Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 547
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS DE
5TO AÑO BÁSICO CON AUTISMO
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO IMPROVE THE LEARNING OF 5TH GRADE
STUDENTS WITH AUTISM
Autores: ¹Lissette Isabel Martillo Pachay y ²Marlon Estuardo Carrión Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-2993-3725
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3242-8955
¹E-mail de contacto: lissette.martillopachay7102@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mcarrion@upse.edu.ec
Afiliación:¹*
2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 17 de Julio del 2025
Artículo revisado: 27 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 24 de Agosto del 2025
¹Maestrante en Educación Básica de la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador). Licenciada en Educación Básica mención en
Educación Primaria adquirida de la Universidad Guayaquil, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral. Profesora de Educación Básica
de Segundo a Séptimo Año-Nivel del Tecnológico del Instituto Superior Leónidas García, (Ecuador).
²Doctor en Educación (PhD.) graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). Máster Universitario en Psicología de
la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, (Ecuador). Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización: Psicología
Educativa y Orientación Vocacional de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Abogado graduado de la Universidad Técnica
Particular de Loja, (Ecuador). Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la educación graduado de la Universidad Técnica de
Machala, (Ecuador) con 25 años de experiencia.
Resumen
El estudio aborda las estrategias inclusivas en el
aprendizaje de estudiantes con autismo. El
objetivo general fue analizar la efectividad de
estas estrategias inclusivas en los estudiantes
con autismo en el contexto educativo. Se realizó
una búsqueda sistemática utilizando el método
PRISMA en bases de datos científicos de alto
impacto, resultando en 212 artículos en Scielo,
de los cuales 22 se centraron en el autismo. Al
restringir la búsqueda a estrategias pedagógicas
publicadas en los últimos años, se seleccionó
una muestra de 5 artículos que cumplieron con
los criterios de inclusión, además en Scopus, se
identificaron 130 artículos relacionados con
estrategias inclusivas, de los cuales se
seleccionaron 3 para un análisis detallado. La
muestra final constaba de 8 artículos, elegidos
según criterios de antigüedad y centrados en el
espectro autista. Los resultados revelan que las
estrategias inclusivas, como el uso de
habilidades comunicativas, las habilidades
sociales y la enseñanza multisensorial mejoran
de forma significativa la integración y los
resultados académicos de los estudiantes con
autismo. Las estrategias didácticas facilitan la
motivación de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, creando un entorno de
aprendizaje más accesible y efectivo. Y se
concluye si es esencial que los docentes innoven
y se mantengan actualizados en la
implementación de estrategias pedagógicas
inclusivas para que los estudiantes en el
espectro autista se adapten a los diferentes
entornos educativos.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas,
Inclusión, Proceso de enseñanza-
aprendizaje, Autismo, Resultados
académicos.
Abstract
This study addresses inclusive strategies in the
learning of students with autism. The general
objective was to analyze the effectiveness of
these inclusive strategies in students with
autism in the educational context. A systematic
search was conducted using the PRISMA
method in high-impact scientific databases,
resulting in 212 articles in Scielo, of which 22
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 549
focused on autism. When restricting the search
to pedagogical strategies published in recent
years, a sample of 5 articles that met the
inclusion criteria was selected, in addition, in
Scopus, 130 articles related to inclusive
strategies were identified, of which 3 were
selected for a detailed analysis. The final
sample consisted of 8 articles, chosen according
to age criteria and focused on the autism
spectrum. The results reveal that inclusive
strategies, such as the use of communication
skills, social skills, and multisensory teaching,
significantly improve the integration and
academic outcomes of students with autism.
Didactic strategies facilitate the motivation of
students with special educational needs,
creating a more accessible and effective
learning environment. And it is concluded
whether it is essential for teachers to innovate
and stay up to date in the implementation of
inclusive pedagogical strategies so that students
on the autism spectrum adapt to different
educational environments.
Keywords: Pedagogical strategies,
Inclusion, Teaching-learning process,
Autism, Academic results.
Sumário
Este estudo aborda estratégias inclusivas na
aprendizagem de alunos com autismo. O
objetivo geral foi analisar a eficácia dessas
estratégias inclusivas em alunos com autismo
no contexto educacional. Foi realizada uma
busca sistemática utilizando o método PRISMA
em bases de dados científicas de alto impacto,
resultando em 212 artigos no Scielo, dos quais
22 enfocaram o autismo. Ao restringir a busca
às estratégias pedagógicas publicadas nos
últimos anos, foi selecionada uma amostra de 5
artigos que atendiam aos critérios de inclusão,
além disso, na Scopus, foram identificados 130
artigos relacionados a estratégias inclusivas,
dos quais 3 foram selecionados para uma
análise detalhada. A amostra final foi composta
por 8 artigos, escolhidos de acordo com
critérios de idade e focados no espectro do
autismo. Os resultados revelam que estratégias
inclusivas, como o uso de habilidades de
comunicação, habilidades sociais e ensino
multissensorial, melhoram significativamente a
integração e os resultados acadêmicos de alunos
com autismo. As estratégias didáticas facilitam
a motivação dos alunos com necessidades
educacionais especiais, criando um ambiente de
aprendizagem mais acessível e eficaz. E
conclui-se se é fundamental que os professores
inovem e se mantenham atualizados na
implementação de estratégias pedagógicas
inclusivas para que os alunos do espectro do
autismo se adaptem aos diferentes ambientes
educacionais.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas,
Inclusão, Processo de ensino-aprendizagem,
Autismo, Resultados acadêmicos.
