Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 514
PROGRAMA DE NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA PARA EQUIPARAR
EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO
PEDAGOGICAL LEVELING AND ACCELERATION PROGRAM TO EQUIP LEARNING
IN THIRD GRADE STUDENTS
Autores: ¹Maricela del Rocío Cárdenas Ricaurte y ²Nelly Cecibel López Vera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9574-3088
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4125-5686
¹E-mail de contacto: maricela.cardenasricaurte3158@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nlopez@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 15 de Julio del 2025
Articulo revisado: 25 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 22 de Agosto del 2025
¹Ingeniera Comercial y estudiante de posgrado con Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Docente tutora en la Maestría en Educación Básica de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador). Docente de
grado y posgrado en la Carrera de Educación en la Universidad ECOTEC. Docente investigadora autora y coautora de artículos científicos
publicados en revistas de alto impacto, ponente en congresos internacionales y nacionales (Panamá, Perú, Ecuador) 15 años de experiencia
como docente en instituciones educativas de los niveles, inicial, básica, y bachillerato, así como orientadora vocacional del DECE.
Resumen
El presente artículo de alto nivel tiene como
objetivo equiparar el aprendizaje de los
estudiantes de tercer grado orientado al
cumplimiento del Programa de Nivelación y
Aceleración Pedagógica (NAP) a través de
talleres de nivelación. Se identificó el problema
del rezago escolar y las brechas de aprendizaje
que afectan a un mero significativo de
estudiantes de primaria. Este problema se
manifiesta en que los estudiantes no han logrado
alcanzar los estándares educativos establecidos
para su nivel de grado, lo que impacta
negativamente en su desarrollo académico y
personal. En relación con la metodología, el tipo
de muestreo es probabilístico, se aplicará la
encuesta y la entrevista, el diseño de
investigación es descriptivo, no experimental,
porque la aplicación de la investigación no
requiere que se apliquen experimentos. Los
métodos de la investigación fueron análisis y
síntesis, inducción y deducción. Entre los
resultados, se espera que este estudio contribuya
al mejoramiento de los estándares de la calidad
educativa. En conclusión, es una investigación
que contribuye a la optimización del programa
de aceleración pedagógica.
Palabras clave: Nivelación, Aceleración
pedagógica, Estudiantes, Rezago escolar,
Brechas de aprendizaje.
Abstract
The objective of this high-level article is to
equate the learning of third-grade students
oriented to compliance with the Pedagogical
Leveling and Acceleration Program (NAP)
through leveling workshops. The problem of
academic lag and learning gaps that affect a
significant number of primary school students
was identified. This problem manifests itself in
the fact that students have not achieved the
educational standards established for their grade
level, which negatively impacts their academic
and personal development. In relation to the
methodology, the type of sampling is
probabilistic, the survey and the interview will
be applied, and the research design is
descriptive, not experimental, because the
application of the research does not require
experiments to be applied. The research
methods were analysis and synthesis, induction,
and deduction. Among the results, it is expected
that this study will contribute to the
improvement of educational quality standards.
In conclusion, it is research that contributes to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 515
the optimization of the pedagogical acceleration
program.
Keywords: Leveling, Pedagogical
acceleration, Students, School lag, Learning
gaps.
Sumário
O objetivo deste artigo de alto nível é equiparar
a aprendizagem dos alunos do terceiro ano
orientada para o cumprimento do Programa de
Nivelamento e Aceleração Pedagógica (NAP)
através de oficinas de nivelamento. Foi
identificado o problema do atraso acadêmico e
das lacunas de aprendizado que afetam um
número significativo de alunos do ensino
fundamental. Esse problema se manifesta no
fato de que os alunos não atingiram os padrões
educacionais estabelecidos para seu nível de
série, o que impacta negativamente seu
desenvolvimento acadêmico e pessoal. Em
relação à metodologia, o tipo de amostragem é
probabilístico, a pesquisa e a entrevista serão
aplicadas, e o desenho da pesquisa é descritivo,
não experimental, porque a aplicação da
pesquisa não requer a realização de
experimentos. Os métodos de pesquisa foram
análise e síntese, indução e dedução. Entre os
resultados, espera-se que este estudo contribua
para a melhoria dos padrões de qualidade
educacional. Em conclusão, é uma pesquisa que
contribui para a otimização do programa de
aceleração pedagógica.
Palavras-chave: Nivelamento, Aceleração
pedagógica, Alunos, Defasagem escolar,
Lacunas de aprendizagem
Introducción
La docencia es la actividad profesional que se
dedica a enseñar, formar y guiar a otras
personas en procesos de aprendizaje. Implica no
solo la transmisión de conocimientos, sino
también el desarrollo de habilidades, valores y
actitudes en los estudiantes. La docencia puede
ejercerse en distintos niveles educativos, desde
la educación inicial hasta la universitaria y
requiere habilidades pedagógicas,
comunicativas y humanas por parte del docente.
