Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 258
PERCEPCIONES DE DOCENTES QUE CURSAN UN POSGRADO SOBRE EL USO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO AL APRENDIZAJE ACADÉMICO
PERCEPTIONS OF POSTGRADUATE TEACHERS REGARDING THE USE OF
ARTIFICIAL INTELLIGENCE TO SUPPORT ACADEMIC LEARNING
Autores: ¹Belky Jackeline Vargas Pontón, ²Angelica Marisol Veliz Vera, ³Katiuska Katherine
Triviño Rodríguez y
4
Víctor Miguel Sumba Arévalo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2021-1409
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6780-6583
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3244-1707
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8208-5233
¹E-mail de contacto: bvargasp6@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: avelizv3@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: ktrivinor@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: vsumbaa2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 23 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 30 de Agosto del 2025
¹Ingeniera en Ecoturismo de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, (Ecuador). Magíster en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador). Facultad de Posgrado; Escuela de Educación; Maestría en Educación con mención en Docencia e
Investigación en Educación Superior; Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Secretariado Ejecutivo, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador). Magíster en Educación sica de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Facultad de Posgrado; Escuela de Educación; Maestría en Educación con mención en
Docencia e Investigación en Educación Superior; Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa
mención en Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educativos de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Facultad
de Posgrado; Escuela de Educación; Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior; Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Doctor en Educación (PhD.) por la Universidad Nacional de Rosario, (Argentina). Máster Universitario en Psicopedagogía y Máster
Universitario en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magíster en Educación Básica por
la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciado en Educación General Básica por la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Profesor
de Educación Básica por el Instituto Superior Pedagógico Luis Cordero, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo
analizar la percepción de los docentes que
cursan una maestría en una universidad pública
del Ecuador respecto al uso de la inteligencia
artificial como herramienta de apoyo en sus
procesos de aprendizaje y desarrollo
académico. La investigación sigue un modelo
mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos para entender bien el tema. Se
realizaron encuestas a 50 docentes maestrantes
de una maestría en Educación con mención en
Docencia e Investigación en Educación
Superior, junto con un grupo de discusión de
cinco participantes. Los datos cuantitativos
revelan que la mayoría de los encuestados
tienen conocimientos básicos sobre
inteligencia artificial, conocen herramientas
como ChatGPT y las usan activamente para
mejorar sus trabajos académicos. Gran parte
opina que la inteligencia artificial facilita el
aprendizaje, mejora la organización de la
información y eleva la calidad de los trabajos
académicos. Además, muestran una actitud
mayormente favorable a su integración, con
ganas de formarse y descubrir nuevas
aplicaciones. Desde el punto de vista
cualitativo, los docentes maestrantes aprecian
la eficiencia, velocidad y claridad que la
inteligencia artificial ofrece al organizar ideas
y estructurar contenidos, aunque les preocupa
la fiabilidad de la información generada. En
resumen, la inteligencia artificial se presenta
como un recurso que transforma la educación
superior, y para aprovecharlo al máximo se
necesita formación continua, criterios éticos y
un uso crítico que asegure una integración
responsable y justa en el ámbito académico.
Palabras clave: Inteligencia artificial,
Educación superior, Aprendizaje,
Percepción, Investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 259
Abstract
The present study aims to analyze the
perception of teachers enrolled in a master’s
program at a public university in Ecuador
regarding the use of artificial intelligence as a
support tool in their learning processes and
academic development. The research follows a
mixed model, combining quantitative and
qualitative methods to achieve a
comprehensive understanding of the topic.
Surveys were conducted with 54 master’s
students in Education with a mention in
Teaching and Research in Higher Education,
along with a discussion group of five
participants. Quantitative data reveal that most
respondents have basic knowledge of artificial
intelligence, are familiar with tools such as
ChatGPT, and actively use them to improve
their academic work. A large proportion
considers that artificial intelligence facilitates
learning, improves the organization of
information, and enhances the quality of
academic work. Furthermore, they show a
generally favorable attitude toward its
integration, with a willingness to receive
training and explore new applications. From a
qualitative perspective, master’s students value
the efficiency, speed, and clarity that artificial
intelligence provides in organizing ideas and
structuring content, although they express
concern about the reliability of the generated
information. In summary, artificial intelligence
emerges as a transformative resource in higher
education, and to maximize its potential,
continuous training, ethical criteria, and critical
use are required to ensure responsible and fair
integration in the academic field.
Keywords: Artificial intelligence, Higher
education, Learning, Perception, Research.
