Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 192
EDUCACIÓN FISCAL COMO ESTRATEGIA PARA EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO
EN EL SECTOR COMERCIAL
TAX EDUCATION AS A STRATEGY FOR TAX COMPLIANCE IN THE COMMERCIAL
SECTOR
Autores: ¹María Oralia Urías Rivas, ²María Fernanda Angulo Flores, ³Olivia Armenta Félix y
4
Miriam Mairen Almodóvar Valle.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6634-3100
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9868-3552
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9915-9938
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7503-675X
¹E-mail de contacto: maria.urias@uas.edu.mx
²E-mail de contacto: maryferangulo1@gmail.com
³E-mail de contacto: armentaolivia04@gmail.com
4
E-mail de contacto: miriamalmodovar2122@icloud.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Autónoma de Sinaloa, (México).
Artículo recibido: 22 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 31 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 6 de Septiembre del 2025
¹Licenciatura en Contaduría Pública, egresada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, (México). Con Maestría en Ciencias, en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas, egresada de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, (México). Con Doctorado en
Administración, egresada del Centro Universitario de Ciencias e Investigación, (México). Con experiencia laboral de 18 años como
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
(México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, (México).
²Estudiante de la Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrita a la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas cursando 6to. Semestre, (México).
³Estudiante de la Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrita a la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas cursando 6to. Semestre, (México).
4
Estudiante de la Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrita a la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas cursando 4to. Semestre, (México).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la
educación fiscal como estrategia para mejorar
el cumplimiento de las obligaciones tributarias
en microempresas del sector comercial de la
comunidad de Corerepe, en Guasave, Sinaloa.
La investigación se centró en identificar las
barreras que enfrentan estos negocios y
proponer acciones educativas que fortalezcan
la cultura fiscal local. Se empleó una
metodología exploratoria y descriptiva con
enfoque mixto. Se aplicaron encuestas
estructuradas y entrevistas semiestructuradas a
catorce microempresas seleccionadas por
conveniencia. Los datos cuantitativos
permitieron medir el nivel de conocimiento
fiscal y las prácticas tributarias, mientras que
los cualitativos ofrecieron una visión profunda
sobre las percepciones y experiencias de los
participantes. Los resultados revelaron que el
42.9% de las empresas no están registradas
ante el SAT, el 71.5% posee conocimientos
fiscales básicos o nulos, y el 71.4% no ha
recibido capacitación. Las principales barreras
identificadas fueron los trámites burocráticos,
el desconocimiento normativo y la falta de
liquidez. Asimismo, se destacó la preferencia
por asesoría personalizada y materiales
educativos prácticos. La mayoría de los
encuestados manifestó interés en recibir
capacitación, especialmente si incluye apoyo
práctico y certificaciones. Se concluye que la
educación fiscal es fundamental para
promover la formalización y mejorar el
cumplimiento tributario. Se recomienda
implementar programas de capacitación
accesibles, simplificar trámites y fortalecer la
comunicación institucional. Estas estrategias
permitirían reducir la informalidad, aumentar
la recaudación y fomentar una cultura fiscal
sólida en el sector microempresarial.
Palabras clave: Educación fiscal,
Cumplimiento tributario, Cultura fiscal,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 193
Asesoría fiscal, Trámites administrativos,
Formalización empresarial.
Abstract
The objective of this study was to analyze tax
education as a strategy to improve compliance
with tax obligations among microenterprises
in the commercial sector of the Corerepe
community, in Guasave, Sinaloa. The research
focused on identifying the barriers these
businesses face and proposing educational
actions to strengthen the local tax culture. An
exploratory and descriptive methodology with
a mixed approach was used. Structured
surveys and semi-structured interviews were
applied to fourteen microenterprises selected
for convenience. Quantitative data allowed for
measuring the level of tax knowledge and tax
practices, while qualitative data provided in-
depth insights into participants' perceptions
and experiences. The results revealed that
42.9% of the businesses are not registered
with the tax authority, 71.5% have basic or no
tax knowledge, and 71.4% have not received
any training. The main barriers identified were
bureaucratic procedures, regulatory ignorance,
and lack of liquidity. Additionally, there was a
preference for personalized advice and
practical educational materials. Most
respondents expressed interest in receiving
training, especially if it includes practical
support and certifications. It is concluded that
tax education is essential to promote
formalization and improve tax compliance. It
is recommended to implement accessible
training programs, simplify procedures, and
strengthen institutional communication. These
strategies would help reduce informality,
increase tax collection, and foster a strong tax
culture in the microenterprise sector.
Keywords: Tax education, Tax compliance,
Tax culture, Tax advisory, Administrative
procedures, Business formalization.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar a
educação tributária como estratégia para
melhorar a conformidade tributária entre
microempresas do setor comercial da
comunidade de Corerepe em Guasave,
Sinaloa. A pesquisa se concentrou em
identificar as barreiras enfrentadas por essas
empresas e propor ações educacionais para
fortalecer a cultura tributária local. Utilizou-se
uma metodologia exploratória e descritiva
com abordagem mista. Pesquisas estruturadas
e entrevistas semiestruturadas foram
conduzidas com quatorze microempresas
selecionadas por conveniência. Os dados
quantitativos mediram o nível de
conhecimento e práticas tributárias, enquanto
os dados qualitativos ofereceram uma visão
aprofundada das percepções e experiências
dos participantes. Os resultados revelaram que
42,9% das empresas não estão registradas no
SAT (Serviço de Administração Tributária),
71,5% têm conhecimento tributário básico ou
inexistente e 71,4% não receberam
treinamento. As principais barreiras
identificadas foram procedimentos
burocráticos, falta de conscientização
regulatória e falta de liquidez. Da mesma
forma, destacou-se a preferência por
aconselhamento personalizado e materiais
educativos práticos. A maioria dos
entrevistados expressou interesse em receber
treinamento, especialmente se incluir suporte
prático e certificações. Conclui-se que a
educação tributária é essencial para promover
a formalização e melhorar a conformidade
tributária. Recomenda-se a implementação de
programas de treinamento acessíveis, a
simplificação de procedimentos e o
fortalecimento da comunicação institucional.
