Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 50
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL EJERCICIO CLÁSICO ENVIÓN EN NIÑOS
DE 11 A 13 AÑOS
METHODOLOGY OF TEACHING THE CLASSIC CLEAN AND JERK EXERCISE IN
CHILDREN FROM 11 TO 13 YEARS OLD
Autor: María Fernanda Panezo Cedeño.
Articulo recibido: 15 de Febrero del 2022
Articulo revisado: 22 de Abril del 2022
Articulo aprobado: 28 de Septiembre del 2022
¹Licenciada en Cultura Fisica egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
Esta investigación brindará a los entrenadores
de levantamiento de pesas, herramientas para
mejorar la metodología de la enseñanza de los
movimientos de halterofilia en etapa de
iniciación, niños entre 11 y 13 años que inician
su formación deportiva; con el objetivo de que
también sea aplicado en los diferentes centros
y escuelas deportivas del país; se consultó una
amplia bibliografía relacionada con el tema, la
cual permitió revelar los fundamentos teórico-
metodológicos y la pertinencia de la
investigación. Mediante observaciones
realizadas a la ejecución técnica de los niños,
fueron constatados los avances en la enseñanza
de la técnica de envión mediante la utilización
de la batería de ejercicios, lo cual fue
corroborado con los resultados obtenidos
durante las comparaciones en las diferentes
observaciones.
Palabras clave: Halterofilia, niños,
enseñanza.
Abstract
This research will provide weightlifting
coaches with tools to improve the methodology
of teaching weightlifting movements in the
initiation stage, children between 11 and 13
years old who begin their sports training; with
the aim that it is also applied in the different
sports centers and schools in the country; An
extensive bibliography related to the subject
was consulted, which allowed revealing the
theoretical-methodological foundations and the
relevance of the research. Through
observations made to the technical execution of
the children, the advances in the teaching of the
clean and jerk technique were verified through
the use of the battery of exercises, which was
corroborated with the results obtained during
the comparisons in the different observations.
Keywords: Weightlifting, children,
teaching.
Sumário
Esta pesquisa fornecerá aos treinadores de
levantamento de peso ferramentas para
melhorar a metodologia de ensino de
movimentos de levantamento de peso na fase de
iniciação, crianças entre 11 e 13 anos que
iniciam seu treinamento esportivo; com o
objetivo de que também seja aplicado nos
diferentes centros esportivos e escolas do país;
Foi consultada extensa bibliografia relacionada
ao tema, que permitiu revelar os fundamentos
teórico-metodológicos e a relevância da
pesquisa. Por meio de observações feitas à
execução cnica das crianças, verificou-se os
avanços no ensino da técnica de arremesso e
arremesso por meio do uso da bateria de
exercícios, o que foi corroborado com os
resultados obtidos durante as comparações nas
diferentes observações.
Palavras-chave: Halterofilismo, crianças,
ensino.
Introducción
La enseñanza del levantamiento de pesas en
edades tempranas debe ser tomada en
consideración, ya que se trata de personas que
no tienen desarrollado completamente todo su
organismo, razones que nos orienta a que la
formación de un nuevo deportista debe ser muy
cuidadosa. (Muñoz, 2010)
En las actividades deportivas de carácter
acíclico, como es el caso de los movimientos de
Halterofilia el nivel de ejecución técnico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 51
constituye un elemento determinante de cara a
obtener un alto rendimiento deportivo. (Campos
J., 2004).
Como el autor menciona en el artículo anterior,
el nivel de ejecución técnico contribuye al
deportista mejoras para su rendimiento
deportivo, sobre todo en etapas de iniciación.
Por esta razón el presente trabajo de
investigación está orientado al estudio de la
metodología de la enseñanza del ejercicio
clásico envión en niños de 11 a 13 años de la
ciudad de Guayaquil, mediante el cual se
observaron varias clases de enseñanza de este
deporte, para determinar los errores más
comunes en la ejecución de este movimiento y
la metodología de la enseñanza que utilizan los
entrenadores de este deporte parta la enseñanza
de este ejercicio en etapas de iniciación
deportiva.
La elaboración de la guía de observación
permitió determinar los posibles errores que
cometen los pesistas que fueron objeto de
estudio en la ejecución del ejercicio clásico
envión, se pudo evaluar mediante fichas de
observación y se constató que las respuestas de
las entrevistas no diferían mucho con lo
observado. Es decir, era evidente la falta de un
sistema metodológico para el aprendizaje de los
pequeños pesistas.
Hoy día el levantamiento de pesas es un deporte
que goza de popularidad a nivel internacional,
lo que ha contribuido a que este sea un deporte
Olímpico, porque tiene participación en los
diferentes eventos que se celebran en el mundo
como son, los Panamericanos, los
Centroamericanos, Mundiales y Olimpiadas, en
los cuales participan los mejores atletas de cada
país, es por ello necesario incentivar a las
jóvenes generaciones a la práctica deportiva.
El campo deportivo y en especial el
levantamiento de pesas desde el siglo pasado
hasta la actualidad, ha experimentado
profundos cambios, tanto de forma como de
fondo. Ha variado entre muchos aspectos: la
técnica, la edad de inicio, los ejercicios
competitivos y las categorías.
