Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 505
ESTRATEGIAS CON PICTOGRAMAS PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN
ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO CON AUTISMO
STRATEGIES WITH PICTOGRAMS TO REDUCE ANXIETY IN FOURTH GRADE
STUDENTS WITH AUTISM
Autora: ¹Maryuri Jacqueline Mendoza Aveiga y
2
Marlon Estuardo Carrión Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2398-4068
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3242-8955
¹E-mail de contacto: maryuri.mendozaaveiga2501@upse.edu.ec
¹E-mail de contacto: mcarrion@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 15 de Julio del 2025
Articulo revisado: 25 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 22 de Agosto del 2025
¹Abogada de los Tribunales de la República en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador) con más de tres años
ejerciendo la profesión, Abogada interna de una entidad financiera, seis meses como educadora en un centro educativo integral, Maestrante
en la Maestría de Educación Básica en la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Doctor en Educación (PhD.) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). Máster Universitario en Psicología de la
Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad de Lleida, Universidad Ramon Llull, Universidad
Rovira y Virgili, España. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización: Psicología Educativa y Orientación Vocacional,
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Profesor de Nivel Medio, especialización: Psicología Educativa y Orientación Vocacional,
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Abogado, Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Diplomado en Inteligencia
Artificial aplicada a la Educación por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 25 años de experiencia.
Resumen
El presente trabajo desarrollado con el título:
estrategias con pictogramas para disminuir la
ansiedad en estudiantes de cuarto grado con
autismo, considerando que los pictogramas son
recursos adecuados para reducir la ansiedad en
los estudiantes, estado de ánimo que es
recurrente en los niños con autismo. La
motivación es una parte esencial en el
aprendizaje, promueve el desarrollo de rutinas,
anticipación, orientación temporal y espacial
como pilar importante en el proceso
motivacional en el aprendizaje. La
investigación es de tipo cualitativa y
cuantitativa, a través de un nivel descriptivo con
la aplicación de la Escala de Ansiedad para
Niños con Autismo (EANA), entrevistas y
fichas de cotejo; diseño de investigación que
permitió recopilar información para establecer
la efectividad de los pictogramas para disminuir
la ansiedad en niños con autismo. El estudio
estuvo dirigido a cuatro estudiantes sin TEA
(grupo de control) y cuatro estudiantes con
diagnóstico TEA (grupo experimental)
confirmado con trastorno del espectro autista, la
aplicación de instrumentos de recolección de
datos se realizó con el previo consentimiento
informado de los representantes legales de los
estudiantes. Los resultados demuestran una
reducción significativa en los niveles de
ansiedad del grupo experimental comparado
con el grupo control. En conclusión, se
establece que las estrategias con pictogramas
con clores de contraste, que se presenten con
claridad y sencillez para su interpretación,
demostraron ser efectivas para reducir la
ansiedad en estudiantes con TEA, de manera
especial en situaciones de transición y rutinas
diarias; además, se encuentra que una
intervención de doce semanas es el tiempo
mínimo y adecuado para alcanzar cambios
significativos en la reducción de ansiedad.
Palabras clave: Trastorno, Ansiedad,
Pictograma, Lenguaje, Condición,
Estrategias, Aprendizaje, Interacción.
Abstract
The present work developed with the title:
strategies with pictograms to reduce anxiety in
fourth grade students with autism, considering
that pictograms are adequate resources to
reduce anxiety in students, a mood that is
recurrent in children with autism. Motivation is
an essential part of learning, they promote the
development of routines, anticipation, temporal
and spatial orientation as an important pillar in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 506
the motivational process in learning. The
research is qualitative and quantitative, through
a descriptive level with the application of the
Anxiety Scale for Children with Autism
(EANA), interviews and checklists; research
design that allowed collecting information to
establish the effectiveness of pictograms to
reduce anxiety in children with autism. The
study was aimed at four students without ASD
(control group) and four students with a
confirmed diagnosis (experimental group) with
autism spectrum disorder, the application of
data collection instruments was carried out
with the prior informed consent of the students'
legal representatives. The results show a
significant reduction in anxiety levels in the
experimental group compared to the control
group. In conclusion, it is established that
strategies with pictograms with contrasting
colors, which are presented clearly and easily
for interpretation, have proven to be effective
in reducing anxiety in students with ASD,
especially in transition situations and daily
routines; in addition, it is found that an eight-
week intervention is the minimum and
adequate time to achieve significant changes in
anxiety reduction.
