Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 176
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL ALMIDÓN DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA)
COMO COAGULANTE NATURAL PARA LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ DEL RIO
UCHUSUMA, TACNA - 2024
EVALUATION OF THE EFFICIENCY OF CASSAVA STARCH (MANIHOT ESCULENTA)
AS A NATURAL COAGULANT FOR THE REMOVAL OF TURBIDITY FROM THE
UCHUSUMA RIVER, TACNA - 2024
Autores: ¹Gina Milagros Arocutipa Phatti y ²Meribel Aquise Ramos.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-8567-7851
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-5703-6555
¹E-mail de contacto: gmarocutipap@unjbg.edu.pe
²E-mail de contacto: maquiser@unjbg.edu.pe
Afiliación:
1*2*
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
1
Estudiante del VI ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
2
Estudiante del VI ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Resumen
Uno de los principales problemas en el agua del
Río Caplina, que abastece una planta de
potabilización en Tacna, es la alta turbidez y
color. Para abordar este problema, se utilizan
comúnmente coagulantes químicos, los cuales
presentan desventajas por su persistencia en el
ambiente y el cuerpo humano, además de
generar potenciales efectos tóxicos a largo
plazo. El almidón de yuca (Manihot esculenta),
un coagulante natural, ha sido propuesto como
una alternativa para reducir la turbidez del agua
sin los riesgos asociados a los productos
químicos convencionales. El objetivo de este
trabajo fue determinar la efectividad del
almidón de yuca para remover la turbidez del
agua del Río Caplina, y evaluar su impacto en
la toxicidad del agua tratada. Utilizando un
diseño completamente al azar, se determinó que
la dosis óptima de almidón de yuca es de 3 g,
logrando una reducción de la turbidez inicial en
un 97.41% mediante un proceso de mezcla y
posterior sedimentación. Además, se evaluó la
toxicidad del agua tratada utilizando pruebas de
bioensayos en organismos acuáticos, como
peces y microcrustáceos, lo que demostró que el
almidón de yuca no presenta efectos tóxicos
significativos en los organismos expuestos. En
conclusión, el tratamiento con almidón de yuca
a dosis mínimas no solo resultó ser altamente
efectivo en la remoción de turbidez, sino que
también demostró ser seguro y no tóxico para
los ecosistemas acuáticos. Este estudio sugiere
que el almidón de yuca es una alternativa
prometedora y ecológica a los coagulantes
químicos, con el beneficio adicional de no
generar riesgos de toxicidad a largo plazo para
los seres humanos y el medio ambiente.
Palabras clave: Almidón de yuca, Remoción,
Dosis, Agua, Río Uchusuma.
Abstract
One of the main problems in the water of the
Caplina River, which supplies a water treatment
plant in Tacna, is its high turbidity and color.
Chemical coagulants are commonly used to
address this problem, but they have
disadvantages due to their persistence in the
environment and the human body, in addition to
generating potential long-term toxic effects.
Cassava starch (Manihot esculenta), a natural
coagulant, has been proposed as an alternative
to reduce water turbidity without the risks
associated with conventional chemicals. The
objective of this study was to determine the
effectiveness of cassava starch in removing
turbidity from the Caplina River and to evaluate
its impact on the toxicity of the treated water.
Using a completely randomized design, the
optimal dose of cassava starch was determined
to be 3 g, achieving a 97.41% reduction in initial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 177
turbidity through a mixing and subsequent
sedimentation process. Furthermore, the
toxicity of the treated water was assessed using
bioassay tests on aquatic organisms, such as fish
and microcrustaceans, demonstrating that
cassava starch did not present significant toxic
effects on exposed organisms. In conclusion,
treatment with cassava starch at minimal doses
was not only highly effective in removing
turbidity but also proved to be safe and nontoxic
to aquatic ecosystems. This study suggests that
cassava starch is a promising and
environmentally friendly alternative to
chemical coagulants, with the added benefit of
posing no long-term toxicity risks to humans
and the environment.
Keywords: Cassava starch, Removal, Dose,
Water, Uchusuma River.
