Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 533
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR EN LA REINCORPORACIÓN DE
LOS SOLDADOS RESERVISTAS AL BIMOT3 “PICHINCHA”
IMPACT OF MILITARY PHYSICAL TRAINING ON THE REINSTATEMENT OF
RESERVE SOLDIERS INTO BIMOT3 “PICHINCHA”
Autores: ¹Pedro Gabriel Orejuela Tiaguaro y ²Joseph Taro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4356-6249
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4213-8377
¹E-mail de contacto: pedro.orejuelatiaguaro7612@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: joseph.taro@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 31 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 18 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias Militares graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Miembro del Ejército Ecuatoriano del
Ecuador. Maestrante en Entrenamiento deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes especialidad Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel
Fajardo, (Cuba) con 10 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas mención Actividad Física y Salud de la Universidad
de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", (Cuba).
Resumen
El objetivo de este estudio fue de evaluar el
impacto de un programa estructurado de
entrenamiento físico militar de 8 semanas de
duración aplicando una prueba de 2 millas
realizado en las instalaciones del BIMOT3
“PICHINCHA”, se implementó un diseño
cuasi experimental con mediciones de pretest
y postest. La muestra no pro balística estuvo
compuesta por 30 soldados de reserva de sexo
masculino con edades comprendidas entre los
21 y 37 años. Todos los soldados de reserva
completaron el programa de entrenamiento,
basado en directrices del Comando de
Operaciones Terrestres, que combino el
entrenamiento continuo, intervalos de alta
intensidad y acondicionamiento táctico
operativo. La variable principal fue el tiempo
(min:seg) en la prueba de 2 millas, medida en
una pista certificada considerando las
condiciones ambientales. El análisis estadístico
se realizó con SPSS v28.0, utilizando la prueba
t de student para muestras pareadas. Los
resultados mostraron una mejora significativa
en el tiempo de la carrera de 2 millas del cual
alcanzaron una reducción de media de
aproximadamente 1.32 minutos (p<0.001). el
tiempo promedio pretest fue de 13:47 minutos
y el tiempo promedio del postest 12:15 minutos
concluyendo de esta manera la mejora
significativa de la capacidad aeróbica
demostrando de esa manera que el programa de
entrenamiento fue efectivo facilitando de esa
manera la reintegración operativa eficaz al
BIMOT3 “PICHINCHA”.
Palabras clave: Entrenamiento físico
militar, Condición física, Capacidad
aeróbica.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
impact of an 8-week structured military
physical training program using a 2-mile test
conducted at the BIMOT3 "PICHINCHA"
facilities. A quasi-experimental design with
pretest and posttest measurements was
implemented. The non-ballistic sample
consisted of 30 male reserve soldiers between
the ages of 21 and 37. All reserve soldiers
completed the training program, based on
guidelines from the Land Operations
Command, which combined continuous
training, high-intensity intervals, and
operational tactical conditioning. The primary
outcome measure was time (min:sec) in the 2-
mile test, measured on a certified track
considering environmental conditions.
Statistical analysis was performed with SPSS
v28.0, using the Student t-test for paired
samples. The results showed a significant
improvement in the 2-mile run time, with a
mean reduction of approximately 1.32 minutes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 534
(p<0.001). The average pre-test time was 13:47
minutes and the average post-test time was
12:15 minutes, thus concluding the significant
improvement in aerobic capacity, thus
demonstrating that the training program was
effective, thus facilitating the effective
operational reintegration to BIMOT3
“PICHINCHA”.
Keywords: Military physical training,
Physical fitness, Aerobic capacity.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto de
um programa estruturado de treinamento físico
militar de 8 semanas, utilizando um teste de 2
milhas (3,2 km) realizado nas instalações do
BIMOT3 "PICHINCHA". Foi implementado
um delineamento quase experimental com
medições pré e pós-teste. A amostra não
balística foi composta por 30 militares da
reserva do sexo masculino, com idades entre 21
e 37 anos. Todos os militares da reserva
concluíram o programa de treinamento, com
base nas diretrizes do Comando de Operações
Terrestres, que combinou treinamento contínuo,
intervalos de alta intensidade e
condicionamento tático operacional. O
desfecho primário foi o tempo (min:s) no teste
de 2 milhas (3,2 km), medido em uma pista
certificada, considerando as condições
ambientais. A análise estatística foi realizada
com o SPSS v28.0, utilizando o teste t de
Student para amostras pareadas. Os resultados
mostraram uma melhora significativa no tempo
de corrida de 2 milhas (3,2 km), com uma
redução média de aproximadamente 1,32
minutos (p < 0,001). O tempo médio do pré-
teste foi de 13:47 minutos e o tempo médio do
pós-teste foi de 12:15 minutos, concluindo
assim a melhora significativa da capacidade
aeróbica, demonstrando assim que o programa
de treinamento foi eficaz, facilitando assim a
reintegração operacional efetiva ao BIMOT3
“PICHINCHA”.