Keywords: Disorder, Anxiety, Pictogram,
Language, Condition, Strategies, Learning,
Interaction.
Sumário
O presente trabalho foi desenvolvido com o
título: estratégias com pictogramas para
redução da ansiedade em alunos do quarto ano
com autismo, considerando que os pictogramas
são recursos adequados para reduzir a ansiedade
em alunos, estado de espírito recorrente em
crianças com autismo. A motivação é uma parte
essencial da aprendizagem, ela promove o
desenvolvimento de rotinas, antecipação,
orientação temporal e espacial como um pilar
importante no processo motivacional na
aprendizagem. A pesquisa é qualitativa e
quantitativa, por meio de nível descritivo com
aplicação da Escala de Ansiedade para Crianças
com Autismo (EANA), entrevistas e checklists;
desenho de pesquisa que permitiu coletar
informações para estabelecer a eficácia dos
pictogramas na redução da ansiedade em
crianças com autismo. O estudo foi direcionado
a quatro estudantes sem TEA (grupo controle) e
quatro estudantes com diagnóstico confirmado
de transtorno do espectro autista (grupo
experimental). A aplicação dos instrumentos de
coleta de dados foi realizada mediante
consentimento prévio e informado dos
representantes legais dos estudantes. Os
resultados mostram uma redução significativa
nos níveis de ansiedade no grupo experimental
em comparação ao grupo controle. Concluindo,
constata-se que estratégias com pictogramas
com cores contrastantes, apresentados de forma
clara e de fácil interpretação, mostraram-se
eficazes na redução da ansiedade em alunos
com TEA, principalmente em situações de
transição e rotinas diárias; Além disso,
verificou-se que uma intervenção de oito
semanas é o tempo mínimo e adequado para
alcançar mudanças significativas na redução da
ansiedade.
Palavras-chave: Transtorno, Ansiedade,
Pictograma, Linguagem, Condição,
Estratégias, Aprendizagem, Interação.
Introducción
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una
condición del neurodesarrollo que se manifiesta
desde la infancia y afecta la comunicación, la
interacción social y el comportamiento. Se
caracteriza por dificultades para establecer
relaciones sociales recíprocas, patrones de
conducta repetitivos y una resistencia a los
cambios en la rutina. El término “espectro”
refleja la amplia variabilidad en la forma y la
intensidad con que se presentan estos síntomas,
que pueden ir desde leves hasta significativos.
Aunque no tiene cura, una detección temprana
y el acceso a intervenciones personalizadas
pueden mejorar notablemente la calidad de vida
de las personas con TEA (American Psychiatric
Association, 2022).Vasa et al., (2018) citados
por Córdova (2022) expresan que “los
estudiantes con TEA frecuentemente
experimentan niveles elevados de ansiedad que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 507
pueden interferir en forma significativa en su
proceso de aprendizaje”, así como en las
habilidades de adaptación. Las dificultades del
lenguaje en los niños con TEA se deben a la
falta de gestualidad, así como de su contexto
visual, en este sentido, se dificulta radicalmente
el desarrollo de capacidades de interacción
personal, adaptación a los diferentes entornos,
en el ambiente escolar no puede entablar
amistades o jugar con sus compañeros, no
puede entablar amistades (Armijos et al., 2023).