Essas estratégias reduziriam a informalidade,
aumentariam a arrecadação de receitas e
fomentariam uma forte cultura tributária no
setor de microempresas.
Palavras-chave: Educação fiscal,
conformidade fiscal, cultura fiscal,
consultoria fiscal, procedimentos
administrativos e formalização empresarial.
Introducción
A nivel global, los sistemas fiscales enfrentan
retos para lograr una recaudación eficiente, en
gran parte por la ausencia de una cultura
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 194
tributaria sólida entre los contribuyentes, lo
que limita su compromiso y conocimiento
sobre el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales (García y Valverde, 2025). La
educación fiscal enfrenta diversas limitaciones
que dificultan su efectividad en el
cumplimiento tributario, especialmente entre
las micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPyMEs) y en sectores con bajo nivel
educativo. En este contexto, en México, el
cumplimiento fiscal está influido por factores
culturales, sociales y económicos. La
desconfianza en el gobierno, la corrupción y la
falta de transparencia afectan negativamente la
responsabilidad tributaria. Además, la falta de
educación fiscal y las condiciones
socioeconómicas desfavorables limitan la
capacidad de muchas personas para cumplir
con sus obligaciones del pago de impuestos, lo
que dificulta el fortalecimiento de una cultura
fiscal sólida (Hernández et al., 2025). Por
consiguiente, el cumplimiento fiscal, implica
declarar y pagar impuestos a tiempo, llevar una
contabilidad precisa y presentar informes
financieros conforme a la ley, además, respetar
las regulaciones fiscales vigentes para actuar
legalmente (Rojas et al., 2025). En este
sentido, es importante contar con asesoría
profesionales que asegure el cumplimiento de
las obligaciones tributarias, ya que juega un
papel importante en la gestion administrativa y
fiscal (Cifuentes et al., 2025).
La problemática relacionada con el
cumplimiento de las obligaciones tributarias
revela que la aplicación de la educación fiscal
presenta diversas limitaciones, como la falta de
programas continuos y contenidos accesibles,
lo que genera desconocimiento y desinterés
hacia las obligaciones tributarias,
especialmente en las micro, pequeñas y
medianas empresas MiPyMEs. Además, el
cumplimiento fiscal se ve afectado por la
complejidad de los trámites, la falta de
asesoría, la informalidad y la percepción
negativa sobre el uso de los recursos públicos.
Estas problemáticas reducen la recaudación
eficiente y debilitan la confianza en el sistema
tributario (Rojas y Villalba, 2025). Es por ello,
que la falta de conocimiento tributario es una
de las causas de evasión fiscal. Donde, muchas
empresas desconocen sus obligaciones, lo que
genera errores en las declaraciones de ingresos
y omisión. Esto afecta la recaudación fiscal y
fomenta una cultura de evasión constante. Lo
que constituye un desafío para la estabilidad y
el desarrollo de la economía nacional, al
debilitar la recaudación tributaria, limitar los
recursos públicos disponibles e incrementar la
desigualdad en el cumplimiento de las
obligaciones fiscales (Zamora et al.,2025;
Caballero, 2025). Este estudio es importante,
porque aborda uno de los principales retos que
enfrentan las microempresas del sector
comercial en Corerepe, Sinaloa, el bajo nivel
de cumplimiento fiscal. Al analizar las causas
del incumplimiento, como la falta de
educación tributaria, la complejidad normativa
y la escasa difusión de información accesible
por parte de las autoridades fiscales, el estudio
permite comprender las barreras reales que
impiden a estos pequeños negocios cumplir
con sus obligaciones. Su relevancia radica en
proponer estrategias concretas basadas en la
educación fiscal que puedan mejorar la cultura
tributaria, promover la formalización y
contribuir a una recaudación más eficiente.
Además, aporta herramientas útiles tanto para
los contribuyentes como para las instituciones
públicas, al generar conocimiento aplicable a
nivel local que puede ser replicado en
contextos similares.
Bajo esta perspectiva, la presente investigación
se llevó a cabo en la comunidad de Corerepe,
ubicada en el municipio de Guasave, Sinaloa,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 195
enfocándose en el sector comercial. El estudio
tiene como eje central el análisis de la
educación fiscal como estrategia para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias en
dicho sector. Considerando los desafíos que
enfrentan los pequeños negocios en materia de
información, recursos y formación tributaria,
esta investigación busca identificar cómo la
implementación de acciones educativas puede
fortalecer la cultura fiscal y mejorar el nivel de
cumplimiento entre los contribuyentes locales.
