Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 538
EL MÉTODO MONTESSORI COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
THE MONTESSORI METHOD AS A DIDACTIC STRATEGY TO IMPROVE THE
TEACHING-LEARNING PROCESS
Autores: ¹Estefania Guadalupe Pacheco Neira y ²Amalín Ladaysé Mayorga Albán.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0756-5014
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3667-0888
¹E-mail de contacto: estefania.pacheconeira0630@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: amayorga@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 16 de Julio del 2025
Artículo revisado: 26 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 23 de Agosto del 2025
¹Ingeniera comercio Exterior mención Ciencias de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 7 años de experiencia laboral como
Educadora. Maestrante de la maestría en Educación Básica, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en
Educación Básica egresada de la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación, graduada en Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Ingeniera en Sistemas
Computacionales graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Posee una Maestría en Gerencia Educativa graduada de la
Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). PhD. en Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de
Piura, (Perú).
Resumen
El propósito de esta investigación es examinar
la relevancia del método Montessori como una
estrategia didáctica para mejorar el proceso-
aprendizaje en la Unidad Educativa Mercedes
Moreno Irigoyen. Para llevar a cabo este
estudio se empleó una metodología
cuantitativa, ya que los datos obtenidos se
basan en resultados numéricos y mediciones
objetivas. Entre los principales principios del
método de Montessori se hallaron la educación
individualizada que parte de la concepción de
cada niño en las cuales este tiene varias formas
únicas de aprender, intereses y maneras de
trabajo; la libertad y autodisciplina en el
ambiente preparado el aula de clases debe ser
un lugar estructurado pensado para los niños en
donde se encuentren materiales adaptados que
favorezcan en el aprendizaje de los infantes. En
conclusión, la metodología Montessori hace
énfasis a estructuras cognoscitivas y de
desarrollo social donde la maestra desempeña
un papel sin obstáculos en la actividad del salón
en donde los estudiantes son participantes
activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y el ambiente Montessori promueve la
autodisciplina interna, en la que la enseñanza
individual y grupal se adapta a cada estilo de
aprendizaje adecuado para estudiantes o grupos
de diferentes edades.
Palabras clave: Cognoscitiva, Enseñanza,
Aprendizaje, Montessori, Autodisciplina.
Abstract
The purpose of this research is to examine the
relevance of the Montessori method as a
didactic strategy to improve the learning
process at the Mercedes Moreno Irigoyen
Educational Unit. A quantitative methodology
was used to carry out this study, since the data
obtained are based on numerical results and
objective measurements. Among the main
principles of the Montessori method are
individualized education based on the
conception of each child in which he/she has
several unique ways of learning, interests and
ways of working; freedom and self-discipline
in the prepared environment; the classroom
should be a structured place designed for
children where there are adapted materials that
favor the learning of infants. In conclusion, the
Montessori methodology emphasizes cognitive
structures and social development where the
teacher plays an unobstructed role in classroom
activity where students are active participants
in the teaching-learning process and the
Montessori environment promotes internal
self-discipline, in which individual and group
teaching is adapted to each learning style
suitable for students or groups of different ages.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 539
Keywords: Cognitive, Teaching, Learning,
Montessori, Self-discipline.
Sumario
O objetivo desta investigação é analisar a
pertinência do método Montessori como
estratégia didática para melhorar o processo de
aprendizagem na Unidade Educativa Mercedes
Moreno Irigoyen. Para a realização deste estudo
foi utilizada uma metodologia quantitativa, uma
vez que os dados obtidos se baseiam em
resultados numéricos e medidas objectivas.
Entre os princípios fundamentais do método
Montessori encontram-sea educação
individualizada baseada na conceção de cada
criança, em que cada criança tem várias formas
únicas de aprender, interesses e formas de
trabalhar; a liberdade e a autodisciplina no
ambiente preparado; a sala de aula deve ser um
local estruturado e concebido para as crianças,
onde existem materiais adaptados que
favorecem a aprendizagem dos bebés. Em
conclusão, a metodologia Montessori dá ênfase
às estruturas cognitivas e ao desenvolvimento
social, em que o professor desempenha um
papel livre na atividade da sala de aula, em que
os alunos são participantes activos no processo
de ensino-aprendizagem e em que o ambiente
Montessori promove a autodisciplina interna,
em que o ensino individual e em grupo é
adaptado a cada estilo de aprendizagem
adequado a alunos ou grupos de diferentes
idades.
