Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 527
LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PROCESO DE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO
TECHNOLOGICAL TOOLS AND THEIR CONTRIBUTION TO THE TEACHING -
LEARNING PROCESS IN FOURTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Damnesa Selena Muñoz Mejillones y ²John Fernando Granados Romero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3065-3933
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1726-3283
¹E-mail de contacto: damnesa.munozmejillones1070@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: jgranados@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de Julio del 2025
Artículo revisado: 25 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 22 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación e Idiomas en mención Educación Inicial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas, (Ecuador).
Resumen
Las herramientas tecnológicas han pasado a ser
muy importantes en la sociedad, especialmente
en la educación. Esta investigación se centra en
cómo estas herramientas ayudan en el
aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de
Educación General Básica (EGB). Su uso en el
aula cambia la forma de enseñar y aprender,
respondiendo mejor a las necesidades de los
alumnos. Expertos, señalan que la tecnología
ayuda a personalizar el aprendizaje y promover
la equidad en el acceso a oportunidades
educativas. La metodología de la investigación
fue la revisión sistemática, analizando
información de artículos científicos. Se usaron
fuentes como Pubmed y Scopus, y se aplicó el
método PRISMA para organizar los estudios
seleccionados. Finalmente, se revisaron 12
estudios relevantes sobre el impacto de las
herramientas tecnológicas en educación. En el
estudio se concluye que estas herramientas
mejoran el acceso a información y recursos,
fomentan la interactividad y la motivación entre
los estudiantes. Sin embargo, hay retos, como la
brecha digital y la falta de formación de los
docentes. Para que la tecnología sea efectiva en
el aula, es crucial capacitar a los profesores en
su uso.
Palabras clave: Herramientas, Tecnología,
Proceso, Enseñanza, Aprendizaje.
Abstract
Technological tools have become very
important in society, especially in education.
This research focuses on how these tools help in
the learning of fourth grade students of General
Basic Education (EGB). Their use in the
classroom changes the way of teaching and
learning, responding better to students' needs.
Experts point out that technology helps to
personalize learning and promote equity in
access to educational opportunities. The
research methodology was a systematic review,
analyzing information from scientific articles.
Sources such as Pubmed and Scopus were used,
and the PRISMA method was applied to
organize the selected studies. Finally, 12
relevant studies on the impact of technological
tools in education were reviewed. The study
concludes that these tools improve access to
information and resources, promote
interactivity and motivation among students.
However, there are challenges, such as the
digital divide and the lack of teacher training.
For technology to be effective in the classroom,
it is crucial to train teachers in its use.
Keywords: Tools, Technology, Process,
Teaching, Learning.
Sumário
As ferramentas tecnológicas tornaram-se muito
importantes na sociedade, especialmente na
educação. Esta investigação centra-se na forma
como estas ferramentas ajudam na
aprendizagem dos alunos do quarto ano do
Ensino Básico Geral (EGB). A sua utilização na
sala de aula altera a forma de ensinar e aprender,
respondendo melhor às necessidades dos
alunos. Os especialistas salientam que a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 528
tecnologia ajuda a personalizar a aprendizagem
e a promover a equidade no acesso às
oportunidades educativas. A metodologia de
pesquisa foi uma revisão sistemática,
analisando informações de artigos científicos.
Foram utilizadas fontes como a Pubmed e a
Scopus, tendo sido aplicado o método PRISMA
para organizar os estudos selecionados. Por fim,
foram analisados 12 estudos relevantes sobre o
impacto das ferramentas tecnológicas na
educação. O estudo conclui que estas
ferramentas melhoram o acesso à informação e
aos recursos, promovem a interatividade e a
motivação dos estudantes. No entanto, existem
desafios, como a fratura digital e a falta de
formação dos professores. Para que a tecnologia
seja eficaz na sala de aula, é fundamental formar
os professores na sua utilização.
Palavras-chave: Ferramentas, Tecnologia,
Processo, Ensino, Aprendizagem
Introducción
En los últimos tiempos, las herramientas
tecnológicas han tomado un lugar sustancial en
las distintas esferas de la sociedad,
configurando su estructura. Por ende, esta
investigación tiene como objetivo realizar una
revisión sistemática sobre la contribución que
realizan las herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza- aprendizaje en
estudiantes de cuarto grado de Educación
General Básica (EGB). En la era actual, el uso
de las herramientas tecnología en diferentes
ámbitos, especialmente en el educativo, resulta
de gran interés. La integración y el uso de estas
herramientas en todas las asignaturas brindan
una nueva forma de enseñanza y aprendizaje de
calidad, satisfaciendo así las necesidades del
alumnado. Dado que las herramientas
tecnológicas se utilizan cada día con mayor
frecuencia en la vida cotidiana, su
incorporación en el ámbito educativo resulta
esencial para preparar a los estudiantes para los
desafíos del futuro. Según García, experto en
tecnología educativa, "las herramientas
tecnológicas tienen la capacidad de personalizar
el aprendizaje, adaptar los contenidos a las
necesidades individuales de los estudiantes y
brindar un apoyo más efectivo a los docentes"
(García, 2020). Por su parte, Ramírez,
investigadora de la Universidad de Buenos
Aires, señala que "la integración de
herramientas tecnológicas en la educación
puede promover una mayor equidad y acceso a
oportunidades de aprendizaje de calidad"
(Ramirez, 2021).