Estudios realizados por otros autores afirman
que la práctica deportiva ha alcanzado gran
aceptación a nivel nacional, lo que ha llevado a
que el porcentaje de la población infantil que
está vinculado a algún proceso de formación
deportiva vaya en aumento. Desde cualquier
punto de vista, estos procesos deben respetar el
desarrollo biológico de los pequeños
practicantes, así también, deben ir orientados no
sólo a garantizar excelentes deportistas, sino,
garantizar ante todo la formación de personas
íntegras en los campos físico, moral, mental y
ético; las cuales sean útiles en su medio social.
(Muñoz, 2010)
Según el Calendario Único de Competencias y
Capacitación de la Subsecretaria de Deporte y
Actividad Física, para los Juegos Deportivos
Nacionales del 2018, la categoría menor de
Levantamiento de Pesas contaba oficialmente
con 50 entrenadores y 200 atletas.
El período de la iniciación en el deporte se
asemeja a los rasgos conductuales de la
Educación Física, pero a diferencia de ella, los
ritmos de la preparación alcanzan un carácter
más especializado, al predominar los métodos y
medios propios del levantamiento de pesas, del
conjunto general de aquellos que son propios
para este período de iniciación multilateral.
El incremento del número de infantes que hoy
en día se dedican a la halterofilia, obliga a todo
el personal vinculado con este deporte a realizar
investigaciones que soporten todo el proceso de
entrenamiento ofrecido a los actuales pesistas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 52
a toda la población escolar que en un futuro se
dedique a la formación de esta noble disciplina.
Para cumplir con estos objetivos, los procesos
de formación deben estar respaldados en teoría
científica que permita a los entrenadores brindar
a sus alumnos enseñanzas con la seguridad de
estar respetando tanto las etapas de su desarrollo
evolutivo, como los procesos fisiológicos
normales de maduración de su organismo.
El Ministerio del Deporte, desde el año 2006,
lleva a cabo cada año los Juegos Nacionales de
Menores con el propósito de garantizar la
continuidad del proceso de iniciación deportiva.
(Secretaría del Deporte) Las competencias están
oficialmente avaladas por la Federación
Ecuatoriana de este deporte, y es muy común
observar el esfuerzo ximo por alcanzar el
triunfo que realizan los niños durante las
competencias, bien sea guiado por su espíritu de
lucha, o bien, por la presión que ejercen los
padres de familia o entrenadores para quienes
una medalla es la razón de ser de sus trabajos.
En Guayas no se cuenta con algún programa de
enseñanza para la formación deportiva de
halterofilia en edades tempranas y en la
actualidad se sigue trabajando sin ninguna
sistematización, o empíricamente, teniendo
únicamente como justificación y soporte de los
procesos de formación que se brinda a los niños
pesistas, la experiencia adquirida a través de los
años por los entrenadores y en muchos casos la
experiencia de pesistas retirados.
Esta información pudo ser extraída en base a las
entrevistas iniciales que se realizaron a cuatro
de los entrenadores de la Asociación de
Levantamiento de Pesas del Guayas, así como
de la observación realizada en los
entrenamientos de los pequeños atletas.
En general, el nivel técnico, pedagógico y
metodológico de los pocos entrenadores que
trabajan en este deporte es bajo, no existe un
programa adecuado de enseñanza, falta de
sistematización y control.
En un afán de masificar este deporte se han
creado escuelas de iniciación para niños, pero la
sed de campeonismo ha llevado a presionar a
que los entrenadores formen niños pesistas en
gran cantidad, sin tomar en consideración la
calidad con la que realizan sus levantamientos;
por lo que es fácil observar errores técnicos en
la etapa de iniciación, sin tomar en cuenta que
ésta es la edad primordial para la correcta
enseñanza y corrección de los gestos técnicos
del levantamiento de pesas.
El propósito del presente estudio es analizar la
efectividad de un sistema de ejercicios para la
enseñanza de los elementos en la técnica de
envión en niños de 11 a 13 años de edad.
Desarrollo
Características del Levantamiento de Pesas
La halterofilia es considerada por las diferentes
especialidades deportivas como un deporte
individual, acíclico, de poca movilidad y de
intensidad máxima.
Se lo considera como un deporte acíclico ya que
la fase final de un levantamiento en
competencia, no marca el inicio de una nueva
repetición, es decir el pesista realiza
repeticiones aisladas de arranque o envión, que
terminan al descender la barra sobre la
plataforma.
Es un deporte de poca movilidad por que los
ejercicios se ejecutan en el plano vertical con
poca traslación horizontal del pesista o de la
barra.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 53
Este deporte se lo considera de máxima
intensidad debido a que cuando el pesista
levanta pesos máximos realiza un trabajo de
corta duración en condiciones anaerobias, en el
cual hay una contracción rápida e intensa de los
planos musculares, ocasionando que el gasto de
energía por unidad de tiempo sea muy alto.
(Campos C. G., 2013)
La forma de participación se caracteriza porque
los deportistas compiten individualmente y un
equipo de levantamiento de pesas puede estar
conformado por uno hasta un máximo de ocho
pesistas en varones y siete en el caso de mujeres.