Palavras-chave: Cognitivo, Ensino,
Aprendizagem, Montessori, Autodisciplina.
Introducción
La fundadora del método de Montessori fue
María Montessori, nacida en Italia en el año
1870, era una mujer que se interesó
enormemente en el desarrollo de la niñez y la
adolescencia en el estudio de la medicina y
biología, laboró en una clínica psiquiátrica
como voluntaria, lo cual provocó que llegara a
un punto de desviación a que se interesara en el
aprendizaje de los niños, esto se debía a que
estaba rodeada de infantes los cuales eran
considerados en aquella época estúpidos debido
a que no podían interactuar correctamente en la
escuela o con sus familias, esta experiencia dio
paso a su método de estudio apasionado por la
renovación social y el desarrollo mental de cada
niño (Ruiz y Marín, 2022). El método
Montessori es una filosofía en el cual se crea un
entorno preparado para los estudiantes con el fin
de que estos puedan crear autonomía y
confianza en el aula de clase (Mestanza y otros,
2021).
La problemática es que hoy en día tenemos un
estudio de aprendizaje tradicional, el cual se
determina en cuanto el docente transmite una
información de manera verbal y el alumno
enfatiza a la memorización, dando entender que
el alumno solo aprenderá a corto plazo.
También se puede encontrar dentro de las clases
deficiencia visual o auditiva, alteraciones
neurológicas y retraso mental; es necesario
confrontar estas problemáticas que se presentan
desde un enfoque de intervención
psicopedagógica, donde se puede identificar
entre cinco estudiantes las características que
pueden presentar en un aula de clases. Según
María Montessori se debe recrear un ambiente
preparado en donde se colocan materiales
determinados diseñados para que los niños
puedan reconocer sus propios errores, en donde
cada instrumento tiene su razón de ser, por lo
tanto, en este ambiente se fomenta la
independencia del niño en la exploración del
desarrollo de aprendizaje, por lo tanto, el papel
del educador es ser una guía que lleva a cabo el
proceso de aprendizaje del estudiante (Perrault,
2021).
En el ámbito educativo el método de Montessori
tiene como fin brindar ayuda a los infantes en el
desarrollo de sus capacidades para comprender
el mundo que los rodea, por lo tanto, este
enfoque promueve un desarrollo integral en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 540
presencia de los aspectos sociales, cognitivos y
emocionales que aparecen en edad temprana
(Espinoza, 2022). María Montessori denominó
tres aspectos exteriores que se aplican como
método para los niños, primero un entorno
adaptado para los niños, segundo un adulto
preparado y tercero material científico. A partir
de estos fundamentos prácticos como
ideológicos se obtienen resultados
excepcionales debido a que la relación del
infante con el adulto se suaviza lo que
contribuye como un ideal viable (Blanco,
2023).
Según las palabras de Montessori “Nuestra
pedagogía da al ambiente una importancia tan
grande que constituye la base fundamental de
toda la construcción pedagógica.” (d’Esclaibes,
2021). El método es una estrategia didáctica
para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje para los niños debido a que su
sistema de educación se centra especialmente
en la capacidad espontanea de aprender de los
infantes (Gutiérrez, 2022). Entre los principios
del método de educación Montessori tenemos
como primer punto la habilidad innata de la
absorción inconsciente y consciente de aprender
de los niños lo cual se denomina periodo de
entidad de hecho a partir de esta idea se ha
determinado que la mente de los pequeños tiene
la capacidad de absorber información. (Rubio y
Heredia, 2023). La mente consciente y la mente
absorbente en los tres primeros años de vida del
niño es cuando su mente absorbe toda la
información de forma inconsciente para que
luego esta se transforme a una mente consciente
absorbente, por lo tanto, las primeras
experiencias que obtiene el infante son
esenciales para su desarrollo como son el hablar
y caminar estas experiencias se forman en las
redes neuronales de su cerebro como
experiencias de vida (Bello et al., 2022).