En las últimas décadas, el autismo se ha
incrementado considerablemente, en el mundo
de cada 160 niños al menos uno es
diagnosticado con TEA (Celis & Ochoa, 2023),
en Ecuador la prevalencia del TEA en
estudiantes en el sistema educativo nacional en
el año lectivo 2023 2024 se evidenció un total
de 4.179 casos con esta condición y de este
grupo el 51% presenta algos niveles de ansiedad
(Campoverde, 2024) hechos que evidencian la
necesidad de investigar estrategias innovadoras
para ayudar con el desarrollo académico y
emocional de esta población escolar.
Los pictogramas han surgido como una
herramienta brillante para ayudar a las
necesidades comunicativas y emocionales de
los estudiantes con autismo. Investigaciones
recientemente realizadas por Allende (2024) y
Chávez (2021) se ha demostrado la eficacia de
los sistemas de comunicación visual en la
reducción de la ansiedad, además, permite el
mejoramiento de la comunicación con las
personas con TEA. Sin embargo, todavía
quedan aspectos importantes por estudiar
respecto a las estrategias específicas para
estudiantes del cuarto grado y su aplicación
sistemática en entornos estudiantil. El presente
artículo se propone investigar estrategias
mediante la utilización de pictogramas para
disminuir los niveles de ansiedad en los
estudiantes de cuarto grado diagnosticados con
TEA. De forma específica se orienta en; evaluar
el impacto de los pictogramas en la reducción
de la ansiedad; analizar la implementación de
las estrategias en el ámbito estudiantil e
identificar las representaciones pictográficas
con mayor efectividad. La ansiedad es una
emoción, condición que puede experimentar
toda persona, se basa en el miedo que puede
sentir como respuesta a un estímulo
considerado como amenaza, intimidación o
peligro, asociado al sentimiento de miedo que
lo lleva a la persona a huir o luchar contra el
factor amenazante a su integrad o vida inclusive
(Cordero y Pauta, 2023). La ansiedad presenta
elevados niveles entre las personas que son
diagnosticados con TEA. Según Clavero et al.,
(2021) hasta el 40% de los niños con autismo
experimentan trastornos de ansiedad
clínicamente significativos.
Tabla 1. La determinación social del autismo en
población infantil ecuatoriana
Indicador
Guayaquil
(n = 40)
Quito
(n = 29)
Capas
medias
(n =
30)
Capas
pobres
(n =
39)
Total
(n =
69)
Tipo de
institución de
salud donde se
realizó el parto
Pública
87.5%
89.7%
83.3%
92.3%
88.4%
Privada
12.5%
10.3%
13.3%
7.7%
11.6%
Tipo de
institución de
salud que
efectuó el
diagnóstico de
autismo
Pública
45.0%
19.2%
24.1%
43.2%
34.8%
Privada
55.0%
80.8%
75.9%
56.8%
65.2%
Beneficios por
discapacidad
(carnet del
Consejo
Nacional de
Discapacidades)
65.0%
51.7%
46.7%
69.2%
59.4%
Fuente: Chávez (2021)
A nivel nacional Campoverde (2024) publica
que “según cifras del Ministerio de Educación,
en 2024 un total de 4.179 estudiantes tiene
autismo dentro del Sistema de Educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 508
Público”, población que atraviesa dificultades
en el aprendizaje, por varios factores como la
deficiente atención del entorno familiar, de las
instituciones educativas, y la insuficiente
atención de salud que se brinda a los pacientes
con TEA lo que desencadena en otros
problemas como epilepsia, depresión, ansiedad,
entre otras repercusiones. Los niños con
diagnóstico TEA en un 88.4% reciben atención
médica en los centros de atención de salud
pública en el que la madre tuvo el parto;
mientras que el 11,6% reciben atención en
centros de atención privada; respecto a la
atención de la salud del niño con TEA e, 34,8%
recibe atención en la institución en la que fue
diagnosticada este trastorno; mientras que el
65,25% asiste a la consulta particular en el
centro de atención de salud privada (Chávez,
2021).