Por su parte, Guano et al. (2021) en su
investigación menciona que El uso de
herramientas tecnológicas que promueven el
estudio en el aula junto a las formas de
interacción de los estudiantes ante la presencia
de la tecnología, cambio de prácticas de estudio
para transmitir el conocimiento con la finalidad
de alcanzar los cambios educativos ante la
inserción de la modalidad virtual” (p.45). Lo
manifestado afirma que la utilización de
herramientas tecnológicas en el proceso
educativo permite captar la atención del
estudiante mediante medios interactivos y
didácticos, motivándolo e integrándolo en el
aprendizaje tanto dentro como fuera del aula de
clases. Para profundizar en el estudio, se destaca
que el sistema educativo ecuatoriano, con la
intervención del (Ministerio de Educación,
2023), se enfoca en el desarrollo integral de los
estudiantes. Su objetivo es proporcionar una
formación de calidad con un enfoque inclusivo,
reduciendo la exclusión, discriminación y
desigualdad en el ámbito pedagógico. Además,
se busca fortalecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje basado en el principio de equidad,
teniendo en cuenta los avances científicos y
tecnológicos que impactan en el progreso
humano.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (2023) en los Principios Generales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 529
del Artículo 2, todas las acciones de los
organismos, entidades e instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Educación
deben observar promoción de la educación para
el desarrollo sostenible y la convivencia
armónica; ciudadanía digital; participación
ciudadana; interculturalidad; gratuidad de la
educación pública; libertad de enseñanza y el
derecho de los padres, madres y representantes
legales a elegir la educación para sus hijos;
excelencia e innovación; flexibilidad; y la
formación permanente de los profesionales de
la educación, entre otros aspectos determinados
por la Autoridad Educativa Nacional. La
enseñanza tradicional, predominantemente
centrada en la exposición directa de contenidos,
no se adapta eficazmente a las características de
los "nativos digitales," lo que provoca una falta
de motivación y desconexión con los
contenidos educativos (Navarro y García,
2024). Por estas razones, se considera
pertinente presentar como pregunta de
investigación: ¿De qué manera han contribuido
las herramientas tecnológicas al proceso de
enseñanza - aprendizaje en estudiantes de
cuarto grado de educación básica?
En las últimas dos décadas, la tecnología ha
experimentado una evolución significativa,
abarcando desde computadoras hasta teléfonos,
tabletas y otros dispositivos electrónicos. Los
estudiantes han adoptado y dominado estos
dispositivos con gran habilidad, haciéndolos
parte integral de su día a día. A grandes rasgos,
el compromiso de la UNESCO (2021) descrito
en su guía IA y educación, la cual se enmarca
en el contexto de la Agenda de Educación 2030,
se basa en ayudar a los Estados miembros para
que aprovechen el potencial de la Herramientas
Tecnológicas, garantizando al mismo tiempo
que su aplicación en contextos educativos se
guíe por los principios de inclusión y equidad.
En su caso, la organización aboga por un
enfoque centrado en el ser humano, buscando
abordar las desigualdades actuales en el acceso
al conocimiento y la diversidad cultural,
evitando ampliar las brechas tecnológicas entre
países. En consecuencia, las herramientas
tecnológicas como imágenes, videos y sonido
forman parte esencial de las TIC, y su uso por
parte de los educadores es cada vez más
frecuente. Estos recursos están integrados en el
material educativo, como apuntes y
presentaciones. Cada vez más docentes
imparten sus clases utilizando herramientas
como videos y aplicaciones digitales. Este
nuevo enfoque facilita un aprendizaje más
rápido y fomenta una fuerte motivación en los
estudiantes. Entre los recursos multimedia más
utilizados por los docentes se encuentran las
imágenes, los videos y los archivos de audio.