Sumário
O presente estudo tem como objetivo analisar a
percepção dos docentes que cursam um
mestrado em uma universidade pública do
Equador sobre o uso da inteligência artificial
como ferramenta de apoio em seus processos de
aprendizagem e desenvolvimento acadêmico. A
pesquisa segue um modelo misto, combinando
métodos quantitativos e qualitativos para
compreender de forma abrangente o tema.
Foram aplicados questionários a 54 mestrandos
em Educação com menção em Docência e
Pesquisa em Educação Superior, juntamente
com um grupo de discussão composto por cinco
participantes. Os dados quantitativos revelam
que a maioria dos respondentes possui
conhecimentos básicos sobre inteligência
artificial, conhece ferramentas como o
ChatGPT e as utiliza ativamente para melhorar
seus trabalhos acadêmicos. Grande parte
considera que a inteligência artificial facilita a
aprendizagem, melhora a organização das
informações e eleva a qualidade das produções
acadêmicas. Além disso, demonstram uma
atitude majoritariamente favorável à sua
integração, com interesse em capacitar-se e
explorar novas aplicações. Do ponto de vista
qualitativo, os mestrandos valorizam a
eficiência, rapidez e clareza que a inteligência
artificial oferece na organização de ideias e
estruturação de conteúdos, embora expressem
preocupação quanto à confiabilidade das
informações geradas. Em resumo, a inteligência
artificial apresenta-se como um recurso
transformador na educação superior, e para
aproveitá-la ao máximo é necessária formação
contínua, critérios éticos e um uso crítico que
assegure uma integração responsável e justa no
âmbito acadêmico.
Palavras-chave: Inteligência artificial,
Educação superior, Aprendizagem,
Percepção, Pesquisa.
Introducción
La inteligencia artificial se ha convertido en una
de las tecnologías más disruptivas del siglo
XXI, con una creciente presencia en sectores
productivo, científico y educativo. Su capacidad
para analizar grandes volúmenes de datos,
identificar patrones y tomar decisiones
automatizadas la convierte en una herramienta
poderosa en múltiples contextos. Según
Ganascia (2018) la IA emergió formalmente
como disciplina científica en 1956 en el
seminario de Dartmouth College, con el
propósito de replicar funciones cognitivas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 260
humanas mediante máquinas. En el ámbito
educativo, la IA ha adquirido un protagonismo
significativo como recurso de apoyo para
docentes y estudiantes. Su incorporación
promueve la personalización del aprendizaje,
mejora la evaluación, y facilita la gestión
institucional. Ayuso y Gutiérrez (2022)
destacan que la IA no solo redefine roles y
metodologías, sino que también transforma la
estructura pedagógica, posicionándose como un
agente de cambio educativo. En Ecuador, la
transformación digital ha impulsado la
adopción de estas tecnologías, aunque no de
forma homogénea. Factores como la
conectividad, la capacitación docente y la
infraestructura tecnológica determinan la
efectividad del proceso. Mendoza y Palacios
(2020) señalan que algunas universidades
ecuatorianas ya han implementado
herramientas basadas en IA para la generación
de reportes, tutorías automatizadas y gestión
académica.
En este contexto, resulta fundamental
comprender la percepción del cuerpo docente.
Lagos et al (2025) explican que la aceptación o
resistencia frente a la IA depende de la
alfabetización digital, la percepción de amenaza
laboral y la formación pedagógica en
tecnología. Asimismo, Holmes et al (2022)
sostienen que la IA puede facilitar
retroalimentación en tiempo real, adaptación de
contenidos y personalización de ritmos de
aprendizaje, aportando a la inclusión y equidad
educativa. En concordancia con lo anterior el
objetivo de este estudio es analizar la
percepción de los docentes que cursan el
programa de maestría en Educación con
mención en Docencia e Investigación en
Educación Superior, respecto al uso de la
inteligencia artificial como herramienta de
apoyo en sus procesos de aprendizaje y
desarrollo académico.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca en un
enfoque mixto, integrando elementos
cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión profunda y holística del fenómeno
de estudio. Este enfoque permite abordar la
complejidad del uso de la inteligencia artificial
(IA) en la educación superior desde múltiples
perspectivas, enriqueciendo el análisis
mediante la triangulación de datos. Según
Creswell y Plano (2018), un enfoque mixto
“implica la recopilación, análisis e integración
de datos cuantitativos y cualitativos en un solo
estudio o serie de estudios” (p. 4). Esta
metodología resulta especialmente pertinente
para investigar percepciones docentes, ya que
combina la fuerza del análisis estadístico con la
riqueza interpretativa de los discursos
individuales. Asimismo, es importante
considerar el estado del arte en relación con esta
metodología. Gómez et al (2022) destacan que
el método mixto ha evolucionado como una
estrategia clave en la investigación educativa al
permitir una mejor comprensión de fenómenos
complejos como la transformación digital y la
innovación pedagógica. Investigación
bibliográfica documental: Arias (2012) señala
que la investigación documental “es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios” (p.