En la tabla 1, se encuentra que el 59,4% de niños
tiene carnet de discapacidad otorgado por el
CONADIS, resultados que demuestran que en
la institución educativa no se planifican planes
de clase con adaptaciones curriculares para
niños con TEA. Bueno et al. (2021) manifiestan
que los pictogramas como “ideas, acciones,
conceptos o objetos, y que se utilizan para
transmitir información visual”, los pictogramas
como herramientas didácticas del sistema visual
son esenciales en los planes de intervención de
estimulación de tipo neuronal, estado
emocional, desarrollo del lenguaje, la memoria,
motricidad, etc., encontrándose su efectividad
por lo que son utilizados con niños para el
desarrollo de vocabulario, del habla y del
lenguaje en general; en este caso son muy
apropiados para la comunicación de los niños
con autismo (Cadavid et al., 2024). Los
pictogramas ofrecen una estrategia de enfoque
diferente por el motivo que:
Facilita la comunicación
Desarrolla un esquema visual
Disminuye la angustia
Contribuyen al entendimiento de la
relación social complejo (Bueno et al.,
2021).
Se implementará un diseño cuasiexperimental
con grupos de intervención, utilizando:
Observación conductual
Análisis de la implementación de las
estrategias pictográficas
A pesar de la extensa literatura en el ámbito de
las intervenciones de los estudiantes con
autismo, se requiere investigar acciones que:
Desarrollen estrategias visuales adaptadas
a edades específicas.
Ofrezcan protocolos o manuales de
implementación para los docentes.
Evalúen sistemáticamente el impacto que
provoca los pictogramas en la reducción de
la ansiedad.
Los objetivos del presente articulo científico
corresponden a; como objetivo general,
establecer las estrategias con pictogramas para
disminuir la ansiedad en estudiantes de cuarto
grado con autismo. De igual manera, dentro de
los objetivos específicos; analizar el impacto
que provoca la estrategia de pictogramas en los
estudiantes con TEA para reducir el nivel de
ansiedad; proporcionar recomendaciones para
su implementación en el ámbito educativo;
evaluar la efectividad de las estrategias de
pictogramas para reducir el nivel de ansiedad en
los estudiantes de cuarto grado. La importancia
de este estudio radica en la capacidad para
ofrecer herramientas prácticas y fundamentadas
científicamente, con el motivo de mejorar la
experiencia educativa de los estudiantes con
autismo, para que así sea más fácil su
adaptabilidad y reducción de su nivel de
ansiedad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 509
Materiales y Métodos
La presente investigación adopta un enfoque
mixto (cualitativo y cuantitativo) con un diseño
cuasiexperimental. Se trabaja con una muestra
de cuatro estudiantes sin TEA (grupo de
control) y cuatro estudiantes con diagnóstico
TEA (grupo experimental) de año de EGB.
Dentro de los criterios de inclusión; estudiantes
matriculados en cuarto grado; diagnóstico
confirmado de TEA; consentimiento informado
de los padres y, asistencia regular a clases. Los
instrumentos de recolección de datos; Escala de
Ansiedad para Niños con Autismo (EANA);
registro observacional de conductas; entrevistas
semiestructuradas a docentes y padres y, lista de
cotejo para seguimiento de implementación de
pictogramas. La intervención se realizó durante
12 semanas, implementando estrategias
pictográficas en tres fases; fase inicial (2
semanas): evaluación y familiarización, fase de
implementación (8 semanas): aplicación
sistemática de pictogramas, y; fase de
evaluación final (2 semanas): medición de
resultados.
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis y discusión de los
resultados obtenidos los mismos que evidencian
una reducción significativa en los niveles de
ansiedad del grupo experimental comparado
con el grupo control. En cuanto a la reducción
de conductas ansiosas, el análisis de la
información receptada se realiza en base a los
datos obtenidos de un grupo de cuatro niños con
diagnóstico TEA (grupo experimental) y cuatro
niños sin este tipo de trastorno (grupo de
control).