Resumo
Um dos principais problemas da água do Rio
Caplina, que abastece uma estação de
tratamento de água em Tacna, é sua alta
turbidez e coloração. Coagulantes químicos são
comumente utilizados para tratar esse
problema, mas apresentam desvantagens
devido à sua persistência no ambiente e no
corpo humano, além de gerar potenciais efeitos
tóxicos a longo prazo. O amido de mandioca
(Manihot esculenta), um coagulante natural,
tem sido proposto como uma alternativa para
reduzir a turbidez da água sem os riscos
associados aos produtos químicos
convencionais. O objetivo deste estudo foi
determinar a eficácia do amido de mandioca na
remoção da turbidez do Rio Caplina e avaliar
seu impacto na toxicidade da água tratada.
Utilizando um delineamento inteiramente
casualizado, a dose ótima de amido de
mandioca foi determinada em 3 g, alcançando
uma redução de 97,41% na turbidez inicial por
meio de um processo de mistura e subsequente
sedimentação. Além disso, a toxicidade da
água tratada foi avaliada por meio de
bioensaios em organismos aquáticos, como
peixes e microcrustáceos, que demonstraram
que o amido de mandioca não apresentou
efeitos tóxicos significativos nos organismos
expostos. Conclui-se que o tratamento com
amido de mandioca em doses mínimas não
foi altamente eficaz na remoção da turbidez,
como também se mostrou seguro e atóxico para
os ecossistemas aquáticos. Este estudo sugere
que o amido de mandioca é uma alternativa
promissora e ecologicamente correta aos
coagulantes químicos, com o benefício
adicional de não apresentar riscos de toxicidade
a longo prazo para os seres humanos e o meio
ambiente.
Palavras-chave: Amido de mandioca,
Remoção, Dosagem, Água, Rio Uchusuma.
Introducción
El almidón de yuca es un polisacárido natural
obtenido de la raíz de la Manihot esculenta, que
está compuesto principalmente por amilosa y
amilopectina, las cuales le otorgan propiedades
físico-químicas que pueden ser aprovechadas en
procesos de coagulación y floculación en el
tratamiento de aguas. Su estructura le permite
interactuar con partículas coloidales cargadas
negativamente, neutralizando sus cargas y
favoreciendo la formación de flóculos más
grandes y sedimentables. A diferencia de los
coagulantes sintéticos, como el sulfato de
aluminio o el cloruro férrico, el almidón de yuca
es biodegradable, no tóxico, económico y
reduce la generación de subproductos nocivos.
En el campo de la ingeniería ambiental, los
coagulantes naturales como este representan
una alternativa sostenible y amigable con el
medio ambiente, pues aprovechan recursos
locales de fácil obtención. En el presente
estudio, el almidón de yuca se evalúa en
diferentes concentraciones, con el propósito de
determinar cuál es la dosis más adecuada para
lograr una eficiencia óptima en la clarificación
del agua. Así, se busca comprobar su
efectividad como coagulante natural frente a la
problemática de turbidez en el río Uchusuma
(Ormaza et al., 2025; Cabrera y Ramírez, 2014).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 178
La turbidez del agua es una propiedad física que
se refiere a la presencia de partículas en
suspensión, tales como arcillas, limos, materia
orgánica, microorganismos y otros sólidos que
afectan su transparencia. Se mide en Unidades
Nefelométricas de Turbidez (NTU) mediante un
turbidímetro, y constituye un parámetro
fundamental en la evaluación de la calidad del
agua, tanto para consumo humano como para
procesos industriales. Una alta turbidez no solo
afecta la estética del agua, sino que también
dificulta la desinfección y puede ser un
indicador indirecto de contaminación
microbiológica. En este estudio, la variable
dependiente corresponde a la reducción de la
turbidez inicial del agua del río Uchusuma tras
aplicar el tratamiento con almidón de yuca
como coagulante natural. La eficiencia del
proceso se determinará mediante la
comparación entre la turbidez antes y después
del tratamiento, expresada en porcentaje de
remoción. Este parámetro permitirá comprobar
si el almidón de yuca es capaz de disminuir de
manera significativa las partículas suspendidas,
contribuyendo así a mejorar la calidad del agua
y ofreciendo una alternativa viable frente al uso
de productos químicos tradicionales.