Las microempresas enfrentan múltiples
obstáculos que dificultan su formalización
fiscal. Entre las barreras económicas y
financieras, destaca la falta de liquidez y el alto
costo de la formalización, lo cual limita su
capacidad para cumplir con las obligaciones
tributarias (Valverde et al., 2025). En las
barreras administrativas y regulatorias
incluyen la complejidad de los trámites y la
burocracia excesiva, que desalientan el
cumplimiento, en cuanto a la complejidad del
marco normativo, los procedimientos
burocráticos y la escasa disponibilidad de
asesoría fiscal especializada. La carga
tributaria que enfrentan resulta
desproporcionada, en gran medida debido a
que los regímenes fiscales vigentes no se
encuentran adecuadamente ajustados a sus
particularidades operativas. Si bien, existen
mecanismos de estímulo fiscal dirigidos a este
sector, sin embargo, una parte considerable de
los microempresarios desconoce la existencia
de estos beneficios o carece de la capacidad
administrativa necesaria para acceder a sus
beneficios (Gómez y Torres, (2025).
Otro obstáculo son las barreras culturales y de
percepción reflejan una desconfianza hacia las
instituciones fiscales y una cultura de
informalidad arraigada (Pech, 2025). También,
las barreras estructurales, como la ubicación
geográfica o el tamaño del negocio, limitan el
acceso a recursos de apoyo y asesoría (Gaceta
Parlamentaria, 2025). En cuanto a las barreras
educativas y de conocimiento, muchas
microempresas carecen de formación fiscal
básica, lo que genera un alto nivel de
desconocimiento normativo por la
complejidad, la burocracia y la falta de acceso
a asesoramiento especializado (Gómez y
Torres, 2025). Además, las barreras
tecnológicas se hacen evidentes en zonas
rurales o marginadas, donde el acceso a
internet es limitado, dificultando el uso de
plataformas digitales como el SAT (Bonilla y
Cabral, 2025).
Las estrategias fiscales orientadas a mejorar el
cumplimiento tributario de los pequeños y
medianos negocios deben centrarse, en primer
lugar, en la implementación de programas de
capacitación y educación fiscal, los cuales
permiten que estas empresas comprendan
mejor sus obligaciones y aprovechen
herramientas como la inteligencia artificial
(IA) para cumplir con ellas de forma más
eficiente. En segundo lugar, es necesario
analizar los factores culturales y
organizacionales que influyen en la adopción
de tecnologías avanzadas, ya que aspectos
como la resistencia al cambio o la falta de
cultura digital representan barreras que
dificultan la modernización de los procesos
fiscales. La aplicación de estas prácticas
contribuirá a una transformación tecnológica
efectiva y al fortalecimiento del cumplimiento
tributario en las pequeñas y medianas
empresas (Bonilla y Cabral, 2025). La
educación tributaria es clave para aumentar la
recaudación fiscal y reducir la informalidad,
especialmente en microempresas con acceso
limitado a información y recursos (Rosado y
Pinargote, 2025). Ya que, desempeña un papel
fundamental en la construcción de una cultura
tributaria, al proporcionar herramientas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 196
facilitan la comprensión de los aspectos
fiscales y fortalecen el conocimiento de los
contribuyentes sobre sus obligaciones (Quispe
et al., 2025).
De igual forma, para reducir el incumplimiento
fiscal es importante simplificar los trámites,
automatizar procesos y ofrecer plataformas
digitales accesibles, que disminuya la carga
tributaria, esto reducen los costos de
cumplimiento y se evitan errores por
desconocimiento o complejidad. Esta
estrategia también facilita el acceso a
beneficios fiscales, incentiva la formalización
y mejora la transparencia en la relación con las
autoridades (Robalino y Alves, 2025). Es por
ello, la importancia de establecer políticas
orientadas a simplificar los trámites
administrativos y facilitar el cumplimiento
fiscal, además, contribuirá al fortalecimiento
de los pequeños y medianos negocios. Esta
medida no solo impulsaría la formalización del
sector, sino que también generaría un efecto
positivo en la recaudación tributaria del Estado
(Valderrama, 2025). Una estrategia clave para
fortalecer la cultura tributaria consiste en
desarrollar programas continuos de
capacitación y educación dirigidos a los
contribuyentes, para reforzar el conocimiento
fiscal. Se destacan programas como
seminarios, cursos en línea, talleres prácticos y
programas especializados ofrecidos por
instituciones fiscales y contables. Estas
iniciativas buscan reducir el desconocimiento
normativo y fomentar el cumplimiento fiscal
mediante el aprendizaje práctico y
contextualizado (Salas et al., 2024). Ante esta
situación, para que los contribuyentes cumplan
con los pagos de impuestos en México, no
basta con aplicar sanciones o hacer campañas
legales, es necesario también fortalecer la
educación, la confianza en las instituciones y
mejorar las condiciones económicas.
Materiales y Métodos
La metodología aplicada en este estudio fue de
tipo exploratorio y descriptivo, lo que permitió
describir a las microempresas del sector
comercial en Corerepe, con énfasis en el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Se
utilizó un enfoque mixto, integrando técnicas
cuantitativas y cualitativas con el fin de
obtener una comprensión más integral del
fenómeno. Los datos cuantitativos facilitaron
la medición del nivel de conocimiento
normativo y de las prácticas fiscales, mientras
que los datos cualitativos, recabados mediante
entrevistas semiestructuradas, permitieron
explorar las percepciones y experiencias de los
participantes en torno al sistema tributario y las
barreras que enfrentan. Esta combinación
metodológica enriqueció el análisis y
proporcionó mayor profundidad a los hallazgos
(Morán et al., 2025). De acuerdo con datos del
INEGI (2025) la localidad de Corerepe,
ubicada en el municipio de Guasave, Sinaloa,
alberga un total de 64 empresas comerciales
dedicadas a la venta al por mayor y al por
menor. Para garantizar la relevancia y
representatividad de la muestra, se
seleccionaron catorce empresas micro y
pequeñas bajo un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Esta selección respondió a
criterios como la disposición para participar, la
disponibilidad de tiempo y recursos, así como
el fácil acceso a una diversidad de giros
comerciales, entre los que se incluyen tiendas
de abarrotes, ferreterías y papelerías.
