Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 6
EL ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL MARROQUÍ: ESTADO
ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
SPANISH IN THE MOROCCAN EDUCATIONAL AND CULTURAL CONTEXT:
CURRENT STATUS AND FUTURE PERSPECTIVES
Autores: ¹Ismail Karim.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9416-0402
¹E-mail de contacto: karimt@gmail.com
Afiliación:¹*Universidad Mohamed V de Rabat, (Marruecos).
Artículo recibido: 19 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 21 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 1 de Octubre del 2025
¹Estudios Hispánicos de la Universidad Mohamed V de Rabat, (Marruecos). Máster en América Latina, Globalización, Interculturalidad
y desafíos del sigo XXI por la Universidad Mohamed V de Rabat, (Marruecos) Doctorando en Ciencias de la Información y de la
Comunicación por la Universidad Mohamed V, (Marruecos).
Resumen
La enseñanza del español en Marruecos ha
experimentado un notable crecimiento a pesar
de poseer un talón de Aquiles, consolidándose
como un pilar en las relaciones culturales y
educativas entre ambos países. Este estudio
examina su presencia en universidades
marroquíes, centros del Instituto Cervantes y
colegios españoles, evaluando el impacto que
tiene en la formación profesional de los
estudiantes. A pesar de los desafíos existentes,
como la competencia con otras lenguas y la
limitación de recursos, el español se presenta
como una herramienta clave para el desarrollo
académico y laboral en Marruecos. La
creciente interdependencia entre España y
Marruecos subraya, además, su papel en el
fortalecimiento de los lazos bilaterales y su
potencial para superar barreras educativas y
culturales. En este sentido, el español se
configura como un elemento esencial en la
cooperación educativa y cultural entre ambos
países, lo que augura un futuro prometedor para
su enseñanza y para su impacto en la sociedad
marroquí.
Palabras clave: Español, Marruecos,
Educación, Cultura, Relaciones bilaterales.
Abstract
The teaching of Spanish in Morocco has
experienced remarkable growth, establishing
itself as a cornerstone of cultural and
educational relations between the two
countries. This study examines its presence in
Moroccan universities, Cervantes Institute
centers, and Spanish schools, assessing its
impact on students’ professional training.
Despite existing challenges, such as
competition with other languages and limited
resources, Spanish emerges as a key tool for
academic and professional development in
Morocco. The growing interdependence
between Spain and Morocco further highlights
its role in strengthening bilateral ties and its
potential to overcome educational and cultural
barriers. In this regard, Spanish is shaping up to
be an essential element in educational and
cultural cooperation between both countries,
promising a bright future for its teaching and its
influence on Moroccan society.
Keywords: Spanish, Morocco, Education,
Culture, Bilateral relations.
Sumário
O ensino do espanhol no Marrocos tem
experimentado um crescimento notável, apesar
de ter um calcanhar de Aquiles, consolidando-
se como um pilar das relações culturais e
educacionais entre os dois países. Este estudo
examina sua presença em universidades
marroquinas, centros do Instituto Cervantes e
escolas de espanhol, avaliando seu impacto no
desenvolvimento profissional dos alunos.
Apesar dos desafios existentes, como a
competição com outras línguas e a limitação de
recursos, o espanhol continua sendo uma
ferramenta fundamental para o
desenvolvimento acadêmico e profissional no
Marrocos. A crescente interdependência entre
Espanha e Marrocos também ressalta seu papel
no fortalecimento dos laços bilaterais e seu
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 7
potencial para superar barreiras educacionais e
culturais. Nesse sentido, o espanhol está
emergindo como um elemento essencial na
cooperação educacional e cultural entre os dois
países, o que é um bom presságio para seu
ensino e seu impacto na sociedade marroquina.
Palavras-chave: Espanhol, Marrocos,
Educação, Cultura; Relações Bilaterais.
Introducción
Las relaciones entre España y Marruecos, dos
países separados por el Estrecho de Gibraltar,
pero unidos por una historia compartida, han
sido marcadas por siglos de interacción en
diversos ámbitos (Karim, 2025). Entre ambos
países, la cultura y la educación han
desempeñado un papel destacado, siendo
instrumentos clave para el entendimiento y la
cooperación mutua. En el contexto actual, estas
relaciones son más importantes que nunca, ya
que ambos países enfrentan desafíos globales
compartidos, como la migración, el terrorismo
y la globalización, que demandan una mayor
colaboración y diálogo intercultural. Desde el
siglo XX, la educación ha sido un pilar clave en
la proyección cultural de España en Marruecos.
Durante el periodo del Protectorado español en
el norte de Marruecos (1912-1956), el gobierno
español creó varias instituciones educativas con
el fin de promover la enseñanza de la lengua y
la cultura españolas (Cervantes, s.f.). Este
legado ha perdurado y se ha adaptado a lo largo
del tiempo, dando lugar a una red de colegios e
institutos en Marruecos, que son, en gran
medida, bases fundamentales de las actuales
relaciones educativas entre ambos países
(González, 2015).