27). Esta metodología permitirá la construcción
de un marco teórico robusto y actualizado,
revisando literatura científica relevante sobre la
IA, percepción docente, educación superior y
transformación tecnológica.
Método deductivo: Hernández et al (2014)
explican que el método deductivo parte de un
marco teórico general para contrastar hipótesis
en la realidad empírica. Esto quiere decir que se
utilizarán principios conceptuales sobre la IA y
su aplicación educativa como base para analizar
la percepción de los docentes, permitiendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 261
interpretar los datos a partir de modelos
existentes. Método inductivo analítico: Se
utilizará también este enfoque para observar
tendencias emergentes desde los propios datos
recolectados. Hernández y Mendoza (2018)
argumentan que el enfoque inductivo permite
construir conocimiento a partir de la realidad
observada, lo que es útil para generar teorías
desde las experiencias docentes. Método
analítico-sintético: Según Bernal (2010), este
método “estudia los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada
una de sus partes y luego se integran esas partes
para estudiarlas de manera integral” (p. 60). En
este caso, se analizarán por separado beneficios,
desafíos y actitudes hacia la IA, para luego
sintetizarlos en una visión global sobre su
integración académica. Métodos empíricos: Los
métodos empíricos son esenciales para
recolectar información directa sobre la
percepción docente, permitiendo verificar
hipótesis y generar conocimiento basado en la
realidad. Hernández y Mendoza (2018) indican
que este tipo de métodos se fundamentan en la
observación y la experiencia, elementos claves
cuando se investiga el comportamiento y las
actitudes humanas.
Para esta investigación, se utilizarán: encuestas
Como señalan Creswell y Creswell (2018), las
encuestas son útiles para describir opiniones,
actitudes y comportamientos en grandes grupos
(p. 147). El cuestionario permitirá identificar
tendencias generales sobre el uso de IA en los
procesos de aprendizaje de los docentes en
formación. Además del grupo de discusión que
según Rubio y Varas (1997) afirman que estos
permiten captar la realidad social desde la
interacción de ideas entre los participantes. Esta
técnica cualitativa se utilizará para profundizar
en experiencias concretas, emociones y
reflexiones en torno a la IA. Guía de preguntas
semiestructuradas: Según Escobar y Bonilla
(2009), este tipo de guía permite orientar la
conversación sin limitar las respuestas,
favoreciendo la riqueza del discurso
espontáneo. Esta herramienta ayudará a
identificar aspectos subjetivos de la percepción
docente que no siempre emergen en las
encuestas estructuradas. La población de
estudio está conformada por 100 docentes que
cursan la Maestría en Educación con mención
en Docencia e Investigación en Educación
Superior en una universidad pública del
Ecuador durante el período académico 2025-
2026. Se seleccionó esta población por su
vínculo directo con los procesos formativos en
educación superior y por estar inmersa en una
etapa de actualización profesional en la que el
uso de tecnologías como la inteligencia
artificial resulta cada vez más relevantes para la
enseñanza y la producción académica.
Para esta investigación se aplicó un muestreo
censal, es decir, se incluyó a todos los docentes
matriculados en el programa que aceptaron
participar voluntariamente. La población total
estuvo conformada por 100 docentes; sin
embargo, tras la aplicación de encuesta, se
obtuvieron 50 cuestionarios válidos,
correspondiente a los docentes que
respondieron de manera completa y adecuada el
instrumento. Esta decisión metodológica
responde a la intención de capturar la totalidad
de las percepciones posibles dentro del contexto
investigado, considerado como muestra final a
quienes participaron efectivamente en el
estudio. Asimismo, para el componente
cualitativo, se seleccionaron cinco docentes
mediante muestreo intencional. La selección
consideró criterios como la disposición a
participar, diversidad de trayectorias
académicas y variedad en la experiencia con
herramientas digitales. Esta estrategia buscó
enriquecer los hallazgos mediante una
representación más amplia de posturas frente al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 262
uso de la IA. El presente estudio tiene un
alcance descriptivo, ya que su propósito es
caracterizar la percepción que tienen los
docentes de maestría sobre el uso de la
inteligencia artificial como herramienta de
apoyo en sus procesos de aprendizaje y
desarrollo académico. De acuerdo con
Hernández et al. (2014) la investigación
descriptiva se orienta a “especificar las
propiedades, características y perfiles de
personas, grupos, comunidades o fenómenos
que se sometan a análisis” (p. 92). Este tipo de
alcance permite identificar y detallar; las
actitudes, creencias y conocimientos que
poseen los docentes sobre la IA. el grado de uso
de herramientas basadas en inteligencia
artificial, las percepciones sobre sus beneficios,
limitaciones y desafíos en el entorno
universitario.