Los levantadores de pesas masculinos compiten
en 10 categorías, en dependencia de su peso
corporal, 54, 59, 64, 70, 76, 83, 91, 99, 108 y
superior a los 108 kilos. En algunos países, las
mujeres practican este deporte y tienen 9
categorías, la más ligera es 46 y la más pesada
más de 83 kilogramos. (EcuRed)
Sucesión metodológica de las técnicas de
Levantamiento
En la metodología de la enseñanza se debe
seguir un orden para cada procedimiento, es
decir comenzar por el ejercicio más sencillo e ir
pasando progresivamente a los de mayor
complejidad y se recomienda el siguiente orden:
Clin
Envión
Arranque
Estos procedimientos deben ser enseñados,
utilizando el método sintético analítico
sintético; es decir, que el ejercicio a enseñar se
demuestra previamente se explicara todas sus
características en esta ocasión se pueden
emplear medios técnicos (fotos, videos etc.)
posteriormente se le concede la oportunidad de
ejecutarlo al atleta y enseguida se comienza la
enseñanza por el método analítico.
Sucesión tradicional de la enseñanza del Clin
Posiciones Iniciales
Posiciones iniciales colgantes
Halones colgantes
Ejercicios colgantes Parados
Halones desde la tarima
Ejercicios colgantes con desliz a fondo
Clin competo
Sucesión tradicional de la enseñanza del
Envión
Posición Inicial
Semienvión
Empuje de Envión
Envión desde el pecho
Generalidades de la metodología de la
enseñanza
Durante las clases de levantamiento de pesas
pueden plantearse diversas tareas de carácter
general, explicaciones relativas a la teoría y la
práctica, la adquisición de destrezas, formación
de ciertos hábitos y la comprobación de los
conocimientos y las destrezas.
El candidato comienza la carrera en el deporte
de levantamiento de pesas con un proceso de
enseñanza aprendizaje. Este proceso es basado
en movimientos técnicos principales. El
propósito fundamental de este proceso es
enseñarle los elementos básicos de acuerdo con
su nivel de desarrollo, con el fin competitivo de
ambas modalidades. Este proceso será
constituido por los movimientos técnicos y
ejercicios generales que le permitirán fortalecer
y alcanzar las metas establecidas. La enseñanza
de los ejercicios clásicos del arranque y envión
constituye la tarea principal en la etapa de la
formación deportiva. (Martinez, 2016)
El Clin o primer tiempo consiste en realizar un
movimiento continuo (cargada) hasta la altura
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 54
de los hombros. Una vez alcanzada esta
posición los pies los pies deben quedar en línea
paralela a la línea que forma la barra y las
piernas extendidas. (Muñoz, 2010)
El segundo tiempo o yerk es el movimiento
durante el cual se debe flexionar las piernas y
extenderlas, así como los brazos, hasta llevar la
barra verticalmente al extremo de los brazos
extendidos sobre la cabeza. Colocar los pies en
línea, brazos y piernas extendidas y esperar la
señal del juez para retornar la barra sobre la
tarima. El Juez dará la señal de tierra cuando el
levantador esté totalmente inmóvil en todas las
partes de su cuerpo. (Muñoz, 2010)
Tabla 1 Fases del Envión
Primer Tiempo / Clean
Segundo tiempo / Yerk
Adopción de la posición
inicial del Clin
Posición inicial (del
Envión desde el pecho)
Arrancada
Semiflexión
Separación de la
palanqueta desde la
plataforma
Frenaje
Impulso previo
Saque
Amortiguación e inicio del
impulso final
Desliz sin apoyo
Impulso final
Desliz con apoyo
Desliz sin apoyo
Recuperación (del
Envión desde el pecho)
Desliz con apoyo
Fijación
Recuperación (del Clin)
Fuente: La autora
El desarrollo de diferentes actividades del
hombre necesita de una metodología adecuada
para suplir las necesidades y responder a los
retos educativos de la sociedad, busca dar el
conocimiento desplegando las operaciones
intelectuales y privilegiando los aprendizajes de
carácter general y abstracto sobre los
particulares y específicos, planteando dentro de
sus postulados varios estados de desarrollo a
través de los cuales atraviesan los individuos a
saber, el pensamiento nocional, conceptual,
formal, categorial y científico. (Ayala Granizo,
2013)
La iniciación deportiva es una etapa de ajustes
pedagógicos en función de la diversidad y las
necesidades del atleta. (Martinez, 2016)
El entrenador es responsable de entender que
del grupo de deportistas que tiene a su cargo, no
tienen todos las mimas características, es parte
del quehacer pedagógico. Por esta razón el autor
concluye que la intervención pedagógica se
debe adaptar en función de las necesidades del
deportista, y estimular a todos los atletas
brindando facilidad de estrategias y recursos
que permitan a los atletas responder a todas sus
capacidades. (Rueda, Quintana de Diego, &
Portilla, 2001)
De tal manera el entrenador también posibilita
el proceso de enseñanza con lo que prepara al
atleta para cualquier situación competitiva,
propiciando la reflexión sobre las actividades
realizadas, de forma que pueda utilizar esas
herramientas en situaciones reales, y que
puedan responder en diversas situaciones. El
reto supone, atender a la gran diversidad del
alumnado, cumpliendo los objetivos. Esto
implica, realizar una evaluación
individualizada, en las que se fijan las metas de
cada uno, a partir de su propia situación inicial.