En la actualidad, Marruecos cuenta con un
número considerable de instituciones
educativas españolas. Hay 11 colegios que
dependen de la Consejería de Educación de
Marruecos (González, 2015), ofreciendo desde
educación primaria hasta bachillerato, con un
currículo que sigue el sistema educativo
español. Estas escuelas no solo sirven a la
comunidad española que vive en Marruecos,
sino que, sobre todo, están dirigidas a
estudiantes marroquíes. A través de estos
centros, los alumnos tienen la oportunidad de
recibir una formación bilingüe que los prepara
para un futuro académico y profesional tanto en
Marruecos como en España. Además, estas
instituciones no son solo lugares de aprendizaje,
sino también espacios culturales que
promueven un entendimiento más profundo de
la cultura y la lengua españolas entre las
generaciones más jóvenes de Marruecos.
Por otro lado, la promoción de la lengua y la
cultura española también está institucionalizada
a través del Instituto Cervantes, que juega un
papel crucial en las relaciones culturales y
educativas entre ambos países. El Instituto
Cervantes, creado en 1991, es la institución
pública española dedicada a la enseñanza del
español y la difusión de la cultura hispánica en
el mundo. En Marruecos, el Instituto cuenta con
6 sedes (González, 2015), ubicadas en ciudades
clave como Casablanca, Rabat, Tánger, Tetuán,
Fez, Marrakech Estas sedes no solo ofrecen
cursos de español para todos los niveles, sino
que también organizan actividades culturales
como conferencias, exposiciones, proyecciones
de cine y festivales, que sirven como puentes
culturales entre las dos naciones. Gracias a su
labor cultural, el Instituto Cervantes se ha
convertido en un actor clave en la promoción
del entendimiento mutuo y en la construcción
de una diplomacia cultural entre España y
Marruecos. La importancia de estas
instituciones va mucho más allá de su papel
cultural; forman parte de una estrategia más
amplia para proyectar la imagen de España en
el ámbito hispano-marroquí. En un contexto
donde la educación y la cultura son pilares
fundamentales de la política exterior, el hecho
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 8
de que Marruecos tenga el mayor número de
Institutos Cervantes en toda África resalta su
relevancia en el panorama institucional del
español.
Según datos recientes, la lengua española es la
segunda lengua extranjera más estudiada en
Marruecos, solo superada por el francés, lo que
demuestra el interés de la población marroquí
en reforzar los lazos con el país vecino. Además
de los colegios y los Institutos Cervantes, hay
una gran cantidad de acuerdos de cooperación
entre universidades e instituciones de
investigación de ambos países. En los últimos
años, se han puesto en marcha programas de
intercambio académico, becas para estudios de
posgrado y proyectos de investigación conjunta,
todo con el objetivo de fortalecer la
colaboración entre los sistemas educativos de
España y Marruecos. Universidades españolas
como la Universidad Complutense de Madrid,
la Universidad de Salamanca y la Universidad
Autónoma de Madrid han establecido
convenios con varias universidades marroquíes,
como la Universidad Mohammed V de Rabat y
la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech, entre
otras. Estos acuerdos no solo fomentan el
intercambio de estudiantes y profesores, sino
que también impulsan el desarrollo de
proyectos de investigación en áreas
estratégicas, convirtiéndose en motores de
sistemas productivos y de sociedades que
confían en su talento (Sanmartin, 2024).
Estas estrategias no solo benefician a los
estudiantes en el ámbito académico, sino que
también promueven el contacto directo y la
comprensión mutua entre los jóvenes de ambos
países. Esto ayuda a crear un espacio educativo
y cultural compartido en el Mediterráneo,
reafirmando el papel fundamental que la
educación ha tenido, como mencionó la
ministra Pilar García, en las relaciones
históricas entre Marruecos y España (Ministerio
de Educación, Formación Profesional y
Deportes, 2024). Estas estrategias no solo
benefician a los estudiantes en el ámbito
académico, sino que también promueven el
contacto directo y la comprensión mutua entre
los jóvenes de ambos países. Esto ayuda a crear
un espacio educativo y cultural compartido en
el Mediterráneo, reafirmando el papel
fundamental que la educación ha tenido, como
mencionó la ministra Pilar García, en las
relaciones históricas entre Marruecos y España.
En resumen, las relaciones educativas y
culturales entre España y Marruecos son
esenciales para construir puentes de
entendimiento y colaboración entre ambos
países. Las escuelas españolas y el Instituto
Cervantes en Marruecos, junto con los
programas de intercambio académico y los
acuerdos de cooperación universitaria, forman
una estrategia efectiva para fomentar el diálogo
intercultural y fortalecer los lazos hispano-
marroquíes. En un mundo lleno de desafíos
globales, la educación y la cultura se presentan
como herramientas clave para promover la paz,
la estabilidad y el desarrollo mutuo en la región
mediterránea.
Materiales y Métodos
El presente artículo adopta un enfoque
cualitativo y multidisciplinar para examinar las
relaciones educativas y culturales entre España
y Marruecos, con el objetivo de ofrecer una
visión comprensiva de la evolución y el estado
actual de dichos vínculos. Se ha llevado a cabo
un análisis documental exhaustivo, utilizando
fuentes primarias y secundarias que incluyen
informes gubernamentales, documentos
históricos, estudios académicos, datos
estadísticos y publicaciones de organismos
internacionales relevantes en el ámbito de la
cooperación educativa y cultural. La
combinación de estas fuentes proporciona un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 9
marco riguroso y actualizado para el estudio de
estas relaciones bilaterales. Para la recopilación
de datos se han consultado informes del
Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el
Ministerio de Educación Superior de Marruecos
y las memorias anuales del Instituto Cervantes.