Cuando los estudiantes emplean recursos
multimedia, pueden usar la observación,
exploración y experimentación para adquirir
conocimientos duraderos, integrando
herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Según el modelo Technological Pedagogical
Content Knowledge (TPACK), la integración
efectiva del conocimiento tecnológico,
pedagógico y de contenido es crucial para
alcanzar una enseñanza efectiva. Este modelo
destaca la necesidad de que los educadores no
solo dominen el uso de la tecnología, sino que
también sepan cómo integrarla de manera eficaz
en sus métodos pedagógicos (Cuevas y Barajas,
2020). Para los autores (Batanero, 2001)
señalan: El software y las herramientas
tecnológicas cambian el significado de la
estadística porque introducen nuevas
representaciones, cambian la forma en la que
trabajamos con los objetos estadísticos y el tipo
de problemas a los que los estudiantes se
enfrentan en la clase. Según Gilakjani (2022) la
integración de la tecnología implica que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 530
profesores usan la tecnología para fomentar las
habilidades de pensamiento crítico de los
estudiantes. Además, esta integración también
se refiere al uso de herramientas tecnológicas en
distintas áreas del contenido educativo, con el
objetivo de que los alumnos puedan aplicar sus
habilidades informáticas y tecnológicas para
aprender y resolver problemas.
Para el autor Sheninger (2021) menciona que
uso de herramientas tecnológicas en la
educación ha revolucionado el proceso de
enseñanza y aprendizaje, proporcionando
numerosas ventajas, pero también presentando
ciertos desafíos. A continuación, se detallan
algunos de los principales beneficios y desafíos.
Dentro de los principales beneficios, se
encuentran; acceso a Información y Recursos:
Las herramientas tecnológicas facilitan el
acceso a una amplia gama de recursos
educativos en línea, permitiendo a los
estudiantes obtener información actualizada y
relevante para sus estudios; aprendizaje
personalizado, la tecnología permite adaptar el
contenido educativo a las necesidades
individuales de los estudiantes, fomentando un
aprendizaje más personalizado y efectivo;
interactividad y participación activa, las
plataformas digitales y las aplicaciones
interactivas fomentan la participación activa de
los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea
más dinámico y atractivo; colaboración, las
herramientas tecnológicas permiten una mayor
colaboración entre estudiantes, profesores y
padres, facilitando la comunicación y el trabajo
en equipo, y; evaluación eficiente, las
plataformas educativas digitales ofrecen
métodos de evaluación más eficientes y
precisos, proporcionando retroalimentación
inmediata y datos para el análisis del
rendimiento estudiantil. Por otro lado, dentro de
los desafíos identificados, se encuentran; brecha
digital, no todos los estudiantes tienen acceso a
las tecnologías necesarias, lo que puede generar
desigualdades en el aprendizaje; capacitación
docente, los profesores necesitan formación
continua para utilizar eficazmente las
herramientas tecnológicas y adaptarlas a sus
métodos de enseñanza; seguridad y privacidad,
el uso de tecnologías digitales plantea
preocupaciones sobre la seguridad y privacidad
de los datos de los estudiantes; dependencia
tecnológica, el uso excesivo de la tecnología
puede llevar a una dependencia, reduciendo las
habilidades de pensamiento crítico y resolución
de problemas sin asistencia tecnológica y,
finalmente, costos, la implementación y
mantenimiento de herramientas tecnológicas en
las instituciones educativas pueden resultar
costosos. El proceso de enseñanza-aprendizaje
es un fenómeno complejo que comprende la
interacción entre docentes, estudiantes y el
contenido educativo.
Según Ausebel (1968), el aprendizaje
significativo se logra cuando los estudiantes son
capaces de vincular nueva información con
conocimientos previos, lo que subraya la
importancia de la construcción activa del
conocimiento. Para Delgado (2020) el proceso
de enseñanza y aprendizaje es esencial para el
desarrollo integral de la personalidad de los
estudiantes y la formación de la sociedad
deseada. Por esta razón, es una categoría de gran
interés para los pedagogos. Considerando lo
mencionado, se destaca la importancia de una
educación holística que incluya la interacción
con la tecnología. Dado que la tecnología se
actualiza constantemente, los docentes deben
modernizarse continuamente para mantenerse
al ritmo de estos avances. Además, deben estar
capacitados en el uso de la tecnología para
implementarla en las actividades del aula y en
las tareas asignadas a los estudiantes en el
hogar, enseñándoles también sobre su uso
adecuado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 531
Para Blumenfeld et al. (2021) consideran que
enfocarse en las diferentes estrategias de
enseñanza que están siendo implementadas para
mejorar el proceso de aprendizaje. Podrías
incluir aspectos como; enseñanza basada en
proyectos, cómo el aprendizaje activo y la
resolución de problemas pueden mejorar la
comprensión de los estudiantes y; clase
invertida (Flipped Classroom), en donde los
beneficios y desafíos de cambiar la dinámica
tradicional de la clase, donde los estudiantes
estudian el contenido en casa y realizan
actividades prácticas en clase. Explorar los
métodos de evaluación y retroalimentación que
contribuyen a un aprendizaje más efectivo. Para
los autores Siemens y Baker (2020) la
evaluación formativa, es decir; técnicas y
herramientas para evaluar el progreso de los
estudiantes de manera continua y proporcionar
retroalimentación constructiva, y; analítica de
aprendizaje, el uso de datos para medir y
mejorar el rendimiento de los estudiantes,
personalizando la enseñanza según su
necesidad.
