Página 564
estrategias de gamificación en los procesos y
resultados del aprendizaje matemático. Para el
desarrollo de este estudio investigativo, se
llevaron a cabo cuatro sesiones, las cuales
tuvieron una duración de 40 minutos por
sesión, además, se empleó un enfoque de
gamificación diferente, incluyendo estrategias
competitivas, adaptativas, colaborativas y
basadas en problemas, con su respectivo
conjunto de recursos educativos gamificados.
Para la recolección de datos se utilizaron dos
instrumentos principales: una prueba de
rendimiento académico y una escala de actitud.
Estas herramientas permitieron medir tanto el
impacto de la gamificación en el desempeño
matemático de los estudiantes como su
percepción y motivación hacia la asignatura.
Los participantes del estudio fueron
estudiantes de sexto grado de la institución,
ubicada en la provincia del Guayas, cantón
Guayaquil, Ecuador. La institución opera en el
régimen Costa bajo modalidad presencial en
jornada matutina y vespertina, ofreciendo
niveles de educación inicial, preparatoria,
elemental y básica media. La metodología
empleada incluye el uso de una prueba de
rendimiento académico y una escala de actitud,
las cuales fueron previamente validadas
mediante un proceso de validación por
expertos en el área, así como pruebas piloto
para garantizar su fiabilidad y validez en el
contexto educativo del estudio.
El diseño metodológico de este estudio está
fundamentado en un enfoque pre experimental,
caracterizado por la medición de la variable
dependiente antes y después de la intervención
sin la presencia de un grupo de control. Según
Tamayo (2021), la metodología de
investigación se define como "la ciencia que
ofrece al investigador una serie de conceptos,
principios y leyes que facilitan de manera
efectiva y clara el proceso de investigación
científica" (Merino et al., 2024). En este
contexto, se aplicó un pretest y un postest a los
participantes, con el fin de medir los efectos de
la gamificación en su aprendizaje matemático.
La población de estudio estuvo compuesta por
670 estudiantes de primaria del Centro de
Educación Inicial “César Andrade Cordero”.
De esta población, se seleccionó una muestra
de 30 estudiantes del sexto grado, paralelo
“A”, mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Este tipo de muestreo se
eligió debido a la facilidad de acceso a los
estudiantes de dicho grado y a la
disponibilidad de los participantes dentro del
contexto del estudio, lo que permitió obtener
una muestra representativa dentro de las
limitaciones de tiempo y recursos. Aunque el
muestreo no probabilístico no garantiza una
representación aleatoria de toda la población,
se consideró adecuado para el objetivo
específico de la investigación. (Hernández-
Sampieri, R., & Mendoza, et al., 2018)
sostienen que una muestra debe compartir
características comunes con la población para
garantizar la validez y confiabilidad de los
resultados. En este estudio, los estudiantes
seleccionados tenían edades aproximadas de
10 años, cursaban el mismo grado y
pertenecían a la misma sección.
Los criterios de inclusión fueron: (a)
estudiantes entre 9 y 10 años, (b) estudiantes
con dificultades en la resolución de
operaciones básicas y problemas matemáticos,
y (c) estudiantes con asistencia regular a la
institución. Por otro lado, los criterios de
exclusión incluyeron: (a) niños con
discapacidades severas no relacionadas con el
objeto de estudio y (b) estudiantes con
ausencias frecuentes o problemas de salud que
les impidieran participar en la investigación.
Para la recolección de datos, se empleó una
prueba de pretest y postest de elaboración