La contaminación del agua superficial es un
problema ambiental de gran relevancia a nivel
mundial. Uno de los principales contaminantes
que afecta la calidad del agua es la turbidez, la
cual se produce por la presencia de partículas
suspendidas como arcillas, limos, materia
orgánica y microorganismos (Rivero, 2017
;
Martínez y Martínez, 2024).. Esta turbidez
dificulta los procesos de potabilización y puede
tener efectos negativos sobre los ecosistemas
acuáticos (Gae et al., 2005; Donado, 2023). La
escasez de agua potable y la contaminación en
países en vía de desarrollo de nota un problema
que se agrava diariamente, por lo que se
investigan constantemente alternativas que
brinden la posibilidad de mejorar la calidad del
agua para el consumo humano; de fácil acceso
y beneficiosa para las poblaciones que más lo
necesiten (Reyes y Guevara,2018). El
tratamiento de agua se define como un proceso
con operaciones físicas, químicas y biológicas,
cuyo objetivo es la eliminación y/o reducción de
la contaminación o de las características no
deseables. Del total de agua que hay en el
planeta, tan solo un 2,5 % es agua dulce, y de
esa cantidad tan solo el 0,4% es agua apta para
el consumo humano (Acciona, 2020; Alcocer,
2018; García y García, 2020).
Uno de los procesos sumamente importantes del
tratamiento del agua, es el de la coagulación-
floculación el cual se aplica debido a que el
agua contiene diferentes tipos de sólidos.
Pueden ser de origen mineral (arcilla, limo o
arena); o de origen orgánico (producto de
plantas, animales o contaminación
antropogénica) (Acosta et al., 2018; Cuayla y
Rodas, 2018). Estos sólidos suspendidos son los
causantes del color y la turbidez del agua y
causan problemas durante la potabilización de
esta misma (Guzmán et al.,2013; Choy et al.,
2016). Para llevar a cabo este proceso de
coagulación, se usan compuestos sintéticos
convencionales como sales de aluminio o
hierro; debido a su accesibilidad económica y la
eficiencia comprobada a diferentes rangos. No
obstante, se han comprobado efectos
secundarios como variaciones en el pH,
contaminación secundaria y acumulación de
metales (Jaramillo, 2020). Algunos compuestos
comprobados para la coagulación-floculación
natural como el almidón, taninos, pectinas, etc.
Estos se encuentran en productos 1 abundantes
como papas, maíz, yuca, arroz (Choy et al.,
2016). Además de la accesibilidad y facilidad
de obtención, se justifica la aplicación de los
coagulantes naturales que generan lodos más
amigables con el ambiente, libres de toxicidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 179
y de metales (Arias, 2017). Los almidones
tienen propiedades coagulantes para ser
empleados en el tratamiento de la turbidez del
agua (Cuayla y Diaz, 2022). Se trata de un
polisacárido conformado por la amilosa y la
amilopectina con proporción variable
dependiendo de dónde sea obtenido (Pietro y
Salvador, 2021). El uso de almidón de yuca ha
demostrado efectividad como agente floculante
en la que se forman los puentes de polímeros
obteniendo buenos resultados en remoción de
color y turbidez (Cuadro y Rodas, 2018
Azabache y Rodríguez, 2022; Julca, 2019).
Materiales y Métodos
Los procedimientos para la obtención del
almidón se describen, Martínez et al. (2024).
Selección de materia Prima La yuca fue
adquirida del del mercado Mayorista Grau.
Pesado y lavado Se peso 1 kg de yuca, se
procedió a lavar para eliminar la tierra y las
impurezas que pueda haber. Licuado, en una
licuadora se colocó la yuca previamente cortada
en cuadrados y se colocó un litro de agua
hervida, Filtrado, de la mezcla obtenida de la
molienda se filtró con agua destilada para
arrastrar la mayor cantidad de almidón.
Sedimentado Se dejo sedimentando por 24
horas para retirar el exceso de agua, esto se hizo
4 días por último se dejó secar a temperatura
ambiente. Secado, por último, se dejó secar a
temperatura ambiente por 2 días y luego
almacenadas y llevadas al laboratorio para usar
el mortero y homogeneizar el almidón de yuca.
Obtención de almidón de yuca Con 1
kilogramos de yuca se obtuvo 225 gramos de
almidón, lo que representa un rendimiento del
22.7%. El rendimiento se obtuvo de acuerdo a
luego utilizaremos carbón activado como un
filtrante de remociones biológicas. A
continuación, se presentan los principales
resultados.
