Página 559
sci_arttext&pid=S2071-
081X2024000200013
Alvear, A., & Espinoza, M. (2020). Estrategia
de intervención educativa para la enseñanza
de los estudiantes de quinto grado con
autismo en la Unidad Educativa Bilingüe
Tejar [Tesis de maestría, Universidad
Metropolitana]. Repositorio UMET.
https://repositorio.umet.edu.ec/handle/6700
0/495
Armijos, J., Quinto, E., Álvarez L., Morocho,
R., & Llerena, J. (2023). Técnicas de
intervención en el trastorno del espectro
autista: una revisión sistemática. Revista
Universidad y Sociedad, 15(4), 192–203.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202023000400192
Baquerizo, M., Lucero, J., & Taype, A. (2024).
Breve recuento histórico del autismo en
Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 41(2).
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.412.1
3358
Cangá, M., & Benites, D. (2025). Estrategias
para la educación inclusiva en estudiantes
con espectro autista en etapa infantil.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 1631–1643.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15936
Carranza, K., Mora, C., & Ríos, F. (2024).
Ilustrando la inclusión: herramientas
visuales para la educación inclusiva en niños
de preescolar. Aula Virtual, 36, 87–102.
https://doi.org/10.56992/a.v1i36.469
Confederación Autismo España. (2025). La
educación de calidad adaptada a las
capacidades, prioridades y necesidades
específicas de cada estudiante con autismo.
Autismo España. https://autismo.org.es/que-
hacemos/lineas-de-accion/educacion/
Coque, J., Najera, J., Mera, E., Lua, Y., Macias,
K., Olmedo, A., Litardo, S. (2025).
Adaptando estrategias pedagógicas a los
estilos de aprendizaje en educación primaria
y secundaria: un enfoque integrador. Revista
INVECOM, 5(1), 1–9.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10927667
Cubillos, R., & Avello, D. (2022). Tecnologías
de apoyo a la rehabilitación e inclusión:
Recomendaciones para el abordaje de niñas,
niños y adolescentes con trastornos del
neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las
Condes, 33(6), 604–614.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.10.003
Embon, I., Cukier, S., Iorio, A., Battfeld, P., &
Solovey, G. (2023). ¿Está asociada la
metacognición visual con los rasgos
autistas? Un análisis de regresión no muestra
ningún vínculo entre la metacognición visual
y las puntuaciones del cociente del espectro
autista. Consciousness and Cognition, 110,
103502.
https://doi.org/10.1016/j.concog.2023.1035
02
Escobar, J., & Tenorio, M. (2022). Trastornos
específicos del aprendizaje: origen,
identificación y acompañamiento. Revista
Médica Clínica las Condes, 33(5), 473–479.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Espinoza, M., Castillo, K., & León, J. (2025).
Diseño de clases y actividades que
promuevan la interacción social y el
aprendizaje colaborativo de niños con
autismo. Revista INVECOM, 5(2), 1–12.
https://www.revistainvecom.org
Fernández, M., Fernández, J., López, S., &
Rico, J. (2023). Influencia de la actividad
física en el comportamiento y conducta en
alumnado con trastorno del espectro autista
en educación primaria: una revisión
sistemática. Revista Portuguesa de
Educação, 36(1).
https://doi.org/10.21814/rpe.26794
Gamboa, M. (2023). El cálculo del tamaño de la
muestra en la investigación científica.
Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 11(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.368
0
Gómez, M. (2023). Avances en la tecnología
para el desarrollo de la competencia social
del alumnado con trastornos del espectro
autista: Revisión sistemática. Páginas de
Educación, 16(2), 156–185.
https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3299
Grañana, N. (2022). Espectro autista: una
propuesta de intervención a medida, basada
en la evidencia. Revista Médica Clínica Las