Las técnicas e instrumentos de recolección de
datos utilizados fueron las encuestas y las
entrevistas. El cuestionario se estructuró con
preguntas de opción múltiple y abiertas, con el
propósito de identificar las principales barreras
que enfrentan las microempresas del sector
comercial en Corerepe para cumplir con sus
obligaciones fiscales. Este instrumento se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 197
organizó en secciones clave: datos generales,
conocimiento normativo, prácticas fiscales,
dificultades para el cumplimiento, uso de
materiales informativos y disposición hacia la
capacitación, mediante interrogantes de opción
múltiple. Su aplicación se realizó de forma
presencial a propietarios o responsables de los
establecimientos, utilizando el formulario de
Google. Asimismo, se realizaron entrevistas
semiestructuradas con el objetivo de
profundizar en las causas del desconocimiento
normativo y comprender las experiencias
personales de los microempresarios. Estas
entrevistas se guiaron por un conjunto de
temas previamente definidos, lo que permitió
mantener una estructura general sin limitar la
exploración de aspectos emergentes. Los temas
abordados incluyeron el nivel de conocimiento
y comprensión de la normativa fiscal,
experiencias en el cumplimiento de las
obligaciones fiscales, percepciones sobre la
complejidad de la legislación, fuentes de
información y capacitación utilizadas, así
como sugerencias para mejorar el
cumplimiento fiscal.
Cada entrevista tuvo una duración aproximada
de 20 a 30 minutos y se llevó a cabo en las
instalaciones de las microempresas o en un
espacio neutral previamente acordado con los
participantes. Con el consentimiento de los
entrevistados, las conversaciones fueron
grabadas para garantizar la precisión en la
transcripción y el posterior análisis de la
información recopilada. Para el análisis de los
datos se utilizó estadística descriptiva,
organizando la información en tablas mediante
Microsoft Excel. Se calcularon totales y
porcentajes, además se determinaron
promedios para algunas interrogantes
evaluadas en una escala ordinal, donde el valor
1 indica mayor impacto y el valor 3 menor
impacto (Koo y Yang, 2025). Esta herramienta
facilitó la obtención de información
cuantificable respecto al nivel de
conocimiento, la percepción del sistema
tributario y la disposición de los encuestados a
recibir orientación fiscal. A partir de este
análisis, se diseña y se propone una matriz de
estrategias para mejorar la formalización y el
cumplimiento fiscal. El escenario de esta
investigación fue la comunidad de Corerepe,
localizada en el municipio de Guasave,
Sinaloa, México. Esta localidad abarca una
superficie de aproximadamente 268 hectáreas
y registra una población estimada de 2,810
habitantes. Su principal actividad económica
es el comercio minorista, sector que emplea a
cerca de 1,000 personas y genera un ingreso
aproximado de 270 millones de pesos anuales
(MarketDataMéxico, 2025).
Resultados y Discusión
La presente investigación muestra los
resultados obtenidos del análisis de la
educación fiscal como estrategia para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias,
en cuanto las entrevistas realizadas a
propietarios y encargados de las empresas del
sector comercial en Corerepe evidencian una
problemática común en relación al
desconocimiento normativo en materia fiscal.
Los participantes coincidieron en que la
información proporcionada por el SAT resulta
poco clara y difícil de comprender, lo que los
obliga a buscar asesoría profesional para
cumplir con sus obligaciones fiscales. Entre las
principales dificultades identificadas se
encuentran el registro adecuado de ingresos y
gastos, así como la comprensión de la
legislación fiscal vigente, mientras que
trámites como la emisión de facturas o el
registro ante el SAT no representaron mayores
obstáculos. Los entrevistados señalaron que la
falta de información accesible y el uso de
lenguaje técnico en materia fiscal complican el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 198
entendimiento, el cual esto constituye a
barreras comunicativas entre las autoridades
fiscales y los contribuyentes. A pesar de estas
dificultades, mostraron una actitud favorable
hacia la capacitación, manifestando interés en
participar en talleres o asesorías,
preferentemente presenciales o a través de
videollamadas. Asimismo, destacaron que los
materiales más útiles para informarse son los
videos explicativos, las asesorías
personalizadas y los talleres.
Además, indicaron que estarían motivados a
asistir si se ofrecieran certificaciones,
materiales gratuitos o apoyo práctico para la
realización de trámites reales. Estos hallazgos
subrayan la necesidad urgente de implementar
estrategias de difusión más accesibles,
desarrollar materiales educativos adaptados al
contexto local y establecer programas de
capacitación que fortalezcan la cultura fiscal en
la comunidad. A partir de las respuestas
recabadas mediante la interrogante abierta en
el formulario Google, se observa que los
negocios consideran necesario contar con
apoyos e información que faciliten el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Entre las principales demandas destacan la
simplificación y mayor accesibilidad en los
trámites fiscales, así como un acceso más fácil
a las plataformas del SAT. Además, algunos
empresarios mencionan la necesidad de recibir
cursos y materiales informativos que les
permitan comprender mejor los procesos
fiscales. También se señala la importancia de
apoyos para mejorar la infraestructura que
contribuya a una gestión fiscal más eficiente.
No obstante, una parte de los encuestados
manifestó desconocimiento o incertidumbre
respecto al tipo de apoyo requerido.
