Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 594
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FRENTE A CORTICOIDES EN TENDINITIS DEL
MANGUITO ROTADOR
PLATELET-RICH PLASMA VERSUS CORTICOSTEROIDS IN ROTATOR CUFF
TENDINITIS
Autores: ¹Mario Ulices Taipe Cruz y ²Mónica Patricia Aldaz Santamaría.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5885-6517
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2576-7553
¹E-mail de contacto: mtaipe0163@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: mp.aldaz@uta.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Articulo recibido: 12 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 22 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 25 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Doctora en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 22 años de experiencia laboral.
Especialista en Ortopedia y Traumatología egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El objetivo se centra en analizar los riesgos,
beneficios y complicaciones del uso del plasma
rico en plaquetas (PRP) frente a la infiltración
con corticoides en la tendinitis del manguito
rotador mediante una revisión bibliográfica, y
determinar cuál ofrece mejores resultados
clínicos a corto y largo plazo. Esta revisión
bibliográfica es de tipo no experimental
descriptivo, que sigue pautas del método
PRISMA con búsqueda en las bases de datos de
Web of Science, Pubmed, Scielo, Elsevier,
Cochrane, Organización mundial de la Salud,
Ministerio de Salud Pública y la CFN, acerca
del uso PRP y la infiltración con corticoides en
la tendinitis del manguito rotador,
seleccionando artículos publicados durante los
últimos 5 años (2020-2025). La infiltración con
corticoides muestra alta eficacia a corto
(78,6%) y mediano plazo (73,3%),
disminuyendo a largo plazo (64,6% a 12 meses,
60,6% a 18 meses y 56,5% a 24 meses), con
riesgo de desgarros y recurrencia; frente al
PRP, sin mejoría significativa a corto plazo,
pero muestra beneficios claros a mediano (8-12
semanas) y largo plazo (más de 12 semanas),
con recuperación notable y tasas de recidiva
menores al 1%. La infiltración con corticoides
es la mejor opción a corto plazo, mientras que
el PRP ofrece mejores resultados a mediano y
largo plazo, con menos recidivas y
complicaciones, siendo una opción más segura
y duradera.
Palabras clave: Plasma rico en plaquetas,
Tendinitis del manguito rotador,
Infiltración con corticoides, Rotura
tendinosa, Desgarro, Regeneración
tendinosa.
Abstract
The objective is to analyse the risks, benefits
and complications of using platelet-rich plasma
(PRP) versus corticosteroid injection in rotator
cuff tendinitis through a literature review, and
to determine which offers better short- and
long-term clinical results. This literature
review is a non-experimental descriptive study
that follows the PRISMA guidelines, searching
the Web of Science, Pubmed, Scielo, Elsevier,
Cochrane, the World Health Organisation, the
Ministry of Public Health and the CFN, on the
use of PRP and corticosteroid infiltration in
rotator cuff tendinitis, selecting articles
published in the last 5 years (2020-2025).
Corticosteroid infiltration shows high efficacy
in the short term (78.6%) and medium term
(73.3%), decreasing in the long term (64.6% at
12 months, 60.6% at 18 months, and 56.5% at
24 months), with a risk of tears and recurrence;
compared to PRP, with no significant
improvement in the short term, but clear
benefits in the medium (8-12 weeks) and long
term (more than 12 weeks), with notable
recovery and recurrence rates of less than 1%.
Corticosteroid injection is the best option in the
short term, while PRP offers better results in
the medium and long term, with fewer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 595
recurrences and complications, making it a
safer and more durable option.
Keywords: Platelet-rich plasma, Rotator
cuff tendinitis, Corticosteroid injection,
Tendon rupture, Tear, Tendon
regeneration.
Sumário
O objetivo é analisar os riscos, benefícios e
complicações do uso do plasma rico em
plaquetas (PRP) em comparação com a
infiltração de corticoides na tendinite do
manguito rotador por meio de uma revisão
bibliográfica, e determinar qual oferece
melhores resultados clínicos a curto e longo
prazo. Esta revisão bibliográfica é do tipo
descritivo não experimental, seguindo as
diretrizes do método PRISMA com pesquisa
nas bases de dados Web of Science, Pubmed,
Scielo, Elsevier, Cochrane, Organização
Mundial da Saúde, Ministério da Saúde Pública
e CFN, sobre o uso de PRP e infiltração com
corticoides na tendinite do manguito rotador,
selecionando artigos publicados nos últimos 5
anos (2020-2025). A infiltração com corticoides
apresenta alta eficácia a curto (78,6%) e médio
prazo (73,3%), diminuindo a longo prazo
(64,6% aos 12 meses, 60,6% aos 18 meses e
56,5% aos 24 meses), com risco de rupturas e
recorrência; em comparação com o PRP, sem
melhora significativa a curto prazo, mas
apresenta benefícios claros a médio (8-12
semanas) e longo prazo (mais de 12 semanas),
com recuperação notável e taxas de recidiva
inferiores a 1%. A infiltração com corticoides é
a melhor opção a curto prazo, enquanto o PRP
oferece melhores resultados a médio e longo
prazo, com menos recidivas e complicações,
sendo uma opção mais segura e duradoura.
Palavras-chave: Plasma rico em plaquetas,
Tendinite do manguito rotador, Infiltração
com corticoides, Ruptura tendinosa,
Desgarro, Regeneração tendinosa.
Introducción
La tendinitis del manguito rotador es una
patología que afecta a las estructuras músculo
tendinosas del manguito de los rotadores,
conformada por los músculos supraespinoso,
infraespinoso, subescapular y redondo menor,
con una mayor incidencia que varía según la
edad, en mayores de 60 y 80 años en un 25% y
50% correspondientemente, debido a procesos
de envejecimiento y cambios degenerativos a
nivel vascular y muscular, lo que los hace
propensos a este tipo de tendinopatías,
afectando la calidad de vida de las personas que
lo padecen, terapias clásicas que permiten
aliviar los síntomas, como son la administración
de analgésicos tipo AINES o corticoides y
terapia de ultrasonido con láser son el
tratamiento actual ante esta patología, pero se
han estado investigando nuevas terapias
mediante el uso de agentes biológicos, como es
el caso del uso de plasma rico en plaquetas, que
ha demostrado mediante evidencia científica
favorecer la regeneración del tejido lesionado,
mediante sus factores de crecimiento y
mediadores antiinflamatorios, frente a otro tipo
de terapias como la infiltración con corticoides
que solo dan un alivio sintomatológico y que su
uso crónico se ha relacionado con desgarros,
roturas y lesiones tendinosas por su
acumulación, siendo esta última una terapia
muy extendida en la práctica clínica (Garcia, V.,
et al. 2023; Adra, M., et al. 2022; WHO 2022).