Palavras-chave: treinamento físico militar,
aptidão física, capacidade aeróbica.
Introducción
Se considera a la capacidad aeróbica como un
pilar fundamental de la aptitud física militar,
siendo evaluada mediante la prueba de las 2
millas en fuerzas armadas del mundo (ARMY,
2020). Esta prueba se ha determinado como un
predictor válido y confiable del rendimiento en
actividades operativas que requieren resistencia
cardiovascular (Knapik, 2012). De igual manera
según Jones (2019) los soldados reservistas
quienes alternan entre sus responsabilidades
civiles y el servicio militar, mantener niveles
óptimos de condición física representa un
desafío particular durante periodos de
inactividad. La transición entre la vida civil y el
servicio militar activo puede resultar en un
desacondicionamiento físico ya que afecta
negativamente la preparación operativa de las
unidades de reserva (Smith, 2019). En estudios
de García (2021), demostró que en breves
periodos de inactividad pueden resultar en
disminuciones significativas del VO2 máx.,
principal indicador de la capacidad aeróbica. En
ese sentido, esta pérdida de condición física
puede comprometer a la efectividad operacional
y aumentar el riesgo de lesiones durante la
reincorporación a las actividades militares
(Blacker, 2018).
El entrenamiento físico militar en los soldados
reservistas es un componente fundamental en la
preparación operativa ya que nos permite
transitar de su vida como ciudadanos a su deber
como soldados de una manera efectiva y segura
garantizando ser un elemento listo, capaz y
decisivo que fortalece al llamado de su país.
Desde esa dinámica (Orr, 2020), considera que
el entrenamiento físico militar se caracteriza por
ser un enfoque integral, combinando ejercicios
de resistencia cardiovascular, fuerza muscular y
entrenamiento táctico operativo. De igual modo
Lester (2021), plantea que los programas
estructurados de 8 a 12 semanas han
demostrado su efectividad en mejorar
significativamente el rendimiento en pruebas de
aptitud física militar en poblaciones regulares y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 535
de reserva. En este contexto en entrenamiento
físico militar se rige como una herramienta
esencial para mitigar estos efectos y garantizar
una reintegración efectiva, sin embargo, el
BIMOT3 “PICHINCHA” es una unidad que
depende en gran medida de la incorporación
oportuna y efectiva de sus soldados de reserva,
cabe indicar que la capacidad de los soldados
reservistas para reintegrarse.
La condición física es vital en la carrera militar
sin embargo los miembros que lo conforman
deben mantener un rendimiento físico que los
permita estar en condiciones de cumplir
operaciones militares, además Escalante (2011)
prioriza un estado dinámico que pueda facilitar
al ser humano realizar actividades rutinarias
mediante la práctica de la actividad física.
Según Mendoza (2022) ha identificado que el
VO2 máx. está relacionado con la eficiencia y
resistencia en actividades físicas midiendo así la
capacidad del cuerpo para usar oxigeno durante
actividades intensas y prolongadas. La
relevancia de esta capacidad en el ámbito
castrense ha sido ampliamente conceptualizada
por Knapik (2012), quien sostiene en su
doctrina de entrenamiento aplicada en el
ejército estadounidense la garantía en la
sostenibilidad de operaciones y la reducción de
la fatiga en entornos de alta demanda. Un
sistema aeróbico según Deuster (2017) es el
sustento metabólico principal que permite al
soldado no solo ejecutar esfuerzos prolongados,
sino también recuperarse más rápido entre
ráfagas de alta intensidad manteniendo la
función cognitiva bajo estrés y reducir
drásticamente el riesgo de fallo en la misión.
