Página 35 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202016
información retro alimentadora; mejoramiento
continuo e innovación, reducción de costos.
Hay diversas concepciones del término
supervisión. Según Alvarado (2001pp. 26-28)
considera que es un servicio, una función, un
método, una disciplina, una actividad y un
sistema. Inicialmente la supervisión educativa
se instituye como un servicio indispensable para
ayudar a orientar el trabajo de los diversos
agentes de la educación. Este servicio no
desconoce la capacidad del profesor, sino que a
partir de su reconocimiento le posibilita su auto
superación. En este sentido, Alvarado (2001:26)
sostiene que la supervisión debe ser una acción
pedagógica democrática que ayude a los
docentes lograr mejores niveles de desempeño
y desarrollo personal.
También, se le concibe como una función de
responsabilidad de los directivos, casi siempre
de los subdirectores y jerárquicos, quienes
deben cumplir esta función al interior de su
propia entidad, sea de manera individual o en
equipo. En este sentido, la supervisión puede
entenderse como función, en la medida que la
administración educativa, con el fin de
dinamizar el sistema educativo, asigna a la
supervisión como una función inherente a los
cargos directivos y jerárquicos, en las
instituciones educativas.
Así mismo, se considera como un método
porque si se ejecuta técnicamente, requiere de
un método de trabajo o de una secuencia
metodológica adecuada. Es decir, la supervisión
constituye un método de investigación
descriptivo sobre diversos aspectos o variables
del quehacer educativo, mediante el cual se
recoge información, se la procesa, analiza y
evalúa.
Clima Organizacional
El clima organizacional, según Martín
(2001:213), son percepciones de los
profesionales sobre los comportamientos
organizativos que afectan su rendimiento en el
trabajo. Velasco (2000:159), afirma que el
clima organizacional es la personalidad de una
organización. Para (Mujica, M. y Pérez, I.
2007:6) el clima organizacional es un factor
importante que arbitra entre los factores del
sistema organizacional y el comportamiento
individual
Por su parte, Lepeley (2001:105) define el clima
organizacional como “El ambiente social de la
institución”. Bustos (2001: 7), coincide con los
autores anteriores y sostiene que el clima, es la
cualidad o propiedad del ambiente
organizacional, que perciben o experimentan
los miembros de la organización, y que influyen
en su comportamiento. Para que una persona
pueda trabajar bien debe sentirse bien consigo
mismo y con todo lo que gira alrededor de ella
y entender el ambiente donde se desenvuelve
todo el personal. Agrega, que un buen clima o
un mal clima organizacional, tendrá
consecuencias para la organización a nivel
positivo y negativo, definidas por la percepción
que los miembros tienen de la organización.
Entre las consecuencias positivas, podemos
nombrar las siguientes: logro, afiliación, poder,
productividad, baja rotación, satisfacción,
adaptación, innovación, etc. Entre las
consecuencias negativas, podemos señalar:
inadaptación, alta rotación, ausentismo, poca
innovación, baja productividad, etc.
Según Quevedo (2006:21) es el grupo de
características que describen a una organización
que la hacen diferente de otras organizaciones;
e influyen en la conducta de las personas en la
organización. En el mismo sentido, Sandoval
(2007: 2), lo define como: “El ambiente de