Mediante esta revisión bibliográfica se quiere
dar un nuevo enfoque terapéutico en el
tratamiento de la tendinitis del manguito
rotador, al comparar una nueva terapia como es
la administración del plasma rico en plaquetas,
que permite tanto una mejoría clínica como
regeneración tendinosa de las estructuras
lesionadas, frente a la infiltración con
corticoides, donde al evaluar sus riesgos,
beneficios y complicaciones a corto y largo
plazo se puede tener pautas acerca de la
superioridad de uno u otro tratamiento, de esta
manera aportando con evidencia científica
acerca de las variables terapéuticas en ambos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 596
casos, mismas que serán tomadas en cuenta por
parte del personal de salud, en especial por el
área de traumatología y ortopedia para un mejor
abordaje en esta patología. (Bono, J., et al.
2023; DeClercq, G., et al. 2021; Durgut, E., et
al. 2024; Liaghat, B., et al. 2023; Pang, Y., et al.
2023).
Materiales y Métodos
Tipo de estudio
El presente artículo es una revisión
bibliográfica de tipo no experimental
descriptivo, que sigue las pautas del método
PRISMA, que permite comparar el impacto que
tiene el plasma rico en plaquetas frente a la
infiltración con corticoides en el tratamiento de
la tendinitis del manguito rotador, basándose en
las siguientes etapas:
Definición de la búsqueda
Para este trabajo de investigación se buscó
información en las bases de datos científicas:
Web of Science, Pubmed, Scielo, Elsevier y
Cochrane, además de la Organización Mundial
de la Salud y sitios oficiales del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador y La Corporación
Financiera Nacional del Ecuador; de los cuales
se seleccionaron artículos en inglés y español,
que se basaron en revisiones sistemáticas,
ensayos clínicos y meta-análisis que fueron
publicados entre abril 2020 hasta el año 2025.
Se aplicó la metodología MESH como motor de
búsqueda avanzada, combinados con
operadores booleanos, en los cuales se
incluyeron términos como: “Platelet rich
plasma AND rotator cuff tendonitis NOT other
therapies”, “corticosteroid infiltration AND
rotator cuff tendonitis AND tendon ruptura”,
“Platelet rich plasma AND regeneration”,
permitiendo de esta manera recabar
información actualizada acerca de la temática.
Ejecución de la búsqueda
La búsqueda inicial se estableció a partir de la
problemática a investigar, lo cual dio como
resultado inicial un total de 366 documentos de
los cuales, tras la aplicación de criterios de
inclusión que fue la búsqueda sistemática de
artículos con alta evidencia científica, como
revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos
clínicos publicados durante los últimos 5 años
y de exclusión que fueron población pediátrica,
aquellos que usen otras terapias adicionales,
como infiltración con ácido hialuronico y
población con fracturas asociadas al cuadro, se
obtuvieron un total de 135 artículos;
posteriormente se realizó un cribado por medio
de lectura de títulos, resúmenes y resultados
eliminándose 84 de ellos, con un total de 50
artículos restantes, observándose que 20 de
ellos tenían una población pequeña para este
estudio, por lo que fueron omitidos, quedando
finalmente 32 documentos, de los cuales 7 de
ellos se utilizaron para la introducción, 9 para el
marco teórico y 16 fueron utilizados para los
resultados (Diagrama 1).
Criterios de inclusión
Se incluyeron estudios de alta evidencia
científica como revisiones sistemáticas,
metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados,
artículos publicados durante los últimos 5 años
y población con un diagnóstico de tendinitis del
manguito rotador según la definición de cada
autor, indistintamente del sexo.
Criterios de exclusión
Se excluyeron a todos los estudios que incluían
terapias previas que no fueran el uso de plasma
rico en plaquetas o infiltración con corticoides,
además a aquellos que mencionaban otras
medidas terapéuticas como la infiltración con
ácido hialurónico y población pediátrica o con
fracturas asociadas al cuadro.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 597
Diagrama 1. Diagrama PRISMA
Fuente: Elaboración Propia
Resultados
La tendinitis del manguito rotador es señalada
por primera vez en la historia en 1788 por
Alexander Monro en su libro “A description of
All the Bursal Mucosae of the Human Body”,
como una lesión de los tendones del manguito
rotador, provocado por una inflamación de las
bursas subacromial y subdeltoidea, lo que
limitaba la movilidad de la articulación del
hombro, aunque no lo describió como tal,
permitió sentar bases para la comprensión de
esta patología (Annaniemi, A., et al. 2022).
Actualmente se la conoce como una
inflamación de los tendones que conforman el
manguito rotador, lo que provoca una limitación
funcional de los movimientos de la articulación
del hombro, con una mayor incidencia en
pacientes mayores a 60 años (Durgut, E., et al.
2024; Liaghat, B., et al. 2023, Tanpowpong, T.,
et al. 2023).
Epidemiología
Dentro de los dolores músculo esqueléticos, la
tendinitis del manguito rotador se convierte en
la tercera causa de atención en el primer nivel
de salud, luego del dolor de espalda y de rodilla,
y la patología de hombro más frecuente,
Varacallo, M., et al. (2023) refiere que tiene un
porcentaje de presentación del 50% al 85% de
todas las condiciones presentes a este nivel, con
una prevalencia del 67%, misma que llega a
aumentar del 5% al 10% en menores de 20 años
y más del 60% en mayores de 80 años, siendo
más común a partir de los 60 años en adelante y
en aquellos que realizan actividades de
sobrecarga y fuerza repetitiva con los miembros
superiores, destacándose los que realizan
actividades deportivas de alto impacto como
natación o voleibol, trabajadores en el área de
albañilería, pintores y montadores de
estructuras (Varacallo, A., et al. 2023).
