Página 545
el rendimiento académico, desarrollar las
habilidades del estudiante, tener más confianza
(mejorar el autoestima), desarrollar las
habilidades sociales dentro del aula de clases y
mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje
referente al método Montessori.
Conclusiones
La implementación de la estrategia didáctica
para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el método Montessori en el aula
de clase para los estudiantes de Cuarto grado ha
demostrado ser una metodología efectiva para
promover el desarrollo del alumno y fortalecer
su autoestima. A través de la utilización de
materiales y ambientes dinámicos se ha logrado
el desarrollo integral, la motivación y emoción
de aprender, lo que se confirma la viabilidad de
esta propuesta dentro del ambiente educativo.
El análisis de los resultados evidencia que los
estudiantes aprueban de manera significativa la
experiencia en el aula y el cambio al que
conlleva el uso de los materiales y un ambiente
dinámico. El hallazgo subraya la necesidad de
la falta de tecnología a través de experiencias
prácticas que se puede incluir en el aprendizaje
del estudiante. En conclusión, el método
Montessori según los datos evidenciados
demuestra ser una propuesta favorable, efectiva
y viable para transformar el proceso educativo
permitiendo que los estudiantes aprendan de
una forma más activa y significativa, por lo
tanto, esta metodología promueve el
aprendizaje autónomo y a su vez respetuoso en
el cual requiere la cooperación de alumnos,
padres y docentes.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, F. (2024). Enfoque Montessori como
estrategia para la lectura. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 311-328.
Barrezueta, L. (2024). El método Montessori:
una propuesta didáctica para el desarrollo de
la noción de espacio en niños de 3 a 4 años
de educación inicial. Revista Social
Fronteriza, 1-29. Recuperado de
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/
index.php/rev/article/view/507/946
Bello, M., Crespo, L., González, K., & Estévez,
N. (2022). Fundamentos cognitivos y
pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive
Revista de Educación, 20(4), 1353-1368.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-
7696-men-20-04-1353.pdf
d’Esclaibes, S. (2021). El método Montessori
para dummies. En N. d’Esclaibes (Ed.), El
método Montessori para dummies (p. 12).
Recuperado de
https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/lib
ros_contenido_extra/43/42399_El_metodo_
Montessori_para_Dummies.pdf
Espinoza, E. (2022). El método Montessori en
la enseñanza básica. Revista Cubana de
Educación Superior, 18(85), 191-197.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-
8644-rc-18-85-191.pdf
Estrada, M. (2023). El método Montessori:
historia, principios y aplicaciones en la
educación primaria y más allá. Huellas
Revista, 15-22. Recuperado de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhu
ellas/article/view/8721/10117
Gutiérrez, B. (2022). Notas sobre la orientación
Montessori en la formación del diseño. Actas
de Diseño, 88-92. Recuperado de
Medina, P., & Medina, N. (2021). Material
didáctico innovador a través de la pedagogía
de Montessori y Reggio Emilia. Recuperado
de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/91
5/25041/La%20pedagogia%20Montessori%
20y%20Reggio%20Emilia.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Mestanza, J., Obaco, E., & Herrera, C. (2021).
Aplicación del método Montessori: caso de
una escuela de educación general. Apuntia
Brava, 251-266.
Munévar, A., & Valdivieso, M. (2021).
Influencia del método Montessori en el
aprendizaje de la matemática escolar.
Revista de Investigación y Desarrollo, 11(3),