Desde los tres a seis años el ciclo se divide en
cuatro áreas, en la primera encontramos la vida
práctica, que son actividades cotidianas que
realizan los infantes tales como: limpiar, lavar,
arreglar su habitación, entre otros. (Barrezueta,
2024). También encajan los actos morales que
son la educación, cortesía, disciplina e
instrucción a través de estos se logra la
exploración de su entorno y el desarrollo de su
capacidad de concentración y autocontrol.
Segunda área, el sentido sensorial los niños
aprenden a través de sus sentidos esto les ayuda
a encontrar orden y sentido en su entorno lo que
eleva su capacidad de percepción (Tayo, 2022).
Tercera área, lenguaje, los infantes enriquecen
su lenguaje adquirido, aprenden a escribir para
luego aprender a leer adquiriendo conocimiento
en materias como historia, ciencia y literatura.
Los primeros años de la infancia son
fundamentales, ya que en esta etapa se inician
las estimulaciones esenciales para el desarrollo
integral del niño. Entre ellas, se encuentra la
motricidad fina, que se fomenta mediante
actividades como garabatos y dibujos, y la
motricidad gruesa, que se desarrolla a través de
juegos didácticos. Además, las terapias del
lenguaje, como cantar canciones, juegan un
papel crucial en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación. En este contexto, el proceso de
enseñanza-aprendizaje es esencial para adquirir
las bases intelectuales que servirán como
cimiento para el desarrollo futuro del niño.
Cuarta área, los niños aprenden a comprender
los temas matemáticos a través de materiales
precisos que llevan intuitivamente a
percepciones abstractas. (Munévar y
Valdivieso, 2021). De los seis a doce años los
estudiantes presentan una evolución de
conocimiento y desarrollo integro humano, en
las aulas de clases se recrean áreas que
despierten el interés de los estudiantes creando
capacidades creativas e innovadoras (Estrada,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 541
2023). De los doce a dieciocho años entran en
la etapa de adolescencia se crea un ambiente
especial debido que van entrando a la etapa de
la madurez el ambiente debe reflejar estos
aspectos creando oportunidades prácticas en un
entorno social y no solamente en lo académico
a través de las experiencias de la vida cotidiana
y las responsabilidades de la vida adulta por lo
tanto se introducen conceptos relacionados con
lo económico y financiero (Álvarez, 2024).
Medina y Medina García, (2021) El rol del
educador según Montessori “sostenía que los
adultos tienden a limitar a los niños y que, para
su desarrollo, es importante permitirles tener
libertad para aprender de manera autónoma y a
su propio ritmo. El rol del maestro debe
presentarse solo cuando el niño requiera apoyo,
actuando como un guía directo al otorgarle
responsabilidades. A su vez, también será un
guía indirecto, permitiendo que el niño actúe de
manera espontánea” (pág. 9).
Algunos se preguntarán, ¿cuáles son las
problemáticas que pueden surgir en el proceso
de aprendizaje y que podemos implementar con
el Método Montessori en las aulas de clases?
Hoy en día, la falta de recursos o falta de
materiales en el proceso de enseñanza puede ser
una causa para el aprendizaje del mismo. La
flexibilidad y adaptación por parte del docente
y estudiante se puede dar como un desafío, de
cómo es la enseñanza para poder adaptarse al
docente al dar una clase siendo un entorno
educativo tradicional. El método Montessori se
caracteriza como una filosofía donde se enfoca
el desarrollo de los estudiantes, es la misma que
nos encaminaremos para mejorar el proceso de
enseñanza. Una de las razones será que recibirá
la atención del docente, brindado un aprendizaje
compresible al estudiante trabajando en su
propio ritmo viendo las necesidades del
problema, y poder recibir el apoyo necesario. El
objetivo de esta investigación es implementar el
Método Montessori cómo estrategia didáctica
para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje en la unidad educativa Mercedes
Moreno Irigoyen. Para finalizar el método de
Montessori es un campo de autoeducación
siendo un pilar fundamental como estrategia de
aprendizaje ya que define el papel del educador.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación utilizada es aplicada,
dado que el objetivo final del estudio es
proporcionar recomendaciones y acciones
concretas para implementar el “Método
Montessori” como una táctica de estrategia
metodológica de enseñanza y aprendizaje
ayudando a los estudiantes de Cuarto grado.