Materiales y Métodos
La metodología empleada es la revisión
sistemática, la cual permite al investigador
explorar de manera profunda y detallada las
evidencias existentes sobre un tema específico,
utilizando artículos científicos como base
(Silva, 2017). De acuerdo con Yáñez et al.
(2022), la revisión sistemática se entiende como
una herramienta que facilita una correcta
interpretación del sentido que individuos o
grupos otorgan a una problemática,
planteándose interrogantes sobre cómo y por
qué funciona una opción, así como el punto de
vista y la experiencia de cada parte interesada
relacionada con esa opción particular. Además,
la revisión sistemática resulta ser muy valiosa y
se puede aplicar a cualquier tema de
investigación con el objetivo de establecer su
valoración e importancia. Este enfoque
garantiza un estudio original, permitiendo que
otros investigadores accedan a las fuentes
bibliográficas debidamente citadas,
comprendan el trabajo realizado y continúen
con el estudio (Gómez et al., 2014). También se
destaca, en las fuentes específicas, la
preferencia por el uso de artículos de revistas
(Codina, 2020). En el proceso de investigación
mediante la revisión sistemática, se maneja la
información cualitativa para la recolección de
datos, así como la cuantificación de hallazgos
sobre comportamientos de tipo estadístico
relacionados con la información extraída de
diversas publicaciones que fueron consideradas
como referencias, contribuyendo al desarrollo
de tendencias y la formación de redes de
colaboración en un campo del conocimiento o
una meta de investigación particular (Aguillo,
2012, citado por Yáñez et al., 2022).
La metodología utilizada para realizar la
presente investigación es descriptiva. Se
seguirán los lineamientos del método PRISMA
indicado para la adecuada realización de una
revisión sistemática, en este caso se abordará el
uso de las herramientas tecnológicas y su
contribución al proceso de enseñanza -
aprendizaje en estudiantes de cuarto grado. Para
ello se contó con material bibliográfico de los
últimos cinco que trata información sobre el
tema. La identificación y recuperación de
documentos se ha realizado a través de
plataformas como PubMed, SCOPUS, Redalyc,
Scielo y, Google Scholar; se tomó como
referencias los documentos que presentaban
hasta 5 años de antigüedad y trabajaban como
eje temático las herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza- aprendizaje, además se
usó los descriptores con las palabras clave:
“tecnología”, “enseñanza” “aprendizaje” y las
conexiones con los operadores boléanos
“AND” y “OR”. Se incluyó estudios de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 532
revisión de calidad científica y artículos
originales sobre la contribución de las
herramientas digitales a la educación en etapa
básica; Se excluyeron las disertaciones,
monografías, disertaciones de doctorado,
pregrado, posgrado, duplicados, trabajos sin
referencias fidedignas y trabajos publicados
fuera del período de inclusión.
Los datos están basados en fuentes científicas
como Pubmed, Scopus, Redalyc, Scielo,
Google Scholar. Se organizaron en tablas en el
programa Excel. Luego se aplicaron los
criterios de inclusión y exclusión para eliminar
las referencias duplicadas. Se revisaron los
títulos y resúmenes de los artículos científicos y
se seleccionaron aquellos que cumplían con los
criterios establecidos. Se empleo una tabla con
la utilización del paquete estadístico Excel y se
comparó los resultados de los estudios que
cumplen con el criterio de inclusión, se analizó
la base científica, título de la obra, autor y año,
objetivo, metodología, resultados y
conclusiones.