Orozco, M., et al. (2023) en un estudio
descriptivo realizado en 138 trabajadores de
postcosecha en el cultivo de flores, el 23% llegó
a presentar tendinitis del manguito rotador, con
un predominio a nivel del hombro derecho, este
dato estadístico resulta importante, ya que,
según datos de la Corporación Financiera
Nacional del Ecuador, esta industria genera
36.941 empleos, siendo el 23% de la población
económicamente activa, resultando de esta
manera en una patología laboral importante
(Dadgostar, H., et al. 2021; Alshahir, N., et al.
2025).
Causas de la tendinitis del manguito rotador
Se destacan la práctica deportiva y sobrecarga
con fuerzas repetitivas, siendo más común en
deportes de alto impacto como la natación,
voleibol y balonmano, en los que se realizan
movimientos repetitivos a alta velocidad y en
posiciones extremas, con un desarrollo de
tendinitis del manguito rotador dentro de un año
del 23% al 52% dependiendo del deporte y su
intensidad; relacionado también con el trabajo
físico intenso de brazos, traumas directos y
lesiones degenerativas por la edad (Liaghat, B.,
et al. 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 598
Factores de riesgo para desarrollar tendinitis
del manguito rotador
Se destacan la reducción y pérdida de la
elasticidad asociado a la edad, patologías de
base como la artritis reumatoide, diabetes,
sobrepeso, tabaquismo, consumo elevado de
alcohol y una dieta baja en proteínas,
aminoácidos y péptidos derivados del colágeno
como la glicina, prolina y lisina encontrado en
el pescado, cartílago y cerdo, vitamina C y
ácidos grasos esenciales (Hijlkema, A., et al.
2022).
Sintomatología clínica
Corresponde a un dolor crónico localizado en la
región anterior y lateral del hombro con
irradiación al cuello de predominio nocturno,
que se acompaña de incapacidad funcional del
brazo lesionado, con una limitación en los arcos
de movilidad en la abducción, siendo de 30° a
60°, además de la rotación interna menor de 80°
y externa menor a 40°. Dentro de la exploración
física el hombro se encuentra en posición
antiálgica con rotación interna y aducción con
la mano en flexión sobre el abdomen. Al
momento de la palpación existe presencia de
dolor en la articulación acromioclavicular,
tuberosidad mayor y menor del húmero, además
de contracturas y puntos de gatillo. La maniobra
de Apley superior e inferior y de Jobe resultan
positivas al existir una reducción en los arcos de
movilidad (Doiron, P., et al. 2020).
Diagnóstico
La evaluación inicial debe incluir los
antecedentes, donde se debe hacer énfasis en los
factores de riesgo, patologías que puedan
desencadenarlo y causas probables, como
traumas directos, diabetes, artritis reumatoide,
habito alcohólico y tabáquico, deportes y
actividades de sobrecarga. Posteriormente se
debe evaluar la sintomatología clínica, la cual es
el Gold estándar en el diagnóstico y arcos de
movilidad, ya que la tendinitis del maguito
rotador tiende a presentarse principalmente en
la noche al tratar de acostarse y al intentar
reproducir el movimiento que lo desencadena,
donde existe una limitación en la abducción,
siendo de 30° a 60° y en la rotación interna y
externa. También se pueden realizar exámenes
de imagen, que dependerá de las características
clínicas del paciente y su objetivo será buscar la
causa que desencadenó o las lesiones que
puedan asociarse, entre las alternativas están la
resonancia magnética que permitirá observar
lesiones en tejidos blandos, radiografía para
buscar fracturas y otros métodos como la
ecografía o la neumoartrografía (Doiron, P., et
al. 2020).
Además, se deben contemplar varias aristas,
iniciando en la búsqueda de factores de riesgo
que tiendan a desencadenar la patología;
seguido de la evaluación de signos y síntomas
del paciente. Contreras, L., et al. (2023)
describe que dentro de las maniobras con mayor
sensibilidad y especificidad diagnóstica están la
maniobra del infraespinoso, que tiene una
especificidad del 90% y una sensibilidad del
42%, el signo de Patte en búsqueda de dolor al
evaluar los tendones de los rotadores externos
de los músculos infraespinoso y del redondo
menor con una sensibilidad del 93% y una
especificidad del 72%, maniobra de Gerber para
valorar la integridad del tendón del
subescapular con una sensibilidad del 62% y
una especificidad del 100%, la maniobra de
Jobe para el supraespinoso con una sensibilidad
del 44% y una especificidad del 90% y la prueba
del brazo caído con una sensibilidad del 27% y
una especificad del 88% (Contreras, L., et al.
2023).
Los métodos de imagen resultan ser útiles en el
diagnóstico de esta patología, un metaanálisis
realizado por Farooqi, S., et al. (2021) en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 599
octubre del 2021 evaluó la precisión diagnóstica
de la ecografía frente a la resonancia magnética
en lesiones del manguito rotador, donde se
incluyeron 2054 hombros, donde se demostró
que ante lesiones del supraespinoso tiene una
precisión diagnóstica del 83% y subescapular
del 76%, siendo estos valores estadísticos
equivalentes con respecto al diagnóstico
mediante el uso de resonancia magnética.
Tratamiento
Para el tratamiento de la tendinitis del manguito
rotador se han descrito múltiples terapias, las
cuales, para un abordaje óptimo del paciente se
requiere que sean escalonadas, dependiendo de
la gravedad del cuadro, evolución y recidivas
que puedan presentarse; entre ellas se
encuentran la administración de AINES,
fisioterapia, terapia de ultrasonido con láser,
infiltración con corticoides y actualmente
nuevas terapias mediante el uso de biológicos,
que permiten la regeneración del tendón como
la administración de plasma rico en plaquetas.
En caso de complicaciones como los desgarros
o roturas tendinosas se requiere un abordaje
quirúrgico (Longo, G., et al. 2021; Puzzitiello,
N., et al. 2020).