Además, va más allá del simple acto de “dar
clase”, ya que incluye la planificación,
evaluación y acompañamiento del aprendizaje,
adaptándose a las necesidades de los estudiantes
y al contexto educativo. La docencia está
asociada a la enseñanza; es la ejecución de
actividades que favorecen el aprendizaje de los
estudiantes, siendo así que el enseñante se
convierte en un guía y mediador de los
conocimientos (Navarro et al., 2020). Sin dejar
de lado que se fomentan valores de respeto,
cooperación y convivencia pacífica para
convivir en sociedades diversas y plurales,
como parte de un marco ético que guía la vida
de los estudiantes y se relacionan con las
personas que los rodean, la comunidad,
preparándose para ser ciudadanos
comprometidos y conscientes de la sociedad en
que se desenvuelven.
Desde ese punto de vista, la responsabilidad que
deben asumir los estudiantes en su aprendizaje
debe traer inmerso el acompañamiento del
docente y los familiares para que poco a poco se
desarrollen el compromiso de aprender de
manera activa y constructiva (Barrera et al.,
2021), sin embargo en ocasiones los estudiantes
requieren de programas de nivelación que les
permita equiparar el aprendizaje, por ello el
Ministerio de Educación en Ecuador (2024)
tiene como propuesta la nivelación y
aceleración pedagógica, cuyos componentes
nacen como parte de los proyecto del Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
direccionado para los niños, niñas y
adolescentes que presenten rezago educativo y
que por diferentes razones en algún momento
quedaron fuera del sistema educativo, en
ocasiones suman más de dos años, es nació
específicamente en el marco de la pandemia del
Coronavirus en el año 2019. Por ello, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 516
Programa de Nivelación y Aceleración
Pedagógica es una estrategia educativa que
tiene como finalidad atender a estudiantes que
presentan rezagos en su aprendizaje o han
interrumpido su trayectoria escolar. Estas
brechas pueden originarse por diversos factores,
como ausencias prolongadas, condiciones
socioeconómicas desfavorables, dificultades
personales o crisis como la pandemia, que
afectaron el desarrollo regular de las clases. El
objetivo principal del programa es garantizar
que todos los estudiantes alcancen los
aprendizajes esenciales y puedan continuar su
formación académica de manera adecuada. Este
programa se estructura en dos componentes
clave: la nivelación, que se enfoca en reforzar
los conocimientos básicos que los estudiantes
no han logrado consolidar en años anteriores; y
la aceleración, que permite avanzar de manera
más eficiente en los contenidos actuales, para
que el estudiante logre integrarse al nivel
correspondiente con su grupo etario. Ambas
estrategias se desarrollan mediante
metodologías activas, flexibles e inclusivas,
priorizando una enseñanza centrada en las
necesidades reales del estudiante.
Para la UNICEF (2024), “La educación es un
derecho para todos los niños, niñas y
adolescentes sin distinción, que debe ser
garantizado para precautelar su aprendizaje y
bienestar; cuando los niños dejan de estudiar,
están más expuestos a abusos, violencia, trabajo
infantil u otros riesgos” (p.1). Desde el punto de
vista educativo, es una de las formas que
protege a las personas; por ello es necesario
superar de manera efectiva el rezago en el
campo educacional. Unido a lo anterior, el
Programa de Nivelación y Aceleración
Pedagógica (NAP) es una iniciativa de la
UNICEF que fue acogida por Ecuador,
considerando que firmó los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen como
finalidad abordar los desafíos educativos. que
enfrentan los estudiantes ecuatorianos que se
encuentran en situación de rezago escolar; por
tanto, este programa es especialmente
importante debido a varios factores clave que
buscan aportar al mejoramiento de las
condiciones de rezago educativo en niños, niñas
y adolescentes ecuatorianos (ODS, 2024). En
este sentido, la importancia del NAP está
diseñada para ayudar a los estudiantes que en
algún momento dejaron sus estudios, quedando
atrás en su educación por diversas razones,
incluyendo factores socioeconómicos,
problemas familiares o falta de acceso a
escuelas por vivir en lugares lejanos. Este
programa busca entregar una educación
adaptada a las necesidades educativas de los
estudiantes rezagados; el programa contribuye a
elevar el nivel general de educación en el país y
promover la igualdad de oportunidades a todos
los escolares para que alcancen igual nivel
educativo.
El mayor problema que aborda el NAP es
enfrentar los retos del rezago escolar,
considerando que la desigualdad educativa se
evidencia en las diferentes regiones del
Ecuador. Según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2024) y el
Ministerio de Educación, la tasa de abandono
escolar en educación secundaria es
aproximadamente 3% y 5% en la educación
primaria en distintos periodos. El abandono
escolar que causa rezago educativo es el
resultado de problemas económicos
representados por la pobreza, falta de recursos
educativos en el hogar y necesidad de trabajar
desde una edad temprana, a pesar de la
prohibición, pero en la parte rural es una
realidad latente. Otras de las razones son los
problemas familiares, la falta de apoyo parental
y la migración. Otro de los problemas es que
hay falta de acceso a la educación; en la zona
rural, las escuelas se encuentran distantes, con
falta de infraestructuras adecuadas y personal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 517
docente insuficiente. Además, los problemas de
salud y nutrición afectan la capacidad de los
estudiantes para aprender. De manera
particular, el Programa de Nivelación y
Aceleración Pedagógica (NAP) en Ecuador
enfrenta el desafío de abordar el rezago escolar
y las brechas de aprendizaje que afectan a un
número significativo de estudiantes de primaria.