Resultados y Discusión
Para organizar, depurar y clasificar los estudios
seleccionados se empleó como principal
herramienta el método PRISMA, tomando en
consideración que este método es el más eficaz
y aplicable dentro de las investigaciones de
revisión sistemática, facilitando al investigador
la realización de estudios científicos. Posterior
al proceso aplicado acorde a las fases del
método PRISMA, se incluyeron finalmente 15
estudios en la revisión documental, conforme se
evidencia en el esquema PRISMA. A
continuación, se observa el flujo y la tabla de
inclusión de estudio. De acuerdo con la
bibliografía encontrada, existen un gran número
de perspectivas para abarcar lo que implica el
uso, así como los beneficios e incluso las
limitaciones de usar la tecnología en un
contexto académico, en este último aspecto,
Balbuena y Alvarado (2020) ponen de
manifiesto que muchos docentes de la
institución donde se llevó a cabo su
investigación no hacen uso de estas
herramientas tecnológicas, lo cual representa
una gran carencia.
Figura 1. Esquema de Método PRISMA para
obtención y organización de información
Este aspecto no es ajeno a otras investigaciones
que tienen como variables la tecnología y la
educación, Yoza y Velez (2021) indican que a
pesar de que el uso de nuevas herramientas
basadas en tecnología tenga un carácter
innovador, aplicarlas como recurso en clases se
ve limitado bastante debido a una brecha digital
que responde a la formación de los docentes y
al escaso conocimiento del uso de estas; por
demás esta conclusión también se puede
apreciar desde la investigación de Jaramillo y
Tene (2022) quienes remarcan que los docentes
a pesar de conocer las herramientas
tecnológicas, en su mayoría no las usan. De la
misma manera, en el estudio de Santamaría y
Barzaga (2022), así como en el de Macías y
Santana (2024) se concluye que los docentes
tienen dificultades con herramientas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 533
tecnológicas por lo cual no motivan a sus
estudiantes a usarlas, lo que causa dificultades
en áreas específicas dentro de la educación
básica como lo es el aprendizaje lecto escritor.
Tabla 1. Artículos seleccionados con base a la revisión sistemática aplicada
Título
Año
Autor
Principales aportaciones
La interactividad de las herramientas
tecnológicas en el desarrollo del
pensamiento lógico en educación básica
secundaria
2020
Valbuena
y Alvarado
Es importante usar tecnologías de la información en la enseñanza. Una encuesta
mostró que el 92% de los estudiantes de séptimo grado prefieren innovaciones
educativas.
Las TIC como ayuda pedagógica en los
resultados docentes de educación básica
superior
2021
Párraga,
San
Andrés,
Pazmiño
El docente debe adaptarse al cambio y utilizar tecnología en la educación. Esto
beneficia el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes deben estar capacitados
para enseñar tecnología desde los primeros años. La tecnología hace que los
estudiantes aprendan de manera activa y desarrolla habilidades digitales, ayudando
a alcanzar los objetivos educativos.
Aporte de las tecnologías del aprendizaje
y conocimiento en las competencias
digitales de los estudiantes de educación
básica superior
2021
Yoza y
Velez
La aplicación de TAC es positiva al motivar clases y facilitar temas, pero hay
deficiencias por la brecha digital y falta de formación docente.
Desafíos y retos de la educación digital
2021
Cabrera y
Ochoa
Los docentes usan recursos externos como YouTube y gamificación. Se proponen
herramientas digitales: para mejorar la educación. Se explican formas de usarlas
con Teams.
Explorando el Uso de la Tecnología
Educativa en la Educación Básica
2022
Jaramillo y
Tene
Los hallazgos muestran que los educadores están al tanto de la existencia de
aplicaciones móviles y las consideran relevantes para la enseñanza, sin
embargo, no las emplean.
Diagnóstico entorno al uso de
herramientas tecnológicas en estudiantes
de educación básica
2022
Santamaría
y Barzaga
Muchos estudiantes no tienen acceso a ellas y no las usan en clase, por lo que los
estudiantes no las aprovechan para aprender. Se concluye que los docentes tienen
problemas con la tecnología y no motivan a los estudiantes, quienes también
conocen poco sobre estas herramientas.
Incidencia de las herramientas TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje
2022
Martínez
Las TIC mejoran la calidad educativa y la enseñanza. Esto permite a los docentes
innovar y a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades.
Herramientas tecnológicas y el
aprendizaje significativo de los
estudiantes de Unidad Educativa
Libertad, Ecuador
2022
Vergara y
Loor
La correlación de -0. 407* muestra que el aprendizaje ha mejorado con
herramientas tecnológicas. Es importante usar estas herramientas más eficazmente
para mejorar el conocimiento de los estudiantes. Se deben ofrecer programas de
capacitación en TIC para estudiantes y docentes. Los docentes necesitan aprender
a usar mejor estas herramientas.
Las TIC y su influencia en el aprendizaje
significativo en una institución educativa
peruana
2023
Puicaño
Se puede afirmar que el futuro de las TIC en el ámbito educativo está garantizado,
lo que aporta a mejorar y fortalecer los procesos de aprendizaje significativo en
todo el mundo.