La descripción de estas variables permitirá
construir un panorama claro y actualizado sobre
cómo los futuros investigadores y docentes
universitarios integran esta tecnología en sus
prácticas académicas, lo que resulta clave para
orientar procesos de formación, innovación
educativa y políticas institucionales. Dentro del
enfoque mixto, la estadística descriptiva cumple
un rol fundamental en la organización y análisis
de los datos cuantitativos. Gravetter y Wallnau
(2017) indican que “la estadística descriptiva es
un conjunto de métodos utilizados para
organizar, resumir y simplificar datos” (p. 4), lo
cual permite convertir la información
recopilada en resultados comprensibles y útiles,
se utilizarán medidas como: Frecuencias
absolutas y relativas, para conocer la
prevalencia de ciertas opiniones o prácticas.
Medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) para analizar variables como nivel de
conocimiento, frecuencia de uso o grado de
acuerdo con afirmaciones sobre la IA. Gráficos
de barras o pastel, para representar visualmente
los hallazgos más significativos. Estos análisis
estadísticos permitirán identificar patrones de
percepción y comparar grupos según variables
sociodemográficas (edad, experiencia
profesional, familiaridad tecnológica, entre
otras), aportando así al entendimiento del
fenómeno investigado.
Resultados y Discusión
Entre los primeros resultados de las
características de los encuestados estuvo
compuesta por un 54% de personas de género
femenino y un 46% de género masculino. La
distribución por edad muestra que la mayoría de
los participantes se encuentran en el rango de
31-35 años representado por un 28%, seguidos
por los grupos de 25-30 años con un 20%, de 36
a 40 años con un 16%, de 41 a 50 años con un
14%, de 46 a 50 años con un 12%, de 51 a 55
años con un 8% y más de 55 años con un 2%.
En cuanto a la formación académica, el 100%
de los encuestados tienen un título de tercer
nivel, con una notable prevalencia en el área de
Ciencias de la Educación (44%), ingenierías
(20%) y Psicología Educativa (10%). En el
nivel de posgrado, el 100% de la muestra ya
posee un título de cuarto nivel por lo que, la
formación en la que se encuentran durante el
desarrollo de esta investigación constituye una
segunda titulación de posgrado. La experiencia
docente es variada, con un 42% de los
encuestados con menos de 5 años de
experiencia, el 30% entre 5 y 10 años de
experiencia el 16% más de 10 años de
experiencia y el 12% con más de 20 años de
experiencia lo que nos dio a conocer que
tuvimos una población con una mezcla de
perfiles desde los que recién inician en el campo
de la docencia y experimentados en el área.
En cuanto a la formación sobre el uso de la IA,
el 90% ha recibido algún tipo de formación en
IA. Solo el 10% indica no haberla recibido. Esto
nos demuestra que existe una base de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 263
conocimiento sólida relacionada con la IA entre
los participantes de la encuesta. Las variables de
investigación, nos arrojó varios resultados entre
ellos los relacionados con la primera dimensión
de conocimiento (ver figura 1), en donde el 76%
de los participantes afirmaron conocer los
conceptos básicos de la IA, mientras que el 18%
se muestra indeciso y un 6% no los conoce;
referente a la identificación de herramientas de
IA, un 82% de los encuestados afirman que
pueden identificar este tipo de herramientas,
mientras que un 14% se muestra neutral y un
4% reconoció no identificar; En relación con la
familiaridad con herramientas de IA como
ChatGPT el 88% de la muestra se considera
familiarizado o muy familiarizado, mientras
que un 10% se mantuvo neutral y únicamente
un 2% indicó no estarlo.