Este problema se manifiesta en la dificultad de
muchos estudiantes para alcanzar los estándares
educativos establecidos para su nivel de grado,
lo que impacta negativamente en su desarrollo
académico y personal.
Entre las causas se identifican los factores
socioeconómicos, considerando que en
ocasiones las familias no cuentan con los
recursos necesarios para la compra de útiles
escolares, uniformes y acceso a tecnologías
educativas. En las áreas rurales se observa que
el trabajo infantil es un obstáculo en la
educación, porque los niños y niñas deben
trabajar para contribuir al ingreso familiar,
sumado a que la disfunción familiar, separación
de los padres y la migración interrumpen la
continuidad educativa de los estudiantes. Otra
de las causas es la falta de infraestructura en las
escuelas; existen escuelas que no tienen los
equipos necesarios y están en mal estado,
especialmente. La problemática local: identifica
que muchos estudiantes de tercer grado
presentan rezago educativo, lo que significa que
están dos o más años por detrás de su nivel
correspondiente. Esta situación es el resultado
de diversos factores, como la falta de acceso a
una educación de calidad, la inasistencia
escolar, falta de recursos pedagógicos
adecuados, limitado desarrollo de las destrezas
y diseño de estrategias de aprendizaje efectivas
que se adapten a las planificaciones
curriculares. Pregunta de investigación: ¿Cómo
un programa de nivelación y aceleración
pedagógica favorece a equiparar el aprendizaje
en alumnos de primaria?
El presente trabajo se justifica desde el punto de
vista teórico, en el siglo XXI, se presentan
diferentes manifestaciones que el docente debe
considerar para estar a la par de una sociedad y
no es posible que aún existan rezago educativo,
tomando en cuenta la formación temprana de
los estudiantes en diferentes áreas, por
diferentes situaciones que se han convertido una
prioridad para potenciar el trabajo individual,
desde este momento nace la importancia de
impulsar programas como la NAP que forjan
posibles soluciones para el rezago escolar, por
ello es necesario investigar para conocer los
aportes teóricos de diferentes autores de
artículos científicos, libros y otras formas para
citar trabajos de gran carácter académico. El
programa de nivelación y aceleración
pedagógica para estudiantes de tercer grado
surge de la necesidad de garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de sus
circunstancias, tengan las mismas
oportunidades de aprender y alcanzar los
estándares educativos establecidos. Este
programa busca abordar las desigualdades en el
aprendizaje y asegurar que todos los estudiantes
adquieran las competencias básicas necesarias
para continuar sus estudios con éxito.
La finalidad de este programa es que los
estudiantes de tercer grado adquieran las
destrezas necesarias para seguir el ritmo del
plan de estudios regular y reciban el apoyo
adicional que necesitan para alcanzar los
niveles esperados en las diferentes áreas del
currículo. Especialmente en aquellas en las que
presentan mayores dificultades; por ello se
busca cerrar las brechas en el aprendizaje y
prevenir el fracaso escolar. La implementación
del programa implica conocer las fortalezas y
debilidades de cada estudiante y determinar las
áreas en las que necesitan mayor apoyo. Se
deben diseñar actividades y estrategias de
enseñanza personalizadas para atender las
necesidades de cada estudiante. La finalidad es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 518
realizar un seguimiento continuo del progreso
de los estudiantes para ajustar las
intervenciones según sea necesario,
colaborando entre docentes, padres de familia y
otros profesionales involucrados en el proceso
educativo. A través de este programa se espera
mejorar el rendimiento académico para que los
estudiantes alcancen los estándares educativos
establecidos para su grado; se sentirán más
motivados y confiados en sus capacidades,
adquirirán habilidades clave como la lectura, la
escritura, el pensamiento crítico y la resolución
de problemas y se disminuirá el número de
estudiantes que repiten de grado o abandonan la
escuela, promoviendo un ambiente de
aprendizaje donde todos los estudiantes se
sientan valorados y apoyados.
En la parte práctica existe el compromiso de las
autoridades educativas y de los docentes,
especialmente en las zonas rurales, donde los
niños, niñas y adolescentes dejaron de estudiar
por diferentes razones y requieren el
acompañamiento educativo para evitar el
abandono escolar. Por ello es necesario hacer un
rastreo directo a los alumnos para poner en
marcha el NAP y tomar las acciones de apoyo
emocional y los conocimientos con un trato
personalizado con la identificación de
necesidades emocionales, educativas y de salud
de los estudiantes. El objetivo general que se
plantea es Desarrollar un taller de nivelación
para los estudiantes de tercer grado orientado al
cumplimiento del Programa de Nivelación y
Aceleración Pedagógica (NAP) que garantice el
logro de los estándares educativos establecidos
en el currículo nacional de educación
ecuatoriana. Es así que se plantea como
objetivos específicos; realizar una evaluación
diagnóstica que permita la identificación de las
brechas de conocimiento, competencias,
habilidades y actitudes en los estudiantes de
tercer grado; planificar clases adaptadas a las
necesidades individuales de cada estudiante,
considerando los resultados de las evaluaciones
diagnósticas aplicadas a los estudiantes de
tercer grado; diseñar un taller de nivelación para
los estudiantes de tercer grado del programa
NAP, identificando logros, desafíos y mejoras
en el área de lenguaje y matemáticas. Por ello,
se plantea como idea a defender; Los programas
de nivelación y aceleración pedagógica
favorecen significativamente a equiparar el
aprendizaje en alumnos de primaria.