Introducción
Incluir a los estudiantes con autismo ha sido un
desafío para los docentes, ya que históricamente
insuficientemente atendido este grupo de
estudiantes en los muchos contextos educativos
alrededor del mundo (UNESCO, 2023). A pesar
de que la educación inclusiva ha ganado
reconocimiento en las últimas décadas, muchos
estudiantes en el espectro autista continúan
enfrentando barreras significativas que limitan
su acceso y participación plena, uno de cada tres
estudiantes que presenta necesidad educativa es
autista y resalta la importancia de capacitación
docente en las competencias pedagógicas
inclusivas (Confederación Autismo España,
2025). Esta falta de atención afecta su
desarrollo académico, también su bienestar
emocional y social, lo que resalta la urgencia de
abordar esta problemática de manera efectiva y
sistemática (Vélez y Zambrano, 2025). Las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 550
estrategias inclusivas se presentan como una
solución esencial en el trastorno del espectro
autista Solorzano y Muñoz (2025). Estas
estrategias buscan adaptar el entorno de
aprendizaje y promover la participación de
todos los estudiantes. La implementación de
apoyos visuales, metodologías multisensoriales
y programas de comunicación alternativas para
ser efectivas para fomentar la inclusión (Cangá
y Benites, 2025). Este panorama evidencia la
necesidad urgente de implementar estrategias
inclusivas efectivas, ya que la educación de
calidad es un derecho fundamental y una
herramienta clave para la inclusión social
(Vélez y Zambrano, 2025). La Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2023) estima que
aproximadamente el 1% de los niños pertenece
al espectro autista, lo que representa alrededor
de 1.5 millones de estudiantes en América
Latina. Sin embargo, muchos de estos niños no
son incluidos en entornos educativos regulares,
limitando sus oportunidades de aprendizaje y
socialización. La capacitación docente y el
apoyo adecuado mejora significativamente la
inclusión por autismo. Esto subraya la
importancia de formar a los educadores en
prácticas inclusivas que respondan a la
adaptación individual de todos los estudiantes,
un tema que ha sido objeto de estudio en
diversas investigaciones recientes (Ruggieri,
2022).
En Perú, el diagnóstico de autismo infantil se
planteó en 1959, se popularizó en la década de
los 80. A pesar de algunos avances en el siglo
XXI, actualmente se han promulgado leyes para
mejorar la atención, y la inclusión en la
educación, pero aún hay problemas en el acceso
a servicios especializados y en la integración
social (Baquerizo et al., 2024). En Ecuador, el
Ministerio de Educación (MINEDUC, 2024)
está implementando estrategias de inclusión en
la educación regular y colegios, con la finalidad
de apoyar a los estudiantes con autismo en sus
diferentes grados. Estas iniciativas buscan crear
un entorno educativo más accesible y adaptado
a las necesidades de todos los estudiantes,
promoviendo así su integración y éxito
académico. Incluir a los estudiantes con
necesidades educativas especiales en Ecuador
es esencial para una adaptación curricular en las
aulas para construir una sociedad más equitativa
y justa, donde cada niño tenga la oportunidad de
desarrollar su potencial así se menciona en el
Acuerdo Nro. MINEDUC-2023-00084-A.
Partiendo del problema antes mencionado,
surge una pregunta: ¿La implementación de
estrategias pedagógicas para mejorar
considerablemente el aprendizaje en estudiantes
autistas? Esta interrogante busca indagar sobre
la relación entre las prácticas pedagógicas
inclusivas dentro de las aulas por parte de los
docentes y los resultados académicos y sociales
de los estudiantes con autismo, resaltando la
importancia de abordar este tema en
profundidad y desde una perspectiva global.
El objetivo general de esta indagación es
analizar las diferentes estrategias pedagógicas
significativamente para mejorar el aprendizaje
en estudiantes con autismo en el contexto
educativo. En la recopilación de datos
relevantes, se busca proporcionar evidencia que
respalde la necesidad de implementar prácticas
pedagógicas inclusivas. La justificación social
de este estudio se centra en promover el respeto
y la inclusión, en los marginados por la
sociedad; se busca implementar estrategias
inclusivas que mejoran su aprendizaje, y que
también fomentan un entorno escolar de
equidad que contribuye a las comunidades más
respetuosas. En cuanto a la justificación
metodológica, se basa en una revisión
sistemática de teorías de aprendizaje y de
analizar las diferentes perspectivas de aportes
científicos publicados, lo que permite evaluar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 551
prácticas pedagógicas efectivas inclusivas y
fundamentar las políticas educativas que
promueven la igualdad de oportunidades de los
estudiantes con TEA (Jaramillo et al., 2022). En
cuanto a la justificación teórica, se integran
enfoques contemporáneos mediante teorías
como el Aprendizaje Social de Bandura y el
Constructivismo de Vygotsky, la interacción
social y la colaboración estudiantil para
beneficiar a los estudiantes con autismo (Mota
et al., 2025). Y, del mismo modo, la
justificación práctica se centra en proporcionar
recursos a los educadores, empoderándolos en
sus prácticas y enriquecen las estrategias
pedagógicas. Los beneficiarios de esta
indagación son principalmente los estudiantes
con autismo, ya que los docentes implementan
en las aulas estrategias efectivas que permiten
mejorar el aprendizaje en todas las áreas del
conocimiento. Por ello, realizar un análisis de
perspectiva de estudios similares en diferentes
contextos permite conocer como la
implementación de estas estrategias
pedagógicas.
Materiales y Métodos
El enfoque de esta investigación es cualitativo y
está diseñado para explorar la efectividad de las
estrategias inclusivas en el aprendizaje de
estudiantes con autismo. Este enfoque permite
una comprensión profunda de las dinámicas
educativas y del impacto que las prácticas
pedagógicas tienen en la integración y el
desarrollo académico de estos estudiantes. La
riqueza de los datos cualitativos facilita una
perspectiva más holística y contextualizada de
la experiencia educativa. La investigación se
clasifica como un artículo de revisión, que
sistematiza y analiza la literatura existente sobre
prácticas inclusivas para estudiantes con
autismo. Este tipo de investigación se apoya en
los planteamientos por medio de una
investigación cualitativa y de revisión
sistemática, ya que así se analizan los datos bajo
la perspectiva de Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018), quienes resaltan la
importancia de revisar la literatura para
identificar tendencias y modelos efectivos en la
educación inclusiva. Al sintetizar diversos
estudios, se extraen conclusiones más robustas
y aplicables a contextos educativos específicos.