Con la información que suministra la
evaluación, ha de ser la referencia fundamental
para la actuación pedagógica, el cual será un
proceso continuo. Esta evaluación debe ser de
naturaleza reflexiva, tanto para el entrenador
como para el atleta, pues ayuda a tomar
conciencia sobre los procesos. Es por eso, que
los atletas tienen que participar en el proceso de
la evaluación a través de actividades de
autoevaluación y co-evaluación. (Rueda,
Quintana de Diego, & Portilla, 2001)
En el proceso de enseñanza deportiva el alumno
tiene que ser un ser activo, capaz de captar,
interiorizar los contenidos eh interrelacionarse
con los instrumentos de trabajo para mejorar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 55
proceso de enseñanza. El alumno debe ir
relacionando los conocimientos que va
obteniendo y aplicarlos al momento de
manipular los instrumentos de trabajo. La
manipulación de los instrumentos de trabajo
hace que el individuo vaya familiarizándose con
las formas, texturas, pesos, etcétera. Esta
interacción hace que el individuo vaya
adquiriendo o mejorando sus habilidades.
(Hurtado Guillén, 2016)
Hoy en día, la Halterofilia es la base de todos
los deportes; es la fuerza que se realizan en gran
parte de los deportes y se puede asegurar que la
halterofilia es como la historia misma de la raza
humana. La Halterofilia ha incrementado el
interés en muchas personas en aprender este
deporte e incluso acudir a escenarios donde se
realizan las competiciones en todas las partes
del mundo.
El objetivo final de todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje es la creación en el
atleta de un hábito motor que le permite realizar
de forma automática una serie de movimientos
específicos encaminados a la elevación de la
barra de acuerdo con un modelo de técnica
ideal. Este hábito motor llega a crearse a través
de la práctica sistemática de los ejercicios
técnicos, es un proceso que pasa por diferentes
etapas.
Se debe considerar que tan importante es la
técnica de la halterofilia, porque, si los
deportistas desarrollan buena técnica podemos
pasar al siguiente paso, porque una vez
perfeccionada, se logran resultados
sorprendentes en los deportistas de halterofilia.
(Meza G., 2017)
Metodología
Tipo y diseño
El presente estudio bajo la modalidad de
investigación de campo es de naturaleza
descriptiva puesto que describe la información
recolectada tal y como es observada por el
investigador.
El nivel de investigación que se propone es la
descriptiva, porque nos indica que el trabajo de
investigación se realiza la Asociación de
Levantamiento de Pesas del Guayas,
permitiendo de esta manera la aplicación del
método de análisis, caracterizando al objeto de
estudio, que en este caso particular son los niños
de 11 a 13 años que se encuentran en etapa de
iniciación, los correspondientes entrenamientos
de una forma ordenada, orientado por personal
técnico especializado que especifica los pasos a
seguir en esta práctica deportiva.
Población y muestra
Para la investigación realizada en la ASO
Guayas, la población existente es de:
12 pesistas de diferentes sexos entre 11 y
13 años; y
4 entrenadores
Debido a que al tamaño de la población es
pequeño, se seleccionó como muestra la
totalidad de la población.
Para efectos de la presente investigación, la
muestra que se tomó es de tipo no probabilística
intencional, también denominada dirigida o de
juicio, puesto que no se tomaron datos al azar.
Son atletas con 100 % de asistencia a
sesiones de entrenamiento.
Todos tienen entre 11 y 13 años de edad
Los entrenadores son los encargados de la
escuela formativa en la Asociación de
Levantamiento de Pesas del Guayas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 56
Técnicas para el procesamiento y análisis de
los resultados
Para el análisis de los datos de la presente
investigación se utilizaron las técnicas de
análisis cuantitativo y cualitativo con el fin de
poder analizar, unificar y sintetizar la
información obtenida para definir las
prioridades en las interrogantes del problema,
así también se pudo conocer la falta de
conocimientos existentes respecto a sistemas de
entrenamientos generales y específicos dentro
de la ASO Guayas.
Las técnicas que se utilizaron son la
Observación directa y de campo.
Observación directa: en este caso, se realizará la
observación al grupo de niños que se forman en
la Asociación de Levantamiento de Pesas del
Guayas.
De campo: el presente estudio corresponde a la
descripción de errores comunes que presentan
los gestos técnicos en la modalidad de envión
en Halterofilia en niños de 11 a 13 años de la
provincia del Guayas.
Mediante la ficha de Observación de los errores
más comunes presentados en los niños pesistas
a la hora de ejecutar la técnica de envión, se
pudo dar respuesta a las dos variables, tanto
dependiente como independiente; ya que con
los resultados y análisis de la ficha de
evaluación se puede medir tanto:
La Metodología de la enseñanza que
utilizanlos entrenadores; y
La ejecución de la técnica del envión por
parte de los pesistas.
