Página 536
García, L. (2020). Inteligencia artificial en
educación: Transformando el aprendizaje
personalizado. Revista Iberoamericana de
Educación, 82(1), 11–25.
Gilakjani, A. (2022). Una revisión de la
literatura sobre la integración de la
tecnología en el aprendizaje y la enseñanza
de habilidades en el idioma inglés. Revista
Internacional de Tecnología de la
Información y la Educación, 12(4), 3438–
3447.
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., &
Betancourt, L. (2014). Metodología para la
revisión bibliográfica y la gestión de
información de temas científicos a través de
su estructuración y sistematización. Dyna,
81(184), 158–163.
Guano, D., Herrera, Z., & Cazar, S. (2021). La
inserción de herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés
en la modalidad de educación virtual. Polo
del Conocimiento, 6(11), 418–433.
Jaramillo, D., & Tene, J. (2022). Explorando el
uso de la tecnología educativa en la
educación básica. Podium, 41, 91–104.
https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6
Macías, J., Mero, E., & Bernal, Á. (2024). Las
herramientas tecnológicas y su aporte
significativo en el desarrollo de la enseñanza
y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(4),
1910–1929.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7036
Macías, Y., & Santana, F. (2024). Herramientas
tecnológicas para fortalecer la lectura y
escritura de estudiantes de tercer año básico.
MQR Investigar, 8(3), 3591–3612.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.20
24.3591-3612
Martínez, E. (2022). Incidencia de las
herramientas TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Revista
Electrónica Entrevista Académica, 10(3), 1–
18.
http://www.eumed.net/es/revistas/revista-
electronica-entrevista-academica
Ministerio de Educación. (2023). Marco
curricular competencial de aprendizajes.
Morales, M.., Gómez, F., Cedeño D., Rivera, J.,
& Cano, C. (2024). Uso de las TIC y su
aporte en el aprendizaje de estudiantes de
básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 9324–9333.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13078
Navarro, R., & García, R. (2024). Espacios
innovadores para las tecnologías y la
gamificación. Mentor, 6(2), 33–45.
Puicaño, A. (2024). Las TIC y su influencia en
el aprendizaje significativo en una
institución educativa peruana. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(32), 225–235.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.718
Ramírez, V. (2021). Equidad y tecnología
educativa: El potencial de la inteligencia
artificial. Estudios Pedagógicos, 47(2), 189–
204.
Santamaría, L., & Barzaga, O. (2022).
Diagnóstico entorno al uso de herramientas
tecnológicas en estudiantes de educación
básica. Revista Científica Sinapsis, 2(21),
45–58. https://doi.org/10.37117/s.v2i21.719
Sheninger, E. (2014/2021). Liderazgo digital:
Paradigmas cambiantes para tiempos
cambiantes. Corwin Press.
Siemens, G., & Baker, R. (2020). Análisis de
aprendizaje y minería de datos educativos:
Hacia la comunicación y la colaboración. En
Actas del Congreso Internacional de
Tecnología Educativa (pp. 252–254).
Silva, J. (2017). Gestión de la cadena de
suministro: Una revisión desde la logística y
el medio ambiente. Entre Ciencia e
Ingeniería, 11(22), 51–59.
http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v11n22/1
909-8367-ecei-11-22-00051.pdf
UNESCO. (2021). Guía de la inteligencia
artificial. UNESCO.
UNESCO. (2024). Guía para el uso de IA
generativa en educación e investigación.
UNESCO.
Uyaguari, S., Riera, J., Castillo, M., &
Campoverde, M. (2023). Las herramientas
tecnológicas digitales y su contribución para
potencializar el aprendizaje de las
operaciones básicas en estudiantes de la
básica media en el área de matemáticas.
Ciencia Latina Revista Científica