Figura 1. Reducción de conductas de ansiedad
La figura presenta un gráfico de barras que
compara dos grupos: el Grupo Experimental y
el Grupo Control, en relación con dos resultados
posibles: disminución y sin cambio. Estos
resultados están representados en porcentajes,
lo que permite observar con claridad las
diferencias entre ambos grupos. En el Grupo
Experimental, el 45% de los participantes
mostró una disminución, mientras que el 55%
no presentó cambios. Este dato indica que casi
la mitad de las personas sometidas a la
intervención o tratamiento en este grupo
respondieron de forma positiva. Aunque una
mayoría leve (55%) no experimentó cambios, la
proporción de quienes mejoraron es
considerable y sugiere que la intervención
podría haber tenido un efecto favorable en al
menos parte de los participantes. Por otro lado,
en el Grupo Control solo el 12% reportó una
disminución, mientras que un 88% no most
cambios. Está marcada diferencia con respecto
al Grupo Experimental indica que la gran
mayoría de los participantes que no recibieron
la intervención no presentaron mejoría, lo cual
refuerza la hipótesis de que el cambio
observado en el grupo experimental no fue
casual, sino que probablemente se debió a la
intervención aplicada. En conjunto, estos
resultados sugieren que la intervención tuvo un
impacto positivo en el Grupo Experimental, en
comparación con el Grupo Control. El hecho de
que una mayor proporción de personas en el
grupo experimental mostrara mejoría respalda
la efectividad de la medida implementada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 510
Efectividad de los pictogramas
Figura 2. Efectividad de los pictogramas en el
proceso de intervención
La figura muestra un gráfico de barras que
representa el efecto de una intervención en tres
diferentes tipos de situaciones que suelen tener
un impacto significativo en ciertas personas:
rutinas diarias, situaciones sociales nuevas y
transiciones en actividades. Los resultados
están clasificados según si se observó una
“disminución” en el impacto negativo o si hubo
“sin cambio”, lo que permite comparar la
efectividad de la intervención en diferentes
contextos. En el caso de las rutinas diarias, que
representan el grupo con “mayor impacto”, el
85% de los participantes mostró una
disminución en la dificultad frente a estas
situaciones, mientras que solo un 15% no
presentó cambios. Esta alta proporción de
respuestas positivas sugiere que la intervención
fue especialmente efectiva en ayudar a las
personas a manejar mejor las alteraciones en sus
rutinas.
Para las situaciones sociales nuevas,
categorizadas como de “moderado impacto”, el
65% de los participantes experimentó una
disminución, frente a un 35% que no mostró
cambios. Aunque la efectividad en este caso fue
algo menor comparada con las rutinas diarias, la
mayoría de los participantes igualmente se
beneficiaron de la intervención, lo cual sigue
siendo un resultado positivo. Finalmente, en lo
que respecta a las transiciones entre actividades,
situaciones que suelen generar un “alto
impacto”, el 78% de los participantes reportó
una disminución en la dificultad, mientras que
el 22% no percibió mejoras. Al igual que en el
caso de las rutinas, la intervención parece haber
sido eficaz para mitigar los efectos negativos de
estos cambios, aunque en menor medida. En
conjunto, los datos reflejan que la intervención
aplicada fue mayormente efectiva en los tres
tipos de situaciones analizadas, con un impacto
particularmente alto en las rutinas diarias y las
transiciones entre actividades. Estos resultados
sugieren que trabajar sobre estructuras
predecibles y apoyar en la adaptación al cambio
puede ser una estrategia clave en el diseño de
programas de apoyo.