En Colombia, Landazury y Godoy (2020)
publicaron el tema “Evaluación al proceso de
implementación del Programa Aceleración del
Aprendizaje en la institución educativa Instituto
Técnico Popular De La Costa (ITPC) durante el
año lectivo 2019, en el municipio de Tumaco-
Nariño”, el objetivo fue Evaluar el proceso de
implementación del Programa Aceleración del
Aprendizaje en la Institución Educativa ITPC
de Tumaco- Nariño en el año lectivo 2019. La
metodología mixta permitió aplicar la técnica
de la entrevista y encuestas. En los resultados se
destacó que el programa es flexible, nivela a los
estudiantes y es parte de la inclusión educativa,
concluyendo que se debe fortalecer la
autoestima de los estudiantes para potencializar
sus fortalezas individuales y sus habilidades
para el trabajo en equipo. En Bogotá. Silva
(2019) investigó el tema “Propuesta para el
mejoramiento de la permanencia escolar y la
reducción de la deserción escolar desde la
implementación del Programa de Aceleración
del Aprendizaje en los estudiantes extra edad
del grado 604 en la Institución Técnica Oficial
José Joaquín Casas del municipio de Chía
(Cundinamarca)”, el objetivo fue Diseñar una
propuesta estratégica que mejore la
permanencia escolar y reduzca los índices de
deserción escolar en los estudiantes del
programa de Aceleración del Aprendizaje del
grado 604 de la Institución Educativa Técnica
Oficial José Joaquín Casas de Chía basada en el
DUA. La metodología se enmarcó en un diseño
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 519
descriptivo, enfoque cualitativo. Se aplicó la
entrevista semiestructurada y la encuesta. Entre
los resultados se determinó que se debe
incrementar la permanencia escolar. En
conclusión, es necesario que siga el Programa
Aceleración del Aprendizaje para fortalecer la
educación inclusiva, atendiendo la diversidad
en el aula y respeto por la diferencia entre pares,
especialmente se destaca la permanencia
escolar y minimizar el riesgo de deserción
escolar.
En Santa Elena, Ecuador, los autores Suárez y
Cevallos (2023), en la publicación “Programa
Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP):
Una posible solución para el rezago escolar en
estudiantes de básica superior”, en su
investigación destacaron el objetivo: determinar
el impacto del programa NAP en estudiantes de
básica superior con rezago escolar. En la
metodología se aplicó el enfoque cualitativo,
con diseño descriptivo, el instrumento de la
entrevista semiestructura se realizó a los
docentes y estudiantes. En los resultados se
identificó diversos factores del rezago escolar,
concluyendo que el Programa NAP tuvo
aspectos positivos en la reinserción de
estudiantes con rezago al sistema educativo
ordinario y extraordinario. En Babahoyo
Ecuador, Salazar, Mayorga y Sánchez (2024),
en el artículo "Nivelación y Aceleración
Pedagógica: Importancia en la superación de
barreras cognitivas en niños con problemas de
aprendizaje", presento el objetivo Analizar la
importancia de los programas de nivelación y
aceleración pedagógica en la superación de
barreras cognitivas en niños con problemas de
aprendizaje, con el fin de promover estrategias
educativas efectivas que faciliten su desarrollo
académico y cognitivo. Se aplicó la
investigación documental y una encuesta de 10
preguntas dirigido a los padres de familia del
programa. Los resultados obtenidos fueron
satisfactorios, se observó mejora en los
procesos de aprendizaje, En conclusión, el
programa de NAP desarrolla destrezas y
habilidades en estudiantes con problemas de
aprendizaje.
En el desarrollo del trabajo investigativo se
relaciona con la Teoría Cognitiva de Piaget
(1977), cuyo argumento es que los niños pasan
por cuatro etapas para desarrollar el
pensamiento: 1. Etapa sensoriomotora
comienza alrededor de los seis meses de edad y
dura hasta los dos años. 2. Etapa
preoperacional, durante esta etapa, los niños
desarrollan habilidades lingüísticas y
comienzan a pensar simbólicamente alrededor
de los dos años de edad hasta los siete años de
edad. 3. Etapa de operaciones concretas donde
los niños desarrollan habilidades para pensar
lógicamente y comprender conceptos abstractos
y ocurre a partir de los siete años de edad y dura
hasta los 11 años de edad. En esta edad se
fortalece el pensamiento lógico matemático,
otorgando a los niños la capacidad de resolver
problemas complejos y desarrollar habilidades
cognitivas y 4. Etapa de operaciones formales,
esta etapa comienza alrededor de los 11 años de
edad y dura hasta la adolescencia (Nortes &
Martínez , 2021).