La tabla 1 muestra que la mayoría de las
microempresas encuestadas el 57.10% están
formalmente registradas ante el SAT, lo que
refleja un nivel positivo de cumplimiento
fiscal. Sin embargo, el 42.90% no cuentan con
dicho registro, lo que evidencia un sector
operando en la informalidad, situación que
podría limitar su acceso a beneficios fiscales,
financiamiento y programas de apoyo
gubernamental. También, señala que un 42.9%
de los encuestados posee un nivel básico de
conocimientos fiscales, lo que indica que
tienen una comprensión limitada sobre sus
obligaciones fiscales y probablemente
requieren orientación continua. Asimismo, el
28.6% declaró tener un conocimiento nulo, lo
que refleja una falta total de información en la
materia. En conjunto, estos dos grupos
representan el 71.5% de la muestra,
evidenciando una necesidad significativa de
educación fiscal. Por otro lado, el 21.4%
cuenta con un nivel intermedio, y solo el 7.1%
manifestó tener un conocimiento avanzado, lo
que sugiere que una minoría está capacitada
para manejar sus obligaciones fiscales de
forma autónoma.
Tabla 1. Resultados obtenidos de los
indicadores evaluados según frecuencia y
porcentaje
Indicadores
Alternativa
Fa (n=14)
Fr (%)
Registro en el SAT
8
57.1
No
6
42.9
Nivel de conocimientos
fiscales
Básico
6
42.9
Nulo
4
28.6
Intermedio
3
21.4
Avanzado
1
7.1
Capacitación fiscal
4
28.6
No
10
71.4
Recurso útil
Asesoría personal
7
50.0
Cursos o talleres
4
28.6
Videos explicativos
3
21.4
Forma común de búsqueda
Redes sociales
4
28.6
Página del SAT
4
28.6
Por conocidos
4
28.6
No busca información
2
14.3
Uso de herramientas SAT
6
42.9
No
8
57.1
Apoyo profesional
No, pero me gustaría
8
57.1
No, lo hago solo(a)
3
21.4
Sí, asesor ocasional
1
7.1
Sí, contador
2
14.3
Mejorar cumplimiento
Más campañas informativas
4
28.6
Trámites más fáciles
6
42.9
Asesoría gratuita
3
21.4
Más cursos accesibles
1
7.1
Principal barrera
Trámites burocráticos
6
42.9
Desconocimiento normativo
4
28.6
Acceso limitado a internet
2
14.3
Falta de liquidez
2
14.3
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 199
De igual forma, la tabla 1 revela que el 71.4%
de los participantes no ha recibido capacitación
sobre cómo cumplir con sus obligaciones
fiscales, lo cual pone en manifiesto una
importante carencia en materia de formación
tributaria. En contraste, solo el 28.6% indicó
haber recibido algún tipo de capacitación, lo
que representa una minoría dentro del grupo
encuestado. Esta situación puede incluir
directamente en el cumplimiento adecuado de
las obligaciones fiscales, ya que la falta de
orientación puede derivar en errores,
omisiones o incluso sanciones. Por lo tanto, se
identifica una oportunidad clara para
implementar programas de educación fiscal
dirigidos a este sector. Conforme, a la tabla 1
el 50% de los encuestados considera que la
asesoría personal es el recurso más útil para
comprender cómo cumplir con sus impuestos,
lo que resalta la importancia de
acompañamiento directo y personalizado en
temas fiscales. Por otra parte, el 28.6%
señalaron que los cursos o talleres les resultaría
de gran ayuda, lo cual también evidencia el
valor de los espacios formativos estructurados.
En menor medida, un 21.4% optó por los
videos explicativos como herramienta
principal. Cabe destacar que ningún
participante eligió las guías del SAT como
recurso útil, lo cual podría indicar que estos
materiales no están siendo lo suficientemente
claros o accesibles para la población
consultada. Este panorama sugiere que, para
mejorar la comprensión fiscal, es fundamental
apostar por estrategias educativas más
cercanas, prácticas y adaptadas al contexto del
contribuyente.
En concordancia, con la tabla 1 señala que la
mayoría de los encuestados busca información
fiscal por redes sociales, con un 28.6%, en la
página del SAT, también con un 28.6%, o
preguntando a conocidos, igualmente con un
28.6%. Solo un 14.3% dijo que no busca
información. Esto muestra que la mayoría sí se
informa, aunque usan diferentes medios según
lo que les resulte más fácil o confiable.
Además, expone que un 57.1% de los
encuestados que no utilizan la plataforma del
SAT para cumplir con sus obligaciones
fiscales, mientras que el 42.9% la ha
utilizado. Esto demuestra que una mayoría aún
no se apoya en los recursos tecnológicos o
plataformas que ofrece el SAT, lo que podría
implicar falta de conocimiento, confianza o
accesibilidad hacia esas herramientas.
Asimismo, se observa en la tabla 1 que el
57.1% de los participantes no recibe apoyo
profesional, pero le gustaría contar con él. Un
21.4% lo hace por cuenta propia, sin apoyo
profesional, lo que podría ocasionar riesgos de
errores o incumplimientos. Solo el 14.3% si
cuenta con un contador de forma regular y un
7.1% cuenta con asesor ocasional, lo que
significa que muchas personas recurren a
ayuda externa pero no constante. Esto muestra
una tendencia a buscar ayuda solo cuando es
estrictamente necesario, más que determinar
una relación permanente con un profesional
fiscal.
También, manifiesta que la opción más elegida
por los encuestados fue trámites más fáciles
con 42.9%, lo que refleja que la complejidad
del sistema fiscal representa una barrera
importante para cumplir con las obligaciones.