Figura 1: Dimensión de conocimiento sobre IA,
Fuente: elaboración propia
A partir de los resultados se puede deducir que
los participantes poseen una base conceptual
sólida sobre la inteligencia artificial y muestran
un alto nivel de familiarización con sus
herramientas, lo que indica que existe una
disposición hacia su uso en entornos
académicos y profesionales. Sin embargo, la
presencia de un grupo que manifiesta dudas o
desconocimiento pone de manifiesto
deficiencias en la asimilación de saberes y
habilidades digitales, lo cual podría
restringir el máximo rendimiento de estas
tecnologías. Por lo tanto, resulta
indispensable poner en marcha programas
de formación que refuercen tanto el
entendimiento trico como el uso práctico
de la IA, buscando asegurar una
incorporación más justa y eficiente dentro
de la comunidad de estudio o investigación.
En referente a la dimensión de la utilidad
percibida (ver figura 2), el 82% de los
encuestados considera que es una herramienta
importante o muy importante para mejorar la
calidad de las producciones académica con IA,
mientras que el 14% se mantiene neutral y
únicamente el 4% manifestó estar en
desacuerdo, por otra parte en relación con la
percepción de que la IA facilite el aprendizaje,
El 84% de las personas se muestran de acuerdo
o totalmente de acuerdo, mientras que un 14%
responde de forma neutral y únicamente el 2%
en desacuerdo. En cuanto al uso práctico de la
IA para mejorar la calidad de los trabajos
académicos el 90% de los encuestados afirmó
utilizar herramientas de IA para estos fines, en
donde un 42% que se mostró de acuerdo y un
48% que está totalmente de acuerdo. Solo un
10% optó una posición neutral.
Figura 2: Dimensión utilidad percibida
Fuente: elaboración propia
La inteligencia artificial es percibida
mayoritariamente como un recurso valioso para
optimizar la calidad de las producciones
académicas y facilitar los procesos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 264
aprendizaje, lo que refleja una visión favorable
hacia su integración en entornos educativos. La
elevada aceptación en cuanto a su utilidad
práctica nos da a conocer que los participantes
no solo reconocen el potencial de la IA, sino que
también la emplean activamente para fortalecer
sus trabajos académicos, lo que evidencia un
proceso de apropiación tecnológica en marcha.
Sin embargo, la existencia de una minoría que
se mantiene neutral o en desacuerdo indica que
aún existen ciertas dudad, posiblemente
relacionadas con desconocimiento, falta de
confianza o limitaciones en el uso de estas
herramientas. Esto propone la importancia de
crear estrategias pedagógicas y de apoyo que
aseguren un aprovechamiento más consciente y
justo de la IA, reduciendo las brechas y
consolidando su aceptación como un recurso
complementario en el ámbito educativo.
En cuanto a la dimensión de actitud de los
encuestados hacia la inteligencia artificial en el
ámbito educativo (ver figura 3), El 96% de los
participantes se declara de acuerdo o totalmente
de acuerdo con la afirmación, solo un 4%
adoptó una posición neutral. Asimismo, el 96%
de los encuestados se muestra de acuerdo o
totalmente de acuerdo con capacitarse para
integrar la IA en su práctica profesional, un
mínimo 4% optó una posición neutral, sin
registro de respuestas negativas. En cuanto, al
interés de los encuestados en explorar nuevas
herramientas de IA, el 96% se muestra de
acuerdo o totalmente de acuerdo, y solo un
mínimo 4% de la muestra se divide entre
respuestas neutrales, En relación con la
comodidad de utilización los resultados
indicaron un alto nivel entre los encuestados. El
92% de los participantes manifiesta estar
cómodo o muy cómodo con su uso,
distribuyéndose en un 36% que está de acuerdo
y un 56% que está totalmente de acuerdo. Solo
un 6% adoptó una posición neutral y
únicamente un 2% responde de manera
negativa.
Figura 3: Dimensión actitud hacia la IA
Fuente: elaboración propia
Esta dimensión refleja una actitud ampliamente
favorable hacia la incorporación de la IA en el
ámbito académico profesional, evidenciando no
solo aceptación, sino también motivación para
capacitarse y explorar nuevas herramientas. La
actitud positiva reflejada sugiere que los
participantes perciben a la IA como un recurso
con potencial transformador, lo que facilita su
integración en la práctica profesional y
académica. Además, el alto nivel de comodidad
manifestado con su uso indica que la mayoría
no encuentra barreras significativas en la
interacción con la IA. Sin embargo, la
existencia de una pequeña cantidad de
respuestas neutrales o negativas subraya la
importancia de continuar impulsando procesos
que aseguren confianza, apropiación crítica y
uso responsable de la IA en los distintos
panoramas educativos. Desde la perspectiva
ética y de confiabilidad (ver figura 4), el 78%
de los participantes se muestran de acuerdo o
totalmente de acuerdo sobre la confiabilidad de
la información generada por la IA, Sin embargo,
un 22% mantiene una postura neutral; por otra
parte, el 90% de los participantes consideran
que es importante utilizar la IA de forma ética y
responsable, un 8% de la muestra se mantiene
en una posición neutral, y un 2% en desacuerdo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 265
En relación con el uso excesivo o indebido de la
IA El 92% de los participantes afirman que
reflexionan críticamente sobre aquello, solo un
8% de la muestra optó una posición neutral, sin
que se registren respuestas negativas.