Bajo esta misma perspectiva investigativa, la
conceptualización del Programa de nivelación y
aceleración, según (MinEduc, 2021) es parte de
la educación, se lo considera un servicio al que
pueden acceder niños, niñas y adolescentes
entre las edades 8 a 18 años, cuyas condiciones
de aprendizaje presenten rezago educativo y en
otros casos tengan necesidades educativas
especiales, identificando dos o más años en
consideración con la edad escolar sugerida por
el Ministerio de Educación. Aunado a los
anterior, la función del NAP es atender de
manera efectiva a los estudiantes con rezago
educativo, quienes no han logrado avances en el
desempeño del aprendizaje y los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 520
indican niveles bajos en el rendimiento
académico (MinEduc, 2021). Mientras que la
importancia radica en que estos programas
ofrecen el apoyo necesario para que los
estudiantes puedan superar sus desafíos
académicos y alcanzar un rendimiento escolar
óptimo, es contribuir al mejoramiento del
aprendizaje de un grupo de escolares que no han
alcanzado los niveles académicos acorde a su
edad, a los estilos de aprendizaje y sus
necesidades educativas (Suárez y Cevallos,
2023).
Entre las características del NAP consta lo
siguiente: a) Se la implementa en instituciones
educativas multigrado, b) Generalmente, un
docente se encarga de enseñar en un aula con
estudiantes de diversos grados entre a
grado de EGB, c) El proceso de enseñanza-
aprendizaje resalta la atención simultánea y
diferenciada, de tal manera que atiende a
discentes de diferentes niveles como parte de un
mismo grupo, d) Se diseña e implementan
estrategia pedagógica adaptativa vinculadas con
las adaptaciones al currículo de los Niveles de
Educación Obligatoria, e) El método de
aprendizaje del NAP combina el trabajo grupal
e individual, promueve la colaboración y la
autonomía entre los estudiantes, f) Las
estrategias pedagógicas deben ajustarse a las
necesidades y estilos de aprendizaje del
estudiante con rezago educativo, fortaleciendo
sus destrezas con criterios de desempeño, g) En
caso de requerirlo, el docente debe brindar un
apoyo integral y personalizado que facilite la
inserción escolar (Prisa, 2019).
Para el desarrollo del presente trabajo
investigativo se sustentó en la normativa legal,
el artículo 343 de la Constitución de la
República del Ecuador expone que “El sistema
nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades
individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y
utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura El sistema tendrá como centro al
sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y
eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la
diversidad geográfica, cultural y lingüística del
país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades” (CRE,
2008). En este mismo marco legal, la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, Art. 3
Fines de la educación. - Son fines de la
educación: a. El desarrollo pleno de la
personalidad de las y los estudiantes, que
contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio
de sus derechos, el cumplimiento de sus
obligaciones y responsabilidades, el desarrollo,
formación y promoción de una cultura de paz y
ciudadanía mundial orientadas al conocimiento
y reconocimiento de derechos propios y ajenos,
la no violencia entre las personas, así como la
paz entre los pueblos; y, una convivencia social
intercultural, plurinacional, democrática y
solidaria (LOEI, 2021).
Materiales y Métodos
Este estudio tiene un enfoque cualitativo, se
aplicó una entrevista a los docentes y la guía de
observación a los estudiantes. Población/
Muestra: La muestra corresponde a los 22
estudiantes que tienen rezago escolar que
pertenecen a tercer grado de educación general
básica y 2 docentes. El tipo de muestreo es
probabilístico; se debe considerar que en
determinado momento se pueden escoger a
todos como parte de la muestra para realizar la
entrevista. Diseño de investigación: Es un
estudio descriptivo; se buscó conocer lo
positivo del NAP y aquellas desventajas que
deben ser subsanadas en el transcurso de la
enseñanza-aprendizaje. Se deben describir las
oportunidades de desarrollo y fijar las amenazas
que pueden detener el progreso del NAP. Fue
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 521
no experimental, porque la aplicación de la
investigación no requiere que se apliquen
experimentos. Los métodos de la investigación
fueron teóricos y empíricos: Los métodos
teóricos que se utilizaron fueron: Análisis y
síntesis, inducción y deducción. Al aplicar el
método de análisis, en primer lugar, se
consideró la elaboración de un cuestionario de
preguntas para la encuesta y otro para la
entrevista, al recopilar los datos que luego se
analizaran. Después, en la síntesis, se logró
concluir sobre los resultados encontrados en los
instrumentos aplicados. El método de inducción
fue de lo particular del análisis del NAP, su
importancia y la forma en que se puede
impulsar a los estudiantes a mejorar su
aprendizaje. La deducción es el método que
inicia con los conceptos generales hasta llegar a
los conceptos particulares. Permite la
construcción del marco teórico de la
investigación. El método de modelación
corresponde a promover continuamente la
promoción sistemática del NAP en los 22
estudiantes con rezago educativo. En los medios
empíricos se mencionan los siguientes: Análisis
documental, encuesta, entrevista. El análisis
documental fue importante, considerando que
para el desarrollo de la investigación se necesitó
documentos que avalen los estudiantes que
presentan rezago educativo. Las técnicas
fueron: entrevistas diseñadas para aplicarlas a
los docentes y guía de observación con opciones
de respuestas para los estudiantes.