Asimismo, se han revisado los convenios y
acuerdos firmados entre universidades e
instituciones educativas de ambos países, los
cuales han sido fundamentales para la
movilidad académica y el intercambio cultural.
También se han analizado publicaciones y
estudios previos relacionados con el impacto de
los colegios españoles y las sedes del Instituto
Cervantes en Marruecos, para comprender su
papel en la proyección cultural y educativa de
España en el país vecino.
La selección de casos de estudio ha sido crucial
para ilustrar las dinámicas en las relaciones
culturales y educativas. Los colegios españoles
en Marruecos, por ejemplo, han sido evaluados
tanto por su estructura curricular como por su
impacto en las comunidades locales, lo que
permite obtener una visión más completa del
papel que desempeñan en la enseñanza bilingüe
y en la difusión de la cultura española. Del
mismo modo, el análisis de las sedes del
Instituto Cervantes, distribuidas en varias
ciudades marroquíes, proporciona una visión de
su influencia en el aprendizaje del español y su
contribución a la vida cultural del país. Además,
se han realizado entrevistas semiestructuradas
con académicos y expertos en relaciones
hispano-marroquíes, así como con docentes y
directores de los colegios e institutos
involucrados. Estas entrevistas han permitido
contextualizar los datos documentales,
aportando una perspectiva crítica sobre los
logros y desafíos actuales en la cooperación
educativa entre ambos países. Las entrevistas se
han llevado a cabo tanto en España como en
Marruecos, permitiendo así recoger diferentes
puntos de vista.
Resultados y Discusión
Los colegios españoles en Marruecos
Las relaciones educativas entre España y
Marruecos se han materializado a través de una
red de centros de titularidad del Estado español
en Marruecos, los cuales desempeñan un papel
crucial en la proyección de la lengua y cultura
española en el país vecino. Actualmente, de los
18 centros docentes que forman parte de la red
de centros españoles en el exterior, 11 están
ubicados en Marruecos bajo la supervisión de la
Consejería de Educación de España. Estos
centros imparten enseñanzas regladas desde la
Educación Infantil hasta el de Bachillerato, lo
que les convierte en piezas clave dentro del
sistema educativo español en el exterior. Los
centros españoles en Marruecos están
distribuidos en varias ciudades, lo que refleja
una presencia significativa en puntos
geográficos clave. Entre ellos, destacan:
Instituto Español "Lope de Vega" en
Nador.
Instituto Español "Melchor de Jovellanos"
en Alhucemas.
Colegio Español "Jacinto Benavente" y los
Institutos Españoles "Nuestra Señora del
Pilar" y "Juan de la Cierva" en Tetuán.
Colegio Español "Ramón y Cajal" e
Instituto Español "Severo Ochoa" en
Tánger.
Colegio Español "Luis Vives" en Larache.
Colegio Español de Rabat.
Instituto Español "Juan Ramón Jiménez"
en Casablanca.
Colegio Español "La Paz"-Misión Cultural
Española Laayoun.
El hecho de que estos centros ofrezcan desde
Educación Infantil hasta Bachillerato garantiza
una continuidad formativa para sus alumnos,
tanto españoles como marroquíes. Además,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 10
Marruecos cuenta con el único centro de
Formación Profesional del Ministerio de
Educación, Formación Profesional y Deportes
de España en el exterior, ubicado en Tetuán.
Este centro refuerza el vínculo educativo entre
ambos países al proporcionar una oferta
formativa especializada. Durante el curso
escolar 2023-2024, un total de 4,839 estudiantes
están matriculados en estos 11 centros
educativos. La distribución del alumnado por
nacionalidades muestra un equilibrio entre
estudiantes españoles y marroquíes, con un 50%
de cada grupo. Es importante destacar que,
dentro del grupo de estudiantes españoles, una
proporción considerable tiene doble
nacionalidad (española y marroquí), lo que
refleja el fenómeno de hijos de emigrantes
retornados. Este dato pone de manifiesto la
complejidad y la riqueza cultural de la
comunidad educativa en estos centros, que no
solo facilita el aprendizaje académico, sino que
también contribuye a una mayor comprensión
intercultural entre ambos países.
El número elevado de estudiantes marroquíes
inscritos en los centros demuestra el interés
creciente por la educación española, percibida
como una vía para acceder a mayores
oportunidades académicas y profesionales tanto
en España como en otros países europeos. Estos
centros no solo sirven como puentes educativos,
sino también como catalizadores para fortalecer
los lazos culturales entre España y Marruecos.
El éxito académico en estos centros es notable.
Durante el curso 2023-2024, un total de 229
alumnos están cursando el segundo de
Bachillerato, y prácticamente el 100% de ellos
obtienen su título. Este alto índice de titulación
refleja la calidad de la educación proporcionada
en los centros españoles, así como el
compromiso del profesorado y de los
estudiantes. Estos resultados no solo consolidan
la reputación de estos centros dentro del sistema
educativo español, sino que también los
posicionan como instituciones competitivas a
nivel internacional (Instituto Cervantes, s.f.). El
éxito de esta red de centros también se debe, en
gran medida, al equipo docente. Actualmente,
los centros cuentan con un total de 372
profesores, de los cuales 55 son profesores de
árabe designados por el Ministerio de
Educación marroquí. Esta composición refleja
una cooperación bilateral en términos de
personal educativo, donde el idioma árabe se
integra como parte del currículo, asegurando así
un enfoque bilingüe que respeta la lengua y la
cultura locales.