Este estudio tiene como objetivo de evaluar el
impacto del programa de entrenamiento físico
militar de 8 semanas diseñado para mejorar el
rendimiento en la prueba de 2 millas en 30
soldados reservistas del BIMOT3
“PICHINCHA”. Además, se considera que el
programa no solo mejoró significativamente los
tiempos de carrera, sino que también contribuyó
a homogenizar el nivel de condición física entre
los soldados de reserva independientemente de
su edad o experiencia previa, los resultados
alcanzados del estudio podrían servir como base
para la estandarización de más programas de
preparación física facilitando así su integración
efectiva al servicio activo.
Materiales y Métodos
El presente estudio se abordó desde un enfoque
cuantitativo con un diseño cuasi-experimental
de medición de pretest y postest con el
propósito de evaluar la efectividad del
programa de entrenamiento físico militar de 8
semanas en la prueba de 2 millas. La población
estuvo conformada por soldados reservistas del
BIMOT3 “PICHINCHA” y la muestra no
probabilística fue de 30 soldados de sexo
masculino con edades entre los 21 y 37 años de
igual modo, todos los participantes cumplieron
con los criterios de inclusión que son de ser
reservistas activos, no presentar lesiones al
momento del estudio y tener disponibilidad para
asistir al 100% de las sesiones de
entrenamiento. La variable principal fue el
tiempo en la prueba de 2 millas medida en una
ruta certificada bajo condiciones climáticas
controladas (18-24 grados centígrados,
humedad < 70%). Se utilizaron cronómetros
digitales de alta precisión (modelo Casio HS-
80TW) los tiempos fueron registrados en
formato minutos: segundos. La confiabilidad
inter evaluadores se aseguró mediante la
capacitación previa a los instructores y la
estandarización de los procedimientos de
medición. Los datos fueron procesados con el
software SPSS versión 28.0, donde se
calcularon medidas de la media y desviación
estándar para todas las variables. La normalidad
de los datos se verificó mediante la prueba de
Shapiro Wilk finalmente, para comparar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 536
tiempos pretest y postest se utilizó la prueba t de
student.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Análisis evaluación pretest del test de
las 2 millas
Tiempo 2 Millas
Soldados Reservistas
Edad
Pretest
1
24
12:26
2
29
13:45
3
33
14:32
4
26
13:15
5
31
14:20
6
22
12:50
7
35
14:28
8
27
13:30
9
37
14:30
10
23
12:55
11
28
13:40
12
32
14:15
13
25
13:05
14
30
13:55
15
34
14:25
16
21
12:30
17
29
13:50
18
36
14:35
19
26
13:20
20
31
14:18
21
24
12:48
22
33
14:22
23
27
13:25
24
35
14:29
25
22
12:45
26
30
13:58
27
32
14:12
28
25
13:10
29
29
13:48
30
34
14:26
Media
13:47
Desviación estándar
±0:48
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 se visualiza los resultados
alcanzados por los soldados reservistas en el
pretest con una media de tiempo de 13:47, se
considera que los tiempos por debajo de los
12:00 minutos son indicativos de una capacidad
aeróbica resistente. Solo el 10% de los soldados
de reserva (3/30) registraron tiempos inferiores
a los 13:00 minutos lo que evidencia un déficit
físico para las operaciones. La desviación
estándar de ±0:48 indica una falta de
estandarización en la preparación física creando
así puntos débiles, donde el 43% de los soldados
de reserva alcanzaron tiempos superiores a los
14:00 minutos lo que presenta un alto riesgo de
convertirse en un lastre táctico durante las
misiones que requieran movilidad rápida y
cohesión grupal. Se Concluye que los tiempos
obtenidos son indicativos de un estado de
desacondicionamiento aeróbico adquirido
durante periodos de inactividad física
Tabla 2. Análisis evaluación postest del test de
las 2 millas
Tiempos 2 Millas
Edad
Pretest
Postest
24
12:26
11:15
29
13:45
12:20
33
14:32
13:10
26
13:15
11:55
31
14:20
12:58
22
12:50
11:30
35
14:28
13:05
27
13:30
12:10
37
14:30
13:08
23
12:55
11:40
28
13:40
12:25
32
14:15
12:55
25
13:05
11:50
30
13:55
12:35
34
14:25
13:00
21
12:30
11:20
29
13:50
12:30
36
14:35
13:12
26
13:20
12:05
31
14:18
12:55
24
12:48
11:35
33
14:22
13:02
27
13:25