Este enfoque aplicado implica abordar los
problemas prácticos y generar conocimiento útil
para mejorar los procesos de enseñanza. El
enfoque metodológico adoptado en este estudio
es de tipo cuantitativo, se utilizaron
herramientas de medición para recolectar la
información que permita evaluar de forma clara
los resultados obtenidos con el objetivo de
obtener un enfoque preciso a través de los datos
numéricos. Se centró en el análisis de datos
estadísticos, lo que permite sacar conclusiones
basadas en datos digitales sobre el impacto de
las actividades desarrolladas en el aprendizaje
de los estudiantes y las estrategias
metodológicas utilizadas por los docentes. Para
este propósito, se llevó a cabo una revisión
exhaustiva de fuentes documentales, y se aplicó
una prueba estandarizada para recopilar los
datos, identificar patrones de comportamiento y
explorar teorías relacionadas con el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje en el marco del Método
Montessori.
Algunos estudiantes indicaron recordar que el
aprendizaje en el inicio de su proceso
estudiantil, las clases era un ambiente agradable
donde la enseñanza se relacionaba con juego,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 542
canto, dinámicas, el uso de materiales, entre
otros. Y el proceso de enseñanza del Primero,
Segundo, Tercero y Cuarto Grado de Educación
Básica, el aprendizaje se da mediante un
enfoque tradicional donde el docente transmite
la información y el estudiante memoriza como
en una exposición, tablas de multiplicar
exámenes finales entre otros. Lo que permite un
análisis exhaustivo y representativo de los
efectos de usos estrategia didáctica para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo
tanto, se sugiere cambiar la metodología de
enseñanza con el fin de fomentar una educación
activa, donde el estudiante participe de manera
sin temor a cometer errores. Esto se puede
lograr mediante prácticas y proyectos que se
presenten en el aula, permitiendo que el docente
observe la participación de todos los
estudiantes. De esta manera, cada miembro del
grupo podrá aportar ideas innovadoras y
contribuir al aprendizaje colectivo. A su vez
cabe mencionar, que existe otro enfoque eficaz
de enseñanza que es la educación personalizada,
la cual se enfoca en atender las necesidades y
estilos de aprendizaje particulares de cada
estudiante. Este método permite reconocer y
desarrollar las habilidades individuales, como la
capacidad de ser un buen expositor, dibujante,
matemático, escritor, entre otros. Además, la
educación personalizada facilita la
identificación de las necesidades de adaptación
de cada alumno, lo que nos posibilita ofrecer
apoyo y recursos adicionales para garantizar su
éxito académico.
La recolección de datos se llevó cabo mediante
un test de preguntas a los estudiantes de Cuarto
año de Educación Básica, donde se recogió
información del proceso de enseñanza y
aprendizaje aula de clases, obteniendo
información precisa, facilitando una visión
completa de los resultados obtenidos. La
medición de los datos recopilados de la
encuesta, se fundamentó en la asignación de
valores ponderados a las dimensiones y
variables evaluadas por medio de preguntas
básicas sobre el ambiente del aula de clases: la
primera sección trataba sobre la experiencia en
el aula de clases implementando el Método
Montessori formadas por cuatro preguntas, que
tienen dos opciones de si y no como respuesta.
La segunda sección de habilidades y beneficios
formada por 5 preguntas con respuesta múltiple
del 1 al 5, donde 1 correspondía a "nunca", 2 a
"casi nunca", 3 a "regular", 4 a "frecuente" y 5
a "siempre". El presente estudio, se realiza con
una validación de datos tratando de certificar su
fiabilidad, como de manera general como
dimensiones específicas, donde hemos utilizado
el coeficiente de Alfa de Cronbach dando como
resultado un valor de α = 0,7826, la misma que
nos refleja que tiene una aceptación de
consistencia interna entre los ítems. Indicando
que los datos de recolección son aceptables.