Las herramientas tecnológicas digitales y
su contribución para potencializar el
aprendizaje de las operaciones básicas en
estudiantes de la básica media en el área
de matemáticas
2023
Uyaguari,
Riera,
Castillo et
al.
Se concluye que las herramientas digitales se desarrollan en canales de
comunicación, fuentes de información, medios de expresión y herramientas para
procesar información. Este análisis es crucial para una buena educación.
Las TICs en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de
educación básica
2023
Villagóme
z, Yugcha,
Zuñiga
El uso de la tecnología ayuda a organizar mejor. Con el conocimiento adecuado,
se puede usar de manera efectiva. Es importante contar con información,
habilidades y hábitos para decidir sobre su uso.
Uso de las TIC y su Aporte en el
Aprendizaje de Estudiantes de Básica
2024
Morales,
Gómez,
Cedeño et
al.
El 50% de las personas están de acuerdo en que las TIC mejoran el rendimiento
académico. El uso de TIC aumenta el interés de los estudiantes en temas
educativos, aunque también hay distracciones en redes sociales.
Las herramientas tecnológicas y su
aporte significativo en el desarrollo de la
enseñanza y aprendizaje
2024
Macías y
Mero
El conocimiento en herramientas tecnológicas aporta significativamente al
aprendizaje de los estudiantes. La interacción con estas herramientas mejora la
educación y se convierte en una estrategia colaborativa en el aula.
Herramientas Tecnológicas Educativas
en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez
Guerrero”
2024
Chicaiza y
Rodríguez
Los recursos tecnológicos, aplicados de manera didáctica y divertida, tienen el
potencial de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa inicial de
la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero
Herramientas tecnológicas para
fortalecer la lectura y escritura de
estudiantes de tercer año básico
2024
Macías y
Santana
Los docentes no utilizan las herramientas tecnológicas por falta de conocimiento
y recursos. Los estudiantes presentan falencias en lectura y escritura. Usar
herramientas como Storybird, Pictoescritura, ZooBurst y Toontastic 3D mejora
estas habilidades.
Fuente: elaboración propia
En este sentido se deja en claro que, es
fundamental que los educadores muestren una
apertura al cambio al integrar la tecnología en el
proceso educativo. Se considera que esta
integración representa una herramienta eficaz
para facilitar la adquisición y el análisis de
información por parte de los estudiantes. Las
herramientas tecnológicas generan interés y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 534
curiosidad en los alumnos, por lo que es
esencial que los docentes estén capacitados para
enseñar con tecnología desde los primeros años
de escolaridad, con el objetivo de formar
individuos con conocimientos versátiles y
alcanzar los objetivos educativos. La aplicación
de recursos tecnológicos innovadores estimula
en los estudiantes la necesidad de investigar,
fomentando un aprendizaje activo y dinámico
gracias al apoyo pedagógico que ofrecen los
programas, lo que les permite manejarlos con
facilidad y desarrollar competencias digitales.
De este modo, los estudiantes contribuyen a que
los docentes alcancen los resultados esperados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Párraga et al., 2021).
Por otra parte, dentro de los principales aportes
de los estudios seleccionados para la presente re
visión sistemática se encuentra que la
tecnología es positiva para la motivación de los
estudiantes en clase, factor al que se hace
alusión en el estudio de Yoza (2021),
propiciando el compromiso, la curiosidad e
interés como lo menciona Balbuena y Alvarado
(2020). Por su parte, según Cabrera (2021), la
tecnología potencia la educación activa,
mientras que Martínez (2022) indica que las
TICS favorecen la innovación la cual mejora la
calidad educativa a través de prácticas del
docente más actualizadas, de la misma manera
Puicaño (2024) presenta una conclusión similar,
indicando que esto sucede a nivel global, entre
otros aspectos positivos que remarcan los
autores se encuentra que, las herramientas
tecnológicas se desarrollan en canales de
comunicación, fuentes de información, medios
de expresión y herramientas para procesar
información (Uyaguari, 2023). Desde la
perspectiva de los docentes, el uso de la
tecnología en la educación básica es importante
porque permite tener estudiantes más
interesados en clase, pese a esto los profesores
remarcan que de no usarlas de manera adecuada
los estudiantes pueden verse distraídos por las
redes sociales (Morales et al., 2024); para esta
problemática, Chicaiza y Rodríguez (2024)
proponen en su estudio que la tecnología sea
contemplada dentro de un plan curricular
estructurado y enfocado en las necesidades del
alumnado. Por lo tanto, los docentes deben
familiarizarse con mayor pertinencia al uso de
herramientas tecnológicas para un mejor
fomento del aprendizaje en los estudiantes,
(Vergara y Loor, 2022).