En segundo lugar, 28.6% considera que más
campañas informativas mejorarían su
cumplimiento, seguido por 21.4% que optó por
asesoría gratuita. Solo 7.1% eligió más cursos
accesibles, lo cual sugiere que los
contribuyentes priorizan la facilidad y claridad
del proceso fiscal sobre la capacitación formal.
Con base en los datos de la tabla 1 la principal
barrera para el cumplimiento fiscal en las
microempresas corresponde a los trámites
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 200
burocráticos, señalados por el 42.9% de los
encuestados como el obstáculo más relevante.
En segundo lugar, el 28.6% identificó el
desconocimiento normativo, lo que evidencia
la necesidad de mayor orientación y
capacitación en materia fiscal. En cuanto a la
falta de liquidez como las limitaciones en el
acceso a internet registraron un 14.3 % cada
uno, indicando que, aunque son factores
importantes, tienen un impacto menor en
comparación con los anteriores. En este
contexto esta situación se origina por la
complejidad de los procesos administrativos y
la escasa difusión de la normativa fiscal, lo que
dificulta que las microempresas cumplan con
sus obligaciones. Para el Estado, esto se
traduce en una menor recaudación fiscal y el
fortalecimiento de la informalidad, limitando
recursos para programas públicos. Para los
empresarios, implica riesgos de sanciones,
pérdida de acceso a apoyos gubernamentales y
dificultades para integrarse a mercados
formales y obtener financiamiento.
La tabla 2 muestra que las microempresas
encuestadas identifican las barreras
económicas y administrativas como los
principales obstáculos para cumplir con sus
obligaciones fiscales, con un 71.4 % y 64.3 %
respectivamente que consideran estos factores
de mayor impacto. En este sentido, la media de
1.57 para las barreras económicas y 1.64 para
las administrativas refleja el promedio
ponderado de estas percepciones, donde
valores cercanos a 1 indican un impacto alto.
Por otro lado, aunque las barreras educativas
también influyen con un 57.1 % que las
percibe como de mayor impacto su efecto es
moderado, evidenciado por una media más
elevada de 1.78, lo que sugiere que estas
barreras tienen un impacto menor en
comparación. En cuanto a las estrategias para
mejorar el cumplimiento fiscal, la asesoría
fiscal gratuita es la mejor valorada, con un
78.6 % de los encuestados que la consideran
muy efectiva. De acuerdo con esto, la media de
1.42 confirma que la mayoría asigna el
máximo valor a su efectividad. Asimismo, los
programas de capacitación y las campañas
informativas también son reconocidos como
importantes, ambos con un 71.4 % de
valoración positiva y medias de 1.57,
indicando una percepción favorable pero
ligeramente menor.
Tabla 2. Análisis descriptivo de indicadores
según frecuencia, porcentaje y media
aritmética
Indicadores
Alternativa
Fr
(%)
Media
Aritmética
Barreras
económicas
1 = Mayor
Impacto
71.4
3 = Menor
Impacto
28.6
1.57
Barreras
administrativas
1 = Mayor
Impacto
64.3
3 = Menor
Impacto
35.7
1.64
Barreras
educativas
1 = Mayor
Impacto
57.1
3 = Menor
Impacto
42.9
1.78
Programas de
capacitación
1 = Muy efectivas
71.4
3 = Poco efectivas
28.6
1.57
Asesoría fiscal
gratuita
1 = Muy efectivas
78.6
3 = Poco efectivas
21.4
1.42
Campañas
informativas
1 = Muy efectivas
71.4
3 = Poco efectivas
28.6
1.57
Capacitación
fiscal
1 = Más
importante
85.7
3 = Menos
importante
14.3
1.14
Simplificación de
trámites
1 = Más
importante
78.6
3 = Menos
importante
21.4
1.42
Acceso a asesoría
1 = Más
importante
71.4
3 = Menos
importante
28.6
1.57
Fuente: elaboración propia
Por último, entre los factores prioritarios para
facilitar el cumplimiento fiscal, la capacitación
destaca con un 85.7 % de las microempresas
asignándole máxima importancia. En
consecuencia, la media de 1.14 refleja un
fuerte consenso y resalta su relevancia, siendo
un valor cercano a 1 el indicador de alta
prioridad. De manera similar, la simplificación
de trámites (78.6 %, media 1.42) y el acceso a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 201
asesoría (71.4 %, media 1.57) también son
considerados esenciales, lo que indica que
estas medidas complementan eficazmente la
capacitación para promover la formalización
fiscal. Los resultados de la encuesta evidencian
una problemática estructural en el
cumplimiento fiscal de las microempresas de
la comunidad el Corerepe, caracterizada por
una combinación de informalidad,
desconocimiento normativo y limitada
capacitación. El hecho de que el 42.9% de las
empresas no estén registradas ante el SAT
refleja una brecha significativa en la
formalización, lo cual tiene implicaciones
tanto para la recaudación fiscal como para el
acceso de estas unidades económicas a
beneficios institucionales.
El 71.5% de los encuestados manifestó tener
conocimientos fiscales básicos o nulos, y una
proporción similar 71.4% no ha recibido
capacitación en la materia. Esta falta de
formación limita la capacidad de las
microempresas para cumplir adecuadamente
con sus obligaciones tributarias y puede
generar errores involuntarios o evasión por
desconocimiento. Además, el uso de fuentes
informales como redes sociales, conocidos o
videos para obtener información fiscal, en
lugar de canales oficiales, incrementa el riesgo
de desinformación. Otro hallazgo relevante es
que más de la mitad de las empresas 57.1% no
utiliza las plataformas digitales del SAT, lo
que sugiere barreras tecnológicas o de
usabilidad que deben ser atendidas. Asimismo,
la mayoría de los encuestados recibe asesoría
solo de forma ocasional o realiza sus trámites
por cuenta propia, lo que refuerza la necesidad
de fortalecer los mecanismos de
acompañamiento fiscal. En esta investigación,
el enfoque metodológico permitió alcanzar los
objetivos planteados y generar hallazgos
relevantes sobre la problemática, el cual fue
posible identificar las barreras que afectan el
cumplimiento fiscal. Esto respalda la propuesta
planteada, en este sentido, la metodología no
solo se alineó con la problemática, sino que
también proporcionó evidencia concreta para
proponer soluciones viables.
