Página 516
Programa de Nivelación y Aceleración
Pedagógica es una estrategia educativa que
tiene como finalidad atender a estudiantes que
presentan rezagos en su aprendizaje o han
interrumpido su trayectoria escolar. Estas
brechas pueden originarse por diversos factores,
como ausencias prolongadas, condiciones
socioeconómicas desfavorables, dificultades
personales o crisis como la pandemia, que
afectaron el desarrollo regular de las clases. El
objetivo principal del programa es garantizar
que todos los estudiantes alcancen los
aprendizajes esenciales y puedan continuar su
formación académica de manera adecuada. Este
programa se estructura en dos componentes
clave: la nivelación, que se enfoca en reforzar
los conocimientos básicos que los estudiantes
no han logrado consolidar en años anteriores; y
la aceleración, que permite avanzar de manera
más eficiente en los contenidos actuales, para
que el estudiante logre integrarse al nivel
correspondiente con su grupo etario. Ambas
estrategias se desarrollan mediante
metodologías activas, flexibles e inclusivas,
priorizando una enseñanza centrada en las
necesidades reales del estudiante.
Para la UNICEF (2024), “La educación es un
derecho para todos los niños, niñas y
adolescentes sin distinción, que debe ser
garantizado para precautelar su aprendizaje y
bienestar; cuando los niños dejan de estudiar,
están más expuestos a abusos, violencia, trabajo
infantil u otros riesgos” (p.1). Desde el punto de
vista educativo, es una de las formas que
protege a las personas; por ello es necesario
superar de manera efectiva el rezago en el
campo educacional. Unido a lo anterior, el
Programa de Nivelación y Aceleración
Pedagógica (NAP) es una iniciativa de la
UNICEF que fue acogida por Ecuador,
considerando que firmó los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen como
finalidad abordar los desafíos educativos. que
enfrentan los estudiantes ecuatorianos que se
encuentran en situación de rezago escolar; por
tanto, este programa es especialmente
importante debido a varios factores clave que
buscan aportar al mejoramiento de las
condiciones de rezago educativo en niños, niñas
y adolescentes ecuatorianos (ODS, 2024). En
este sentido, la importancia del NAP está
diseñada para ayudar a los estudiantes que en
algún momento dejaron sus estudios, quedando
atrás en su educación por diversas razones,
incluyendo factores socioeconómicos,
problemas familiares o falta de acceso a
escuelas por vivir en lugares lejanos. Este
programa busca entregar una educación
adaptada a las necesidades educativas de los
estudiantes rezagados; el programa contribuye a
elevar el nivel general de educación en el país y
promover la igualdad de oportunidades a todos
los escolares para que alcancen igual nivel
educativo.
El mayor problema que aborda el NAP es
enfrentar los retos del rezago escolar,
considerando que la desigualdad educativa se
evidencia en las diferentes regiones del
Ecuador. Según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2024) y el
Ministerio de Educación, la tasa de abandono
escolar en educación secundaria es
aproximadamente 3% y 5% en la educación
primaria en distintos periodos. El abandono
escolar que causa rezago educativo es el
resultado de problemas económicos
representados por la pobreza, falta de recursos
educativos en el hogar y necesidad de trabajar
desde una edad temprana, a pesar de la
prohibición, pero en la parte rural es una
realidad latente. Otras de las razones son los
problemas familiares, la falta de apoyo parental
y la migración. Otro de los problemas es que
hay falta de acceso a la educación; en la zona
rural, las escuelas se encuentran distantes, con
falta de infraestructuras adecuadas y personal