El trabajo conjunto de profesores españoles y
marroquíes permite a los estudiantes adquirir
una educación más diversa y enriquecida, que
no solo se centra en el dominio de la lengua y la
cultura española, sino que también les
proporciona herramientas para desenvolverse
en su entorno local. Este modelo educativo
mixto es un ejemplo de diplomacia cultural en
acción, donde las dos naciones colaboran para
promover una educación inclusiva y de calidad
(Instituto Cervantes, s.f.). El análisis de los
resultados académicos y el perfil del alumnado
de estos centros españoles en Marruecos
subraya el papel crucial de la educación como
herramienta de cooperación entre ambos países.
Sin embargo, también plantea desafíos. A pesar
del éxito académico, estos centros compiten con
un sistema educativo marroquí altamente
estructurado y una creciente demanda por el
aprendizaje de otros idiomas, como el inglés.
Además, la sostenibilidad de estos centros
requiere un constante apoyo y supervisión por
parte de las autoridades educativas de ambos
países, para garantizar que sigan siendo
referentes de calidad y multiculturalismo en un
contexto global cambiante. En resumen, la red
de centros educativos españoles en Marruecos
es un componente esencial de las relaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 11
bilaterales entre ambos países, no solo por su
contribución al desarrollo académico, sino
también como espacios de intercambio cultural.
El modelo de colaboración entre España y
Marruecos, a través de la educación, refleja un
compromiso compartido por fortalecer los lazos
históricos y promover un entendimiento mutuo
en un mundo cada vez más interconectado.
Instituto Cervantes de Marruecos
Desde su creación en 1991, el Instituto
Cervantes se ha establecido como uno de los
principales referentes en la promoción de la
cultura y la educación españolas en todo el
mundo. Su misión principal es mostrar una
imagen de una España moderna, democrática y
diversa, a través de dos enfoques clave: un
modelo pedagógico dinámico y actualizado, y la
organización de una variedad de actividades
culturales. Estas estrategias hacen que el
Instituto Cervantes no solo sea un lugar para
aprender español, sino también un punto de
encuentro esencial para el intercambio cultural
y la cooperación internacional (Álvarez, 2019).
Cuando hablamos de Marruecos, el Instituto
Cervantes juega un papel fundamental, ya que
este país alberga el mayor número de sedes en
todo el mundo. En la actualidad, hay siete
centros, lo que convierte a Marruecos en el
segundo país con más Institutos Cervantes.
Estos se encuentran en ciudades clave como
Marrakech, Casablanca, Rabat, Tánger, Tetuán
y Fez, además de tener extensiones en lugares
como Larache, Agadir, Mequínez, Nador y
Kenitra. Esto realmente subraya la importancia
de la relación cultural entre ambas naciones,
especialmente en un contexto de relaciones
bilaterales que siguen creciendo
Uno de los principales objetivos del Instituto
Cervantes en Marruecos es resaltar y promover
los elementos culturales que ambos países
comparten. Para lograrlo, el Instituto ha
trabajado de la mano con intelectuales y artistas
de las dos regiones, quienes han mantenido una
perspectiva respetuosa y profunda del otro,
evitando caer en estereotipos y fomentando un
diálogo intercultural basado en el respeto y la
comprensión mutua. Este enfoque ha sido
destacado por Markieg (2004) director del
Instituto Cervantes en Rabat, quien enfatizó en
su Informe sobre el español en Marruecos el
compromiso del Instituto con la innovación y la
creación de un ambiente cultural respetuoso que
fortalece las relaciones entre ambos países
(Instituto Cervantes, s.f.). En los últimos años,
hemos visto un aumento en el número de
estudiantes que se inscriben en los Institutos
Cervantes de Marruecos. Esto realmente
muestra cómo se han consolidado como una de
las mejores opciones para aprender español en
el país, convirtiéndose en el lugar con más
matrículas para este idioma (Conde, 2025). Este
crecimiento se debe a varios factores, como las
aspiraciones académicas, laborales e
institucionales. Muchos estudiantes consideran
el español como una herramienta esencial para
continuar sus estudios en universidades
españolas, mientras que otros lo ven como un
requisito para acceder a empleos en empresas
españolas o internacionales que operan en
Marruecos. Además, no es raro que
funcionarios públicos marroquíes aprendan
español para fortalecer sus relaciones
institucionales con España, o que padres de
alumnos en centros españoles busquen mejorar
su dominio del idioma.
Este creciente interés por el español se explica
también por la proximidad geográfica y las
relaciones estratégicas que unen a Marruecos y
España. España ha sido uno de los principales
socios comerciales y culturales de Marruecos,
lo que ha intensificado el interés por el idioma
y la cultura española. Según el informe de
Xabier Markieg, este contexto favorable de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 12
cooperación ha despertado una mayor demanda
por el español y ha reforzado la curiosidad por
los aspectos culturales asociados a la lengua.