Figura 4: Dimensión ética y confiabilidad
Fuente: elaboración propia
Al analizar los resultados de esta dimensión,
queda claro que los encuestados reconocen lo
importante de abordar la inteligencia artificial
con ética y fiabilidad, mostrando así una actitud
reflexiva sobre su aplicación. La mayoría
coincide que es indispensable usar estas
tecnologías de forma sensata y responsable,
previniendo acciones incorrectas o un
aprovechamiento desmedido que perjudique el
nivel del aprendizaje o el trabajo académico.
Aunque se aprecia una opinión favorable sobre
la credibilidad de los datos que genera la IA,
algunas posturas indecisas sugieren que aún hay
incertidumbre sobre la exactitud y la precisión
de lo que se produce. Resulta necesario
fomentar procesos de formación que fortalezcan
el criterio de los usuarios para evaluar la
información, así como promover lineamientos
claros sobre ética digital y responsabilidad en la
interacción con la IA. Por último, en la
dimensión mejora en el aprendizaje (ver figura
5), el 82% de los participantes afirman utilizar
herramientas de IA para facilitar su aprendizaje.
De este grupo, un 30% está de acuerdo y un
52% está totalmente de acuerdo. Por otro lado,
un 14% adoptó en una posición neutral y un 4%
en desacuerdo.
Figura 5: Dimensión mejora en el aprendizaje
Fuente: elaboración propia
En esta última dimensión se evidencia que la
mayoría de los encuestados reconoce a la
inteligencia artificial como un recurso que
contribuye a optimizar sus procesos de
aprendizaje, lo que refleja su incorporación
progresiva en el ámbito educativo profesional.
La aceptación predominante indica que estas
herramientas son percibidas como aliadas en la
construcción de conocimiento y en el
fortalecimiento de habilidades académicas. Sin
embargo, la presencia de respuestas neutrales y
en desacuerdo sugiere que no todos los
participantes experimentan la misma
efectividad en su uso, lo cual puede estar
asociado a limitaciones en el acceso, la
capacitación o la confianza en la tecnología. Al
examinar las respuestas de los docentes que
cursan la maestría, se hace evidente una visión
favorable y progresiva respecto a la integración
de la inteligencia artificial (IA) en su desarrollo
académico. Se aprecia una inclinación notoria
hacia herramientas como ChatGPT y Gemini,
aunque también surge Gamma como una opción
considerada, indicando una receptividad hacia
diversas opciones tecnológicas. La aplicación
de la IA se centra en la generalización de ideas,
redacción de documentos, síntesis de contenido
y la disposición de textos, resaltando su valor en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 266
la celeridad y eficiencia especialmente en las
fases preliminares de las labores cognitivas,
donde simplifica el trabajo y rentabiliza el
tiempo disponible. Respecto a la apreciación de
su valor, hay una coincidencia en que la IA
impulsa el aprendizaje a través de casos
prácticos, aclaraciones y solución de
interrogantes, aunque cada persona hace
hincapié en diferentes ventajas, como la nitidez,
la exhaustividad o la prontitud en la
consecución de resultados. Se mantiene una
perspectiva analítica, ya que, si bien la IA se
considera fidedigna, los docentes que cursan la
maestría recalcan la importancia de llevar a
cabo una verificación y aplicar un juicio experto
para asegurar la autenticidad de los datos. Este
punto denota un aprovechamiento sensato,
donde la tecnología sirve de complemento, pero
no suplanta, la facultad de análisis del usuario.
Tabla 1. Análisis del grupo de discusión por dimensión
Dimensiones
Docente 1
Docente 2
Docente 3
Docente 4
Docente 5
Utilidad percibida
Uso ChatGPT y Gemini en
mis estudios.Cuando necesito
organizar ideas o comprender
un tema rápido.
He aplicado Gamma
ChatGPT.La aplico para
generar ideas.
Uso IA para
organizar
lecturas.Refuerza
mi aprendizaje.
Empleo Gemini
para ensayos.El
uso clarifica
plantear
proyectos.
Uso la ayuda ChatGPT
para organizar mis
trabajos.Cuando deseo
generar opciones
creativas.