Conclusiones
Tras realizar una revisión sistemática
exhaustiva sobre las herramientas tecnológicas
y su impacto en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, se pueden extraer varias
conclusiones clave. En primer lugar, la
integración de herramientas tecnológicas en el
ámbito educativo ha demostrado ser esencial
para mejorar el acceso a la información y los
recursos educativos. Estas herramientas
permiten a los estudiantes acceder a una gran
variedad de materiales didácticos de manera
rápida y eficiente, lo que facilita un aprendizaje
más autónomo y personalizado. Además, el uso
de tecnologías en la enseñanza ha fomentado la
interactividad y la participación activa de los
estudiantes. Las plataformas digitales y las
aplicaciones educativas han creado entornos de
aprendizaje más dinámicos, donde los
estudiantes pueden colaborar y compartir
conocimientos de manera efectiva. Esta
colaboración no solo enriquece el proceso de
aprendizaje, sino que también ayuda a
desarrollar habilidades sociales y de trabajo en
equipo. Algunos estudios indican que el uso de
tecnología puede aumentar la motivación de los
estudiantes, creando interés y compromiso en el
aula. De acuerdo con la revisión, la tecnología
apoya una educación activa, favorece la
innovación y mejora la calidad educativa La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 535
indagación revela inquietudes sobre el uso de
herramientas tecnológicas en la educación y las
debilidades internas de la institución
(Villagómez et al., 2023). A pesar de su
potencial, maestros advierten sobre la
distracción que pueden causar las redes sociales
si no se utilizan adecuadamente. Para esto se
tendría que integrar la tecnología en un plan
curricular que aborde las necesidades de los
estudiantes.
Sin embargo, también se han identificado
algunos desafíos en la implementación de estas
herramientas. La brecha digital sigue siendo un
obstáculo significativo, ya que no todos los
estudiantes tienen acceso igualitario a las
tecnologías necesarias. Además, es crucial
garantizar la seguridad y privacidad en línea
para proteger la información personal de los
estudiantes. Además, según diversas
investigaciones, el uso de la tecnología en la
educación tiene ventajas, pero también
limitaciones, como que muchos docentes no
utilizan herramientas tecnológicas, lo que crea
un vacío en la enseñanza. Por demás, en la
actualidad, aunque las herramientas
tecnológicas son innovadoras, su
implementación se ve afectada por la falta de
formación de los docentes.es decir, aunque los
docentes conocen estas herramientas, a menudo
no las utilizan, razón por la que las dificultades
con la tecnología entre los docentes limitan la
motivación de los estudiantes, afectando el
aprendizaje, especialmente en la lectura y
escritura. Por último, la formación continua de
los docentes es fundamental para asegurar el
éxito de la integración tecnológica en el proceso
educativo. Los profesores deben estar
capacitados para utilizar eficazmente las
herramientas digitales y adaptarlas a sus
métodos de enseñanza.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica de
Educación Intercultural.
Ausubel, D. (1968). Educational psychology: A
cognitive view. Holt, Rinehart & Winston of
Canada Ltd.
Balbuena, A. & Alvarado, J. (2020). La
interactividad de las herramientas
tecnológicas en el desarrollo del
pensamiento lógico en educación básica
secundaria. Revista de Ciencias de la
Comunicación e Información, 25(3), 117.
https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).1-
17
Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística
(Statistics education).
Blumenfeld, P., Soloway, E., Mark, R., Krajcik,
J., & Palincsar, A. (2021). Motivar el
aprendizaje basado en proyectos: Sostener el
hacer, apoyar el aprendizaje. Psicólogo
Educativo, 369398.
Cabrera, D., & Ochoa, S. (2021). Herramientas
tecnológicas y educación activa:
Aprendizajes y experiencias desde una
perspectiva docente. Episteme Koinonía,
4(8), 265278.
Chicaiza, V., & Rodríguez Quiñonez, V. M.
(2024). Herramientas tecnológicas
educativas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje inicial de la U.E. “Alfredo Pérez
Guerrero”. Estudios y Perspectivas. Revista
Científica y Académica, 4(2), 426473.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones
bibliográficas tradicionales o sistemáticas
utilizando bases de datos académicas.