Infiltración con corticoides frente al uso
de plasma rico en plaquetas
Clásicamente se pensaba que el dolor y
limitación funcional que provocaba la tendinitis
del manguito rotador era causado por la
inflamación local, es por ello que los corticoides
al tener una potente propiedad inflamatoria
contrarrestaban el cuadro a corto y mediano
plazo, por lo que su uso era extendido y
actualmente lo es, pero estudios recientes
muestran que su uso crónico está relacionado
con la alteración de la composición del
colágeno y matriz extracelular, aumento de la
apoptosis y diferenciación de los adipocitos y
reducción de la proliferación y migración
celular, por lo que se reduce el proceso de
curación del tejido y a un aumento de
complicaciones tras su uso a mediano y largo
plazo, siendo el más común la rotura tendinosa
debido a su acumulación en el tendón (Wang,
C., et al. 2021). Por estos motivos se han
recurrido a nuevas terapias, basadas en agentes
biológicos que permitan tanto una regeneración
como alivio de síntomas a corto y largo plazo
(Everts, A., et al. 2023; Bahadir, B., & Sarikaya,
B. 2024; Varacallo, A., et al. 2023).
Actualmente la evidencia científica ha
propuesto el uso de biológicos como
tratamiento para la tendinitis del manguito
rotador, ya que se ha visto que su uso permite
una mejora en la regeneración de los tejidos
gracias a la presencia de factores regeneradores
y de crecimiento, es de allí donde la terapia con
plasma rico en plaquetas ha ganado un gran
auge, ya que estos resultados resultan ser
positivos tanto a corto, mediano y largo plazo,
reduciendo además la sintomatología clínica de
este cuadro, mejorando también la calidad de
vida de las personas que lo padecen (Bahadir,
B., & Sarikaya, B. 2024; Varacallo, A., et al.
2023).
Uso de plasma rico en plaquetas
Para el tratamiento de la tendinitis del manguito
rotador se han implementado el uso de múltiples
agentes biológicos, como es el caso del uso de
plasma rico en plaquetas, el cual ha resultado en
mejores resultados, tanto en la recuperación
como en la mejora de síntomas, especialmente
el dolor, ya que promueve la regeneración
gracias a los factores de crecimiento y
mediadores inflamatorios, dando de esta
manera un alivio sintomático y regeneración del
tendón afectado a mediano y largo plazo (Adra,
M., et al. 2023; Kovacevic, D., et al. 2022;
Obana, K., et al. 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 600
Adra, M., et al. (2022) en un metaanálisis
evaluó el uso de plasma rico en plaquetas en
pacientes que no respondían al tratamiento
estándar en la tendinitis del manguito rotador,
mismo que incluía reposo, fisioterapia y
analgesia, donde su principal variable era la
reducción del dolor mediante la evaluación de
la escala de VAS (Escala Análoga Visual),
dando un seguimiento a corto plazo en 3 a 6
semanas, intermedio de 8 a 12 semanas y
mediano plazo de 12 semanas, donde se mostró
una reducción del dolor, especialmente en un
plazo intermedio.
Infiltración con corticoides
El uso de infiltración con corticoides para la
tendinitis del manguito rotador se ha convertido
en una terapia con un uso muy extendido,
debido a su mejora sintomatológica a corto y
mediano plazo, pero su uso crónico se ha
relacionado a un aumento del número de
complicaciones y el aumento de recidivas, un
estudio realizado por Dadgostar, H., et al (2021)
acerca del uso de infiltración con corticoides en
el tratamiento de la tendinitis del manguito
rotador, donde se incluyeron a 58 pacientes, se
evaluó la mejoría clínica del dolor, el rango de
movimiento, además de la escala DASH
(Puntuaciones de Discapacidad Brazo-Mano-
Hombro) y la WORC (Escala de Rehabilitación
del Oeste de Ontario), mediante un seguimiento
de 3 meses, donde existió una mejoría
significativa en todos estos aspectos, pero un
mayor riesgo de rotura tendinosa,
especialmente del tendón del supraespinoso,
debido que este es el que tiene una mayor
frecuencia de lesión en este tipo de patología.
Infiltración con corticoides frente al uso
de plasma rico en plaquetas
La infiltración con corticoides llega a
proporcionar alivio sintomático del dolor a
corto y mediano plazo, por esta razón su uso ha
sido muy difundido. Cuando se lo utiliza por
estos lapsos de tiempo resulta no tener efectos
adversos significativos, como lo muestra un
estudio realizado por Peng, Y., et al. (2023)
donde se evaluó a 469 pacientes, en los cuales
se observó una mejoría clínica rápida en las
puntuaciones de Constant, Simple Shoulder
Test y American Shoulder and Elbow Surgeons,
siendo superior a la del uso del PRP y otras
terapias, con una reducción del tiempo de
analgesia y capacidad funcional, sus principales
efectos adversos resultan ser de tipo local y
recidivas en menos del 5%. Con respecto a la
curación a mediano plazo fue similar a otras
terapias ya descritas, pero su uso a largo plazo
resultaba en un aumento del índice de lesiones
y roturas de los tendones del manguito rotador
(Peng, Y., et al. 2023).
Con respecto al uso de agentes biológicos se
han realizado múltiples investigaciones, siendo
el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) el que
actualmente ha ganado atención en el
tratamiento de las tendinopatías en el campo de
la medicina regenerativa, ya que ha demostrado
tener un gran potencial regenerador, esto
gracias a la presencia de factores de crecimiento
como el derivado de plaquetas (PDGF),
vascular endotelial (VEGF), epidérmico (EGF)
y mediadores antiinflamatorios como la
interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-alfa), que a la vez que
permiten la regeneración, reducen la
sintomatología clínica en la tendinitis del
manguito rotador, sin embargo, la mayoría de
ellos no demuestran plenamente cual es la
formulación idónea, ya sea el PRP rico o pobre
el leucocitos, aunque los dos muestran
resultados similares al evaluar tanto sus
beneficios como sus efectos adversos (Yao, L.,
et al. 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 601
Bono, J., et al. (2023) en “Evidencias sobre la
utilización de prótesis biológicas inyectables en
la reparación primaria del manguito rotador”
investigó acerca del efecto clínico que tenía el
uso de plasma rico en plaquetas para la
reparación tendinosa en la tendinitis del
manguito rotador, mediante una revisión
sistemática que incluyo inicialmente a 1159
estudios, que tras criterios de inclusión y
exclusión dejo finalmente a 191 relacionados
con el uso del PRP en la tendinitis del manguito
rotador, donde se observó que el uso de PRP con
niveles elevados de factor estimulante de
colonias granulocitos, EPO, PDGF, VEGF y
EGF favorecía a la producción de colágeno tipo
III y una mayor recuperación tendinosa, además
de reducir las tasas de desgarro en un lapso de
28 meses posterior a la intervención, con
efectos adversos poco frecuentes como las
recidivas y reacciones locales al sitio de
administración.