12:08
35
14:29
13:06
22
12:45
11:32
30
13:58
12:38
32
14:12
12:52
25
13:10
11:55
29
13:48
12:28
34
14:26
13:03
Media
13:47
12:15
Desviación estándar
±0:48
±0:42
Fuente: elaboración propia
Luego de la aplicación del programa en la tabla
2 se presenta los resultados obtenidos en la
prueba de 2 millas a los 30 soldados reservistas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 537
del BIMOT3 “PICHINCHA”. En los resultados
alcanzados después en el postest del programa
de entrenamiento físico militar durante 8
semanas, se evidenció una mejora general del
rendimiento en 1 minuto 32 segundos. Esta
reducción equivale a una eficiencia del 9.85%
del rendimiento, lo que indica una ganancia en
la capacidad aeróbica (VO2máx). Se evidencio
que el resultado de la d de Cohen es de d=2:15
lo que se considera un efecto significativo
confirmando la efectividad operativa de la
intervención. La reducción estándar de ±0:48
minutos en el pretest a ±0:42 minutos en el
postest denota una diferencia de (±0:04 min)
indicando que las mejoras fueron consistentes y
homogéneas en toda la muestra. El tiempo
promedio de 12:15 minutos sitúa al grupo
completo dentro del estándar de rendimiento
óptimo representado el 100 % de los soldados
de reserva que mejoraron sus marcas. Los
soldados de reserva menores de 30 años
mejoraron su promedio en 1:19 minutos
mientras que aquellos mayores de 30 años
mejoraron en 1:26 minutos. De igual modo, se
concluye de esa manera que el entrenamiento de
8 semanas fue altamente efectivo en la mejora
de la capacidad aeróbica, preparando a los
soldados de reserva para que sean empleados al
100% en las misiones operativas de mejor
manera.
Figura 1. Detalle visual de los resultados del
pretest y postest
Tabla 3. Análisis estadístico del tiempo de
carrera de 2 millas
Vari
able
Media
(min:se
g)
Desviaci
ón
estándar
Error
estánd
ar
Valo
r t
P-
valor
Pretest
13:47
0:00:48
0:00:0
9
Posttest
12:15
0:00:42
0:00:0
8
Diferen
cia
1:32
0:00:04
0:00:0
1
18.2
46
<0.0
01
Fuente: elaboración propia
La tabla 3 presenta los resultados del análisis
estadístico el empleo de una prueba t de student
para muestras pareadas realizada a los 30
soldados de reserva en la prueba de 2 millas. En
la cual se obtuvo una disminución de 1 minuto
y 32 segundos, teniendo un impacto tangible en
el rendimiento de los soldados de reserva. El
estadístico t calculado fue de 18.246 con 29
grados de libertad, lo que constituye una
hipótesis nula ya que no existen diferencias
entre las medias del pretest y postest. El valor
de p < 0.001 demostrando que existe una
hipótesis alternativa en el programa de
entrenamiento físico militar de 8 semanas.
Además, la desviación estándar del pretest y
postest indico la homogeneidad de la condición
física garantizando una reintegración efectiva y
segura para las exigentes demandas del servicio
activo en el BIMOT3 “PICHINCHA”. Los
resultados de este estudio demuestran que el
programa de entrenamiento físico militar de 8
semanas implementado tuvo mejoras
significativas en el rendimiento aeróbico de los
soldados reservistas donde se evidenció la
reducción de 1 minuto 32 segundos (p < 0.001)
en el tiempo de prueba de 2 millas. La magnitud
de la mejora de 9.85% de reducción en el tiempo
supera lo reportado en meta-análisis previos
sobre entrenamiento militar. En ese sentido, se
coincide con García (2021) quien reportó
0:00
4:48
9:36
14:24
19:12
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
RESULTADOS POSTEST
PRETEST POSTEST
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 538
mejoras promedio del 4-7% en el VO2máx en
programas de similar duración. Este hallazgo se
alinea también con la postura de Orr (2020),
quien argumenta que los programas de
entrenamiento integrado, que combina
resistencia, fuerza y habilidades militares son
superiores para mejorar la aptitud global del
soldado de reserva. La consistencia en las
mejoras observadas en el 100% de la muestra
respaldada por una desviación estándar de las
diferencias muy baja (±0:04 min) lo que indico
que el protocolo fue efectivo
independientemente de la edad de los soldados
de reserva.