Tabla 3. Matriz de estrategias para mejorar la
formalización y el cumplimiento fiscal
Objetivo
Acción Propuesta
Responsables
Recursos
Necesarios
Mejorar el
conocimiento
fiscal mediante
la capacitación.
Implementar talleres
gratuitos presenciales
y en línea con
materiales sencillos.
SAT,
Instituciones
educativas,
Gobiernos
locales.
Facilitadores,
materiales,
plataformas
Ofrecer
asesoría
personalizada
Establecer módulos
de asesoría fiscal
móvil en
comunidades con
apoyo de
universidades y
contadores.
Gobiernos,
universidades,
colegio de
contadores
Personal,
vehículos,
convenios
Fomentar el
uso de
plataformas
digitales del
SAT
Lanzar campañas
para promover el
portal SAT y mejorar
su accesibilidad.
SAT, Secretaría
de Economía.
Equipo técnico,
presupuesto para
campañas
Reducir
barreras
administrativas
Simplificar tramites
en el proceso de
registro fiscal, así
como reducir
requisitos.
SAT, Secretaría
de Hacienda.
Recursos
administrativos y
legales
Incentivar
formalización
Ofrecer beneficios
fiscales y acceso a
programas de apoyo
para quienes se
formalicen.
Gobierno,
bancos, SAT
Fondos y
sistemas de
apoyo
Mejorar
comunicación
Difundir la
información clara
por redes sociales,
radio y WhatsApp.
SAT, Gobiernos
locales, ONGs
Equipos y
canales de
difusión
Fuente: elaboración propia
Considerando la información de la tabla 3 que
presenta diversas estrategias para mejorar la
formalización y el cumplimiento fiscal, se
destaca la capacitación para optimar el
conocimiento en temas fiscales. Entre ellas, se
propone ofrecer talleres gratuitos, presenciales
y en línea, con materiales didácticos
simplificados que faciliten el aprendizaje.
Asimismo, se recomienda implementar
módulos móviles de asesoría personalizada en
comunidades con alta concentración de
microempresas, en alianza con universidades y
colegios de contadores. Para fomentar el uso
de plataformas digitales fiscales, se plantea
desarrollar campañas de sensibilización y
mejorar la accesibilidad y usabilidad de dichos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 202
sistemas. Además, se sugiere simplificar los
trámites fiscales mediante la reducción de
requisitos y la creación de un registro único
simplificado para pequeños contribuyentes.
Como incentivo para la formalización, se
proponen beneficios fiscales temporales y
acceso a créditos y apoyos gubernamentales.
también, se destaca la importancia de mejorar
la comunicación fiscal, utilizando canales
masivos y un lenguaje claro, accesible para los
emprendedores. Estas estrategias buscan
facilitar el cumplimiento fiscal y promover la
formalización empresarial en sectores
vulnerables.
Conclusiones
Los hallazgos obtenidos a partir de la literatura
consultada y encuesta aplicada a las
microempresas del sector comercial de
Corerepe permiten identificar patrones
comunes que limitan su desarrollo fiscal y
administrativo. La falta de registro ante el
SAT, el escaso conocimiento en temas fiscales
y la baja participación en procesos de
capacitación reflejan una desconexión entre las
microempresas y el sistema tributario formal.
A pesar de contar con diversas fuentes de
información, muchas de ellas son informales,
la mayoría de las empresas no aprovecha las
herramientas digitales disponibles, lo que
representa una oportunidad clave para
intervenir. En este contexto, los resultados
subrayan la urgencia de implementar
estrategias integrales que incluyan programas
de capacitación accesibles, campañas de
sensibilización sobre la importancia de la
formalización, y mejoras en la experiencia de
usuario de las plataformas digitales del SAT.
Solo a través de un enfoque coordinado entre
instituciones públicas, sector privado y
organizaciones de apoyo empresarial será
posible cerrar las brechas identificadas y
fomentar una cultura fiscal sólida en el sector
microempresarial. En consecuencia, se vuelve
fundamental diseñar estrategias accesibles,
prácticas y adaptadas que promuevan la
formalización, fortalezcan las capacidades
fiscales y reduzcan las barreras de entrada al
cumplimiento tributario. Este diagnóstico no
solo visibiliza las carencias, sino que también
abre la puerta a soluciones concretas y
sostenibles. Por lo tanto, a continuación, se
presenta la propuesta de la matriz estratégica
diseñada para fortalecer los procesos de
formalización y cumplimiento fiscal. En este
sentido, el desconocimiento normativo es un
obstáculo para el cumplimiento fiscal en las
microempresas del sector comercial de
Corerepe. Abordar este desafío requiere un
enfoque integral que combine simplificación
administrativa, capacitación, difusión de
información y apoyo institucional. Al reforzar
el conocimiento normativo y fomentar una
cultura fiscal responsable, se puede
perfeccionar la formalidad y sostenibilidad de
las microempresas, contribuyendo al desarrollo
económico de la región.