Resultados de las entrevistas a los docentes
Respecto al programa de nivelación y
aceleración, la mayoría de los docentes han
recibido capacitación específica para la efectiva
implementación del programa. En cuando a la
utilización de los materiales proporcionados por
el programa, los docentes consideran que los
materiales son adecuados que se adaptan a las
necesidades diversas de los estudiantes. Una
porción significativa de los docentes siente que
no tienen tiempo suficiente, lo que podría
afectar la eficacia del programa, convirtiéndose
en un recurso crítico para la implementación
exitosa de cualquier programa educativo. La
mayoría de los docentes cree que el programa
ha mejorado el rendimiento académico,
apoyando la idea de que intervenciones
estructuradas pueden tener un impacto positivo.
Uno de los componentes, la motivación como
parte del programa de la aceleración
pedagógica, dijeron que han notado un aumento
en la motivación de sus estudiantes desde que se
implementó el programa, resultado un punto
importante para fomentar el aprendizaje
efectivo. Lo anteriormente se reafirma en que la
mayoría de los docentes ha notado un mayor
interés en las actividades de aprendizaje.
Algunos docentes creen que el programa ha
reducido las desigualdades, aunque no todos
están de acuerdo, lo que sugiere que, si bien el
programa tiene impacto positivo, podría
requerir ajustes adicionales para ser más
inclusivo y seguir aplicando diferentes
estrategias para obtener una mayor eficacia.
Entre los obstáculos, los docentes mencionan
que, la falta de tiempo y recursos para conseguir
que se provoquen cambios educativos y que
resulten efectivos para abordar y mitigar los
obstáculos. Respecto a la equiparación de
aprendizaje para estudiantes de tercer grado, el
programa de nivelación contribuye a este logro,
en el mismo la mayoría de los docentes está de
acuerdo en que el programa contribuye para
asegurar la equidad educativa. Los resultados
indicaron que los docentes creen que los
programas de aceleración son efectivos para
equiparar el aprendizaje, apoyando las
recomendaciones del impacto de intervenciones
educativas bien diseñadas para mejorar el
rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes. Sin embargo, hay desafíos en
términos de tiempo y recursos que deben ser
abordados para optimizar su implementación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 522
Tabla 1. Resultados de la observación
Indicador
Siempre
A veces
Nunca
Observaciones Adicionales
1. Muestra interés en las
actividades propuestas.
68%
32%
Pero se distraen fácilmente
2. Participa activamente en las
discusiones grupales.
64%
36%
Es una de las estrategias mejor
utilizadas
3. Realiza las tareas asignadas a
tiempo y con esfuerzo.
54%
26%
20%
Se requiere seguir aplicando estrategias
porque se evidencian falencias
4. Demuestra comprensión de los
conceptos explicados.
48%
22%
30%
Se debe continuar aplicando la
estrategia de decir el concepto y luego lo
apliquen en la práctica, especialmente
en lenguaje y matemáticas
5. Pide ayuda cuando la necesita.
58%
32%
10%
En algunos se debe trabajar en la
confianza y motivarlos a que deben
preguntar.
6. Colabora con sus compañeros
durante las actividades grupales.
66%
34%
Se debe trabajar un poco más, pero se
avanzó mucho con las estrategias de
trabajos colaborativos y la aplicación de
ABP.
7. Utiliza estrategias de aprendizaje
aprendidas en el programa.
67%
26%
7%
siempre, ABP, lectura en voz alta,
subrayado para la comprensión lectora,
juegos didácticos par matemáticas,
proyectos para ciencias y
dramatizaciones para sociales.
8. Demuestra mayor confianza en
sus habilidades académicas.
26%
37%
37%
Hay falencias, se observa que se
requieren poner en práctica más
estrategias para generar confianza en lo
que saben
9. Ha superado las dificultades
iniciales identificadas.
52%
48%
Gran parte de los educandos, se observa
que buscan participar en las actividades
propuestas por el docente,
10. Disfruta de las actividades del
programa.
64%
36%
Sí, se observó que lo hacen, participan
activamente.
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Datos de los resultados de la guía de observación
Fuente: elaboración propia
68%
64%
54%
48%
58%
66%
67%
26%
52%
64%
32%
36%
26%
22%
32%
34%
26%
37%
48%
36%
20%
30%
10%
7%
37%
1 . M U E S T R A
I N T E R É S E N L A S
A C T I V I D A D E S
P R O P U E S T A S .
2 . P A R T I C I P A
A C T I V A M E N T E E N
L A S D I S C U S I O N E S
G R U P A L E S .
3 . R E A L I Z A L A S
T A R E A S
A S I G N A D A S A
T I E M P O Y C O N
E S F U E R Z O .
4 . D E M U E S T R A
C O M P R E N S I Ó N
D E L O S
C O N C E P T O S
E X P L I C A D O S .
5 . P I D E A Y U D A
C U A N D O L A
N E C E S I T A .
6 . C O L A B O R A
C O N S U S
C O M P A Ñ E R O S
D U R A N T E L A S
A C T I V I D A D E S
G R U P A L E S .
7 . U T I L I Z A
E S T R A T E G I A S D E
A P R E N D I Z A J E
A P R E N D I D A S E N
E L P R O G R A M A .
8 . D E M U E S T R A
M A Y O R
C O N F I A N Z A E N
S U S H A B I L I D A D E S
A C A D É M I C A S .
9 . H A S U P E R A D O
L A S
D I F I C U L T A D E S
I N I C I A L E S
I D E N T I F I C A D A S .