Tabla 1. Coeficiente de Alpha de Cronbach
Alpha Cronbach
de Ítems
0,7826
9
Fuente: elaboración propia
De acuerdo, análisis detallado del coeficiente
alfa de Cronbach para cada una de las
dimensiones investigadas, con el fin de evaluar
su consistencia interna. Los resultados
revelaron lo siguiente: las dimensiones de
"Experiencia con el Método Montessori"
(α=0,9276) y "Desarrollo de Habilidades
Sociales y Emocionales" (α=0,7826)
presentaron una consistencia interna destacada
entre sus ítems, lo que sugiere que ambas
dimensiones son aceptables. Estos valores
reflejan una adecuada homogeneidad y
coherencia en las respuestas obtenidas en cada
una de las dimensiones, lo que refuerza la
validez del instrumento de recolección de datos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 543
A continuación, estos resultados se presentan en
la Tabla 2.
Tabla 2. Resultados de Alpha de Cronbach por
dimensiones
Dimensiones
Alpha
Cronbach
de Ítems
Experiencia con el
Método
Montessori
0,9276
4
Desarrollo de
Habilidades
Sociales y
Emocionales
0,7826
5
Fuente: elaboración propia
Dentro del análisis de los datos recopilados, se
utilizaron medidas de estadística descriptiva, las
misma facilitaron la interpretación de los
resultados obtenidos en las encuestas.
Adicionalmente, todas las estimaciones y
análisis se realizaron mediante el uso del
software estadístico SPSS donde se obtuvo el
coeficiente de Alpha de Cronbach el mismo que
se amplió sobre una base estadística descriptiva
(por ejemplo, el análisis de la media),
obteniendo como resultado un análisis de cada
uno de los Ítems.
Resultados y Discusión
Según los datos obtenidos en la tabla 3,
realizada acerca de la Experiencia del Método
Montessori en la clase de los estudiantes de
cuarto grado, se observó que el 66% de los
estudiantes afirman que les gustaría que las
clases sean dinámicas, mientras que el 34 %
restante señala no requiere de una clase
dinámicas. Este dato sugiere que una
proporción significativa requiere que sus clases
sean dinámicas, evidenciando la importancia de
las diferentes estrategias de aprendizaje.
Además, el 74 % de los estudiantes reconoce
que les gustaría aprender con uso de materiales.
Sin embargo, el 26 % que prefieren que la
enseñanza aprendizaje no se requiera uso de
materiales, debido al recurso de cada estudiante.
Un 83 % de los estudiantes requieren una
enseñanza activa donde el estudiante participe
mediante prácticas y proyectos no un estudio
tradicional donde tiene que memorizar y en un
determinado tiempo se olvide. A pesar de que el
17% de los estudiantes declara indicar que
prefiera una clase con método tradicional donde
el docente trasmite la información de manera
verbal y el estudiante se enfatiza a la
memorización. Mientras que se puede observar
que el 57% indicaron que si tiene un lugar
designado de lectura y el 43% indican que no
tiene un espacio de lectura debido que quizás no
participan en el aula de clases o no prestan
atención a las diferentes materias que reciben en
el aula de clases. Una posible solución a este
dilema podría ser la integración de actividades
lúdicas y prácticas en las clases de las diferentes
materias impartida en el aula de los estudiantes
de Cuarto Grado.
Tabla 3. Preguntas de la dimensión
Experiencia con el Método Montessori
Preguntas
No
Total
Te gusta que el ambiente de clase
sea dinámico.
34%
100%
¿Te sientes más motivado a
aprender cuando usas materiales?
26%
100%
¿Crees que el método Montessori te
ayuda a aprender mejor en
comparación con otros todos
tradicionales?
17%
100%
Hay un espacio designado de lectura
o reflexión en las clases.
43%
100%
Fuente: elaboración propia
Según la tabla 4, se observó que el 60% de las
preguntas dirigidas a los estudiantes de Cuarto
grado, obtuvieron una puntuación media entre 4
y 4.99, lo que indica una evaluación de
"Frecuente". El 20% de las preguntas recibieron
una puntuación entre 3 a 3.99, clasificándolas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 544
como "Regular" y el 10% de las preguntas que
recibieron "Casi Nunca" con una puntación de
2 y 2.99. No se identificaron preguntas con
puntuaciones inferiores a 2 ni superiores a 5. La
pregunta con la calificación más alta fue la
número 5, con una media de 4.08, situándola en
el rango de "Regular". Le siguieron la pregunta
4, con una media de 3.60, la pregunta 8, con una
media de 3.17. Por otro lado, las preguntas
menos puntuadas fueron la número 6 y número
7, con una media de 2.85 y 2.37, clasificadas
como "casi nunca".