Revista ORL, 11(2), 139153.
https://doi.org/10.14201/orl.22977
Cuevas, A., & Barajas, J. (2020). Uso de TIC en
procesos educativos. En Memoria
electrónica del XIV Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Consejo Mexicano
de Investigación Educativa.
https://comie.org.mx/congreso/memoriaelec
tronica/v14/doc/2150.pdf
Delgado, J. (2020). El conectivismo y las TIC:
Un paradigma que impacta el proceso
enseñanza-aprendizaje. Revista Scientific,
5(16), 207213.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 536
García, L. (2020). Inteligencia artificial en
educación: Transformando el aprendizaje
personalizado. Revista Iberoamericana de
Educación, 82(1), 1125.
Gilakjani, A. (2022). Una revisión de la
literatura sobre la integración de la
tecnología en el aprendizaje y la enseñanza
de habilidades en el idioma inglés. Revista
Internacional de Tecnología de la
Información y la Educación, 12(4), 3438
3447.
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., &
Betancourt, L. (2014). Metodología para la
revisión bibliográfica y la gestión de
información de temas científicos a través de
su estructuración y sistematización. Dyna,
81(184), 158163.
Guano, D., Herrera, Z., & Cazar, S. (2021). La
inserción de herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés
en la modalidad de educación virtual. Polo
del Conocimiento, 6(11), 418433.
Jaramillo, D., & Tene, J. (2022). Explorando el
uso de la tecnología educativa en la
educación básica. Podium, 41, 91104.
https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6
Macías, J., Mero, E., & Bernal, Á. (2024). Las
herramientas tecnológicas y su aporte
significativo en el desarrollo de la enseñanza
y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(4),
19101929.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7036
Macías, Y., & Santana, F. (2024). Herramientas
tecnológicas para fortalecer la lectura y
escritura de estudiantes de tercer año básico.
MQR Investigar, 8(3), 35913612.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.20
24.3591-3612
Martínez, E. (2022). Incidencia de las
herramientas TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Revista
Electrónica Entrevista Académica, 10(3), 1
18.
http://www.eumed.net/es/revistas/revista-
electronica-entrevista-academica
Ministerio de Educación. (2023). Marco
curricular competencial de aprendizajes.
Morales, M.., Gómez, F., Cedeño D., Rivera, J.,
& Cano, C. (2024). Uso de las TIC y su
aporte en el aprendizaje de estudiantes de
básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 93249333.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13078
Navarro, R., & García, R. (2024). Espacios
innovadores para las tecnologías y la
gamificación. Mentor, 6(2), 3345.
Puicaño, A. (2024). Las TIC y su influencia en
el aprendizaje significativo en una
institución educativa peruana. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(32), 225235.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.718
Ramírez, V. (2021). Equidad y tecnología
educativa: El potencial de la inteligencia
artificial. Estudios Pedagógicos, 47(2), 189
204.
Santamaría, L., & Barzaga, O. (2022).
Diagnóstico entorno al uso de herramientas
tecnológicas en estudiantes de educación
básica. Revista Científica Sinapsis, 2(21),
4558. https://doi.org/10.37117/s.v2i21.719
Sheninger, E. (2014/2021). Liderazgo digital:
Paradigmas cambiantes para tiempos
cambiantes. Corwin Press.
Siemens, G., & Baker, R. (2020). Análisis de
aprendizaje y minería de datos educativos:
Hacia la comunicación y la colaboración. En
Actas del Congreso Internacional de
Tecnología Educativa (pp. 252254).
Silva, J. (2017). Gestión de la cadena de
suministro: Una revisión desde la logística y
el medio ambiente. Entre Ciencia e
Ingeniería, 11(22), 5159.
http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v11n22/1
909-8367-ecei-11-22-00051.pdf
UNESCO. (2021). Guía de la inteligencia
artificial. UNESCO.
UNESCO. (2024). Guía para el uso de IA
generativa en educación e investigación.
UNESCO.
Uyaguari, S., Riera, J., Castillo, M., &
Campoverde, M. (2023). Las herramientas
tecnológicas digitales y su contribución para
potencializar el aprendizaje de las
operaciones básicas en estudiantes de la
básica media en el área de matemáticas.
Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 537
Multidisciplinar, 7(3), 98049823.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7004
Yáñez, M., Prieto, M., Medina, D., & Madriz,
D. (2022). Procedimiento para el diseño de
investigaciones bajo el enfoque de revisión
sistemática: Un caso de aplicación. Aibi
Revista de Investigación, Administración e
Ingeniería, 10(1), 4351.
https://doi.org/10.15649/2346030X.2630
Yoza, A., & Vélez, C. (2021). Aporte de las
tecnologías del aprendizaje y conocimiento
en las competencias digitales de los
estudiantes de educación básica superior.
Revista Innova Educación, 3(4), 5870.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.004
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Damnesa Selena Muñoz Mejillones y John
Fernando Granados Romero.