Referencias Bibliográficas
Batthyany, K., & Cabrera, M. (2020).
Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales: Apuntes para un curso
inicial.
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-
Bonilla, F., & Cabral, A. (2025). Impacto de la
inteligencia artificial en la gestión tributaria
de las PYMES: avances, desafíos y
oportunidades en México: Impact of
Artificial Intelligence on Tax Management
of SMEs: Advances, Challenges, and
Opportunities in Mexico. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(2), 21902208.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3761
Caballero, N. (2025). La influencia de las
estrategias de sostenibilidad frente a la
agresividad fiscal. European Public &
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 203
Social Innovation Review, 10, 122.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1399
Cifuentes, C., Torres, I., & Cuartas, C. (2025).
El papel del contador público en la
optimización de beneficios tributarios para
las entidades sin ánimo de lucro: un enfoque
hacia la mejora de la gestión administrativa
y fiscal. South Florida Journal of
Development, 6(6), e5394.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-001
De Jesús, A. (2025). Incumplimiento fiscal en
el sector alimenticio de Chetumal: Un
análisis crítico de las causas y
consecuencias. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(2), 1254
1269.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16970
Gaceta Parlamentaria. (2025, abril 9). Falta de
un diseño fiscal diferenciado para
MIPYMES en fase de arranque como
barrera estructural al crecimiento e
incentivo a la informalidad. Gaceta
Parlamentaria, Año XXVIII(6758-II-6).
https://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/66/
2025/abr/20250409-II-6.html
García, L., & Valverde, A. (2025). La cultura
tributaria y el cumplimiento de las
obligaciones fiscales de los contribuyentes
de la provincia del Carchi. MQRInvestigar,
9(2), e574.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.20
25.e574
Gómez, M., & Torres, A. (2025). Retos y
estrategias para el cumplimiento tributario
en PYMES ante regulaciones cambiantes.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 10(1), 309331.
https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4490
Hernández, J., Tapia, E., Ordoñez, S., Gatica,
L., Cruz, E., Luis, K., & Xicoténcatl, A.
(2024). Factores que influyen en la
conducta de los mexicanos hacia el
cumplimiento fiscal. Revista
Iberoamericana de Ciencias, 11(3), 5969.
http://www.reibci.org/publicados/2024/dic/
5500116.pdf
INEGI. (2025). Directorio Estadístico
Nacional de Unidades Económicas.
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
default.aspx
Koo, M., & Yang, S. (2025). Likert-type scale.
Encyclopedia, 5(1), 18.
https://doi.org/10.3390/encyclopedia501001
8
MarketDataMéxico. (2025). Colonia Corerepe,
Guasave, en Sinaloa. MarketDataMéxico.
https://places.marketdatamexico.com/es/arti
cle/Colonia-Corerepe-Guasave-Sinaloa
Morán, N., Zavala, D., Intriago, A., Ávila, R.,
Guerrero, H., Tuárez, H., Pinargote, B., &
Pilay, N. (2025). Metodología de la
investigación científica: Diseño de
investigaciones cuantitativas (1.ª ed.).
ALEMA Casa Editora - Editorial
Internacional S.A.S.
https://editorialalema.org/libros/index.php/a
lema/article/view/45/45
Quispe, R., Fernández, M., & Gonzales, Y.
(2025). Cultura tributaria y su incidencia en
la recaudación de impuestos. SCIÉNDO,
28(1), 9198.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.012
Robalino, R., & Alves, J. (2025). Política fiscal
y competitividad del sector agrícola en
Ecuador: Análisis de los incentivos
tributarios. Ciencia y Educación, 6(3), 246
264.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15089746
Rojas, S., & Villalba, A. (2025).
Responsabilidad ética del contador público
frente a la evasión fiscal: Caso Pilar,
Ñeembucú. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(3), 2572
2589.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17887
Rojas, W., Chiriboga, F., & Zambrano, E.
(2025). Gestión microempresarial y
cumplimiento tributario. Revista Científica
Multidisciplinaria Hexaciencias, 5(9), 520
541.
https://soeici.org/index.php/hexaciencias/art
icle/view/532
Rosado, M., & Pinargote, N. (2025). Cultura
tributaria y obligaciones fiscales en las
microempresas del sector comercial del
cantón Pedernales, Manabí. Revista
científica multidisciplinaria arbitrada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 204
Yachasun, 9(16), 16231673.
https://www.editorialibkn.com/index.php/Y
achasun/article/view/688
Salas, R., Ochoa, V., Díaz, G., Ordaz, C., &
Rodríguez, J. (2023). El desafío de las
microempresas mexicanas ante la
cancelación de sellos digitales: The
challenge of Mexican microenterprises
facing the cancellation of digital stamps.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5),
408421.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1326
Valderrama, G. (2025). La importancia de las
PYMES en el aporte del tributo en el
Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología -
Para el Desarrollo - UJCM, 11(21), 1425.
https://doi.org/10.37260/rctd.v11i21.12
Valverde, F., Quito, S., Rengel, H., & Ortiz, R.
(2025). Economía digital y retos fiscales:
una revisión integral de la literatura sobre
políticas tributarias y educación tributaria.
Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(5),
121137. https://doi.org/10.53877/rc1.5-570
Zamora, D., Chávez, R., Coello, M., & Ortega,
J. (2025). Impacto de la evasión fiscal en la
recaudación tributaria en Ecuador en el
2023. Revista Veritas de Difusão Científica,
6(1), 544566.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.421
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © María
Oralia Urías Rivas, María Fernanda Angulo
Flores, Olivia Armenta Félix y Miriam Mairen
Almodóvar Valle.