Las recidivas y desgarros en la tendinitis del
manguito rotador con respecto al uso de
infiltración con corticoides frente al uso de
plasma rico en plaquetas resultan ser inferior al
usar PRP, especialmente en su uso a largo
plazo, donde se reporta desgarros en menos del
1% de pacientes intervenidos con esta terapia.
En el caso del uso de corticoides se llega a
reportar un mayor número de complicaciones
como reducción de la elasticidad del
supraespinoso, rotura tendinosa por su
acumulación, menor capacidad de regeneración
del tejido, inducción a la apoptosis e
inviabilidad de los fibroblastos para la
producción colágena (Feltri, P., et al. 2023; Hsu,
C., et al. 2021; Puzzitiello, N., et al. 2020).
Las complicaciones más comunes son el
desgarro y la rotura de los tendones que
conforman el manguito rotador tras la terapia
mediante infiltración con corticoides de manera
crónica, esto lo muestra un estudio realizado por
Darbandi, D., et al. (2024) acerca de los factores
de riesgo que desencadenan en una cirugía por
complicaciones postratamiento de la tendinitis
del manguito rotador, donde se evaluó 533
estudios, los cuales mostraron que un
tratamiento mediante la administración crónica
con corticoides era el factor de riesgo constante,
donde la causa más común para ingreso a
cirugía era la rotura de los tendones y daño
severo de los tejidos del manguito rotador,
presentándose en un 47% , aumentando más el
riesgo si se asociaban a enfermedades como la
obesidad, diabetes y tabaquismo.
Baena, M., et al. (2025), en un estudio
descriptivo, prospectivo, realizado entre enero
del 2014 hasta junio del 2021, donde se realizó
345 infiltraciones en pacientes mayores a 18
años en Barcelona, evaluó la efectividad y
seguridad de las infiltraciones con corticoides a
corto plazo al recibir una o dos infiltraciones y
a largo plazo a los 6, 12, 18 y 24 meses en
afectaciones osteoarticulares, del cual un gran
porcentaje era por tendinitis del manguito
rotador, siendo del 38,3%, evaluándose la
recuperación clínica mediante la escala de
EVA, esta era considerable si existía una
disminución de 3 puntos o más. A corto plazo la
tasa de éxito fue del 78,6%, con una reducción
de 4,4 puntos, a largo plazo se redujo, siendo del
73,3% a 6 meses, del 64,6% a los 12 meses, del
60,6% a los 18 meses y del 56,5 % a los 24
meses, reduciendo su efectividad
progresivamente y acentuándose más a partir de
los 2 años de tratamiento.
Una clara desventaja del uso de plasma rico en
plaquetas es el costo, en una revisión
sistemática y metaanálisis realizado por Adra,
M., et al. (2022) donde se evaluaba el uso de
plasma rico en plaquetas en pacientes con
tendinitis del manguito rotador, se vio que el
costo medio del uso de un solo concentrado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 602
llegaba a ser de $707 USD, siendo superior al
uso de infiltración con corticoides.
Uso del plasma rico en plaquetas dentro
del Sistema Nacional de Salud
Dentro del Sistema Nacional de Salud del
Ecuador se han estado utilizando durante los
últimos años agentes biológicos para el
tratamiento de lesiones músculo tendinosas, un
estudio realizado por Puzzitiello, N., et al.
(2020), en un centro médico del Sistema
Nacional de Salud muestra que en más del 90%
de pacientes tratados mediante esta terapia
recuperan la movilidad funcional, reducen su
sintomatología clínica y mejoran su calidad de
vida; cerca del 30% del total de pacientes
atendidos mediante esta terapia son por lesiones
del manguito rotador con un tiempo medio de
sesiones de 30 minutos, en los cuales la mejoría
clínica es notable durante las primeras sesiones.
Discusión
Los resultados evidencian una dicotomía
temporal clara entre las dos opciones de
tratamiento, donde cada una presenta ventajas
distintivas según el período de evaluación,
estableciendo así un panorama complejo que
demanda consideraciones clínicas específicas.
En primer lugar, los resultados demuestran de
manera consistente la superioridad de la
infiltración con corticoides en el manejo inicial
de la tendinitis del manguito rotador. Baena, M.,
et al. (2025) reportan una tasa de éxito del
78,6% a corto plazo con una reducción de 4,4
puntos en la escala EVA, mientras que Peng, Y.,
et al. (2023) confirman esta tendencia al
observar mejoría clínica rápida en las
puntuaciones de Constant, Simple Shoulder
Test y American Shoulder and Elbow Surgeons,
siendo superior al tratamiento con plasma rico
en plaquetas. Esta evidencia respalda el uso de
corticoides cuando se requiere alivio
sintomático inmediato, estableciendo su papel
como primera línea terapéutica para el control
agudo de los síntomas.
No obstante, Adra, M., et al. (2022) contrastan
estos resultados al reportar que el plasma rico
en plaquetas no muestra mejoría significativa a
corto plazo, lo que refuerza la ventaja temporal
inicial de los corticoides. Esta diferencia puede
explicarse por los mecanismos de acción
distintos, donde los corticoides proporcionan un
efecto antiinflamatorio inmediato, mientras que
los factores de crecimiento del plasma rico en
plaquetas requieren tiempo para estimular la
regeneración tisular, evidenciando así la
naturaleza fundamentalmente diferente de
ambos enfoques terapéuticos.
Sin embargo, los datos de seguimiento a largo
plazo revelan una tendencia preocupante en la
efectividad de los corticoides que contrasta
marcadamente con su eficacia inicial. Baena,
M., et al. (2025) documentan una reducción
progresiva y marcada en la tasa de éxito: del
78,6% inicial a 73,3% a los 6 meses,
continuando el declive hasta 64,6% a los 12
meses, 60,6% a los 18 meses y 56,5% a los 24
meses. Esta degradación temporal sugiere que
el beneficio inicial de los corticoides es
transitorio y no sostenible, planteando
interrogantes sobre su utilidad en tratamientos
prolongados.