Marruecos, que es uno de los principales
receptores de exportaciones españolas fuera de
la Unión Europea, se ha convertido en un
espacio donde el español y su cultura siguen
expandiéndose rápidamente. El Instituto
Cervantes tiene un impacto en Marruecos que
va mucho más allá de enseñar español. Su labor
incluye la organización de una variedad de
actividades culturales, como conferencias,
exposiciones de arte, proyecciones de cine,
conciertos y talleres de literatura y traducción.
Estas iniciativas no solo ayudan a difundir el
idioma español, sino que también crean un
espacio para el diálogo intercultural,
promoviendo la cooperación y el entendimiento
entre los creadores españoles e
hispanoamericanos y sus colegas de otros países
(Instituto Cervantes, s.f.), en este caso con los
de Marruecos , prueba de ello han sido las
cátedras que han sido creadas por los
Hispanistas marroquíes como la creada
últimamente por el Catedratico Abdelmouneim
Bounou de la Universidad Mohamed V que se
celebró durante todo un año en el Instituto
Ceravntes de Rabat (Instituto Cervantes, s.f.). A
través de estos eventos, el Instituto ha logrado
proyectar una imagen contemporánea de la
cultura española, mostrando la diversidad de su
arte, literatura, cine y pensamiento. Además, los
centros del Instituto Cervantes en Marruecos
están muy activos en su colaboración con
universidades, asociaciones culturales y centros
de investigación locales. Esto refuerza su papel
como un actor clave en la diplomacia cultural y
educativa entre ambos países. Estas alianzas no
solo facilitan el intercambio de ideas, proyectos
y conocimientos, sino que también crean un
ambiente ideal para el crecimiento mutuo. En
resumen, el Instituto Cervantes en Marruecos se
ha consolidado como un pilar fundamental en la
promoción del español y la cultura española en
el país. Su enfoque ha impulsado no solo el
aprendizaje del idioma, sino que también ha
fortalecido los lazos históricos, culturales y
estratégicos entre España y Marruecos. Este
esfuerzo constante resalta la importancia del
diálogo intercultural y la educación como
herramientas esenciales para construir
relaciones bilaterales sólidas y duraderas
(Rincón, 2018).
El Español en las Universidades Marroquíes
En el contexto de las relaciones bilaterales entre
España y Marruecos, la enseñanza del español
en las universidades marroquíes ha
experimentado un crecimiento constante en las
últimas décadas. Marruecos, con su ubicación
geográfica estratégica y su proximidad cultural
e histórica con España, ha sido uno de los
principales países receptores de la influencia
lingüística y cultural hispánica. En este artículo
se exploran las dinámicas actuales de la
enseñanza del español en las universidades de
Marruecos, su evolución histórica, los desafíos
a los que se enfrenta y su impacto en la
formación de profesionales y en la diplomacia
cultural. La enseñanza del español en
Marruecos tiene sus raíces en la presencia
histórica de España en el país, especialmente
durante el período del Protectorado español en
el norte de Marruecos (1912-1956). Durante ese
tiempo, el español era una lengua oficial en las
áreas bajo control español, y se impartía en
escuelas y universidades de la región. Aunque
la independencia de Marruecos en 1956 llevó a
una mayor arabización del sistema educativo, el
español siguió manteniendo su relevancia,
particularmente en el norte del país, donde
muchas personas continúan utilizándolo como
segunda lengua. Con el paso de los años, y
gracias a las crecientes relaciones entre España
y Marruecos en múltiples sectores, el español ha
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 13
ganado terreno en las universidades marroquíes.
En la actualidad, muchas universidades ofrecen
programas de estudios en lengua española,
literatura hispánica y traducción, respondiendo
a la demanda de una formación en español que
facilite el acceso a oportunidades laborales y
académicas tanto en Marruecos como en el
extranjero. Actualmente, el español se enseña
en diversas universidades públicas y privadas
de Marruecos. Entre las más destacadas en este
campo se encuentran:
Universidad Mohammed V de Rabat: Esta
institución, una de las más antiguas y
prestigiosas de Marruecos, ofrece
programas de grado y posgrado en lengua y
literatura española, así como en traducción.
La Universidad Mohammed V ha sido
pionera en la enseñanza del español, y su
Facultad de Letras y Humanidades cuenta
con un departamento dedicado al estudio de
la lengua española.
Universidad Abdelmalek Essaâdi de
Tetuán: Ubicada en el norte de Marruecos,
esta universidad tiene una conexión
histórica con España debido a su
proximidad geográfica. El español es una
de las lenguas extranjeras más enseñadas
en esta institución, y la demanda de
estudios en lengua y cultura españolas
sigue siendo alta. Además, la universidad
organiza conferencias y seminarios en
colaboración con instituciones españolas,
lo que fortalece la presencia del español en
la región.
Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah
de Fez: Esta universidad es otro de los
centros importantes para el estudio del
español en Marruecos. Con programas de
estudios en lengua, literatura y traducción,
la Universidad de Fez ha jugado un papel
crucial en la formación de especialistas en
español en el país.
Universidad Hassan II de: En Casablanca,
la enseñanza del español ha cobrado
relevancia en las últimas décadas. Esta
universidad ha fomentado el estudio del
español no solo como una herramienta de
comunicación, sino también como una
disciplina académica que abre puertas a la
investigación en literatura y estudios
culturales hispánicos.