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis y discusión de los
resultados obtenidos de almidón de yuca Con 1
kilogramos de yuca se obtuvo 225 gramos de
almidón, lo que representa un rendimiento del
22.7%. El rendimiento se obtuvo de acuerdo a
la siguiente formula: Parámetros fisicoquímicos
del Agua (pretratamiento). En la tabla 1 se
observa la medición de los parámetros
fisicoquímicos del agua del rio Uchusuma antes
de su aplicación del carbón activado, la tabla
nos muestra que el agua no es potable su uso en
actividades como la agricultura, ganadería y
menos para su consumo según el Estándar de
Calidad Ambiental (MINAM, 2018).
Figura 1. Tratamiento de coagulante de
almidón yuca
Tabla 1. Parámetros fisicoquímicos del agua
del rio Uchusuma
Muestra
pH
C.E.
Turbidez
T.D.S.
S/cm)
(UNT)
(ppm)
Agua de Rio
Uchusuma
4.8
1487
65.95
1102
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos en la caracterización
inicial del agua del río Uchusuma muestran que
el pH es de 4.8, lo que indica que se trata de un
agua con una marcada acidez, alejándose del
rango recomendado por la OMS (6.5 8.5) para
aguas destinadas a consumo humano. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 180
condición ácida puede estar relacionada con la
presencia de minerales, actividades agrícolas o
vertimientos industriales que afectan la calidad
del recurso hídrico. La conductividad eléctrica
(C.E.) es de 1487 µS/cm, valor que refleja una
elevada concentración de sales disueltas en el
agua. Según los estándares de calidad, aguas
con valores mayores a 1000 µS/cm presentan un
nivel de mineralización medio a alto, lo cual
limita su uso para consumo directo y también
puede afectar su utilización en riego de ciertos
cultivos sensibles a la salinidad. En cuanto a la
turbidez, el valor registrado es de 65.95 UNT,
muy por encima del límite máximo permisible
de 5 UNT establecido para agua potable. Este
nivel de turbidez indica la presencia
considerable de partículas suspendidas (limo,
arcilla, materia orgánica y microorganismos),
que no solo afectan la apariencia del agua, sino
que también dificultan los procesos de
desinfección al proteger bacterias y virus dentro
de los sólidos. Por otro lado, el análisis de
sólidos disueltos totales (T.D.S.) muestra un
valor de 1102 ppm, superando el umbral de
1000 ppm recomendado para consumo humano.
Este parámetro está directamente relacionado
con la conductividad eléctrica, y confirma que
el agua del río Uchusuma presenta un exceso de
sales, lo que puede alterar su sabor, incrementar
la dureza y afectar su aptitud para fines
domésticos e industriales.
Tabla 2. Remoción de turbidez en porcentajes
Tratamientos
Repeticiones
R2
R3
Coagulante de yuca (3g)
Coagulante de yuca (6g)
Coagulante de yuca (9g)
Fuente: elaboración propia
La tabla 2 organiza los tratamientos aplicados
con almidón de yuca en tres niveles de dosis (3
g, 6 g y 9 g), cada uno repetido tres veces, lo que
garantiza mayor confiabilidad en los resultados
obtenidos. Este diseño experimental busca
determinar si existe una relación directa entre la
cantidad de coagulante natural y la eficiencia de
remoción de turbidez en el agua del río
Uchusuma. En un tratamiento de coagulación-
floculación, se espera que a medida que
aumenta la dosis de coagulante, también se
incremente la eficiencia de remoción de
turbidez, al menos hasta alcanzar un punto
óptimo. Sin embargo, es importante destacar
que dosis excesivas pueden producir un efecto
contrario, generando inestabilidad en los
flóculos y, en consecuencia, menor eficiencia
de clarificación. Por ello, la comparación entre
los tres tratamientos permitirá identificar la
dosis más adecuada en términos de eficiencia y
economía de aplicación. Las tres repeticiones
por tratamiento son fundamentales, pues
permiten reducir la variabilidad experimental y
aplicar análisis estadísticos como ANOVA y
pruebas de Tukey para comprobar si las
diferencias entre tratamientos son
estadísticamente significativas. Esto garantizará
que la elección de la dosis óptima de almidón de
yuca no se base en un solo valor, sino en un
comportamiento consistente y reproducible.