Además, Dadgostar, H., et al. (2021) aportan
evidencia adicional al demostrar que, aunque
existe mejoría significativa a los 3 meses en
escalas como DASH y WORC, se presenta un
mayor riesgo de rotura tendinosa,
especialmente del supraespinoso. Wang, C., et
al. (2021) proporcionan el fundamento
fisiopatológico de estos resultados al explicar
que los corticoides alteran la composición del
colágeno y matriz extracelular, aumentan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 603
apoptosis y reducen la proliferación celular,
comprometiendo el proceso de curación tisular.
Consecuentemente, lo que inicialmente
representa una ventaja terapéutica puede
transformarse en una limitación significativa
con el tiempo.
En contraste marcado con el patrón
degenerativo de los corticoides, el plasma rico
en plaquetas demuestra beneficios crecientes
con el tiempo, estableciendo un perfil de
efectividad inversamente proporcional al de los
corticoides. Adra, M., et al. (2022) reportan
beneficios claros a mediano plazo entre las 8-12
semanas y a largo plazo más allá de las 12
semanas, con una reducción del dolor
especialmente notable en el plazo intermedio.
Bono, J., et al. (2023) refuerzan estos resultados
al documentar una reducción en las tasas de
desgarro durante un período de 28 meses
posteriores a la intervención, con efectos
adversos poco frecuentes, sugiriendo una
superioridad clara en el manejo a largo plazo.
La efectividad del plasma rico en plaquetas se
sustenta en su contenido de factores de
crecimiento, lo cual representa una ventaja
biológica fundamental. Yao, L., et al. (2024)
identifican la presencia de factores como
PDGF, VEGF, EGF y mediadores
antiinflamatorios como IL-1 y TNF-alfa, que
simultáneamente promueven la regeneración y
reducen la sintomatología clínica. Bono, J., et
al. (2023) especifican que niveles elevados de
factor estimulante de colonias granulocitos,
EPO, PDGF, VEGF y EGF favorecen la
producción de colágeno tipo III y una mayor
recuperación tendinosa, estableciendo así una
base molecular sólida para su efectividad
regenerativa.
Paralelamente, las complicaciones asociadas
presentan diferencias sustanciales entre ambas
terapias, configurando perfiles de riesgo
contrastantes. Los corticoides muestran un
perfil de riesgo creciente con el uso prolongado,
donde Darbandi, D., et al. (2024) identifican el
tratamiento crónico con corticoides como factor
de riesgo constante para requerir cirugía por
complicaciones, siendo la rotura tendinosa la
causa más común de intervención quirúrgica en
el 47% de los casos. Puzzitiello, N., et al. (2020)
complementan esta evidencia al documentar
que los corticoides inducen apoptosis e
inviabilidad de los fibroblastos necesarios para
la producción de colágeno, estableciendo un
círculo vicioso de deterioro tisular.
Por el contrario, el plasma rico en plaquetas
presenta un perfil de seguridad superior que se
mantiene consistente a lo largo del tiempo.
Feltri, P., et al. (2023) reportan tasas de recidiva
menores al 1%, mientras que Puzzitiello, N., et
al. (2020) documenta que más del 90% de los
pacientes tratados con esta terapia recuperan la
movilidad funcional y mejoran su calidad de
vida, con efectos adversos principalmente
locales y de baja frecuencia. Esta diferencia en
el perfil de seguridad representa un factor
decisivo en la selección terapéutica,
especialmente para pacientes que requieren
tratamientos prolongados.
No obstante, el análisis costo-efectividad revela
una limitación importante del plasma rico en
plaquetas que debe considerarse en la toma de
decisiones clínicas. Adra, M., et al. (2022)
reportan un costo medio de $707 USD por
concentrado, significativamente superior al
costo de la infiltración con corticoides. Esta
diferencia económica debe considerarse en el
contexto de los sistemas de salud y la
accesibilidad del tratamiento, especialmente en
entornos con recursos limitados donde el acceso
puede verse comprometido por consideraciones
económicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 604
Los resultados sugieren la necesidad de un
enfoque terapéutico diferenciado según los
objetivos temporales del tratamiento y las
características específicas del paciente. Para
pacientes que requieren alivio inmediato de
síntomas, los corticoides mantienen su utilidad
clínica demostrada como intervención de
primera línea. Sin embargo, para pacientes que
buscan una solución a largo plazo con menor
riesgo de complicaciones, el plasma rico en
plaquetas emerge como la opción preferente, a
pesar de su mayor costo inicial y ausencia de
beneficios inmediatos.
Conclusiones
La tendinitis del manguito rotador resulta ser
una patología con gran presencia en la
población adulta mayor y en aquellas que
realizan actividades físicas de gran impacto
sobre el tren superior, por esta razón se han
investigado nuevas terapias que permitan una
mejor calidad de vida a los pacientes que la
sufren, como es el caso del uso de agentes
biológicos como es el plasma rico en plaquetas.
La evidencia científica muestra que el uso de
infiltración con corticoides a corto y mediano
plazo en la tendinitis del manguito rotador tiene
una mejora clínica considerable, al reducir la
sintomatología del paciente, especialmente el
dolor, el aumento de los arcos de movilidad del
hombro y mejora en la calidad de vida del
paciente; frente al uso de plasma rico en
plaquetas que, a pesar de tener resultados
similares, la mejoría clínica es inferior,
especialmente a corto plazo.
El pilar fundamental del uso de plasma rico en
plaquetas recae en que los resultados clínicos
son más notables a mediano y largo plazo, ya
que gracias a sus factores de crecimiento y
mediadores inflamatorios la recuperación es
más notable, con un menor porcentaje de
recidivas, siendo menos del 5%, frente a la
infiltración con corticoides, con un aumento a
partir de los 6 meses de tratamiento, con
variación dependiendo del grado de afectación
y lesión, aumentando además el número de
complicaciones, siendo las más comunes los
desgarros y roturas de los tendones del
manguito rotador, mismos que para su
resolución requieren de otras medidas
terapéuticas, siendo la cirugía una de ellas.