Además de estas instituciones, existen otros
centros universitarios donde el español se
imparte como lengua extranjera, y donde se
desarrollan programas de intercambio
académico con universidades españolas. Estos
intercambios permiten que estudiantes y
profesores marroquíes se beneficien de la oferta
educativa de universidades españolas, y a su
vez, refuerzan la presencia del español en las
aulas marroquíes. En cuanto al análisis
estadístico detallado lo procederemos a
visualizar a continuación para que podamos ver
mejor esto:
Tabla 1. Efectividad de las inscripciones en los
archivos de "Estudios Hispánicos"
Etablissements
2019-
2020
2020-
2021
2021-
2022
2022-
2023
2023-
2024
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Agadir
269
233
199
198
206
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Aïn Chock Casablanca
172
156
184
130
83
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Dhar El Mahraz Fès
235
239
216
224
189
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Marrakech
108
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Meknès
111
130
149
120
324
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Mohammedia
85
102
181
145
53
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Rabat
117
95
90
83
80
Total Faculté des Lettres et des Sciences Humaines
Tétouan
468
392
443
504
565
Total Faculté Polydisciplinaire Nador
326
326
820
284
338
Total
1783
1673
2282
1688
1946
Fuente: Ministerio de Educación Superior en Marruecos.
La evolución de las matrículas en los programas
de Estudios Hispánicos en Marruecos entre
2019 y 2024 presenta una dinámica marcada por
fluctuaciones notables y diferencias
significativas entre las distintas instituciones. A
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 14
nivel nacional, el total de inscritos creció de
1.783 en 2019-2020 a 1.946 en 2023-2024, lo
que representa un aumento global del 9,1%. Sin
embargo, este crecimiento no ha sido constante;
el sistema sufrió una caída en 2020-2021,
seguida de un repunte excepcional en 2021-
2022, cuando se registraron 2.282 estudiantes,
para luego descender nuevamente y recuperarse
parcialmente en 2023-2024. En cuanto a la
distribución por centros, la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de Tetuán se establece como
el principal núcleo de los estudios hispánicos,
con un crecimiento sostenido que la lleva de
468 inscritos en 2019-2020 a 565 en 2023-2024.
Agadir y Fès mantienen cifras relativamente
estables, rondando los 200 estudiantes, lo que
refleja una cierta regularidad en la demanda. En
contraste, Casablanca Aïn Chock,
Mohammedia y Rabat han mostrado una
tendencia a la baja en los últimos años, lo que
podría indicar un debilitamiento del interés por
el español en estas áreas o limitaciones
institucionales. Dos casos destacan
especialmente: Nador y Meknès. En Nador, las
matrículas alcanzaron un pico inusual de 820 en
2021-2022, para luego caer drásticamente en los
años siguientes. Meknès, por su parte,
experimentó un notable aumento en 2023-2024,
triplicando sus cifras anteriores y alcanzando
los 324 estudiantes. Finalmente, Marrakech
aparece en los datos solo en 2023-2024 con 108
inscritos, lo que sugiere una reciente
incorporación al sistema de estudios hispánicos.
En resumen, el panorama revela que, aunque el
español sigue teniendo una presencia
importante en la educación superior marroquí,
su evolución es desigual y está influenciada por
factores locales, institucionales y posiblemente
coyunturales. Esta variabilidad refleja tanto el
potencial de crecimiento de la lengua en
determinados contextos como la necesidad de
consolidar su enseñanza en regiones donde se
observa un retroceso.
A pesar del crecimiento de la enseñanza del
español en las universidades marroquíes,
también existen desafíos que limitan su
expansión. Uno de los principales obstáculos es
la competencia con otras lenguas extranjeras,
especialmente el francés y el inglés, que siguen
siendo predominantes en el sistema educativo y
en el ámbito profesional en Marruecos. Aunque
el español ha ganado terreno, todavía no tiene la
misma presencia que estas lenguas en los
programas académicos y en el mercado laboral.
Otro desafío es la falta de recursos
especializados. Aunque algunas universidades
cuentan con departamentos dedicados al
español, no todas las instituciones disponen de
suficientes profesores capacitados o materiales
de enseñanza actualizados. Además, la
investigación académica en español sigue
siendo limitada en comparación con otras
lenguas, lo que puede desincentivar a los
estudiantes a especializarse en esta área.
Finalmente, el acceso a programas de
intercambio y becas sigue siendo limitado para
muchos estudiantes. Aunque existen
oportunidades para estudiar en España, la
demanda supera la oferta, y no todos los
estudiantes que desean continuar su formación
en universidades españolas pueden hacerlo.