El diseño adoptado es descriptivo, centrado en
caracterizar y evaluar las estrategias inclusivas
a partir del análisis de estudios previos. Este
enfoque descriptivo resulta esencial para
comprender cómo diferentes prácticas afectan a
los estudiantes con autismo, tal como se
menciona Hernández y Mendoza (2018), y se
menciona la necesidad de describir fenómenos
en contextos educativos. Aborda las diferentes
particularidades de estas estrategias
pedagógicas inclusivas.
La población objeto de estudio incluye a
educadores, estudiantes con autismo y expertos
en educación inclusiva. Según Mucha et al.
(2021), la población se define como el conjunto
total de individuos que comparten
características relevantes para un estudio. En
este estudio, los artículos totales publicados con
la misma temática son el universo de estudio.
Seleccionada por los criterios establecidos por
los investigadores, se compone de ocho
artículos seleccionados por su relevancia, estos
incluyen cinco de Scielo y tres de Scopus. Se
elige la muestra para realizar un análisis más
detallado (Gamboa, 2023). La muestra que se
establece es de ocho artículos extraídos De
estos, cinco provienen de Scielo y tres de
Scopus. La muestra representa un subconjunto
de la población, elegido para realizar un análisis
más detallado (Gamboa, 2023). En el caso de
esta indagación, se utilizó un muestreo
intencional, que implica seleccionar artículos en
función de su relevancia, calidad y actualidad.
Se establece como criterio de inclusión la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 552
antigüedad de los artículos, es decir, que solo se
consideran artículos de los últimos cuatro años
que realmente contribuyan a la comprensión de
las estrategias inclusivas dentro de la
intervención docente con estrategias
pedagógicas.
Para la recolección de datos, se realizó una
búsqueda sistemática utilizando el método
PRISMA en bases de datos científicas de alto
impacto (Pagea et al., 2021). La búsqueda
inicial identificó 212 artículos en Scielo, de los
cuales 22 se centraron en el autismo. Al
restringir la búsqueda en los artículos de
autismo publicadas en los últimos cuatro años,
de esos resultados se seleccionaron 5 artículos
que cumplían con los criterios de inclusión. En
la base de datos Scopus, se encontraron 130
artículos relacionados con estrategias
inclusivas, de los cuales se seleccionaron 3 de
acceso abierto y que cumplen con el criterio de
antigüedad y relevancia, con un muestreo
intencional se seleccionaron un total de 8
artículos para un análisis más detallado. Este
proceso sistemático asegura que la información
recopilada sea relevante y actualizada en las
estrategias pedagógicas aplicadas. El análisis de
los artículos se llevó a cabo mediante, que
permitió identificar estrategias inclusivas como
el uso de apoyos visuales, la enseñanza
multisensorial y programas de comunicación
alternativa (Vizcaíno et al., 2023). Este enfoque
analítico proporciona una visión clara de cómo
estas prácticas educativas impactan en el
aprendizaje inclusivo. Al identificar los
patrones y las tendencias que se dan para
formular las recomendaciones efectivas en la
práctica inclusiva en niños con autismo (Coque
et al., 2025).
Resultados y Discusión
Se destaca la importancia de los antecedentes en
el estudio de la inclusión educativa, ya que
proporciona un contexto fundamental para
entender los resultados obtenidos, entre este
análisis destaca un antecedente relevante es el
estudio de Alvear y Espinoza (2020), que
promueve una estrategia de intervención
educativa dirigida a estudiantes de quinto grado
con autismo en la Unidad Educativa Bilingüe
Tejar. Se utiliza una metodología cualitativa, de
campo y descriptiva, aplicando métodos de
investigación científica en los niveles teóricos.
La población incluye a los estudiantes con
autismo. Con los instrumentos y técnicas
adecuadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se encuentra la necesidad de
desarrollar estrategias didácticas. La
importancia de una adaptación curricular
centrando a los docentes y se mejora el
rendimiento académico. Este antecedente
seleccionado es significativo en el contexto
educativo, ya que ofrece herramientas prácticas
para la inclusión y atención de estudiantes con
necesidades educativas, promoviendo así una
educación más justa y de calidad (Cangá León
y Benites Moreno, 2025).
El estudio de Alvear y Espinoza (2020)
promueve la implementación de estrategias
tecnológicas inclusivas dirigidas a estudiantes
con autismo. Al incluir a los estudiantes con
autismo en el aula, se busca facilitar el
aprendizaje. Para asegurar la validez y calidad
de los estudios analizados, se utilizó el método
PRISMA. Se considera diversos criterios, tales
como la identificación, proyección, elegibilidad
e inclusión de los estudios revisados (Alcoba
Meriles, 2024). En este análisis se presenta un
diagrama de flujo que ilustra el proceso para la
selección de la muestra, teniendo en cuenta los
criterios de inclusión y exclusión Alcoba
(2024). Este método garantiza que los hallazgos
reflejen una revisión sistemática y rigurosa,
comprensión del impacto de las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 553
pedagógicas inclusivas en la educación de
estudiantes con autismo.
Este proceso sistemático de identificación y
selección garantiza que los artículos analizados
sean relevantes y de alta calidad, contribuyendo
a una mejor comprensión de las prácticas
inclusivas efectivas y seguidamente, se presenta
el diagrama de flujo donde se menciona la
forma en cómo se realizó la búsqueda. Una de
las más efectivas es el uso de sistemas (SAAC),
que facilitan la interacción y la expresión de los
estudiantes Pauta y Casco (2023). Estas
herramientas digitales son muy beneficiosas
puesto que permiten que los niños con TEA se
comuniquen de manera más efectiva, lo que a
su vez trae una mejora significativa en la
participación dentro y fuera del aula con sus
pares. Además, las tecnologías digitales,
utilizadas en la pedagogía por medio de las
aplicaciones educativas y los recursos
multimedia, han demostrado ser valiosas,
accesibles y de fácil dominio para y fomentar la
motivación diaria en el aprendizaje.