Recomendaciones
Es fundamental que el personal médico
identifique a las poblaciones con mayor riesgo
de desarrollar tendinitis del manguito rotador,
así como conocer la frecuencia con la que esta
condición se presenta. Este conocimiento
permite establecer perfiles poblacionales
específicos con mayor probabilidad de
padecerla, lo cual facilita la implementación de
estrategias terapéuticas integrales orientadas a
disminuir la tasa de recurrencia. Resulta crucial
determinar la duración óptima de cada
modalidad terapéutica empleada en el manejo
de la tendinitis del manguito rotador, de esta
manera maximizar su efectividad clínica.
Particular atención debe prestarse al uso de
infiltraciones con corticoides, dado que su
administración prolongada tiende a reducir la
eficacia terapéutica y los beneficios clínicos, al
tiempo que incrementa el riesgo de
complicaciones y recurrencias.
La exploración de nuevas alternativas
terapéuticas basadas en agentes biológicos,
como el plasma rico en plaquetas, representa un
avance relevante en el campo de la ortopedia y
traumatología. Esta estrategia no solo
contribuye a una reducción significativa de los
síntomas clínicos en pacientes con tendinitis del
manguito rotador, sino que también promueve
la regeneración de los tejidos afectados. En el
contexto del Sistema Nacional de Salud del
Ecuador, la implementación de esta terapia ha
demostrado resultados clínicos prometedores,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 605
evidenciando mejoras sustanciales en esta
patología.
Referencias Bibliográficas
Adra, M., Ghazal, E., Nakanishi, H., Smayra,
K., Hong, S., Miangul, S., Matar, H., Than,
A., & Tennent, D. (2022). Platelet rich
plasma versus corticosteroid injections in the
management of patients with rotator cuff
disease: A systematic review and meta‐
analysis. Journal of Orthopaedic Research,
41(1), 7–20.
https://doi.org/10.1002/jor.25463
Alshahir, N., Alsanawi, H. A., Alanezi, M.,
Ekram, J., Aldkhyyal, M., Al Sherieqi, M., ...
& Abdulkareem, H. (2025). Comparative
Efficacy of Platelet-Rich Plasma and
Corticosteroid Injections for Rotator Cuff
Injury Management: A Systematic Review
and Meta-Analysis. Orthopedic Reviews, 17,
143581.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
2416898/
Annaniemi, A., Pere, J., & Giordano, S. (2022).
Platelet-rich plasma versus corticosteroid
injections for rotator cuff tendinopathy: a
comparative study with up to 18-month
follow-up. Clinics in Shoulder and
Elbow, 25(1), 28.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8
907507/
Baena, M., Sun, T., García, M., Barroso, M.,
Gárate, H., & Rodriguez, E. (2025).
Efectividad a corto y largo plazo de las
infiltraciones con corticoides en dolencia
osteoarticular. Estudio prospectivo a 2 años.
Atención Primaria, 57(9), 103250.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2025.103250
Bahadir, B., & Sarikaya, B. (2024). Platelet-rich
plasma in the management of rotator cuff
tendinopathy. Joint Diseases and Related
Surgery, 35(2), 462.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
1128950/
Bono, J., Jenkin, B., Forlizzi, J., Mousad, A.,
Breton, L., MacAskill, M., Mandalia, K.,
Mithoefer, K., Ramappa, A., Ross, G., &
Shah, S. (2023). Evidence for utilization of
injectable biologic augmentation in primary
rotator cuff repair: A Systematic review of
data from 2010 to 2022. Orthopaedic
Journal of Sports Medicine, 11(2).
https://doi.org/10.1177/2325967122115003
7
Contreras, L., González, J., Cruz, E., & Macías,
I. (2023). Lesiones de manguito rotador:
estado actual de la literatura con enfoque en
rehabilitación. Investigación en
Discapacidad, 9(1), 13-23.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1095
08
Dadgostar, H., Fahimipour, F., Pahlevan
Sabagh, A., Arasteh, P., & Razi, M. (2021).
Corticosteroids or platelet-rich plasma
injections for rotator cuff tendinopathy: a
randomized clinical trial study. Journal of
Orthopaedic Surgery and Research, 16(1),
333. https://josr-
online.biomedcentral.com/articles/10.1186/s
13018-021-02470-x
Darbandi, D., Cohn, M., Credille, K., Hevesi,
M., Dandu, N., Wang, Z., & Yanke, A.
(2024). A systematic review and meta-
analysis of risk factors for the increased
incidence of revision surgery after
arthroscopic rotator cuff repair. The
American Journal of Sports Medicine, 52(5),
1374-1383.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0
3635465231182993
DeClercq, G., Fiorentino, M., Lengel, A.,
Ruzbarsky, J., Robinson, K., Oberlohr, T.,
Whitney, E., Millett, J., & Huard, J. (2021).
Systematic Review of Platelet-Rich plasma
for rotator cuff Repair: Are we adhering to
the minimum information for studies
evaluating biologics in orthopaedics?
Orthopaedic Journal of Sports Medicine,
9(12).
https://doi.org/10.1177/2325967121104197
1
Doiron, P., Lafrance, S., Saulnier, M.,
Cournoyer, É., Roy, S., Dyer, O. &
Desmeules, F. (2020). Shoulder rotator cuff
disorders: a systematic review of clinical
practice guidelines and semantic analyses of
recommendations. Archives of physical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 606
medicine and rehabilitation, 101(7), 1233-
1242. http://www.archives-
pmr.org/article/S0003999320300307/fulltex
t
Durgut, E., Gurses, H. N., Bilsel, K., Alpay, K.,
Hosbay, Z., Uzer, G., ... & Elmalı, N. (2024).
Short-term effects of cold therapy and
kinesio taping on pain relief and upper
extremity functionality in individuals with
rotator cuff tendonitis: A randomized study.
Medicina, 60(8), 1188.
https://www.mdpi.com/1648-
9144/60/8/1188/htm
Everts, A., Lana, F., Onishi, K., Buford, D.,
Peng, J., Mahmood, A. & Podesta, L. (2023).
Angiogenesis and tissue repair depend on
platelet dosing and bioformulation strategies
following orthobiological platelet-rich
plasma procedures: a narrative
review. Biomedicines, 11(7), 1922.
https://www.mdpi.com/2227-
9059/11/7/1922/htm
Farooqi, S., Lee, A., Novikov, D., Kelly, M., Li,
X., Kelly, D., & Parisien, L. (2021).
