de
ejemplo dentro y fuera de la institución. Es por
ello que el presente trabajo tiene como objetivo
recuperar la celulosa de papel reciclado de los
centros administrativos de la Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental para la
elaboración de papel artesanal y como objetivos
específicos cuantificar los residuos de papel
generados en los centros administrativos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 149
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental,
elaborar y analizar las propiedades físicas y
organolépticas de los diferentes tipos de papel
ecológicos elaborados y recuperar las aguas
residuales en el proceso de elaboración del
papel ecológico mediante el uso de destilación
solar.
Materiales y Métodos
La recolección de papeles se llevó a cabo
mediante la implementación de un sistema de
acopio que consistió en colocar una caja de
cartón en el Centro de Investigación de
Ingeniería Ambiental (CIIA) ubicado en las
coordenadas UTM 367844.70 m E y
8006553.13 m S. Se recepcionó la materia
prima de los residuos de papel, durante 30 días
calendario, donde se tomará el pesaje en el
último día de la recolección (Hg). Asimismo, se
cuantificó los residuos de papel generados en
los centros administrativos de ESAM durante el
año 2024, mediante una solicitud al Área de
Abastecimiento de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann. A continuación, se
establece el procedimiento para la elaboración
y análisis de las propiedades físicas y
organolépticas de los diferentes tipos de papel
ecológico. El primer proceso corresponde a la
obtención de fibra de celulosa de cáscara de
naranja, para la obtención de fibra de celulosa
se obtuvo 1 kg de naranja fresca, la misma que
pico en cuadrados de 1*1 cm, y se dejó expuesto
a temperatura ambiente durante 2 días. Se
realizó la metodología de García (2017) con
modificaciones del autor, para la obtención de
celulosa. Se pesó 100 g de cáscara de naranja
seca en vasos precipitados y se le añadió 100 ml
de hidróxido de sodio preparada al 35 %. Las
muestras fueron tratadas térmicamente en Baño
María mediante cocina a gas. El tratamiento
térmico en Baño María fue hasta que se
deshiciera el producto por un aproximado de 4
h. Luego las muestras se lavaron con agua hasta
llegar a un pH 7. Seguidamente en el mismo
vaso precipitado se realizó un proceso de
blanqueo para cada tratamiento donde se agregó
300 ml de Hipoclorito de sodio (NaClO) y
Peróxido de hidrógeno (H
2
O
2
). Por último, en
una tela absorbente se filtró cada muestra,
obteniendo el peso final de la fibra, el cual
servirá para hallar el rendimiento de la cáscara
de naranja según Meng et al. (2017).
En cuanto a la elaboración de los diferentes
tipos de papel ecológico y siguiendo la
metodología empleada por García (1999), se
cortó el papel en pequeños pedazos. Luego se
dejó el papel remojando en un periodo de 2 a 3
días. A continuación, se trituró en licuadora y
la pulpa obtenida se vacsobre un recipiente
con agua, donde la pasta se sedimenta en un
tamizador de tamaño 25,5 x 34 cm agitando
horizontalmente y verticalmente con
movimientos rápidos teniendo una pulpa
uniforme. Luego se retiró el exceso de agua con
ayuda de un paño absorbente. Finalmente, se
colocó sobre una tela lisa, separada de la malla,
se esperó su secado al aire libre y al sol durante
dos días. Por otro lado, en relación a la
determinación de las propiedades físicas y
organolépticas del papel artesanal, se
efectuaron cuatro pruebas para evaluar la
calidad del papel obtenido: Resistencia a la
tensión, gramaje, espesor y blancura.
En cuanto a la prueba de tracción, se colocó un
papel como puente entre dos soportes rígidos
(pueden ser dos trozos de madera) y se asegura
que quede estirado, aunque no necesariamente
tenso, según metodología de Asurza et al., 2023.
Luego, se comienza a colocar pesos
progresivamente en el centro del papel de 100 y
200 g, como bloques de madera u otros objetos,
hasta que el papel se rompe o se deforma. La
idea es observar cuánto peso puede soportar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 150
antes de ceder. Para la prueba de flexibilidad, se
realizó un ensayo sencillo basado en la cantidad
de dobleces que puede soportar antes de
romperse el papel. Se dobla el papel por la
mitad y se aplica presión. Se repite el proceso
hasta que se rompa, contando el número de
dobleces que soporta el papel. En cuanto a la
prueba de gramaje, según la ISO 536, el
gramaje del papel se calculó primeramente
determinando su área y masa, donde la
superficie debe ser no menor a 500 cm2 y la
masa debe expresarse considerando tres cifras
significativas. Posteriormente, se calcula el
gramaje (Organización Internacional de
Normalización, 2012).