Es la implementación de estrategias
pedagógicas inclusivas por medio de soportes
visuales, como pictogramas y horarios visuales,
que ayudan a los estudiantes a organizar su día
y comprender las tareas. El aprendizaje basado
en proyectos es igualmente beneficioso, ya que
promueve la colaboración y el desarrollo de
habilidades sociales. Al adaptar el currículo a
las necesidades individuales de cada estudiante
y utilizar refuerzos positivos, los docentes
pueden motivar a los alumnos y reducir
comportamientos desafiantes. En conjunto,
estas estrategias contribuyen a crear un
ambiente de aprendizaje más inclusivo y
efectivo para los estudiantes con autismo
(Carranza et al., 2024). A continuación, se
establece el diagrama de flujo PRISMA
aplicado a la investigación.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA.
Fuente: elaboración propia
Las estrategias pedagógicas diseñadas para
estudiantes con autismo son fundamentales
cuando se desea mejorar su aprendizaje y
fomentar la inclusión en el entorno escolar. Los
resultados revelan que las estrategias inclusivas,
tales como el uso de apoyos visuales y las
habilidades sociales. Los estudiantes con
necesidades educativas especiales causando un
impacto positivo significativo en la integración
y los resultados académicos (Puccini y Ramos,
2022). Se realizó una búsqueda sistemática
utilizando el método PRISMA en bases de datos
científicos de alto impacto, lo que permitió
establecer criterios de identificación claros y
Inicio :
Preparación inicial
y recopilación de
información
necesaria
Identificación :
Búsqueda
sistemática en
bases de datos
(Scielo y Scopus)
Hallazgos iniciales
: 212 artículos en
Scielo, 22
centrados en el
autismo
Proyección :
Definición de
criterios de
inclusión y
exclusión
Restricción :
Restricción a
estrategias
pedagógicas
recientes
Elegibilidad :
Proceso de
selección de
estudios relevantes
Resultado : 5
artículos
seleccionados de
los 22 en autismo.
Incluidos :
Recolección de
datos de los
estudios.
Análisis : Análisis
en Scopus: 130
artículos
identificados, se
seleccionaron 3
Muestra Final : 8
artículos (5 de
Scielo y 3 de
Scopus) analizados
Fin: Impacto
positivo en
estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 554
rigurosos. Inicialmente, se obtuvieron 212
artículos en Scielo, de los cuales 22 se centraron
específicamente en el autismo. Para afinar la
búsqueda, se restringió la selección a aquellas
estrategias pedagógicas publicadas en los
últimos años, lo que resultó en una muestra de
5 artículos que cumplían con los criterios de
inclusión establecidos. En se paralelo,
identificaron 130 artículos relacionados con
estrategias inclusivas, de los cuales se
seleccionaron 3 para un análisis detallado.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Título del artículo
Autor y
año
Base de datos
/ tipo de
artículo
Estrategias
pedagógicas en
el autismo
Estrateg
ia (%)
Resultados
Los sistemas
aumentativos y
alternativos de
comunicación para
estimular la interacción
en niños autistas dentro
del aula de clases
Pauta y
Casco
(Pauta
Ipiales y
Casco
Guamán,
2023)
Scielo /
Revisión
Sistemática
Estrategias de
comunicación
22,22%
un desconocimiento por parte del personal
docente sobre la utilidad y aplicación de
los SAAC en estudiantes con TEA, lo que
subraya la necesidad de capacitar a los
docentes en este ámbito, proporcionando
herramientas y recursos que faciliten un
proceso de enseñanza-aprendizaje
efectivo.
Avances en la tecnología
para el desarrollo de la
competencia social del
alumnado con trastornos
del espectro autista.
Revisión sistemática
Gómez
(2023)
Scielo /
Revisión
Sistemática
Estrategias
sociales
Estrategias
digitales
33,33%
11,11%
Las tecnologías digitales en mejorar la
interacción social de estudiantes con TEA.
Se destacó el uso de soportes
multimodales que ofrecen
retroalimentación, favoreciendo el
aprendizaje y la inclusión social. El 80%
de los docentes indican que los recursos
visuales mantienen la atención de los
estudiantes con autismo mejorando el
rendimiento académico.
Influencia de la actividad
física en el
comportamiento y
conducta en alumnado
con trastorno del espectro
autista en educación
primaria.
Fernández
et al. (2023)
Scielo /
Revisión
Sistemática
Estrategias
sociales
33,33%
La actividad física tiene un impacto
positivo en el comportamiento y
desarrollo de niños con autismo y mejora
considerablemente las competencias
sociales y la atención especialmente
cuando se realizan en grupo.
La creatividad en Niños
con el Trastorno del
Espectro Autista y con el
Trastorno de Atención
y/o Hiperactividad.
Zaragoza et
al, (2023)
Scielo /
Revisión
Sistemática
Estrategias
multisensoriales
11,11%
Los estudios muestran un desarrollo
homogéneo de la creatividad figurativa,
superior al de niños sin TDAH.
Actividades didácticas
para la enseñanza de la
adición en estudiantes
con trastorno del espectro
autista.
Vélez y
Rivadeneira
(2024)
Scielo /
Original
Estrategias de
dominio de aula
Estrategia de
dominio de aula
22,22%
Los siete estudiantes están en proceso de
mejora en las áreas evaluadas,
implementan más actividades específicas.
La enseñanza de los estudiantes con
autismo se debe personalizar y
estructurada, sugiriendo el uso de
actividades que estimulen sus habilidades.
Trastornos específicos
del aprendizaje: origen,
identificación y
acompañamiento
Discapacidades
específicas del
aprendizaje
Escobar y
Tenorio
(2022)
Scopus/
Revisión
sistemática
Los TEA afectan a un porcentaje
significativo Se subraya la importancia de
un enfoque individualizado, que respete
los derechos en el proceso de aprendizaje.
Estos estímulos facilitan el desarrollo de
habilidades.