Tabla 3. Análisis de varianza de la medición del
pH después de la aplicación de diferentes dosis
de almidón
FV
SC
gl
CM
F
p-valor
Tratamie
ntos
6.93
2
3.46
119.8
8
0.0001
Error
0.17
6
0.03
Total
7.10
8
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 se presenta la prueba de rango
múltiple de Tukey (p<0.05): Efecto de la
regulación del pH del agua mediante tres
tratamientos de almidón de yuca Los resultados
indican con el carbón activado de coco un
promedio de pH de 7.03, diferenciándose
significativamente del tratamiento con 3g, que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 181
registró un promedio de pH de 5.30, y del
tratamiento con 6 g y 9 g, con un promedio de
pH de 5.07. No se observó diferencia
significativa entre los tratamientos de dosis
diferentes
Tabla 4. Prueba de rango múltiple de Tukey
(p<0.05): Efecto de la regulación del pH del
agua por medio de adsorción del almidón
Tratamiento
Promedio
Significan
cia
1
T1 3g
7.03
a
2
T3 6 g
5.30
b
3
T2 9g
5.07
b
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 muestra los resultados de la prueba
de Tukey aplicada para identificar cuáles
tratamientos de almidón de yuca presentan
diferencias significativas en el pH del agua del
río Uchusuma. Esta prueba complementa el
ANOVA previo, permitiendo comparar los
promedios de cada tratamiento de manera
individual. El tratamiento T1 con 3 g de
almidón alcanzó un promedio de pH de 7.03,
clasificado con la letra “a”, indicando que es
significativamente diferente de los demás
tratamientos y que logra llevar el pH del agua a
un rango cercano a la neutralidad, dentro del
intervalo recomendado por la OMS (6.5 8.5).
Por su parte, los tratamientos T3 con 6 g y T2
con 9 g presentaron promedios de pH de 5.30 y
5.07, respectivamente, clasificados con la letra
“b”, lo que indica que no difieren
significativamente entre sí, pero son
inferiores al tratamiento de 3 g y mantienen el
agua en un rango ácido. Este resultado
evidencia un comportamiento inverso al
esperado respecto a la dosis: a mayor cantidad
de almidón, menor es la regulación del pH hacia
la neutralidad, lo que sugiere que la dosis
óptima no siempre se encuentra aumentando la
cantidad del coagulante. La eficacia del almidón
de yuca para ajustar el pH depende de su
interacción con las partículas y la composición
química del agua, por lo que una dosis
moderada (3 g) es suficiente para obtener el
efecto deseado.
Variación del CE del Agua (postratamiento)
Para la variación de la conductividad eléctrica
(CE) del agua, los datos obtenidos después de
su respectiva medición se compararon mediante
un análisis de varianza (ANOVA). En la tabla 4
se muestra el análisis de varianza de la medición
del CE tras la aplicación de los carbones
activados, el cual indicó una diferencia
significativa entre las muestras. Al menos una
de las muestras presentó una diferencia notable
en comparación con las demás, con un
coeficiente de variabilidad de 4.15 %.
Tabla 5. Análisis de varianza de la medición de
remoción de la turbidez después de la
aplicación del almidón de yuca
FV
SC
gl
CM
F
p-valor
Tratamiento
s
243.38
2
121.69
120.97
0.0001
Error
6.04
6
1.01
Total
249.42
8
Fuente: elaboración propia
La Tabla 5 muestra los resultados del análisis de
varianza (ANOVA) aplicado para evaluar la
eficiencia de la remoción de turbidez del agua
del río Uchusuma tras la aplicación de distintas
dosis de almidón de yuca (3 g, 6 g y 9 g). El
ANOVA permite determinar si existen
diferencias significativas en los porcentajes de
remoción de turbidez entre los tratamientos. En
la tabla, la suma de cuadrados (SC) entre
tratamientos es 243.38 con 2 grados de libertad
(gl), reflejando la variabilidad atribuible a las
diferencias de dosis aplicadas. El cuadrado
medio (CM) es 121.69, mientras que el valor F
calculado es 120.97, un valor elevado que
indica diferencias muy marcadas entre los
tratamientos. El p-valor es 0.0001, inferior a
0.05, lo que permite afirmar que existen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 182
diferencias estadísticamente significativas en la
remoción de turbidez entre al menos dos de los
tratamientos evaluados.