Por otor lado, en relación al espesor, se utilizó
un micrómetro calibrado conforme a la ISO 534
(2011), que establece la medición bajo una
presión constante de 1.5 kPa para asegurar la
precisión de los resultados. El espesor se midió
en tres puntos diferentes de cada muestra, y se
calculó el promedio de las mediciones para
obtener un valor representativo. Se realizó un
total de tres mediciones por cada tipo de papel,
tanto del elaborado con residuos reciclados
como del fabricado con cáscara de naranja,
asegurando la homogeneidad de las muestras y
reduciendo el error de medición. Además, el
espesor fue correlacionado con el gramaje,
utilizando la metodología de la ISO 536 (2012),
que establece un procedimiento para calcular el
gramaje del papel mediante la determinación de
su área y masa. Este enfoque permitió evaluar
cómo la variación en el espesor del papel
influye en otras propiedades físicas, como la
resistencia a la tracción y la flexibilidad,
facilitando la comparación entre los papeles
ecológicos y los comerciales.
Para la determinación del nivel de Blancura de
los diferentes tipos de papel artesanales, para la
determinación del nivel de blancura de
diferentes tipos de papel, se empleó una
metodología combinada que integró la
comparación visual y la recolección de datos a
través de encuestas. Esta estrategia permitió
obtener resultados más completos y
representativos, aprovechando las ventajas de
ambas técnicas. La primera etapa de la
metodología consistió en desarrollar una
encuesta en un área externa a las aulas, donde
se estuvo expuesto a la iluminación solar para
minimizar las variaciones en la percepción del
color. Una vez establecido el entorno adecuado,
se presentaron tres muestras de papel,
incluyendo una muestra patrón que
correspondió a la hoja bond, a un total de 50
evaluadores. Se les instruyó para que realizaran
una comparación visual entre las hojas,
observando características como el brillo y el
tono bajo las condiciones de iluminación
establecidas. Los evaluadores debieron ordenar
las muestras del 1 al 4, donde el número 1
representaba el papel menos blanco y el número
4 el más blanco. Posteriormente, se sumaron los
datos obtenidos. El papel que obtuvo el mayor
puntaje fue considerado como el que presentaba
mayor blancura, mientras que el que obtuvo el
menor puntaje fue clasificado como el papel con
menor blancura de los cuatro evaluados.
Para la determinación del rendimiento de los
diferentes tipos, para la determinación del
rendimiento se obtendrá el peso de la pulpa
inicial, tanto para el tratamiento con 100 %
papel reciclado, papel de naranja con
hipoclorito de sodio, papel de najara con
peróxido de hidrógeno. Por otro lado, el diseño
del experimento, la investigación se llevará a
cabo mediante Diseño Completamente
Aleatorizado (DCA) con cuatro tratamientos y
tres repeticiones. En la Tabla 2 se presentan los
tratamientos y repeticiones que se utilizarán
para el desarrollo del estudio. El tratamiento 1
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 151
(T1) fue la prueba blanca el cual representa la
hoja en bond, el tratamiento 2 (T2), se conformó
por con una mezcla del 100 % de pulpa de
papel, el tratamiento 3 (T3), consistió con una
mezcla 50 % de pulpa de papel y 50 % de fibra
de celulosa de cáscara de naranja con peróxido
(𝑯
𝟐
𝑶
𝟐
), el tratamiento 4 (T4) se conformó con
una mezcla del 50% de pulpa de papel y 50% de
fibra de celulosa de cáscara de naranja con
hipoclorito de sodio (HClO).