Conclusiones
El presente estudio permitió demostrar que la
utilización de pictogramas como estrategia
didáctica tiene un impacto significativo en la
reducción de los niveles de ansiedad en los
estudiantes de cuarto grado diagnosticados con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los
resultados evidencian que los niños del grupo
experimental alcanzaron una disminución del
45% en manifestaciones ansiosas, mientras que
en el grupo control apenas se evidenció un 12%
de reducción, lo cual confirma la pertinencia del
uso de recursos visuales adaptados al contexto
escolar. Esta diferencia revela que la
comunicación visual mediante pictogramas
facilita la comprensión de instrucciones, reduce
la incertidumbre y promueve un entorno de
mayor seguridad emocional, aspectos
indispensables para el desarrollo de habilidades
sociales y académicas en la población estudiada
(Cadavid et al., 2024). Se concluye que los
pictogramas constituyen un recurso pedagógico
esencial para establecer rutinas, regular
emociones y fomentar la interacción entre los
estudiantes con TEA y sus docentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 511
Asimismo, el análisis de la efectividad en
distintas áreas demostró que los pictogramas
generan un alto impacto en las rutinas diarias
(85%) y en las transiciones entre actividades
(78%), lo que reduce de manera notable los
episodios de crisis frente a cambios
inesperados. Este hallazgo concuerda con lo
señalado por Allende (2024), quien resalta que
los sistemas de comunicación visual logran
estabilizar la conducta y facilitar la
organización del pensamiento en estudiantes
con autismo. El hecho de que los pictogramas
también mostraran un impacto moderado en
situaciones sociales nuevas (65%) indica que,
aunque constituyen una herramienta poderosa,
requieren ser complementados con otras
estrategias de mediación docente y actividades
inclusivas que potencien la adaptación social.
De esta manera, se evidencia que el uso de
pictogramas no solo favorece la comunicación,
sino que también contribuye a disminuir la
angustia y a facilitar la comprensión de
interacciones sociales complejas.
Otro aspecto relevante se relaciona con la
percepción de los docentes, quienes reportaron
mayor facilidad para impartir instrucciones y
gestionar cambios en la rutina a partir del uso
sistemático de pictogramas. Este resultado
demuestra que la estrategia no solo beneficia
directamente a los estudiantes con TEA, sino
que también se convierte en un recurso que
optimiza el trabajo docente al reducir los niveles
de frustración y ansiedad en el aula. Según
Armijos et al. (2023), la ausencia de
herramientas visuales en el aula incrementa las
dificultades de comunicación, lo que repercute
negativamente en la relación maestro-
estudiante. Con base en los hallazgos de la
presente investigación, se puede afirmar que la
implementación de pictogramas permite
generar un ambiente educativo más inclusivo,
en el que se reconocen las necesidades
comunicativas de los estudiantes con autismo y
se potencian sus oportunidades de aprendizaje.
Cabe destacar la importancia de desarrollar
protocolos de aplicación de pictogramas
adaptados a los diferentes niveles de la
educación básica, ya que la evidencia sugiere
que su impacto es más significativo cuando se
emplean de forma sistemática y estructurada.
Este estudio constituye un aporte innovador al
proponer estrategias visuales contextualizadas a
estudiantes de cuarto grado, lo que permite su
aplicación práctica en aulas con características
similares. Sin embargo, se recomienda que
futuras investigaciones amplíen la muestra y
consideren variables como el género, el nivel
socioeconómico y el grado de apoyo familiar,
con el fin de profundizar en la comprensión de
cómo estos factores influyen en la efectividad
de los pictogramas. En conclusión, el uso de
pictogramas no solo reduce la ansiedad en
estudiantes con TEA, sino que también
promueve su bienestar emocional, favorece la
interacción social y fortalece los procesos de
enseñanza-aprendizaje, consolidándose como
una estrategia fundamental para avanzar hacia
una educación inclusiva y equitativa en el
contexto ecuatoriano.
Referencias Bibliográficas
Allende, F. (2024). Materiales didácticos
visuales utilizados en la educación de niños
con trastorno del espectro autista (TEA).
Universidad de Chile.
https://goo.su/Wqg4cv
Almudema, A. (2024). Estudio de las
emociones de niños con autismo.
Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de
Ciencias de la Educación y Deporte y
Estudios Interdisciplinarios, España.
https://goo.su/LIt0dT
Armijos, J., Quinto, E., Álvarez, L., Alva, R., &
Llerena, V. (2023). Técnicas de intervención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 512
en el trastorno del espectro autista: una
revisión sistemática. Revista Educación y
Sociedad - Ciencia Latina Internacional,
15(4). https://goo.su/1Hrs1
Balmaña, N. (2023). Los pictogramas: una
herramienta clave para la comunicación de
los niños con autismo. Neural Kids.
https://goo.su/DcbOyB
Bueno, E., Caeiro, M., & Fernández, D. (2021).
Didáctica de las artes plásticas y visuales: la
visualidad y la plasticidad en Educación
Primaria. Revista Aprender, Crear y
Enseñar, 26(7).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7812332
Cadavid, M., Ríos, J., & Ruiz, J. (2024). Cómo
auditar los pasivos contingentes y garantizar
su transparencia en los estados financieros.
https://lc.cx/KmLbV4
Campoverde, F. (2024). Autismo en Ecuador:
4.179 estudiantes del sistema público tienen
este trastorno. Ministerio de Educación del
Ecuador. https://goo.su/sjbdnz
Campoverde, F. (2024, 2 de abril). Autismo en
Ecuador: 4.179 estudiantes del sistema
público tienen este trastorno. El Mercurio.
https://www.elmercurio.com.ec/2024/04/02/
autismo-dia-mundial-ecuador/
Celis, G., & Ochoa, M. (2023). Trastorno del
espectro autista. Revista de la Facultad de
Medicina, 65(1).
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.202
2.65.1.02
Chávez, S. (2021). Autismo no verbal y el uso
de sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación. Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. https://goo.su/WznGd
Clavero, M., Huerte, I., Urbieta, L., Redondeo,
L., Barranda, M., & Arenas, M. (2021).
Estudio de la ansiedad y el estrés en personas
con trastorno del espectro autista. Revista
Zerbitzuan, 73.
https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.02
Cordero, E., & Pauta, J. (2023). Diseño de un
producto gráfico digital que aporte a
disminuir los estados de ansiedad y
depresión en jóvenes que utilizan redes
sociales. Universidad de Azuay, Ecuador.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13
500
Córdova, L. (2022). Ansiedad infantil y el
autismo. Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. https://goo.su/UCzXs
Delgado, R., Griffith, I., & Rodríguez, M.
(2023). Z COMMS: Aplicación móvil de
pictogramas para comunicación de niños con
trastorno del espectro autista. Revista
Académica Gente Clave, 7(1).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/deed.es
Jaramillo, L. (2023). Los pictogramas como
estrategia psicopedagógica para el desarrollo
de las habilidades sociales en un niño con
trastorno del espectro autista, estudiante de
quinto grado de la Escuela de Educación
Básica Miguel Riofrío. Universidad
Nacional de Loja, Facultad de la Educación,
el Arte y la Comunicación, Ecuador.
https://goo.su/1QwfGk
López, L., Rajadell, N., & Santos, G. (2022).
Estrategias didácticas basadas en la
educación emocional como enlace entre las
macropolíticas y las micropolíticas en
Cataluña. Revista Ibero-Americana de
Estudos en Educação, 16(2).
https://lc.cx/FwqFVe
Narváez, P., & Ortega, A. (2024). Sistema de
actividades basado en pictogramas para la
reducción de conductas disruptivas en una
estudiante con trastorno del espectro autista
(TEA) de la Unidad Educativa Especial
Manuela Espejo. Universidad Nacional de
Educación, Ciencias de la Educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 513
Especial, Ecuador.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/
3391
Salgado, N. (2024). El empleo del pictograma
como apoyo al desarrollo de lenguaje del
niño con autismo. FIPCAEC, 9(1).
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v9i1.934
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Maryuri Jacqueline
Mendoza Aveiga y Marlon Estuardo Carrión
Macas.