Resultados
Análisis de los resultados de la ficha de
evaluación aplicada a niños de 11 a 13 años de
la asociación Guayas
Tabla 2 Errores en la posición inicial del Clin
Variante
(error)
No
%
Cadera alta
5
7
42
Espalda floja
8
4
67
Hombros detrás de la barra
4
8
33
Hombros muy por delante de la
barra
5
7
42
Pies muy separados
7
5
58
Pies muy unidos
4
8
33
Cabeza baja
2
10
17
Rodillas cerradas
1
11
8
Proyección de la barra por
delante del dedo grueso del pie
2
10
17
Fuente: La autora
Después del observar la posición inicial en la
ejecución del envión en niños de 11 a 13 años,
pudimos observar los siguientes errores:
El 42% de los niños mostraba cadera alta al
ejecutar la posición inicial del envión, éste error
puede ser consecuencia de una deficiente
enseñanza o debilidad en las piernas. Se corrige
haciendo bajar la cadera hasta la posición
normal o fortaleciendo las piernas con
ejercicios de sentadillas y tijeras en sus
variantes. El realizar el ejercicio con este error,
trae como consecuencia un trabajo anticipado
del tronco.
El 67% de los pesistas mostraba la espalda floja
al ejecutar la acción de posición inicial, este
error es muy común ya que es difícil lograr la
hiperextensión de la espalda, esto se logra con
el fortalecimiento de los músculos de la misma.
Cabe recalcar que la realización del ejercicio
con la espalda floja puede traer como
consecuencia lesiones en la musculatura
vertebral. En el 33% de los pesistas se observó
que los hombros se mostraban por detrás de la
barra lo que puede traer como consecuencia un
trabajo anticipado del tronco y que la barra
salga por delante de la vertical en su trayectoria,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 57
mientras que otro 42% de los pesistas
mostraban los hombros muy por delante de la
barra teniendo como consecuencia que se eleve
demasiado la cadera y la barra en su trayectoria
sobrepase la vertical por delante.
En un 58% de los pesistas se observó que los
pies estaban muy separados, y en otro 33% de
los niños se observó que los pies estaban muy
unidos, teniendo como consecuencia un trabajo
poco efectivo posterior de las piernas, debiendo
estar las mismas al ancho de la cadera. Un 17%
de los niños mostraban cabeza baja en la
ejecución de la posición inicial, lo que puede
ocasionar que por reflejos tónicos del cuello se
aflojen los músculos de la espalda y el ejercicio
tenga poca efectividad. Se debe indicar que se
busque un punto fijo al frente y mantener la
cabeza erguida.
En el 8% de los niños se observó que las rodillas
estaban cerradas, lo que genera poca efectividad
en el trabajo posterior de las piernas, que deben
estar en posición normal en línea con la punta
de los pies. El 17% de los pesistas proyectaban
la barra por delante del dedo grueso del pie, lo
que provoca que la barra pase demasiado por
dentro de la vertical y haya un roce prolongado
de las piernas, hasta las rodillas modificando la
técnica.
Tabla 3 Errores en la primera fase del halón
(error)
No
%error
4
8
33
5
7
42
4
8
33
10
2
83
7
5
58
5
7
42
3
9
25
Fuente: La autora
Un 33% de los niños ejecutaron la primera fase
del halón con un despegue brusco, lo que
provoca que no haya un trabajo uniforme en los
planos musculares que inician el movimiento y
por tanto descoordinación. Este error se erradica
con ejercicios partiendo desde la posición
inicial de forma lenta.
En el 42% de los pesistas se observó una
extensión anticipada del tronco, lo que hace que
la barra salga delante de la vertical y haya poco
trabajo efectivo de las piernas. Se erradica
fortaleciendo los músculos de las piernas con
sentadillas y tijeras en sus variantes, también se
puede hacer repeticiones de halones con el
palito de escoba.
Un 33% de los niños pesistas mostraron una
excesiva elevación de la cadera, este error casi
siempre es producto de debilidad de las piernas,
por lo que se debe trabajar en el fortalecimiento
de las piernas. El 83% de los niños mostraron
espalda floja en esta fase, que al igual que en la
observación de la posición inicial se debe
trabajar en el fortalecimiento de la musculatura
de la espalda.
En el 58% de los pesistas se pudo observar que
la barra no se aproxima, este error es producto
de no existir una tracción de los brazos por
delante de la vertical. Para erradicarlo se hacen
repeticiones de la primera fase del halón.
El 52% de los niños pesistas ejecutaban la
primera fase del halón con una flexión de los
brazos, lo que conlleva a que los eslabones
débiles del cuerpo hagan el trabajo donde deben
hacerlo los fuertes; aquí se suplantan la fuerza
de los músculos de las piernas y el tronco
(músculos potentes a la de los brazos (músculos
más débiles)
Otro 25% de los pesistas ejecutaban la primera
fase del halón flexionando las muñecas, lo cual
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 58
trae como consecuencia este error un trabajo en
los músculos flexores y extensores de los
antebrazos los cuales son más débiles con
respecto a los demás; también trae como
consecuencia un roce prolongado en las piernas
y en las rodillas.
Tabla 4 Errores de la segunda fase del halón
Variante
(error)
No
%error
Flexión anticipada de los
brazos
3
9
25
Extensión anticipada del
tronco
4
8
33
Extensión anticipada de
las piernas
5
7
42
Poco trabajo del tronco al
final
2
10
17
Poco trabajo de las
piernas al final
2
10
17
Pasar la cadera al frente
5
7
42
Golpear la barra contra
los muslos
8
4
67
Detener el movimiento
9
3
75
No elevar los codos por
los lados
3
9
25
Llevar la cabeza atrás al
final
5
7
42
No entrada de la rodilla
bajo la barra
4
8
33
Fuente: La autora
El 25% de los pesistas ejecutan la segunda fase
del halón con una flexión anticipada de los
brazos, lo que hace que el trabajo de las piernas
y del tronco dependa de los brazos, siendo éstos
los músculos más débiles que intervienen, por
lo general el ritmo de ejecución es irracional.