Los resultados obtenidos nos indican que es
evidente que si existe la habilidad del estudiante
en desarrollar la resolución de un problema y la
participación social y emocional en el
pensamiento crítico (media 4.68 en la pregunta
7), y en determinados argumentos, los
estudiantes indicaron que este método
Montessori ha desarrollado más autonomía en
el aprendizaje debido a la prácticas, dinámicas
usos de la TIC´S referente a la enseñanza del
docentes hacia los estudiantes ( media de 3.60
en la pregunta 5), también encontramos que
tiene una aceptación debido que el docente si
proporciona retroalimentación a los estudiantes
ya sea como refuerzos en prácticas y proyectos
(media de 3.17 en la pregunta 9). Se puede
detectar que se obtuvo una aceptación Regular
debido a la falta de recursos, puesto que,
algunos estudiantes no comprenden las
diferentes materias recibidas por la falta de
materiales afectando el rendimiento académico
(media 2.85 en la pregunta 7). Donde se obtuvo
menos aceptación fue en el uso de estrategias de
tecnologías para el aprendizaje en los
estudiantes debido a que no consta con un aula
de computación ya sea para proyectos
investigativos o para el aprendizaje, este
hallazgo sugiere la necesidad de desarrollar
estrategias pedagógicas mediante las TIC´S y
demuestren efectividad del mismo (media de
2.37 de la pregunta 8).
Tabla 4. Preguntas de la dimensión Desarrollo
de Habilidades Sociales y Emocionales
Preguntas
1
2
3
4
5
Medi
a
¿Sientes que
con este método
has
desarrollado
más autonomía
en tu
aprendizaje?
0.0
8
0.1
1
0.2
2
0.2
8
0.2
8
3.60
¿Se da
oportunidades
para que el
estudiante de
resolución de
problemas y
pensamiento
individualizado
?
0.0
3
0.0
8
0.1
4
0.2
5
0.4
8
4.08
¿Te parece fácil
comprender los
temas cuando
trabajas con
materiales?
0.0
3
0.0
8
0.4
0
0.2
5
0.2
2
2.85
Utiliza
estrategias
tecnológicas en
el aprendizaje y
la enseñanza en
la clase.
0.4
8
0.0
2
0.2
5
0.0
8
0.1
4
2.37
Proporciona
retroalimentaci
ón efectiva a los
estudiantes en
las clases.
0.1
4
0.2
0
0.1
4
0.3
7
0.1
4
3.17
Fuente: elaboración propia
Esta actividad realizada con los estudiantes
resultó ser una experiencia enriquecedora ya
que se obtuvo resultados relevantes, que
conllevan a la mejora como docentes,
visibilizando la necesidad de manejo eficiente
de estrategias al trasmitir una clase, a través de
los resultados obtenidos, se puede reflexionar
en la guía de campo y evaluar un impacto
positivo hacia esta iniciativa. Estos resultados
fueron positivos debido a que ayuda a mejorar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 545
el rendimiento académico, desarrollar las
habilidades del estudiante, tener más confianza
(mejorar el autoestima), desarrollar las
habilidades sociales dentro del aula de clases y
mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje
referente al método Montessori.
Conclusiones
La implementación de la estrategia didáctica
para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el método Montessori en el aula
de clase para los estudiantes de Cuarto grado ha
demostrado ser una metodología efectiva para
promover el desarrollo del alumno y fortalecer
su autoestima. A través de la utilización de
materiales y ambientes dinámicos se ha logrado
el desarrollo integral, la motivación y emoción
de aprender, lo que se confirma la viabilidad de
esta propuesta dentro del ambiente educativo.