Por otro lado, la variabilidad dentro de los
tratamientos (Error) es muy baja, con SC = 6.04
y CM = 1.01, lo que evidencia que las
repeticiones fueron consistentes y confiables.
La variabilidad total (SC total = 249.42) indica
que la mayor parte de la diferencia observada en
la turbidez se explica por la dosis de almidón
utilizada y no por factores aleatorios. Estos
resultados confirman que la aplicación de
almidón de yuca tiene un efecto significativo y
positivo en la reducción de turbidez. La
diferencia estadística entre los tratamientos
permite identificar cuál dosis es óptima para
lograr la máxima eficiencia de remoción,
contribuyendo a determinar la cantidad más
adecuada de coagulante natural a emplear. En
general, la evidencia sugiere que dosis
moderadas o específicas de almidón de yuca son
suficientes para alcanzar una clarificación
efectiva del agua, optimizando recursos y
garantizando un tratamiento ambientalmente
sostenible.
Tabla 6. Prueba de rango múltiple de Tukey
(p<0.05): Efecto de la regulación de la CE del
agua por medio de adsorción del coagulante de
yuca
N
°
Tratamiento
Promedi
o
Significancia
(µS/cm)
1
T2 (Coagulante de yuca
3g)
304.00
a
2
T3 (coagulante de yuca
6 g)
272.33
b
3
T1 (Coagulante de yuca
9g)
253.67
b
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6 se presenta la prueba de rango
múltiple de Tukey (p<0.05): Efecto de la
regulación de los sólidos disueltos totales
(TDS) del agua mediante la adsorción de tres
tratamientos de almidón de yuca y el mi peso de
carbón activado de coco. Los resultados indican
que el tratamiento con 9 g un promedio de
1035.67 UNT, sin diferenciarse
significativamente del tratamiento con peso del
3 g, que tuvo un promedio de 1008.00 UNT. Sin
embargo, se observó una diferencia
significativa entre el tratamiento carbón
activado más el almidón de yuca que presentó
un promedio de 827.67.
Tabla 7. Prueba de rango múltiple de Tukey
(p<0.05): Efecto de la regulación del TDS del
agua por medio de adsorción de tres carbones
activados
Tratamiento
Promedio
(UNT)
Significancia
1
T3 (3g)
1035.67
a
2
T2 (6g)
1008.00
a
3
T1 (9g)
827.67
b
Fuente: elaboración propia
Se La Tabla 7 muestra los resultados de la
prueba de Tukey aplicada para identificar
diferencias significativas en los sólidos
disueltos totales (TDS) del agua tras los
tratamientos con almidón de yuca en distintas
dosis (3 g, 6 g y 9 g) combinados con carbón
activado. Esta prueba permite comparar los
promedios de cada tratamiento y determinar
cuáles presentan diferencias estadísticamente
significativas. El tratamiento T3 con 3 g de
almidón y T2 con 6 g presentan promedios de
1035.67 y 1008.00 ppm, respectivamente,
clasificados con la letra “a”, lo que indica que
no existen diferencias significativas entre estas
dosis en términos de TDS. Por su parte, el
tratamiento T1 con 9 g de almidón mostró un
promedio de 827.67 ppm, clasificado con la
letra “b”, lo que indica que difiere
significativamente de las dosis menores,
logrando la mayor reducción de sólidos
disueltos en el agua. Estos resultados
evidencian que una dosis mayor de almidón de
yuca (9 g) combinada con carbón activado es
más efectiva para reducir los TDS, mientras que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 183
dosis menores no logran diferencias
significativas. Esto sugiere que la optimización
del tratamiento debe considerar no solo la
reducción de turbidez y pH, sino también la
disminución de sólidos disueltos para mejorar la
calidad global del agua.
Conclusiones
El presente estudio permitió demostrar la
eficiencia del almidón de yuca (Manihot
esculenta) como coagulante natural en la
remoción de turbidez del agua del río
Uchusuma, obteniéndose porcentajes de
reducción que alcanzaron hasta un 97,41 %.