1 0 . D I S F R U T A D E
L A S A C T I V I D A D E S
D E L P R O G R A M A .
RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
Siempre A veces Nunca
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 523
En los resultados del análisis de la guía de
observación, permitió la discusión entre
autores, siendo así que el interés de los
estudiantes en las actividades propuestas es alto,
con un 68% mostrando interés, aunque se
distraen fácilmente. Esto sugiere que, como
menciona Barrera et al., (2021) mantener la
atención de los estudiantes es fundamental para
el flujo de aprendizaje. La incorporación de
técnicas de gamificación puede ayudar a captar
y mantener la atención de los estudiantes. Un
64% de los estudiantes participa activamente en
discusiones grupales, lo que coincide con las
teorías Godoy y Landazury (2020) sobre el
aprendizaje colaborativo, donde el intercambio
de ideas facilita una comprensión más profunda
de los temas y contribuye al mejoramiento del
aprendizaje de los diferentes temas en los
programas de nivelación.
Realizar tareas a tiempo y con esfuerzo es un
área que requiere más atención, ya que solo el
54% de los estudiantes lo logra
consistentemente. Según Galeana (2022), el
desarrollo de habilidades de autorregulación y
la metacognición motiva al mejoramiento esta
área. En cuanto a la comprensión de conceptos
explicados, solo el 48% de los estudiantes
demuestra una comprensión clara. Herrera y
Guevara (2021) sugiere que la repetición y la
práctica aplicativa pueden fortalecer la
retención y comprensión de los conceptos,
especialmente en áreas complejas como
matemáticas y lenguaje. Un 58% de los
estudiantes pide ayuda cuando la necesita, lo
cual es positivo, pero hay margen de mejora.
Solórzano et al. (2020) destacan la importancia
de crear un ambiente de aula que fomente la
confianza para hacer preguntas. La
colaboración en actividades grupales tiene un
buen nivel de aceptación con un 66% de los
estudiantes participando activamente. Galeana
(2022) argumenta que el aprendizaje
cooperativo, los aprendizajes basados en
proyectos mejora el rendimiento académico y
las habilidades sociales, lo que respalda estos
resultados.
La utilización de estrategias de aprendizaje
aprendidas en el programa es alta, con un 67%
de los estudiantes aplicándolas. Esto está en
línea con Silva (2019), quien enfatiza la
importancia de diversas estrategias didácticas
como ABP, lectura en voz alta y el uso de
juegos didácticos para optimizar el aprendizaje
y la comprensión lectora. Sin embargo, solo el
26% de los estudiantes demuestra mayor
confianza en sus habilidades académicas. Según
Herrera y Guevara (2019), los estudiantes deben
aprender a estudiar por si solos, deben
desarrollar la autoeficacia y autonomía para
mejorar su rendimiento académico. Finalmente,
un 52% de los estudiantes ha superado las
dificultades iniciales identificadas, lo que indica
un progreso positivo, aunque aún hay un 48%
que enfrenta desafíos. Suárez y Cevallos (2023)
sugiere que la educación debe ser un proceso
continuo de reflexión y acción para superar
obstáculos. Además, el 64% disfruta de las
actividades del programa, lo que es un
indicativo positivo de la efectividad de las
estrategias aplicadas, aunque es importante
seguir innovando para mantener el interés y la
motivación de todos los estudiantes.
Conclusiones
El Programa de Nivelación y Aceleración
Pedagógica se posiciona como una estrategia
fundamental para atender a los estudiantes que
presentan rezago escolar, especialmente en los
niveles básicos como tercer grado de educación
general básica. La implementación del
programa ha permitido que los estudiantes con
interrupciones prolongadas en su proceso
educativo o con dificultades de aprendizaje
logren retomar el ritmo escolar mediante
actividades didácticas adaptadas, metodologías
activas y un enfoque centrado en sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 524
necesidades particulares. A través del
acompañamiento docente y el uso de materiales
específicos, se ha logrado mejorar
significativamente la participación en clase, el
cumplimiento de tareas y la comprensión de los
contenidos fundamentales del currículo. Esto
demuestra que cuando el sistema educativo
ofrece respuestas contextualizadas e inclusivas,
los estudiantes tienen mayores posibilidades de
superar barreras y avanzar en su formación
académica de manera significativa.
Los hallazgos obtenidos a partir de las
entrevistas a docentes y las observaciones en el
aula reflejan que el NAP no solo impacta
positivamente en el rendimiento académico,
sino también en la autoestima, la motivación y
el compromiso de los estudiantes con su propio
proceso de aprendizaje. La mayoría de los
docentes reconoce que el programa ha
contribuido a mejorar la participación en clase
y el uso de estrategias de aprendizaje como la
lectura comprensiva, el trabajo colaborativo, el
aprendizaje basado en proyectos y el uso de
juegos didácticos. No obstante, se evidencian
retos persistentes como la falta de tiempo para
planificar clases diferenciadas, la escasez de
recursos didácticos en contextos rurales y la
necesidad de fortalecer la formación docente
para responder a la diversidad en el aula.
Aunque los avances son notables, todavía existe
un porcentaje de estudiantes que requiere un
acompañamiento más profundo para superar sus
dificultades, lo cual señala la necesidad de un
seguimiento continuo y sostenido del programa.