Un estudio de las
necesidades del
profesorado en las
prácticas basadas en
evidencias científicas en
el ámbito del espectro del
autismo
Larraceleta-
González et
al. (2022)
Scopus/Origin
al
Habilidades
sociales
33,33 %
Existe una clara, necesidad de formación,
se identificaron variables clave para el
diseño de futuros planes formativos para
docentes con menor experiencia en la
atención a alumnos con Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA) y subrayan la
importancia de mejorar la formación
inicial y continua para promover un uso
más efectivo de estas prácticas en el aula.
Recopilatorio de
estrategias tempranas
comunicativas realizadas
por los padres para niños
con diagnóstico de
autismo
Rodríguez
y Martín
(2021)
Scopus/
Revisión
sistemática
Habilidades de
comunicación
22,22%
La comunicación es efectiva para reducir
síntomas del autismo, como conductas
disruptivas. Además, se observó un
impacto positivo en el bienestar de los
padres y mayor motivación, lo que subraya
la importancia de la intervención temprana
centrada en la familia.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 554
Estrategias pedagógicas
Las estrategias pedagógicas son métodos y
técnicas utilizadas por los docentes para
facilitar el aprendizaje. Las estrategias varían en
su enfoque y aplicación (Marín et al., 2025). La
estrategia adecuada es fundamental para el
desarrollo de habilidades y el aprendizaje
significativo. La implementación de un
repertorio variado de estrategias pedagógicas
enriquece la experiencia educativa de todos los
estudiantes. Esto fomenta un ambiente
inclusivo donde cada alumno prosperar.
Estrategias multisensoriales
Zaragoza et al. (2023) presentan un 11,11% de
estrategias multisensoriales, enfocándose en el
desarrollo de la creatividad en niños con TEA.
Los estudios analizados muestran que estos
niños presentan un desarrollo homogéneo,
superando a sus pares sin TDAH. Las
estrategias multisensoriales involucran la
estimulación de múltiples sentidos. La
combinación de diferentes modalidades
sensoriales mejora la retención de información
y el compromiso de los estudiantes. De mucha
utilidad para estudiantes con autismo, se
benefician de experiencias de aprendizaje que
involucren la vista, el oído y el tacto. La
implementación de estrategias multisensoriales
incluirá actividades prácticas y juegos
educativos. Como menciona un estudio, la
enseñanza que apela a distintos sentidos los
estudiantes conectan con el contenido. Esto
fomenta un aprendizaje más significativo y
duradero (Carranza et al., 2024). Las estrategias
multisensoriales involucran la estimulación de
diferentes sentidos durante el proceso de
aprendizaje. En este sentido, autores como
Vives et al. (2022) mencionan que la
integración de múltiples modalidades
sensoriales mejorar la retención de información
y el compromiso.
Estrategias de comunicación
Las estrategias de comunicación se centran en
mejorar las habilidades orales de los
estudiantes. Los autores Marí et al. (2025)
indican que fomentar la comunicación efectiva
es crucial para el desarrollo social de los
estudiantes con NEE. Estas estrategias incluyen
el uso de pictogramas, lenguaje de señas o
tecnología asistida para facilitar la expresión de
ideas y emociones. La implementación de estas
estrategias requiere que los docentes adapten su
enfoque comunicativo. Es accesible para todos
los alumnos en el aula. Esto permite que los
estudiantes con dificultades de comunicación se
integren más fácilmente Alvear y Espinoza
(2020).
Estrategias visuales
Las estrategias visuales utilizan elementos
gráficos y pictóricos para facilitar el
aprendizaje. El uso de soportes visuales ayuda a
los estudiantes a organizar su aprendizaje y a
comprender mejor las tareas. Estas estrategias
son efectivas para estudiantes con autismo,
quienes a menudo responden bien a estímulos
visuales (Carranza et al., 2024). La
implementación de estrategias visuales implica
la creación de materiales que sean claros y
accesibles. Los recursos visuales ayudan a
reducir la ansiedad y mejorar la comunicación
en el aula. Esto permite que los estudiantes con
NEE participen de manera más activa en su
proceso educativo (Vega y Rojas, 2022).
Estrategias sociales
Gómez (2023) y Fernández et al. (2023)
presentan dos estudios que abordan las
estrategias sociales. La revisión sistemática
indica que estas herramientas mejoran la
interacción social de los estudiantes con TEA.
En el segundo estudio, también se reporta un
33,33% de enfoque en estrategias sociales,
evidenciando que la actividad física influye
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 555
positivamente en el comportamiento y
desarrollo de los niños con autismo,
especialmente en actividades grupales.
Estrategias de dominio de aula
El artículo de Vélez y Rivadeneira (2024)
aborda estrategias de dominio de aula. La
investigación revela que es crucial personalizar
y estructurar la enseñanza, sugiriendo
actividades específicas que estimulen las
habilidades de los estudiantes con autismo. Se
reporta que los estudiantes están en proceso de
mejora en las áreas evaluadas. La
implementación de estrategias pedagógicas
inclusivas requiere un enfoque colaborativo
entre docentes, estudiantes y familias. García-
Cuevas y Hernández de la Torre (2016)
sostienen que la formación continua de los
docentes en prácticas inclusivas es esencial para
garantizar que todos los estudiantes reciban el
apoyo necesario. Esto implica que los
educadores capacitados se adaptan a sus
métodos de enseñanza y utilizar recursos que
favorezcan la inclusión. El uso de tecnología
asistida también juega un papel crucial en la
inclusión de estudiantes con autismo. Señala
que las aplicaciones diseñadas para ayudar a los
estudiantes con TEA a organizarse y participar
activamente en clase son fundamentales para su
éxito académico. La integración de estas
herramientas tecnológicas facilita el acceso a
materiales educativos y promueve la autonomía
de los estudiantes.
Estrategias tecnológicas
En el mismo artículo de Gómez (2023), se
incluye un 11,11% de estrategias digitales. Se
destaca el uso de soportes multimodales, que
ofrecen retroalimentación y favorecen tanto el
aprendizaje como la inclusión social. Este
hallazgo es respaldado por el hecho de que el
80% de los docentes considera que los recursos
visuales son efectivos para mantener la atención
de los estudiantes con autismo. El uso de las
herramientas digitales para apoyar el proceso de
aprendizaje. Las aplicaciones educativas y
dispositivos de comunicación que personalizan
la experiencia de aprendizaje para estudiantes
con NEE. Estas herramientas son valiosas para
facilitar el acceso al currículo y mejorar la
interacción en el aula. La implementación de
tecnología asistida incluye software educativo y
dispositivos que ayudan a organizar las tareas.