A pesar de los desafíos, la enseñanza del
español en las universidades marroquíes ha
tenido un impacto significativo en la formación
de profesionales capacitados para trabajar en
entornos bilingües o multinacionales. El
dominio del español abre puertas en sectores
como el turismo, el comercio internacional, la
diplomacia y la enseñanza. Además, la
creciente demanda de traductores e intérpretes
en español ha generado nuevas oportunidades
laborales para los graduados. En términos de
diplomacia cultural, la enseñanza del español en
Marruecos ha contribuido a fortalecer los lazos
entre ambos países. Los programas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 15
intercambio académico y las colaboraciones
entre universidades marroquíes y españolas han
facilitado el diálogo intercultural, promoviendo
una mayor comprensión mutua y cooperación
en diversas áreas (Pérez, 2019). En conclusión,
La enseñanza del español en las universidades
marroquíes es un fenómeno en expansión,
impulsado por las relaciones estratégicas entre
España y Marruecos, el interés académico y
cultural, y las oportunidades profesionales que
ofrece el dominio de la lengua. Aunque enfrenta
desafíos, su crecimiento y relevancia en el
ámbito académico y profesional son innegables.
El español se ha convertido en un puente que
conecta a ambas naciones, no solo en el ámbito
lingüístico, sino también en el cultural y
económico, contribuyendo al fortalecimiento de
una relación bilateral sólida y fructífera.
Conclusiones
La enseñanza del español en Marruecos ha
experimentado un cambio notable en las últimas
décadas, convirtiéndose en un pilar
fundamental de las relaciones culturales y
educativas entre España y Marruecos. Esta
evolución no solo refleja la cercanía geográfica
y los vínculos históricos entre ambos países,
sino también la creciente interdependencia en
diversos aspectos, como el económico, social y
cultural. La presencia del español en las
universidades marroquíes, los centros del
Instituto Cervantes y las instituciones
educativas españolas resalta su relevancia como
lengua de comunicación y como medio de
intercambio cultural. Hoy en día, el español se
enseña en varias universidades marroquíes,
donde se ofrecen programas de grado y
posgrado en lengua y literatura españolas,
traducción y estudios hispánicos. Universidades
como la Mohammed V de Rabat, la Abdelmalek
Essaâdi de Tetuán y la Sidi Mohamed Ben
Abdellah de Fez han creado departamentos
dedicados al estudio del español, respondiendo
a la creciente demanda de formación
especializada en este idioma. Este interés
académico se ve impulsado por el
reconocimiento del español como una
herramienta clave en un mundo globalizado,
donde dominar múltiples lenguas se ha vuelto
crucial para el éxito profesional. Además de las
universidades, el Instituto Cervantes ha jugado
un papel esencial en la promoción de la lengua
y la cultura españolas en Marruecos.
Con centros en ciudades estratégicas como
Casablanca, Tánger, Rabat, Fez y Tetuán, el
Instituto no solo ofrece clases de español, sino
que también organiza una amplia gama de
actividades culturales, desde conferencias hasta
exposiciones de arte. Este esfuerzo ha ayudado
a crear un espacio de intercambio y diálogo
intercultural, fomentando una apreciación
respetuosa y profunda del patrimonio cultural
compartido entre España y Marruecos. La
enseñanza del español en Marruecos ha tenido
un impacto significativo en la sociedad,
enriqueciendo las conexiones entre ambos
países y promoviendo un entendimiento mutuo.
Muchos estudiantes marroquíes ven el español
como una puerta abierta a nuevas oportunidades
laborales, tanto en empresas españolas que
operan en Marruecos como en instituciones que
buscan personal bilingüe. Recientes estadísticas
muestran que el número de marroquíes que
optan por estudiar en universidades españolas
ha crecido, lo que refleja un interés por
continuar su formación académica en un país
donde el español es una lengua clave. Además,
la creciente demanda de traductores e
intérpretes de español ha creado nuevas
oportunidades laborales, especialmente en un
mundo cada vez más interconectado.
Los graduados que dominan el español son muy
valorados en sectores como el turismo, la
comunicación, el comercio internacional y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 16
diplomacia. Esta realidad subraya la
importancia de ofrecer una educación de
calidad en español, que no solo prepare a los
estudiantes para el mercado laboral, sino que
también les brinde una comprensión más
profunda de la cultura y la sociedad españolas.
A pesar del crecimiento y la relevancia del
español en el sistema educativo marroquí, hay
desafíos que limitan su expansión. Uno de los
principales obstáculos es la fuerte competencia
con otros idiomas extranjeros, especialmente el
francés y el inglés. Estas lenguas tienen una
presencia más consolidada en el sistema
educativo y en el ámbito profesional, lo que
dificulta que el español logre una posición
similar. Aunque la popularidad del español ha
aumentado, todavía está lejos de competir en
igualdad de condiciones con el francés, que
históricamente ha sido la lengua de instrucción
en muchos contextos educativos. Además, la
falta de recursos especializados y de docentes
capacitados en el idioma puede afectar la
calidad de la enseñanza del español. Aunque
algunas universidades cuentan con programas
sólidos, no todas las instituciones tienen acceso
a materiales actualizados o a formadores con
experiencia. La inversión en infraestructura
educativa y la capacitación de profesores son
fundamentales para garantizar que los
estudiantes reciban una formación de calidad.
Otra dificultad es el acceso limitado a
programas de intercambio y becas. Aunque hay
oportunidades para estudiar en España, la
competencia por estas plazas es alta y no todos
los estudiantes que desean continuar su
formación pueden hacerlo. Esto crea una brecha
que puede desincentivar a algunos estudiantes a
elegir el español como su lengua de
especialización.