En términos generales, el Programa de
Nivelación y Aceleración Pedagógica ha
mostrado ser una respuesta efectiva para reducir
la desigualdad educativa, promover la inclusión
y garantizar el derecho a una educación de
calidad para niños, niñas y adolescentes en
situación de rezago escolar. Sin embargo, su
éxito depende en gran medida del compromiso
articulado entre docentes, familias, autoridades
educativas y comunidad. Es imprescindible que
el sistema educativo fortalezca las condiciones
de aplicación del programa, asegurando acceso
a recursos, infraestructura adecuada, formación
permanente de los docentes y mecanismos de
evaluación integrales. Solo así será posible
consolidar una escuela más equitativa y con
oportunidades reales de aprendizaje para todos
los estudiantes, sin importar su contexto de
origen o sus trayectorias escolares previas. La
continuidad, sostenibilidad y mejora del NAP
serán claves para garantizar que cada estudiante
pueda avanzar, recuperar lo perdido y
proyectarse hacia un futuro con mayores
posibilidades de desarrollo integral.
Referencias Bibliográficas
Barrera, F., Venegas, & Ibacache. (2021). El
efecto del aprendizaje basado en proyectos
en el rendimiento académico de los
estudiantes. REXE, 46(4).
http://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe
CRE. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Montecristi, Manabí: Lexis.
Galeana, L. (2022, julio 17). Aprendizaje
basado en proyectos. Universidad de
Colima.
http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/
27.pdf
Godoy, T., & Landazury, Y. (2020). Evaluación
al proceso de implementación del programa
Aceleración del Aprendizaje en la institución
educativa Instituto Técnico Popular de la
Costa (ITPC) durante el año lectivo 2019, en
el municipio de Tumaco - Nariño. UNIAJC.
https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/c
ore/bitstreams/927e76ef-eedc-4985-a9c8-
b9b8e7e96f95/content
Herrera, J., & Guevara, G. (2019). Las
estrategias organizativas y metodológicas
para la atención a la diversidad en el aula:
innovar para enseñar. Universidad Nacional
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 525
de Educación de Ecuador.
http://201.159.222.12/bitstream/56000/568/
1/002%20LIBRO%20EDUCACION%20%
203.pdf
INEC. (2024). Ecuador en cifras.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/daule-
el-canton-con-el-mayor-ritmo-de-
crecimiento/
LOEI. (2021). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito: Lexus.
MinEduc. (2021). Modelo nacional de gestión y
atención para el servicio de nivelación y
aceleración pedagógica NAP. Ministerio
de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Model
o-Nacional-de-Gestion-NAP.pdf
MinEduc. (2024). Programa NAP clausura
clases del régimen Costa.
https://www.dyaorg.net/single-
post/programa-nap-clausura-clases-del-
r%C3%A9gimen-
costa#:~:text=El%20programa%20NAP%2
0atiende%20a,y%20evitar%20el%20abando
no%20escolar
Navarro, Arriaga, Osse, & Burgos. (2020).
Adaptaciones curriculares: Convergencias y
divergencias de su implementación en el
profesorado chileno. Educare.
Nortes, A., & Martínez, R. (2021). Psicología
piagetiana y la educación matemática.
Dialnet.
ODS. (2024). Objetivo 4: Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Naciones
Unidas.
https://www.un.org/sustainabledevelopment
/es/education/
Prisa. (2019). Nivelación y aceleración
pedagógica. Innovaciones y programas
efectivos para la recuperación de
aprendizajes.
https://pp.summaedu.org/NAP_web_destac
ado_3.pdf
Salazar, E., Mayorga, H., & Sánchez, T. (2024,
diciembre 13). Nivelación y aceleración
pedagógica: Importancia en la superación de
barreras cognitivas en niños con problemas
de aprendizaje. Journal of Science and
Research, 4.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14825503
Silva, L. (2019). Propuesta para el
mejoramiento de la permanencia escolar y la
reducción de la deserción escolar desde la
implementación del Programa de
Aceleración del Aprendizaje en los
estudiantes extra edad del grado 604 en la
Institución Técnica Oficial José Joaquín.
Repositorio UMNG.
https://repository.umng.edu.co/server/api/co
re/bitstreams/23ec7eb3-ddbd-4f53-98d0-
4b89520a5a62/content
Solórzano, J., Lituma, L., & Espinoza, E.
(2020). Estrategias de enseñanza en
estudiantes de educación básica. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 158
165.
Suárez, G., & Cevallos, D. (2023, diciembre
20). Programa nivelación y aceleración
pedagógica (NAP): Una posible solución
para el rezago escolar en estudiantes de
básica superior. Latam Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(6).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1504
UNICEF. (2024). Información sobre opciones
que ofrece el sistema educativo para la
inclusión educativa en Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/informaci%
C3%B3n-sobre-opciones-que-ofrece-el-
sistema-educativo-para-la-
inclusi%C3%B3n-educativa-en-
ecuador#:~:text=Programa%20de%20Nivel
aci%C3%B3n%20y%20Aceleraci%C3%B3
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 526
n,por%20m%C3%A1s%20de%20dos%20a
%C3%B1os
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Maricela del Rocío
Cárdenas Ricaurte y Nelly Cecibel López Vera.