Diagnostic accuracy of ultrasonography for
rotator cuff tears: a systematic review and
meta-analysis. Orthopaedic journal of sports
medicine, 9(10), 23259671211035106.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2
3259671211035106
Feltri, P., Gonalba, C., Boffa, A., Candrian, C.,
Menon, A., Randelli, S., & Filardo, G.
(2023). Platelet-rich plasma does not
improve clinical results in patients with
rotator cuff disorders but reduces the retear
rate. A systematic review and meta-
analysis. Knee Surgery, Sports
Traumatology, Arthroscopy, 31(5), 1940-
1952.
https://link.springer.com/article/10.1007/s00
167-022-07223-9
Garcia, V., Martini, I., Abache, F., & Abdo, G.
(2023). Role of platelet-rich plasma in the
treatment of rotator cuff tendinopathy. World
Journal of Orthopedics, 14(7), 505–515.
https://doi.org/10.5312/wjo.v14.i7.505
Hijlkema, A., Roozenboom, C., Mensink, M., &
Zwerver, J. (2022). The impact of nutrition
on tendon health and tendinopathy: a
systematic review. Journal of the
International Society of Sports Nutrition,
19(1), 474–504.
https://doi.org/10.1080/15502783.2022.210
4130
Hsu, C., Chang, V., Wu, T., Wang, C., &
Özçakar, L. (2021). Effects of ultrasound-
guided peritendinous and intrabursal
corticosteroid injections on shoulder tendon
elasticity: a post hoc analysis of a
randomized controlled trial. Archives of
physical medicine and
rehabilitation, 102(5), 905-913.
http://www.archives-
pmr.org/article/S0003999320313198/fulltex
t
Kovacevic, D., Suriani, J., Levine, N., &
Thomopoulos, S. (2022). Augmentation of
rotator cuff healing with
orthobiologics. JAAOS-Journal of the
American Academy of Orthopaedic
Surgeons, 30(5), e508-e516.
https://journals.lww.com/jaaos/fulltext/2022
/03010/augmentation_of_rotator_cuff_heali
ng_with.4.aspx
Liaghat, B., Pedersen, R., Husted, S., Pedersen,
L., Thorborg, K., & Juhl, B. (2023).
Diagnosis, prevention and treatment of
common shoulder injuries in sport: grading
the evidence–a statement paper
commissioned by the Danish Society of
Sports Physical Therapy (DSSF). British
Journal of Sports Medicine, 57(7), 408-416.
https://bjsm.bmj.com/content/57/7/408
Longo, G., Risi, L., Candela, V., Berton, A.,
Carnevale, A., Schena, E., & Denaro, V.
(2021). Conservative versus surgical
management for patients with rotator cuff
tears: a systematic review and META-
analysis. BMC musculoskeletal
disorders, 22(1), 50.
https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcent
ral.com/articles/10.1186/s12891-020-
03872-4
Obana, K., Schallmo, S., Hong, S., Ahmad, S.,
Moorman, T., Trofa, P., & Saltzman, M.
(2022). Current trends in orthobiologics: an
11-year review of the orthopaedic
literature. The American Journal of Sports
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 607
Medicine, 50(11), 3121-3129.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0
3635465211037343
Orozco, M., Zuluaga, C., & Campos, R. (2022).
Sintomatología musculoesquelética en
trabajadores de postcosecha de un cultivo de
flores de Cundinamarca. Revista de la
Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo, 31(2), 198-207.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S3020-
11602022000200007#f1
Pang, L., Xu, Y., Li, T., Li, Y., Zhu, J., & Tang,
X. (2023). Platelet-rich plasma injection can
be a viable alternative to corticosteroid
injection for conservative treatment of
rotator cuff disease: a meta-analysis of
randomized controlled trials. Arthroscopy:
The Journal of Arthroscopic & Related
Surgery, 39(2), 402-421.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S0749806322003978
Peng, Y., Li, F., Ding, Y., Sun, X., Wang, G., Jia,
S., & Zheng, C. (2023). Comparison of the
effects of platelet-rich plasma and
corticosteroid injection in rotator cuff
disease treatment: a systematic review and
meta-analysis. Journal of Shoulder and
Elbow Surgery, 32(6), 1303-1313.
http://www.jshoulderelbow.org/article/S105
8274623001349/fulltext
Plasma rico en plaquetas, otra alternativa en la
medicina regenerativa - Sala de prensa -
IESS. [2025]. Available from:
https://n9.cl/gk4aoo
Puzzitiello, N., Patel, H., Forlenza, M.,
Nwachukwu, U., Allen, A., Forsythe, B., &
Salzler, J. (2020). Adverse impact of
corticosteroids on rotator cuff tendon health
and repair: a systematic review of basic
science studies. Arthroscopy, sports
medicine, and rehabilitation, 2(2), e161-
e169.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S2666061X20300031
Tanpowpong, T., Thepsoparn, M.,
Numkarunarunrote, N., Itthipanichpong, T.,
Limskul, D., & Thanphraisan, P. (2023).
Effects of platelet-rich plasma in tear size
reduction in partial-thickness tear of the
supraspinatus tendon compared to
corticosteroids injection. Sports Medicine-
Open, 9(1), 11.
https://link.springer.com/article/10.1186/s40
798-023-00556-w
Varacallo, A., Bitar, E., & Mair, D. (2023).
Rotator cuff tendonitis. StatPearls - NCBI
Bookshelf.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
32270/
Wang, C., Zhang, Z., Ma, Y., Liu, X., & Zhu, Q.
(2021). Platelet-rich plasma injection vs
corticosteroid injection for conservative
treatment of rotator cuff lesions: a systematic
review and meta-analysis. Medicine, 100(7),
e24680. https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2021/02190/platelet_rich_pl
asma_injection_vs_corticosteroid.47.aspx
World Health Organization: WHO. (2022).
Trastornos musculoesqueléticos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Yao, L., Pang, L., Zhang, C., Yang, S., Wang, J.,
Li, Y., & Tang, X. (2024). Platelet-rich
plasma for arthroscopic rotator cuff repair: a
3-arm randomized controlled trial. The
American Journal of Sports
Medicine, 52(14), 3495-3504.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0
3635465241283964
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mario Ulices Taipe
Cruz y Mónica Patricia Aldaz Santamaría.