El análisis de los resultados evidencia que los
estudiantes aprueban de manera significativa la
experiencia en el aula y el cambio al que
conlleva el uso de los materiales y un ambiente
dinámico. El hallazgo subraya la necesidad de
la falta de tecnología a través de experiencias
prácticas que se puede incluir en el aprendizaje
del estudiante. En conclusión, el método
Montessori según los datos evidenciados
demuestra ser una propuesta favorable, efectiva
y viable para transformar el proceso educativo
permitiendo que los estudiantes aprendan de
una forma más activa y significativa, por lo
tanto, esta metodología promueve el
aprendizaje autónomo y a su vez respetuoso en
el cual requiere la cooperación de alumnos,
padres y docentes.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, F. (2024). Enfoque Montessori como
estrategia para la lectura. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 311-328.
Barrezueta, L. (2024). El método Montessori:
una propuesta didáctica para el desarrollo de
la noción de espacio en niños de 3 a 4 años
de educación inicial. Revista Social
Fronteriza, 1-29. Recuperado de
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/
index.php/rev/article/view/507/946
Bello, M., Crespo, L., González, K., & Estévez,
N. (2022). Fundamentos cognitivos y
pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive
Revista de Educación, 20(4), 1353-1368.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-
7696-men-20-04-1353.pdf
d’Esclaibes, S. (2021). El método Montessori
para dummies. En N. d’Esclaibes (Ed.), El
método Montessori para dummies (p. 12).
Recuperado de
https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/lib
ros_contenido_extra/43/42399_El_metodo_
Montessori_para_Dummies.pdf
Espinoza, E. (2022). El método Montessori en
la enseñanza básica. Revista Cubana de
Educación Superior, 18(85), 191-197.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-
8644-rc-18-85-191.pdf
Estrada, M. (2023). El método Montessori:
historia, principios y aplicaciones en la
educación primaria y más allá. Huellas
Revista, 15-22. Recuperado de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhu
ellas/article/view/8721/10117
Gutiérrez, B. (2022). Notas sobre la orientación
Montessori en la formación del diseño. Actas
de Diseño, 88-92. Recuperado de
Medina, P., & Medina, N. (2021). Material
didáctico innovador a través de la pedagogía
de Montessori y Reggio Emilia. Recuperado
de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/91
5/25041/La%20pedagogia%20Montessori%
20y%20Reggio%20Emilia.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Mestanza, J., Obaco, E., & Herrera, C. (2021).
Aplicación del método Montessori: caso de
una escuela de educación general. Apuntia
Brava, 251-266.
Munévar, A., & Valdivieso, M. (2021).
Influencia del método Montessori en el
aprendizaje de la matemática escolar.
Revista de Investigación y Desarrollo, 11(3),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 546
555-567.
http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v11n3/238
9-9417-ridi-11-03-555.pdf
Perrault, J. (2021). Las 100 reglas de oro del
método Montessori. México: Ediciones
Larousse. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=4pctEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq
=%22m%C3%A9todo+montessori%22++pr
incipios+generales&ots=9CcWva0Vi7&sig
=dAawv5za5ckIqiCzL4oPdJ0N28M#v=one
page&q=%22m%C3%A9todo%20montesso
ri%22%20%20principios%20generales&f=f
alse
Rubio, D., & Heredia, M. (2023). Tiempo,
infancia y economía: tres cuestiones para
actualizar la lectura de María Montessori.
Revista de Psicología y Sociedad, 58, 71-84.
https://doi.org/10.17533/udea.rpys.n58a05
Ruiz, J., & Marín, J. (2022). Origen, difusión y
comercialización del material Montessori en
el primer tercio del siglo XX. Educació i
Història: Revista d’Història de l’Educació,
131-159. Recuperado de
https://raco.cat/index.php/EducacioHistoria/
article/view/412222/507193
Sanchidrián, C. (2023). La pedagogía de
Montessori y la formación de profesores: la
importancia de la teoría. Revista de
Psicología y Sociedad, 58, 9-22.
https://doi.org/10.17533/udea.rpys.n58a01
Tayo, S. (2022). La metodología Montessori en
la educación inicial ecuatoriana. Horizontes
Revista de Investigación, 8(32), 2228-2237.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.735
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Estefania
Guadalupe Pacheco Neira y Amalín Ladaysé
Mayorga Albán.