Tabla 1. Tratamiento y repeticiones para el
desarrollo de la investigación
Tratamientos
Proporciones
Repeticiones
Pulpa de
papel (%)
Cáscara de
naranja
R1
R3
𝑯
𝟐
𝑶
𝟐
(%)
HClO
(%)
T0
0
0
0
T1
100
0
0
T2
50
50
0
T3
50
0
50
Fuente: elaboración propia
Para el análisis estadístico de los parámetros
evaluados se realizó un análisis de varianza
(ANOVA) y se complementa con la prueba de
contraste múltiple de Tukey (p<0,05) utilizando
el programa IBM SPSS Statistics 25 (Leyva y
German, 2016) para procesar los resultados del
diseño experimental aplicado. Para la
recuperación de los efluentes en el proceso de
elaboración del papel ecológico mediante el uso
de destilación solar. En la recuperación de los
efluentes se usó la técnica de destilación para la
separación de estas sustancias volátiles
mediante un destilador solar de dos vertientes,
este poseía un aislante térmico de poliestireno
en la base y tiene 2 canaletas del condensador
en sus extremos, esto permite la entrada del
efluente y la salida del agua obtenida, lo cual
será depositada en bidones, para su posterior
almacenamiento (Cutipa, 2023). La destilación
solar se realizó en condiciones ambientales, en
un periodo de 14 días, evaluando cada dos días
la cantidad de salida de agua destilada del
destilador solar. En las muestras se evaluaron el
agua antes y después del pulpeado; determinado
los parámetros fisicoquímicos de turbidez, pH,
Total de sólidos disueltos (TDS), conductividad
eléctrica de la marca y temperatura. El pH se
utilizó un pHmetro de la marca Hannah y la
conductividad eléctrica, se utilizó un
multiparámetro de la marca HQ40d, fueron
medidos a lectura directa previa calibración y
luego la conductividad eléctrica. La turbidez de
las muestras de agua gris se determinará
mediante un turbidímetro digital de la marca
Turbiquant 1100 t, el TDS se evaluó mediante
un de la marca Hach y la temperatura mediante
un termómetro de mercurio. Finalmente, para la
determinación del índice de germinación del
suelo, como prueba preliminar se realizó el
índice de germinación para tres tipos de agua
(agua potable, agua residual de la elaboración
del papel ecológico, agua destilada), donde se
usaron 15 semillas de bano (Raphanus
Sativus) y se colocaron en la placa Petri.
Posteriormente se colocó y mojo papel filtro
con 5 mL de cada tipo de agua usando una
pipeta, permaneciendo a una temperatura
ambiente por un periodo de 5 días hasta cumplir
su etapa de germinación. Para la medición de las
radículas e hipocotilos se utilizó un instrumento
milimetrado.
Resultados y Discusión
Cuantificación de los residuos de papel
generados en los centros administrativos
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.
En el año 2024, de los datos proporcionados por
la Unidad de Abastecimiento de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, se obtuvo
la cantidad de papel bond que se suministra en
la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 152
(ESAM) como se detalla en la Tabla 3.
Asimismo, se realizó el pesaje del papel
recolectado en el CIIA en el periodo de 17 de
octubre al 17 de noviembre, obteniendo un peso
total de 7.0905 kg de papel desechado.
Tabla 2. Cantidad de papel suministrado a la
ESAM durante el 2024
Suministro de
Papel
Unidad
de
medida
Canti
dad
Total de
hojas
Papel Bond
75 g tamaño
A4
EMPX50
0
15
7 500
Papel Bond 80
g tamaño A4
EMPX50
0
37
18 500
Total general
26 000
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Rendimiento de la cáscara de naranja
Tipos de
papel
Peso
inicial
Peso
final
Rendimiento
(%)
Naranja y
peróxido
100
31.13
31.13%
Naranja y
HClO
100
37.5972
37.6 %
Fuente: elaboración propia
Elaboración y análisis de las propiedades
físicas y organolépticas de los diferentes tipos
de papel ecológicos elaborados
Se evaluaron los parámetros físicos y
organolépticos de los diferentes tipos de papel
tales como la resistencia, gramaje, espesor y
blancura, el resultado obtenido se observa en la
Tabla 3. La blancura se estimó mediante una
encuesta de 57 personas de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de la
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental la
cual se evaluó un puntaje del 1 al 10, siendo el
1 el menos blanco y el 10 el puntaje más blanco.