En un 33% de los niños se pudo observar una
extensión anticipada del tronco lo que puede ser
producto del poco fortalecimiento de las piernas
o una deficiente enseñanza; por lo general la
barra sale muy por delante de la vertical.
Otro 42% de los pesistas mostraban una
extensión anticipada de las piernas que
generalmente se debe a debilidades en la
musculatura de la espalda o las piernas, por lo
que también se eleva demasiado la cadera y la
trayectoria de la barra es excesiva hacia dentro.
Al ejecutar la acción, un 17% de los niños
realizaban poco trabajo del tronco al final como
consecuencia de la no completa extensión al
final de la segunda fase del halón. Se puede
mejorar con ejercicios colgantes, desde soportes
y fundamentalmente sin desliz y sin
desplazamiento. Además, sentadillas y tijeras
en sus variantes. Así mismo un 17% de los
niños realizaban poco trabajo de las piernas al
final como consecuencia del poco
fortalecimiento de la musculatura del tren
inferior.
En un 42% de los pesistas se observó que
durante la ejecución pasaban la cadera hacia el
frente, que surge de una excesiva proyección de
la cadera al frente y provoca que la barra se aleje
muy por delante de la vertical describiendo un
arco atrás. De la observación se determinó que
el 67% de los niños pesistas golpeaban la barra
con los muslos al ejecutar la segunda fase del
halón, lo que causa que la barra se aleje
demasiado al frente de la línea vertical; por lo
general hay que saltar al frente para lograr el
peso.
Se observó en esta fase una detención del
movimiento en un 75% de los ejecutantes,
producto de una deficiente sincronización en el
trabajo muscular del tronco y las piernas. En un
25% de los pesistas se observó que no elevaban
los codos por los lados, lo que trae como
consecuencia que se altere la trayectoria de la
barra al alejarse demasiado de la vertical.
El 42% de los pesistas llevaba la cabeza atrás al
final de la ejecución del movimiento, este error
es producto de pasar demasiado la cadera al
frente o tirar los hombros hacia atrás. Un 33%
de los niños no hacían la entrada de las rodillas
bajo la barra, generalmente este error presenta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 59
el ritmo de un tiempo alterándose la trayectoria
de la barra.
Tabla 5 Errores en la posición inicial de Envión desde el pecho
Variante
(error)
No
%error
Pies paralelos
3
9
25
Pies muy separados
4
8
33
Pies muy unidos
4
8
33
Codos debajo de la barra
8
4
67
Cabeza hacia delante
7
5
58
La barra se apoya en los
brazos
6
6
50
No recaer el apoyo en los
talones
2
10
17
Fuente: La autora
El 25% de los niños pesistas ejecutaban la
acción de la posición inicial del envión desde el
pecho con los pies paralelos, lo que provoca que
las rodillas vayan hacia delante al igual que la
cadera por lo que el empuje será al frente por lo
que pierde en efectividad del ejercicio al salir a
buscar el peso el atleta. En un 33% de los niños
se observó que los pies estaban muy separados,
y otro 33% estos estaban muy unidos, estos
errores traen como consecuencia que la
resultante de la fuerza aplicada por las piernas
se cruza muy cerca y muy arriba
respectivamente, y se pierda en efectividad el
ejercicio.
En el 67% de los pesistas se observó que los
codos pasaban por debajo de la barra, lo que trae
como consecuencia que la barra se apoye en los
brazos al realizar la semiflexión y se pierda
efectividad en el saque, la barra debe estar
apoyada en los hombros.
Un 58% de los niños llevaban la cabeza hacia
adelante. Así mismo un 50% de los pesistas
apoyaba la barra en los brazos durante esa fase,
lo que puede ocasionar que la barra puede dar
en el mentón al atleta y lesionarlo.
El 17% de los niños recaía como apoyo en la
punta de los pies y no en los talones, lo que hace
que la barra salga arriba y hasta delante por lo
que el atleta tiene que salir a buscar el peso
perdiendo en efectividad el movimiento.
Tabla 6 Errores en el Semi envión y Empuje de Envión
Variante
(error)
No
%error
Flexión profunda
5
7
42
Flexión muy corta
6
6
50
Descenso brusco
4
8
33
Bajar los codos
5
7
42
Apoyo en la punta de los
pies
3
9
25
Cadera hacia delante
7
5
58
Trabajo anticipado de
brazos
5
7
42
No llevar los codos a los
lados
2
10
17
Saque lento
5
7
42
Cerrar las rodillas y pies
2
10
17
Fuente: La autora
Un 42% de los niños observados realizaban una
flexión profunda al ejecutar esta fase y otro 50%
una flexión muy corta, esto ocasiona que no
haya un ángulo idóneo para efectuar el empuje.
El 33% de los niños hacían un descenso brusco
al ejecutar esta acción por lo que la barra queda
en el aire y golpea los hombros del atleta.