La tecnología empodera a los estudiantes con
autismo, permitiéndoles participar plenamente
en el aprendizaje.
El proceso de enseñanza y aprendizaje
Para Sánchez et al. (2025). el proceso de
enseñanza y aprendizaje es un enfoque
educativo que busca facilitar la adquisición de
conocimientos y habilidades a través de
métodos y estrategias que se adaptan a las
necesidades de los estudiantes. Este proceso es
fundamental para garantizar que todos los
alumnos participen activamente en su
educación, desarrollen su potencial y
habilidades individuales. De la misma forma,
Espinoza et al. (2025) enfatizan que la
enseñanza a estudiantes con dificultades
educativas, incluidos aquellos con autismo, es
inclusiva y personalizada. Esto implica adaptar
las estrategias de enseñanza y los entornos de
aprendizaje para atender las necesidades
específicas de estos alumnos. La educación
inclusiva de intervención en los estudiantes con
autismo en el aula también proporciona las
herramientas necesarias para que puedan
aprender de manera efectiva, promoviendo su
participación en el desarrollo de habilidades
sociales y académicas (Armijos Reyes et al.,
2023). Los apoyos visuales y las habilidades
sociales. Los estudiantes con necesidades
educativas especiales causan un impacto
positivo significativo en la integración y los
resultados académico (Puccini y Ramos, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 556
Tabla 2. Análisis de la influencia las estrategias educativas en niños con autismo
Autor y año
Estrategias
pedagógicas en el
autismo
Relevancia de la
estrategia pedagógica
Uso de la estrategia en estudiantes con
autismo
Pauta y Casco
(2023)
Estrategias de
comunicación
Fundamental para
estimular la interacción
en niños autistas
Desconocimiento por parte del personal docente
sobre la utilidad de los SAAC.
Rodríguez y
Martín (2021)
Habilidades de
comunicación
Efectiva para reducir
síntomas del autismo y
mejorar el bienestar
familiar
Impacto positivo en la comunicación y
motivación de los padres.
Gómez
(2023);
Fernández et
al. (2023)
Estrategias sociales y
digitales
Mejora la interacción
social de estudiantes con
TEA
Uso de soportes multimodales que favorecen el
aprendizaje y la inclusión social.
Zaragoza et al.
(2023)
Estrategias
multisensoriales
Desarrolla la creatividad
en niños con TEA y
TDAH
Desarrollo homogéneo de la creatividad
figurativa, superior al de niños sin TDAH.
Escobar y
Tenorio
(2022)
Revisión teórica
sobre TEA
Habilidades sociales
Importancia de un
enfoque individualizado
y comprensivo en el
aprendizaje de los TEA.
El estudio enfatiza que los TEA afectan la
necesidad de intervenciones adecuadas de los
estudiantes, facilitando su desarrollo de
habilidades y su integración en el entorno
educativo.
Fuente: elaboración propia
Definición de estrategias pedagógicas
inclusivas en TEA
Las estrategias pedagógicas inclusivas se
definen como enfoques educativos que buscan
atender las necesidades diversas de todos los
estudiantes, especialmente aquellos con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Según
Alcalá y Ochoa (2022), las estrategias
inclusivas promueven la participación y el
aprendizaje significativo de todos los
estudiantes en el aula. Estas estrategias
implementadas se centran en adaptar el
currículo y la implementación de nuevas
metodologías de enseñanza para facilitar la
inclusión de estudiantes con autismo en
entornos educativos regulares. La
implementación de estrategias inclusivas
requiere el uso de métodos que fomentan la
interacción social y el aprendizaje colaborativo.
afirman que la inclusión de estudiantes con
TEA en aulas regulares contribuye a su
desarrollo social y académico. Esto resalta la
importancia de crear un ambiente educativo que
valore la diversidad y ofrezca oportunidades
equitativas para todos los alumnos.
Tipos de estrategias pedagógicas inclusivas
Las estrategias pedagógicas inclusivas se
clasifican en varias categorías, cada una con
características específicas. Según Embon et al.
(2023) las estrategias pedagógicas visuales
utilizan elementos gráficos para facilitar la
comprensión de los contenidos este uso de
soportes visuales ayuda a los estudiantes con
autismo a organizar su aprendizaje y a reducir
la ansiedad. Estas estrategias se implementan
mediante horarios visuales y pictogramas que
guían a los estudiantes en sus actividades
diarias.
Características de las estrategias inclusivas
Las estrategias pedagógicas inclusivas se
caracterizan por su flexibilidad y adaptabilidad.
Cangá y Benites (2025) mencionan que la
capacidad de ajustar las metodologías de
enseñanza a las necesidades individuales de los
estudiantes es clave para el éxito de la inclusión.
Esto implica que los docentes están dispuestos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 557
a modificar sus enfoques y a utilizar diferentes
recursos para atender las diversas necesidades
de sus alumnos. Estas estrategias fomentan un
ambiente de respeto y colaboración. Grañana
(2022) indica que la creación de un entorno
inclusivo promueve la empatía y la
comprensión entre los estudiantes, lo que
beneficia a todos en el aula. La inclusión mejora
el aprendizaje de los estudiantes con autismo y
enriquece la experiencia educativa de sus
compañeros.
La didáctica en estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE)
La didáctica en estudiantes con NEE se refiere
a la adaptación de métodos y contenidos
educativos para atender las particularidades de
estos alumnos. La didáctica inclusiva busca
ajustar los procesos de enseñanza-aprendizaje
para asegurar que todos los estudiantes,
independientemente de sus necesidades, puedan
acceder al currículo. Esto implica la creación de
un ambiente educativo que valore la diversidad
y ofrezca diferentes formas de aprender. La
implementación de una didáctica inclusiva
requiere que los docentes utilicen estrategias
variadas que se adapten a las capacidades y
estilos de aprendizaje de cada estudiante. La
personalización del aprendizaje es esencial para
que los estudiantes con NEE puedan participar
activamente en su proceso educativo. Esta
flexibilidad en la enseñanza favorece la
inclusión y el desarrollo integral de todos los
estudiantes.