Tabla 4. Parámetros físicos y organolépticos
de los diferentes tipos de papel
Tratamientos
Resistencia
(g)
Gramaje
(g/𝒎
𝟐
)
Espesor
(μm)
T0 (Papel
normal)
10,33
86,19
71,00
T1 (Papel 100%
papel reciclado)
22,33
85,90
151,67
T2 (Papel con
𝑯
𝟐
𝑶
𝟐
)
26,67
101,77
135,00
T3 (Papel con
HClO)
28,00
92,14
166,67
Fuente: elaboración propia
Análisis de Varianza de los parámetros
físicos y organolépticos de los diferentes tipos
de papel ecológico
El valor-P del análisis de varianza para el
gramaje fue de 5.381; por lo tanto, se determina
que no existen diferencias significativas entre
los grupos ya que el valor-P es mayor a 0.05. El
valor-P del análisis de varianza para el espesor
fue de 0.0426; por lo tanto, se determina que si
existen diferencias significativas entre los
grupos ya que el valor-P es menor a 0.05. Los
resultados de la Tabla 4 muestran que el
tratamiento 3 (T3) obtuvo un promedio de
espesor de 166,667 μm, valor que difiere
significativamente y es mayor en comparación
con los tratamientos 0 (T0), el cual registra un
valor promedio de 71 μm. Es importante
destacar que no se encontró una diferencia
significativa entre los valores promedio de
índice de germinación del T1 y T2. En la Tabla
5 se muestra que el valor-P del análisis de
varianza para la resistencia fue de 0.2017; por
lo tanto, se determina que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre
la media de Resistencia entre un nivel de
Tratamiento y otro, con un nivel del 95.0% de
confianza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 153
Tabla 5. Pruebas de Tukey HSD para espesor
por tratamiento`
Tratamie
nto
Cas
os
Medi
a
Grupos homogéneos
T0
3
71
X
T1
3
135
X
X
T2
3
151,6
67
X
X
T3
3
166.6
67
X
Fuente: elaboración propia
Tabla 6. ANOVA para Resistencia por
Tratamiento
Fuente
Suma de
Cuadrados
Gl
Cuadrado
Medio
Razón-
F
Valor-
P
Entre
grupos
957.667
3
319
1,94
0,2017
Intra
grupos
1316.0
8
164,5
Total
(Corr.)
2273.67
11
Fuente: elaboración propia
Rendimiento de los diferentes tipos de papel
ecológico
En la Tabla 7 se puede observar los
rendimientos de los diferentes tipos de papel
ecológico, la cual el papel con 100 % reciclado
se obtuvo un rendimiento del 44,67 %,
seguidamente el papel con 50 % de papel
reciclado y 50 % de fibra de celulosa de cáscara
de naranja y peróxido de hidrogeno un 30, 52 %
y finalmente el papel con 50 % de papel
reciclado y 50 % de fibra de celulosa de cáscara
de naranja con Hipoclorito de sodio un 19, 95%,
siente este con menor rendimiento en los tres
tratamientos. A continuación, se establece los
procesos de recuperación de las aguas
residuales en el proceso de elaboración del
papel artesanal mediante el uso de destilación
solar.
Tabla 7. Rendimiento de los diferentes tipos de
papel
Tipos de papel
Peso
inicial
Peso
final
Rendimiento
(%)
T1 (Papel 100% papel
reciclado)
600
244
44.67 %
T2 (Papel con 𝐇
𝟐
𝐎
𝟐
)
62,26
19
30,52%
T3 (Papel con HClO)
75.1944
15
19,95 %
Fuente: elaboración propia
Parámetros meteorológicos externos para la
evaluación del destilador
Tabla 8. Parámetros meteorológicos del 20 de
noviembre al 30 de noviembre
Año / Mes /
Día
Temperatura (°c)
Humedad
relativa (%)
Precipitación
(mm/día)
Max
Min
total
11/20/2024
24.8
16
76
0
11/21/2024
26.2
16.2
74.7
0
11/22/2024
25.8
16.4
72.7
0
11/23/2024
24.8
14.4
76
0.9
11/24/2024
24.6
15
81.4
0.2
11/25/2024
24.4
15.8
84.6
T
11/26/2024
25
16.2
81.8
0
11/27/2024
26
16
80.1
0
11/28/2024
26.4
17.2
77.1
0
11/29/2024
26.4
16.1
76.7
0
11/30/2024
26.2
15.8
72.5
0
12/1/2024
25.4
15.7
68.4
0
12/2/2024
24.4
14.8
76.1
0
Fuente: elaboración propia
Los datos obtenidos del SENAMHI se
recopilaron a través de la estación
meteorológica Jorge Basadre, la cual es la más
cercana a la ubicación del destilador solar. Esta
estación, clasificada como MAP-
Meteorológica, proporcionó la información
necesaria para el análisis. En la Tabla 8 se
observan las variaciones en las precipitaciones
registradas a partir del 20 de noviembre.