Apoyo en el
desarrollo
académico
Sí, porque me da ejemplos y
explicaciones
prácticas.Ahorro tiempo y me
ayuda a sintetizar
información.
Me permite analizar más a
fondo.Tengo textos de forma
clara.
Organiza mis
ideas con
estructura
lógica.Organiza
mi tiempo.
Aclara dudas con
rapidez.Mejora la
estructura de mis
ensayos.
Transformar conceptos
complejos en ejemplos
didácticos.Planificar
proyectos paso a paso
con cronograma.
Actitud hacia la IA.
Al inicio dudaba, ahora lo veo
muy útil.
Tengo confianza, es útil para
aprender.
Confío en el uso
de la IA.
Asumo la IA
como aliada.
Se adapta a la dificultad
según necesidad.
Motivación y
barrera.
Me impulsa la práctica
académica.
Me motiva la innovación.
Siento confianza
en las consultas.
Me impulsa la
investigación.
Me entusiasma estudiar
un tema nuevo sin tener
tantas dificultades.
Ética confiabilidad.
Es confiable cuando la
información coincide con mis
sesiones.
La considero confiable, con
revisión.
La considero útil
en investigación.
Confiable con
fuentes docente.
Datos específicos con
fuentes confiables.
Mejora en el
aprendizaje.
Me ha permitido ampliar el
aprendizaje significativo.
Mejoró el aprendizaje
autónomo.
Favorece
comprensión
lectora y
pedagógica.
Enriquece el
trabajo
colaborativo.
Detecta errores en
redacción y sugiere
mejoras.
Redacción
académica.
Eficiencia en organización y
mejora de aprendizajes.
Generar ideas, revisión y
análisis propio.
Complemento
académico en
revisión y
redacción.
Explorar
enfoques y dirigir
ensayos.
Puedo dedicar más
tiempo a análisis
profundo de resultados.
Fuente: elaboración propia
En el ámbito didáctico, se detectan
repercusiones significativas en el aprendizaje
independiente, la novedad en los métodos de
enseñanza, el trabajo en equipo y el refuerzo de
habilidades como la estructuración, el
razonamiento analítico y la creación escrita. Los
resultados revelan que la IA no solo representa
un respaldo individual, sino también un
instrumento con un enorme potencial para
modificar las prácticas educativas,
estableciéndose como un recurso valioso en la
formación académica de los maestrantes.
Discutiendo los resultados, se evidencia que la
mayoría de los docentes maestrantes tienen una
percepción positiva y un alto nivel de
familiarización con la inteligencia artificial (IA)
como herramienta de apoyo en sus procesos de
aprendizaje. Este resultado se asemeja con lo
que se ha encontrado en estudios anteriores,
como el de Ayuso y Gutiérrez (2022), quienes
sostienen que la inclusión de la IA en el ámbito
educativo no solo mejora la personalización del
aprendizaje, sino que también optimiza la
gestión de las tareas académicas, permitiendo a
los docentes enfocarse en aspectos más
significativos de su labor educativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 267
A pesar de la alta aceptación y uso activo de la
IA, se destaca que un porcentaje notable de
participantes mantiene una postura neutral
respecto a la confiabilidad de la información
generada por estas herramientas. Esto es
coherente con las observaciones realizadas por
Lagos et al. (2025), quienes indican que la
percepción de amenaza laboral y la falta de
formación adecuada en el uso responsable de la
IA pueden contribuir a esa actitud de cautela
entre los educadores. Por este motivo es
importante desarrollar programas de
capacitación que no solo enfoquen el uso
práctico de estas tecnologías, sino que también
aborden su dimensión ética en el contexto
educativo.
Sin embargo, a pesar de la disposición positiva
hacia la IA, algunas limitaciones en el acceso y
confianza en estas tecnologías sugieren que
existe una brecha entre la teoría y la práctica.