Importancia de la capacitación docentes en
inclusión
La capacitación docente inclusiva es
fundamental para garantizar en todos los
estudiantes la adaptación, especialmente
aquellas necesidades educativas, reciben el
apoyo necesario para su desarrollo académico y
social. La formación continua de los docentes
en estrategias inclusivas es esencial para crear
un entorno educativo accesible y equitativo
(Hernández et al., 2021). Un docente capacitado
y actualizado permite que los educadores
adquieran competencias inclusivas para atender
un aula diversa. En una implementación de
estrategias docentes inclusivas es necesario un
enfoque inclusivo con características que
aporten a los estudiantes con autismo y de otros
tipos de necesidades educativas. Los docentes
preparados y hábiles en la enseñanza inclusiva
logran cumplir los objetivos propuestos por las
instituciones educativas (Paoli y Machado,
2024).
Es importante tener profesores capacitados que
sean aquellos profesionales que preparan el
camino para que sean capaces de adaptar sus
enseñanzas y poder satisfacer las diversas
necesidades de sus alumnos en las aulas
(Hernández González et al., 2021). Esto
beneficia a los estudiantes con NEE, que
también enriquecen la experiencia educativa de
todos los alumnos en el aula. La actualización
docente en inclusión fomenta un cambio de
mentalidad en los docentes siendo más
inclusivos y adaptando sus clases a las
diferencias individuales de los estudiantes con
algún tipo de adaptación. La formación en
inclusión promueve una cultura de respeto y
empatía entre los estudiantes, lo que mejora las
relaciones interpersonales en el aula. Un
ambiente donde cada estudiante se siente
valorado y apoyado, facilitando su integración
y éxito académico (Walker y Borges, 2024).
Familias y su rol en la inclusión con autismo
Las familias juegan un papel crucial en la
inclusión de estudiantes con autismo en el
entorno educativo. Su participación y
colaboración con los educadores en mejorar
significativamente el desarrollo académico y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 558
social de sus hijos. La relación entre la familia
y la escuela es fundamental para crear un
ambiente inclusivo que favorezca el aprendizaje
y la adaptación del estudiante (Hipólito et al.,
2023). La comunicación efectiva entre padres y
docentes es esencial para compartir información
sobre las necesidades y habilidades del
estudiante. Un estudio indica que cuando los
padres están involucrados en la educación de
sus hijos, se observa un aumento en la
motivación y el rendimiento académico de los
estudiantes con autismo. Esta colaboración
permite a los docentes adaptar sus estrategias
pedagógicas y crear un plan educativo
individualizado que responda a las necesidades
específicas del alumno (Hernández Acosta et
al., 2024).
La práctica de habilidades sociales y
académicas en un entorno familiar será
determinante para la integración del estudiante
en el aula. El refuerzo positivo en casa,
combinado con estrategias utilizadas en la
escuela, facilita la adaptación y el éxito del
estudiante en un entorno inclusivo. Por otro
lado, es importante que las familias reciban
formación y recursos que les permitan
comprender mejor el autismo y las estrategias
de inclusión. El desarrollo de Programas de
capacitación diseñado para padres
empoderarlos y la capacitación para el uso de
este tipo de herramientas para abogar por las
necesidades identificadas de los estudiantes
dentro del contexto escolar, permitirá mejorar
los indicadores de esta problemática. La cultura
de inclusión en la escuela se ve reforzada
cuando las familias participan activamente en
actividades escolares y en la toma de decisiones
(Cangá y Benites, 2025). La colaboración entre
familias y educadores contribuye a crear un
ambiente donde todos los estudiantes, incluidos
aquellos con autismo, se sientan valorados y
apoyados.
Conclusiones
Las estrategias pedagógicas inclusivas son
fundamentales para mejorar la integración y el
rendimiento académico de los estudiantes con
autismo. Las estrategias, que incluyen el uso de
apoyos visuales, sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación, así como
metodologías multisensoriales, y este enfoque
inclusivo permite que cada alumno participe
activamente en su proceso educativo,
promoviendo una experiencia enriquecedora.
La formación continua se revela como un
elemento clave, ya que capacita a los
educadores para adaptar su enseñanza a las
diversas necesidades de sus alumnos. Esta
actualización mejora la calidad de la educación
que ofrece. La inclusión efectiva involucra a los
docentes, familias y administradores. Este
enfoque colaborativo es vital y favorece la
integración. La comunicación y la colaboración
entre padres y educadores son esenciales para
garantizar que las necesidades de los
estudiantes sean atendidas de manera adecuada.
La implementación de estrategias inclusivas
exige una reflexión constante sobre las prácticas
educativas. Los docentes deben estar dispuestos
a evaluar y ajustar sus métodos de enseñanza
para asegurar que todos los estudiantes tengan
oportunidades equitativas de aprendizaje. Este
proceso de mejora continua, acompañado del
intercambio de experiencias.
Referencias Bibliográficas
Alcalá, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del
espectro autista (TEA). Revista de la
Facultad de Medicina (México), 65(1), 720.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.202
2.65.1.02
Alcoba, D. (2024). PRISMA y metaanálisis en
la investigación científica. Fides et Ratio -
Revista de Difusión Cultural y Científica de
la Universidad La Salle en Bolivia, 28(28),
1320.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 559
sci_arttext&pid=S2071-
081X2024000200013
Alvear, A., & Espinoza, M. (2020). Estrategia
de intervención educativa para la enseñanza
de los estudiantes de quinto grado con
autismo en la Unidad Educativa Bilingüe
Tejar [Tesis de maestría, Universidad
Metropolitana]. Repositorio UMET.
https://repositorio.umet.edu.ec/handle/6700
0/495
Armijos, J., Quinto, E., Álvarez L., Morocho,
R., & Llerena, J. (2023). Técnicas de
intervención en el trastorno del espectro
autista: una revisión sistemática. Revista
Universidad y Sociedad, 15(4), 192203.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202023000400192
Baquerizo, M., Lucero, J., & Taype, A. (2024).