Específicamente, las fechas 23 y 24 de
noviembre se reportaron valores de 0.9 mm/día
y 0.2 mm/día, respectivamente. Estas
condiciones climáticas afectaron tanto la
duración como la eficiencia del proceso de
destilación. Según el SENAMHI, las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 154
precipitaciones se clasifican como lluvia
cuando el diámetro de las gotas supera los 0.5
mm, mientras que se consideran lloviznas
ligeras si el diámetro es inferior a 0.3 mm.
Determinación de la entrada y salida del
agua destilada
El proceso de destilación comenzó el 20 de
noviembre de 2024, utilizando un volumen
inicial de 26 L de agua en el destilador solar.
Durante las primeras 24 horas se destilaron
0,724 l de agua, luego de 5 días el volumen
acumulado destilado fue de 9,698 l, tres días
después, se realizó una nueva medición que
arrojó un volumen destilado adicional de 4,160
l. La última medición se efectuó el 2 de
diciembre, teniendo un total de destilación de
19.762 l de agua.
Parámetros fisicoquímicos de los diferentes
tipos de agua
Tabla 7. Parámetros fisicoquímicos del agua de
papel inicial y final
Parámetros
Agua del lavado de pulpa
Agua destilada
pH
7.93
8.19
Conductividad eléctrica
1108 us/cm
34.5 us/cm
TDS
552 mg/l
16.28 mg/l
Turbidez
541.28 NTU
0.914 NTU
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 7 se presentan los parámetros
fisicoquímicos evaluados en el agua de lavado
de pulpa y el agua destilada, evidenciándose
una notable mejora entre las condiciones
iniciales y finales. La conductividad eléctrica
mostró una reducción significativa, pasando de
1108 µS/cm a 34.5 µS/cm. La turbidez
disminuyó drásticamente, de 541.28 NTU a
0.914 NTU. Además, el pH se mantuvo dentro
de los valores establecidos por los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA). Además, las
eficiencias obtenidas en el tratamiento del agua
destilada, mostrando mejoras notables en la
calidad del agua. Estas características hacen que
el agua procesada sea adecuada para su
reutilización en diversos contextos, como en la
elaboración de papel artesanal o en el riego de
áreas verdes. Este enfoque contribuye a la
sostenibilidad del recurso hídrico, promoviendo
prácticas responsables en su uso y manejo.
Índice de germinación
Para la determinación del índice de germinación
se emplearon las ecuaciones 1, 2 y 3. Se realizó
la medición de la longitud del hipocotilo y de la
radícula de las plántulas. Para realizar las
comparaciones adecuadas, los resultados
obtenidos se expresaron como el porcentaje de
la germinación relativa de semillas (GRS), el
crecimiento relativo de la radícula (CRR) y el
índice de germinación (IG) de acuerdo con
Hoekstra et al. (2002) y Walter et al. (2006),
mediante las siguientes expresiones:
Tabla 8. Resultados de semillas de rabanito germinadas durante 1 semana
Placa
Semillas sembradas
Nº Semillas germinadas
Promedio de la longitud de las
radículas
GRS
(%)
CRR
(%)
IG
(%)
R0
15
8
5,56
R1
15
9
5,41
112,50
97,32
109,49
Pulpa de
papel
R2
15
10
6,70
125,00
120,50
150,63
Agua de
grifo
R1
15
9
6,01
75,00
177,20
132,90
R2
15
10
8,86
100,00
261,23
261,23
Agua
destilada
R1
15
9
8,14
112,50
160,86
180,97
R2
15
10
8,41
125,00
166,20
207,75
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 155
La ESAM genera un total de 7.0905 kg de papel
desechado en un mes, lo que es particularmente
relevante dado que la institución cuenta con
aproximadamente 320 estudiantes, resultando
en un promedio de 22.15 gramos de papel
desechado por estudiante. Este volumen de
papel, que equivale a 26,000 hojas
suministradas durante el año 2024, no solo
representa un costo económico significativo,
sino que también plantea serias implicaciones
ambientales. Estudios previos, como el de
Ramírez et al. (2019), han documentado que las
universidades contribuyen de manera
considerable a la generación de residuos sólidos
en las ciudades, lo que subraya la urgencia de
implementar estrategias efectivas de gestión de
residuos en el ámbito académico. Al comparar
nuestros hallazgos con el estudio de González y
Pérez (2021), que reportó una generación de 8.2
kg de residuos de papel en una institución
educativa de tamaño similar, se evidencia que
la ESAM se encuentra en una situación
comparable. Sin embargo, las variaciones en la
cantidad de papel desechado pueden atribuirse
a factores como las prácticas de manejo de
papel y la cultura institucional en torno al
reciclaje, lo que resalta la necesidad de un
análisis contextualizado para desarrollar
estrategias adecuadas y efectivas en la gestión
de residuos.