Esta situación se refleja en el estudio de
Mendoza y Palacios (2020), que señala que la
adopción de tecnologías en el ámbito educativo
en Ecuador no ha sido homogénea, y que
factores como la infraestructura y la
capacitación son determinantes para su
efectividad. Por lo tanto, es fundamental que las
instituciones educativas implementen
estrategias que aseguren un acceso equitativo y
una formación integral en el uso de la IA para
todos los docentes. Finalmente, los resultados
indican que un 90% de los participantes
consideran importante el uso ético y
responsable de la IA. Este aspecto resalta la
necesidad de establecer directrices claras sobre
la aplicación de estas tecnologías en el aula, tal
como sugiere Escalante (2024) y otros estudios
que enfatizan la importancia de que los
educadores no solo comprendan cómo funciona
la IA, sino que también desarrollen habilidades
críticas para evaluar su impacto en el
aprendizaje. En resumen, la inteligencia
artificial tiene el potencial de transformar las
prácticas educativas, pero su implementación
debe ser cuidadosamente considerada,
enfocándose en la formación continua y el uso
responsable de la tecnología.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio revelan que los
docentes que cursan la maestría en educación
con mención en docencia e investigación en
educación superior presentan una percepción
mayoritariamente positiva sobre el uso de la
inteligencia artificial como herramienta de
apoyo en sus procesos de aprendizaje y
desarrollo académico los hallazgos muestran un
alto nivel de familiarización con conceptos y
herramientas de IA especialmente con
plataformas como ChatGPT y Gemini, lo que
refleja una disposición favorable hacia su
incorporación en la práctica educativa. En
cuanto a los términos de utilidad percibida los
resultados cuantitativos, indican que la mayoría
de los participantes consideran que la IA
contribuye a optimizar la calidad de las
producciones académicas facilitando el
aprendizaje y mejorar la organización de la
información, de manera complementaria,
dentro del grupo de discusión se evidenció que
los docentes maestrantes valoran la eficiencia y
la rapidez en la gestión de contenidos
destacando asi beneficios como síntesis,
estructuración y claridad de sus trabajos
académicos. La dimensión actitudinal refleja
una aceptación creciente, aunque inicialmente
existieron dudas y cierta desconfianza,
actualmente predomina una postura de apertura
y entusiasmo hacia la IA, acompañada de la
disposición que tienen con el fin de capacitarse
en su uso. Así mismo, persisten algunas
reservas sobre la confiabilidad de la
información generada lo que sugiere, la
necesidad de fortalecer competencias críticas y
reflexivas en su aplicación. Además, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 268
identificó que los docentes maestrantes
reconocen la importancia del uso ético y
responsable de la IA asumiendo que su
incorporación debe realizarse con criterios
pedagógicos claros, evitando dependencias
excesivas o prácticas que limiten la autonomía
académica. En este sentido, el componente ético
se configura como un eje transversal para
garantizar su apropiación efectiva. Finalmente,
se concluye que la IA representa un recurso
transformador para la educación superior capaz
de potenciar tanto el aprendizaje autónomo así
como la innovación pedagógica, estos procesos
contribuirán a consolidar una comunidad
académica preparada para aprovechar de
manera crítica y estratégica las oportunidades
que ofrece la inteligencia artificial en el ámbito
educativo.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología
científica (6.ª ed.). Editorial Episteme.
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La
inteligencia artificial como recurso
educativo durante la formación inicial
del profesorado. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(2), 347362.
Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación (3.ª ed.). Pearson
Educación.
Creswell, J., & Creswell, J. (2018). Research
design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE
Publications.
Creswell, J., & Plano, V. (2018). Diseño y
desarrollo de estudios de investigación
con enfoque mixto (2.ª ed.). Editorial
Morata.
Escalante, R. (2024). Integración de la
inteligencia artificial en el aula: un
enfoque ético y pedagógico. Revista de
Innovación Educativa, 15(2), 67-75.
Escobar, A., & Bonilla, A. (2009). El grupo
focal: Una técnica cualitativa para la
investigación educativa. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Ganascia, J. (2018). Inteligencia artificial: No
es lo que piensas. Paidós.
Gómez, L., Rodríguez, M., & Londoño, M.
(2022). Estado del arte del método
mixto en la investigación: método
cualitativo y cuantitativo. Revista
Investigación y Desarrollo, 30(1), 11
26.
Gravetter, F., & Wallnau, L. (2017). Estadística
para las ciencias del comportamiento
(10ª ed.). Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
(3.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2022).
Artificial intelligence in education:
Promises and implications for teaching
and learning. Center for Curriculum
Redesign.
Lagos, G., Garcés, E., & Alcívar, O. (2025).
Inteligencia artificial y pensamiento
crítico: retos y oportunidades en la
educación superior ecuatoriana. Journal
of Science and Research, 9.
Mendoza, A., & Palacios, J. (2020). La
transformación digital en la educación
superior ecuatoriana: oportunidades y
desafíos. Revista Latinoamericana de
Educación, 12(3), 23-35.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Belky Jackeline
Vargas Pontón, Angelica Marisol Veliz Vera,
Katiuska Katherine Triviño Rodríguez y Víctor
Miguel Sumba Arévalo.