De ahí cabe mencionar que los principios de
estandarización del rendimiento son
fundamentales para la cohesión de las unidades
militares (Knapik, 2012). La transición de un
rendimiento promedio “aceptable” de (13:47
min) a uno óptimo de (12:47 min). De la cual
Deuster (2027) sustenta que una capacidad
aeróbica permite la resiliencia en el campo de
operaciones. Finalmente, la efectividad del
programa en soldados de reserva mayores de 30
años quienes mostraron una mejora porcentual
(9.9%) similar a sus contrapartes más jóvenes
(9.8%), es particularmente alentadora. El
argumento de (Lester, 2021) sobre los
programas de reintegración durante los periodos
en la vida civil asegurando que los soldados de
reserva mayores sigan siendo un activo
operativo viable. Los hallazgos de este estudio
validan la utilidad de programas de
entrenamiento breves intensivos y bien
estructurados como una herramienta eficaz para
garantizar la pida y segura reincorporación
operativa de los soldados reservistas.
Conclusiones
Se concluye que mediante el estudio de las
ediciones bibliográficas se comprobó que la
capacidad aeróbica es un pilar fundamental en
la aptitud militar para cumplir con las misiones
designadas por el escalón superior. El
diagnóstico inicial obtenido mediante el pretetst
permitió identificar un estado de
desacondicionamiento físico generalizado y
heterogéneo en los soldados reservistas. Los
tiempos promedios de 13:47 minutos junto con
la amplia variabilidad observada (DE=0:48min)
y el hecho de que el 43.3% de los soldaos de
reserva se encontraron en el rango de
insuficiencia (>14:00 min) confirmando la
necesidad critica de intervenir con un programa
estructurado para revertir dicho déficit y
homogenizar el rendimiento de los soldados de
reserva. La reducción media de 1 minuto y 32
segundos en la prueba de 2 millas evidencia que
el entrenamiento fue efectivo para generar
adaptaciones fisiológicas positivas,
incrementando la eficiencia para el desempeño
militar de los soldados de reserva.
Referencias Bibliográficas
Army, U. (2020). Army combat fitness test.
https://armypubs.army.mil/epubs/DR_pubs/
DR_a/pdf/web/ARN6627_FM%207-
22%20C1%20Final%20WEB.pdf
Blacker, S. (2018). Risk factors for training
injuries among British Army recruits.
Military Medicine.
https://doi.org/10.1093/milmed/usx037
Deuster, P. (2017). Human performance
optimization: Culture, concepts, and
integration. En Fighting forward: A primer
on human performance optimization.
https://ndupress.ndu.edu/Portals/68/Docume
nts/Books/fighting-forward/Fighting-
Forward.pdf
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio
físico y condición física en el ámbito de la
salud pública. Revista Española de Salud
Pública, 85(4), 327.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-57272011000400001
García, J. (2021). Effects of military training on
aerobic capacity: A meta-analysis. Journal
of Strength and Conditioning Research.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
965
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 539
Knapik, J. (2012a). Rationale and evaluation of
the physical training doctrine. Journal of
Strength and Conditioning Research.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181a4c
525
Knapik, J. (2012b). United States Army
physical readiness training: Rationale and
evaluation of the physical training doctrine.
Journal of Strength and Conditioning
Research.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825bb
7a0
Lester, M. (2021). Effect of a 13-month military
deployment on physical fitness and body
composition. Military Medicine.
https://doi.org/10.1093/milmed/usaa283
Mendoza, G. (2022). Entrenamiento funcional
para la mejora de la condición física del
personal militar femenino. Polo del
Conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3874
Orr, R. (2020). [Artículo en Journal of Strength
and Conditioning Research].
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
836
Smith, T. (2019). Physical fitness and
operational readiness in military reservists.
Military Medicine.
https://doi.org/10.1093/milmed/usz025
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Pedro Gabriel
Orejuela Tiaguaro y Joseph Taro.