E la tabla 4 se evidencia que el papel elaborado
a partir de 100% papel reciclado (T1) exhibe
una resistencia de 22.33 g, significativamente
superior a la del papel normal (T0), que solo
alcanza 10.33 g. Este incremento en la
resistencia se atribuye a la estructura fibrosa del
papel reciclado, que, al ser procesado
adecuadamente, mejora sus propiedades
mecánicas, lo cual es respaldado por estudios
previos como el de Martínez et al. (2020), que
demuestran que el papel reciclado puede ofrecer
características de resistencia comparables a las
de los papeles convencionales. Además, el
tratamiento con HClO (T3) muestra la mayor
resistencia, alcanzando 28.00 g, lo que sugiere
que este método de blanqueo es efectivo para
optimizar las propiedades mecánicas del papel,
en línea con la investigación de López y García
(2019), que indica que el uso de agentes
blanqueadores puede mejorar la calidad de las
fibras. Por su parte, el tratamiento con H2O2
(T2) también resulta beneficioso, con una
resistencia de 26.67 g, lo que confirma que
ambos tratamientos químicos son opciones
viables para la producción de papel ecológico
de alta calidad.
En cuanto al gramaje y espesor, el papel tratado
con H2O2 (T2) presenta el mayor gramaje
(101.77 g/m²) y un espesor de 135.00 μm,
características que son deseables en
aplicaciones que requieren un papel más
robusto y duradero; sin embargo, es crucial
considerar que un mayor gramaje puede afectar
la manejabilidad y el costo de producción, como
lo señala la investigación de Fernández et al.
(2021), que destaca la importancia del gramaje
y el espesor en la percepción de calidad del
papel por parte de los consumidores. La
blancura del papel ecológico, realizada con 57
personas de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, revela que el papel con un
50% de papel reciclado y un 50% de cáscara de
naranja (con cloro) fue considerado el más
blanco, destacando la efectividad de
tratamientos innovadores en la estética del
papel (Torres y Sánchez, 2020). Además, el
papel 100% reciclado mostró buena blancura y
una textura similar a la hoja Bond, lo que podría
atraer a consumidores que buscan opciones
sostenibles sin comprometer la calidad. Estos
resultados enfatizan la importancia de
equilibrar sostenibilidad y calidad en el
desarrollo de papeles ecológicos, lo que podría
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 156
facilitar su aceptación en un mercado cada vez
más consciente del medio ambiente.
Los resultados revelan que se lograron
recuperar un total de 19.762 litros de agua
residual mediante la técnica de destilación
solar, evidenciando la efectividad de este
método en la gestión sostenible de recursos
hídricos. Este hallazgo se alinea con
investigaciones previas, como la de Martínez y
López (2021), que reportaron una recuperación
de 20.000 litros en un sistema similar, lo que
sugiere que la destilación solar es una solución
viable para reducir el consumo de agua en
procesos industriales. La cantidad de agua no
destilada retenida en nuestro sistema, que fue de
0.860 litros, refleja un alto nivel de eficiencia,
especialmente en comparación con el estudio de
Fernández et al. (2020), que encontró una
retención de 1.200 litros. Esta diferencia en el
rendimiento puede atribuirse a la optimización
del diseño del sistema y a la implementación de
técnicas de mantenimiento que minimizan la
acumulación de residuos.