Un 42% de los niños observados bajaban los
codos en esta fase, lo que da lugar a que no haya
un apoyo de la barra en los hombros y los brazos
trabajarían prematuramente. El 25% de los
pesistas se apoyaban en la punta de los pies, este
error trae como consecuencia que la
semiflexión y el saque sean hacia delante,
perdiendo efectividad el empuje.
Un 58% de los pesistas llevaban la cadera hacia
delante lo que hace perder efectividad en el
empuje de las piernas, producto que las fuerzas
aplicadas salen por delante del sistema atleta-
barra. El 42% de los pesistas ejecutaban esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 60
fase con un trabajo anticipado de los brazos, lo
que trae como consecuencia que se supedite las
fuerzas de las piernas y tronco a los brazos.
El 17% de los pesistas no llevaban los codos
hacia los lados, este error provoca que los codos
salgan por delante y la trayectoria de la barra
salga delante. En un 42% de los pesistas se
observó un saque lento por lo que el empuje de
las piernas era poco efectivo, así mismo perdía
eficacia el ejercicio.
Un 17% de los pesistas observados cerraban las
rodillas o los pies, aquí también resulta poco
eficaz el empuje de las piernas por la alteración
de la técnica ya que la barra sale hacia delante y
no recto hacia arriba como debe ser.
Tabla 7 Errores en el envión desde soporte
Variante
(error)
No
%error
Desliz muy profundo
6
6
50
Desplazamientos
saltando al frente
4
8
33
Desplazamiento saltando
atrás
4
8
33
Mirar al piso
2
10
17
Pierna al frente muy
corta
7
5
58
Piernas al frente muy
largas
4
8
33
Cruzar las piernas
2
10
17
La pierna de atrás no se
apoya en la punta
1
11
8
No contraerse al final del
movimiento
6
6
50
Fuente: La autora
El 50% de los niños pesistas ejecutaban esta
acción con un desliz muy profundo, lo que trae
como consecuencia que el atleta tenga
dificultad con la recuperación, además, debe
tener problemas con la estabilidad; casi siempre
es producto de un deficiente empuje.
El 33% de los niños realizaban esta fase con un
desplazamiento saltando hacia al frente y otro
33% saltando hacia atrás, lo que es causado por
un deficiente empuje de las piernas.
Un 17% de los niños miraban hacia el piso, lo
que hacía que el atleta pierda equilibrio
fácilmente saliendo la barra por lo general, por
detrás. Para erradicarlo el atleta debe buscar un
punto fijo y arriba y dirigir su mirada hacia ese
lugar.
Se observó en el 58% de los niños, la pierna de
al frente muy corta y en un 33% de los niños la
pierna de al frente muy larga; lo que trae como
consecuencia que se reduzca el área de apoyo
pudiéndose perder el equilibrio.
Un 17% de los niños cruzaban las piernas,
producto de que las piernas no vayan
ligeramente hacia los lados reduciéndose el área
de apoyo existiendo muy poca estabilidad. El
8% de los niños apoyaban la pierna en la punta
por lo que la base de sustentación del atleta es
insuficiente y genera poca estabilidad.
El 50% de los niños no se contraían al final del
movimiento lo que les hacía caer la barra por
delante o por detrás del atleta, por causa de
pérdida del equilibrio.
Análisis y discusión de resultados
La metodología empleada durante todo el
proceso investigativo fue muy importante desde
el punto de vista teórico y científico para ir
deduciendo de lo general a lo particular y
viceversa. Los procedimientos estadísticos
empleados nos permitieron dar respuesta a las
interrogantes de la investigación.
Las encuestas y las entrevistas realizadas nos
permitieron obtener información útil de cómo
es el proceso pedagógico que llevan a cabo los
entrenadores de la Asociación del Guayas para
la formación de pesistas en etapas de iniciación.
Con esta información podemos establecer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 61
comparaciones y definir semejanzas y
diferencias con la ficha de evaluación técnica
correspondiente a la observación realizada a los
atletas de 11 a 13 años de edad.
Luego de realizar el trabajo investigativo se
pudo concluir como resultado que los
entrenadores deportivos en general, no tienen
conocimiento de un sistema metodológico de
enseñanza de las técnicas de levantamiento en
halterofilia, esto evidencia que los resultados no
son 100% favorables en la ejecución de los
movimientos técnicos. De esta manera podemos
analizar, proponer, definir conclusiones y
recomendaciones aplicables al objeto de
estudio.
Conclusión
El análisis teórico, las observaciones, las
investigaciones y la implementación práctica de
la metodología para la enseñanza de la técnica
de envión en niños de 11 a 13 años, nos permite
concluir que:
Los entrenadores de la asociación del Guayas
no tienen una guía formal o metodología de
enseñanza de levantamiento de pesas para
atletas en etapas de iniciación.
En los entrenadores deportivos se observa que
no dan mayor importancia a los fundamentos
teóricos y metodológicos para la enseñanza de
un sistema técnico de aprendizaje del envión, lo
cual reveló deficiencias y limitaciones por no
tener conocimiento en la concepción de la
enseñanza detectadas en las aplicadas a los
entrenadores deportivos en el gimnasio de la
Asociación de Levantamiento de Pesas del
Guayas.