A pesar de estos desafíos, el futuro de la
enseñanza del español en Marruecos es
prometedor. La creciente interdependencia
entre ambos países, facilitada por el intercambio
comercial y cultural, sugiere que el interés por
el español seguirá en aumento. Las relaciones
bilaterales están en un momento de
consolidación, y esto puede traducirse en un
mayor apoyo a la enseñanza del español, tanto
en términos de recursos como de programas de
intercambio. Las instituciones educativas
marroquíes y españolas también tienen la
oportunidad de trabajar conjuntamente para
superar los obstáculos existentes. La
colaboración en la investigación académica, la
formación de profesores y la creación de
materiales didácticos puede enriquecer la oferta
educativa y mejorar la calidad de la enseñanza.
Además, la promoción de eventos culturales
que involucren a estudiantes y académicos de
ambos países puede fortalecer el entendimiento
mutuo y fomentar un ambiente propicio para el
aprendizaje del español. La enseñanza del
español en Marruecos ha demostrado ser un
puente vital en la conexión entre España y
Marruecos, facilitando no solo el aprendizaje de
la lengua, sino también el entendimiento
cultural y la cooperación entre ambas naciones.
A medida que el interés por el español continúa
creciendo, es esencial que se aborden los
desafíos existentes para garantizar que esta
lengua pueda prosperar y cumplir su potencial
como herramienta de comunicación y
desarrollo. El español, en este contexto, no es
solo una lengua; es un vehículo que promueve
el diálogo intercultural, la formación de
profesionales competentes y la construcción de
relaciones bilaterales lidas y duraderas. A
través de un esfuerzo conjunto entre
instituciones educativas, culturales y
gubernamentales, se puede fortalecer aún más la
enseñanza del español en Marruecos,
contribuyendo al desarrollo social y económico
de ambos países y promoviendo un futuro de
colaboración y entendimiento mutuo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 17
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2019). Hacia un nuevo paradigma
para la diplomacia cultural española. ARI
8/2019. Real Instituto Elcano.
Berrueco, A. (2020). La enseñanza del español
en el norte de África: Retos y oportunidades.
Revista de Lingüística Aplicada, 36(2), 89
105.
Cervantes, C. (s. f.). Anuario 2021. El español
en el mundo 2021. El español en Marruecos.
En M. García, L. Belkacim, & H. Boutakka.
https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anua
rio_21/africa/marruecos.htm
Conde, P. (2025). Marruecos, el país donde el
Instituto Cervantes registra más matrículas
para aprender español: “Ha recuperado las
cifras anteriores a la pandemia”. Infobae.
https://www.infobae.com/espana/2025/03/0
2/marruecos-el-pais-donde-el-instituto-
cervantes-registra-mas-matriculas-para-
aprender-espanol-ha-recuperado-las-cifras-
anteriores-a-la-pandemia/
García, L. (2017). La influencia del español en
la educación marroquí. Estudios de Cultura
Hispánica, 12, 3450.
González, M. (2015). La educación española en
Marruecos: Historia y perspectivas.
Ediciones Akal. https://institutoecg.es/wp-
content/uploads/2019/12/Educacion-y-
cultura-espa%C3%B1ola-en-Marruecos.pdf
Instituto Cervantes. (s. f.). Activités culturelles
de l’Institut Cervantès.
https://cultura.cervantes.es/rabat/fr/c%C3%
A1tedra-del-instituto-cervantes-de-
rabat%3A-marruecos/167577
Instituto Cervantes. (n.d.). Sedes en el mundo.
https://cervantes.org/es/sobre-
nosotros/institucion/sedes-mundo#africa
Karim, I. (2025). Las relaciones entre España y
Marruecos: Un modelo hacia el partenariado
estratégico. European Public & Social
Innovation Review, 10, 112.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1539
Markieg, X. (2004). Informe sobre el español
en Marruecos. Instituto Cervantes.
Martín, C. (2016). El papel del Instituto
Cervantes en la promoción del español en
Marruecos. Cultura y Educación, 28(4),
421439.
Ministerio de Educación, Formación
Profesional y Deportes. (2024). Acción
Educativa Exterior.
https://aee.educacionfpydeportes.gob.es/act
ualidad/noticias/2024/marruecos.html
Pérez, J. (2019). La diplomacia cultural y la
enseñanza del español en Marruecos: Un
puente entre dos culturas. Revista de
Estudios Hispánicos, 45(3), 215230.
https://www.cervantes.es/imagenes/file/pren
sa/revista/01/rc_elespanol_01.pdf
Rincón, J. (2018). El Instituto Cervantes: Una
aproximación a su función cultural y
educativa. En Las relaciones culturales entre
España y Marruecos: Un enfoque
multidimensional (pp. 4567). Editorial
Síntesis.
Romero, E. (2021). Intercambio cultural entre
España y Marruecos: Una mirada a las
universidades. Revista Internacional de
Educación, 15(1), 7592.
Sanmartin, B. (2024, 23 mayo). Universidades
españolas y marroquíes acuerdan fortalecer
la cooperación académica e investigadora en
el I Foro Hispano Marroquí. CRUE.
https://www.crue.org/2024/04/primer-foro-
hispano-
marroqui/#:~:text=Universidades%20espa%
C3%B1olas%20y%20marroqu%C3%ADes
%20acuerdan,I%20Foro%20Hispano%20M
arroqu%C3%AD%20-%20CRUE
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ismail Karim.