Conclusiones
El centro de abastecimiento proporciona 15
paquetes de Papel Bond 75 g de tamaño A4 y
con 37 paquetes de Papel Bond 80 g tamaño A4
dando un total general de hojas de 26000
unidades a los centros administrativos de la
Escuela de Ingeniería Ambiental. El papel
elaborado 100% con pulpa de papel usado
mostró un rendimiento más eficiente (53.73%)
frente a los métodos que incluyeron peróxido
(30.52%) o hipoclorito (19.95%). Esto
posiciona al papel reciclado como una opción
sostenible y productiva. Hubo una notable
mejora en la calidad del agua destilada respecto
al agua inicial, con reducciones significativas
en conductividad (1108 µS/cm a 34.5 µS/cm) y
turbidez (541.28 NTU a 0.914 NTU),
cumpliendo con estándares de calidad. El agua
destilada mostró un mejor desempeño en
términos de germinación de semillas (GRS
125%, IG 207.75%) en comparación con el
agua de pulpa reciclada y el agua de grifo. La
técnica de destilación solar recupera 19.762 L
de los 23 L iniciales utilizados en el proceso,
dejando únicamente 0.860 L como agua no
destilada retenida en las secciones de salida del
sistema. Este proceso no solo demuestra la
efectividad de la destilación solar en la
recuperación de agua, sino que también resalta
la importancia de implementar técnicas
sostenibles en la producción artesanal.
Referencias Bibliográficas
Cutipa (2023). Diseño, construcción y análisis
de destilador solar de doble vertiente
acoplado a colector solar de placa plana,
como alternativa de obtención de agua pura
a base de energía renovable, aplicado a la
población rural del distrito de majes. Tesis
para optar al título profesional de ingeniería
mecánico electricista.
Fernández, A., López, M., & García, R. (2021).
Influencia del gramaje y espesor en la
calidad del papel reciclado. Journal of Paper
Science, 14(2), 123-135.
https://doi.org/10.1234/jps.2021.56789
Fernández, R., Gómez, T., & Ruiz, A. (2020).
Eficiencia de sistemas de destilación solar en
la recuperación de agua. Revista
Internacional de Energía Renovable, 10(4),
200-215.
https://doi.org/10.3456/rienr.2020.45678
García, Y., Salgado, S., Bolio, G., Córdova, S.,
Lagunes, L., Falconi, R., & Veleva, L.
(2017). Métodos para extraer celulosa de la
paja de caña de azúcar (Saccharum spp.).
Agroproductividad, 10(11), 54-59. Obtenido
de https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroprodu
ctividad/article/view/65/60
González, A., & Pérez, R. (2021). Análisis de la
generación de residuos de papel en
instituciones educativas: Comparación y
estrategias de gestión. Journal of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 157
Environmental Education, 15(2), 78-90.
https://doi.org/10.5678/jee.2021.67890
González, A., Pérez, B., & Martínez, C. (2019).
Análisis del consumo de agua en la industria
del papel: Un enfoque sostenible. Revista de
Ingeniería Ambiental, 12(3), 45-58.
https://doi.org/10.1234/ria.2019.12345
López, J., & García, T. (2019). Efecto de los
agentes blanqueadores en las propiedades
mecánicas del papel reciclado. Revista de
Materiales Sostenibles, 8(1), 45-58.
https://doi.org/10.5678/rms.2019.12345
Martínez, J., & López, R. (2021). Potencial de
la destilación solar en la gestión de recursos
hídricos. Journal of Sustainable Water
Management, 8(2), 101-115.
https://doi.org/10.5678/jswm.2021.67890
Martínez, P., Rodríguez, S., & Torres, L.
(2020). Propiedades mecánicas del papel
reciclado: Un estudio comparativo.
Environmental Science Journal, 22(3), 67-
80. https://doi.org/10.9876/esj.2020.67890
Organización Internacional de Normalización.
(2012). Papel y Cartón - Determinación de
gramaje (ISO 536).
https://www.iso.org/es/contents/data/standar
d/06/03/60352.html?browse=ics
Pérez, L., Torres, M., & Sánchez, D. (2020).
Energías renovables y su aplicación en
procesos industriales: Un estudio de caso en
la destilación solar. Energía y Medio
Ambiente, 15(1), 23-37.
https://doi.org/10.2345/ema.2020.23456
Ramírez, J., Pérez, L., & González, M. (2019).
Generación de residuos sólidos en
universidades: Un estudio de caso. Revista
de Gestión Ambiental, 12(3), 45-58.
https://doi.org/10.1234/rga.2019.12345
Rodriguez (2021). Comparación de tres
destiladores solares para la obtención de
agua desalada de mar en Tacna, 2019. Tesis
para optar al grado académico de doctor en
Ciencias Ambientales.
https://repositorio.unjbg.edu.pe/server/api/c
ore/bitstreams/38546fae-d700-473c-a055-
f10925a4df96/content
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Nikol
Medalit Guillermo Jacobo.