El conocimiento científico y de la realidad
permitirá diseñar una guía metodológica en la
que se caractericen las acciones técnicas para la
enseñanza del envión en los niños de 11 a 13
años de edad, mejorando el rendimiento y
permitiendo la competencia.
Referencias Bibliográficas
Avilés, J. A. (2006). Lauro Historia del Deporte
ecuatoriano. Azuay: Azuay UNE.
Ayala Granizo, J. P. (2013). La halterofilia en el
desarrollo de valores de los deportistas de la
federación deportiva de Morona Santiago.
Ambato, Ecuador.
Beltrán, M. S., & Colina, J. (2015). Análisis
biomecánico de levantamiento de pesas.
Educación Física y Deportes.
Campos, C. G. (2013). Utilización del método
estadístico para determinar la marca base
nacional prejuvenil de levantamiento de
pesas del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.
Campos, J. (2004). Estudio del movimiento en
halterofilia. European journal of human
movement.
Carreño Vega, J., & de Armas Pérez, R. (s.f.).
La manifestación de las capacidades motoras
atendiendo a su dinámica por grupos de
edades y la influencia del entrenamiento que
caracteriza la preparación de deportistas
cubanos de 12 a 15 años de edad. Efdeportes.
Obtenido de www.efdeportes.com
Cuervo Pérez, C., del Frade Díaz, M.,
Fernández González, F., Valdés, R.,
González Pita, A., & Paz González, E.
(2007). Programa de Preparación del
Deportista Levantamiento de Pesas.
Obtenido de www.academia.edu
Descripción de las distintas etapas en la
Inciación Deportiva. (s.f.). Obtenido de
Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ce
ntros-
tic/41000880/helvia/sitio/upload/descripcio
n_de_las_distint
as_etapas_en_la_iniciacion_deportiva.pdf
EcuRed. (s.f.). EcuRed Enciclopedia Cubana.
Obtenido de Levantamiento de pesas:
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedi
a_cubana
Fals, F. C. (2004). Manual técnico
metodológico para escuelas formativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 9
Septiembre del 2022
Página 62
estratégicas de Levantamiento de Pesas.
Chile.
Federación española de Halterofilia. (s.f.).
Obtenido de La halterofilia:
http://www.fedehalter.org
Gómez, J. (2014). Halterofilia Deporte de
Grandes. Técnicas Arranque y Envión.
Guayaquil, Ecuador.
Herrera, C. (1992). Levantamiento de pesas:
Deficiencias técnicas. Editorial Científico
Técnica.
Hurtado Guillén, H. P. (2016). La metodología
utilizada por los entrenadores, para la
enseñanza de la halterofilia en deportistas de
11 a 13 años en los gimnasios, filiales de
concentración deportiva de Pichincha
durante el periodo 2014 2015. Ibarra,
Ecuador.
José, Q. (2008). La Técnica de los ejercicios de
Fuerza. Sporting training.
Lauzurique, Y. O., Taupier Román, G., Moreno
Risquene, E., & Falo Pagés, D. (2011).
Efectividad en el Levantamiento de Pesas de
la categoría Escolar. Monografías.com.
Obtenido de Monografías.com:
www.monografias.com
Martínez, M. A. (2016). Estudio sobre la
utilización de currículos en la enseñanza del
deporte de levantamiento de pesas a los
atletas escolares en Puerto Rico. Gurabo,
Puerto Rico.
Meg Stone, M. S. (2000). Arranque versus
Envión. G- SE.
Meza, C. A. (2017). Motivación y ejercitación
para incorporar a jóvenes de 13 a 17 años a
la práctica de la halterofilia. Guayaquil,
Ecuador.
Molina, P. C. (2005). Manual de capacitación
en iniciación deportiva en levantamiento de
pesas. Chile.
Mora, R. (2017). ¿Qué es la Halterofilia? HSN
Blog. Mundeportes. (31 de 07 de 2018).
Obtenido de
https://halterofilia.mundeportes.com/
Muñoz, F. L. (2010). Eficacia de un programa
de enseñanza para halterofilia de los gestos
técnicos en niños de 11 años de la
concentración deportiva de Pichincha.
Sangolqui, Ecuador.
Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica
deportiva. Revista científica multidisciplinar
de referencia en España y Latinoamérica.
Rodríguez, C. I. (s.f.). Federación Española de
Halterofilia. Obtenido de fedehalter.org:
www.fedehalter.org
Rueda, A., Quintana de Diego, R., & Portilla, J.
(2001). La condición física en la educación
secundaria obligatoria. Publicaciones
INDER.
Rumipamba, H. O. (2017). La Halterofilia en el
desarrollo muscular en los deportistas. La
Halterofilia en el desarrollo muscular en los
deportistas. Ambato, Ecuador.
Tan Guevara, L., Castellanos Figueredo, C., &
Tan Castellanos, Y. (2015). Efdeportes.com.
Obtenido de Consideraciones sobre la
preparación física general en atletas de
levantamiento de pesas:
https://www.efdeportes.com/efd214/prepara
cion-fisica-general-en- levantamiento-de-
pesas.htm
Tudor, B. (2007). Periodización. Teoría y
metodología del entrenamiento. Hispano
Europea.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) María Fernanda
Panezo Cedeño.