Breve recuento histórico del autismo en
Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 41(2).
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.412.1
3358
Cangá, M., & Benites, D. (2025). Estrategias
para la educación inclusiva en estudiantes
con espectro autista en etapa infantil.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 16311643.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15936
Carranza, K., Mora, C., & Ríos, F. (2024).
Ilustrando la inclusión: herramientas
visuales para la educación inclusiva en niños
de preescolar. Aula Virtual, 36, 87102.
https://doi.org/10.56992/a.v1i36.469
Confederación Autismo España. (2025). La
educación de calidad adaptada a las
capacidades, prioridades y necesidades
específicas de cada estudiante con autismo.
Autismo España. https://autismo.org.es/que-
hacemos/lineas-de-accion/educacion/
Coque, J., Najera, J., Mera, E., Lua, Y., Macias,
K., Olmedo, A., Litardo, S. (2025).
Adaptando estrategias pedagógicas a los
estilos de aprendizaje en educación primaria
y secundaria: un enfoque integrador. Revista
INVECOM, 5(1), 19.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10927667
Cubillos, R., & Avello, D. (2022). Tecnologías
de apoyo a la rehabilitación e inclusión:
Recomendaciones para el abordaje de niñas,
niños y adolescentes con trastornos del
neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las
Condes, 33(6), 604614.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.10.003
Embon, I., Cukier, S., Iorio, A., Battfeld, P., &
Solovey, G. (2023). ¿Está asociada la
metacognición visual con los rasgos
autistas? Un análisis de regresión no muestra
ningún vínculo entre la metacognición visual
y las puntuaciones del cociente del espectro
autista. Consciousness and Cognition, 110,
103502.
https://doi.org/10.1016/j.concog.2023.1035
02
Escobar, J., & Tenorio, M. (2022). Trastornos
específicos del aprendizaje: origen,
identificación y acompañamiento. Revista
Médica Clínica las Condes, 33(5), 473479.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Espinoza, M., Castillo, K., & León, J. (2025).
Diseño de clases y actividades que
promuevan la interacción social y el
aprendizaje colaborativo de niños con
autismo. Revista INVECOM, 5(2), 112.
https://www.revistainvecom.org
Fernández, M., Fernández, J., López, S., &
Rico, J. (2023). Influencia de la actividad
física en el comportamiento y conducta en
alumnado con trastorno del espectro autista
en educación primaria: una revisión
sistemática. Revista Portuguesa de
Educação, 36(1).
https://doi.org/10.21814/rpe.26794
Gamboa, M. (2023). El cálculo del tamaño de la
muestra en la investigación científica.
Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 11(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.368
0
Gómez, M. (2023). Avances en la tecnología
para el desarrollo de la competencia social
del alumnado con trastornos del espectro
autista: Revisión sistemática. Páginas de
Educación, 16(2), 156185.
https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3299
Grañana, N. (2022). Espectro autista: una
propuesta de intervención a medida, basada
en la evidencia. Revista Médica Clínica Las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 560
Condes, 33(4), 414423.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.006
Hernández, O., Schilling, C., Gómez, R., Cossio
Bolaños, M., & Spencer, R. (2021). La
preparación de los maestros para estimular la
socialización de los educandos con autismo
en condiciones de inclusión. Revista
Brasileira de Educação Especial, 27(e0197).
https://doi.org/10.1590/1980-
54702021v27e0197
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw
Hill Education.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p
=2612
Hernández, R., Aguiar, G., & García, O. (2024).
La mediación en la comprensión textual de
los educandos con trastorno del espectro del
autismo. Revista Mendive, 22(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962024000100003
Hipólito, B., Zampieri, R., & Bizerra, A.
(2023). Participação parental na divulgação
científica sobre transtorno do espectro
autista (TEA). Revista Brasileira de
Educação Especial, 29, 5776.
https://doi.org/10.1590/1980-
54702023v29e0125
Jaramillo, P., Sampedro, M., & Sánchez, D.
(2022). Perspectiva histórica del trastorno
del espectro del autismo. Acta Neurológica
Colombiana, 38(2), 9197.
https://doi.org/10.22379/24224022405
Mendoza, L. (2021). La comprensión lectora y
su incidencia en el rendimiento escolar en
los niños de grado. Universidad Católica
Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/1234
56789/12342/1/comprension-lectora-
incidencia-rendimiento.pdf
Núñez, L., Gallardo, A., & Aliaga, M. (2020).
Estrategias didácticas en el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
educación básica. Revista Eleuthera, 22(2),
32-50.
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Román, J., & Pita, Y. (2021). El fortalecimiento
de la lectoescritura: una necesidad en
estudiantes de Educación General Básica.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 9(2), 1-10.
http://www.revflacso.uh.cu/
Romero, K., & Zhamungui, G. (2022). Análisis
de estrategias metacognitivas para la
comprensión lectora. Revista Ciencia &
Sociedad, 47(1), 85-97.
Serrano, O. (2022). Comunicación no verbal:
elementos y características. Comma.
https://agenciacomma.com/formacion-en-
comunicacion/comunicacion-no-verbal/
Valdéz, J. (2021). Comprensión lectora y
rendimiento académico. Dominio de las
Ciencias, 7(1), 626-645.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/1728/3422
Valencia, J. (2020). La dramatización como
estrategia didáctica para el fortalecimiento
de la lectura en voz alta en los estudiantes de
grado 10° de la Institución Educativa
Inmaculada Concepción, Corregimiento de
Villagorgona del Municipio de Candelaria
durante el año lectivo. Universidad ICESI.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_dig
ital/bitstream/10906/85568/1/T01856.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
reative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lissette Isabel
Martillo Pachay y Marlon Estuardo Carrión Macas.
Página 1