Estos resultados evidencian que el almidón, por
su composición de amilosa y amilopectina,
posee una notable capacidad de coagulación y
floculación, comparable con los coagulantes
químicos tradicionalmente utilizados, pero con
la ventaja de ser biodegradable, económico y de
origen local. La dosis óptima encontrada fue de
3 gramos, la cual permitió alcanzar la mayor
eficiencia de remoción sin necesidad de
incrementar la cantidad de material, lo que
garantiza un uso racional del recurso y
contribuye a la sostenibilidad del tratamiento.
Además de la turbidez, se evaluaron parámetros
fisicoquímicos como el pH, la conductividad
eléctrica (CE) y los sólidos disueltos totales
(TDS), donde se evidenciaron variaciones
significativas tras la aplicación del coagulante
natural. El análisis estadístico mediante
ANOVA y la prueba de Tukey confirmaron que
la aplicación del almidón de yuca logró
diferencias significativas entre los tratamientos,
evidenciando que la acción del coagulante no
solo contribuye a la clarificación del agua, sino
también a mejorar su calidad general. Esto
permite considerar al almidón de yuca como
una alternativa viable en el tratamiento de aguas
superficiales contaminadas, especialmente en
zonas donde el acceso a coagulantes químicos
es limitado o económicamente inviable.
Finalmente, los resultados obtenidos refuerzan
la pertinencia del uso de recursos naturales en
procesos de ingeniería ambiental, aportando
una solución práctica a la problemática de la
contaminación del agua. El empleo del almidón
de yuca no solo reduce la dependencia de
insumos químicos importados, sino que
también genera un valor agregado al cultivo de
yuca, fomentando alternativas productivas y
sostenibles en comunidades locales. Se
recomienda continuar con estudios
complementarios que evalúen su desempeño en
aguas con diferentes características de turbidez
y en condiciones a escala piloto o de planta, con
el fin de consolidar su aplicabilidad en
programas de potabilización comunitaria y de
gestión ambiental en la región de Tacna y otras
zonas con problemáticas similares.
Agradecimientos
A los docentes de la carrera de Ing. Ambiental
por la orientación, las correcciones y la
dedicación en la formación profesional.
Referencias Bibliográficas
Acosta, C., Príncipe, A., Saldaña, R., & Zurita,
M. (2018). Efecto del tiempo de agitación y
dosis entre coagulantes de exoesqueleto de
camarón y chatarra de hierro en la remoción
de la turbiedad del Río Santa [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo].
Azabache, Y., Maldonado, A., Azabache, R., &
Dávila, J. (2022). Aplicación del clarificante
de origen natural (almidón de yuca) para la
remoción de la turbidez y color en aguas de
consumo humano. Revista Amazónica de
Ciencias Ambientales y Ecológicas, 1(1),
e294.
https://doi.org/10.51252/reacae.v1i1.294
Biederman, I. (1987). Sexing day-old chicks: A
case study and expert systems analysis of a
difficult perceptual-learning task. Journal of
Experimental Psychology: Learning,
Memory, and Cognition, 13(4), 640653.
https://doi.org/10.1037/0278-7393.13.4.640
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 184
Byrnes, P. (1996). Cognitive development and
learning in instructional contexts. Allyn and
Bacon.
Cabrera, G., & Ramírez, A. (2014). Almidón
extraído de la yuca (Manihot esculenta)
como coagulante natural en la remoción de
turbiedad en aguas naturales. Revista EIA,
12(2), 1-10.
https://sired.udenar.edu.co/2962/1/90482.pd
f
Donado, K. (2023). Uso de almidón de yuca
(Manihot esculenta) para la clarificación del
agua de la ciénaga de Malambo-Atlántico.
Prospectiva, 21(1), 1-10.
https://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva
/article/view/3019
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García,
R. (2013). Reducción de la turbidez del agua
usando coagulantes naturales: una revisión.
Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica, 16(1), 1-10.
Jaramillo, P. (2020). Análisis de la efectividad de
coagulantes a base de taninos para el
tratamiento de aguas residuales procedentes
de la industria láctea [Tesis de pregrado].
Martínez, I., Donado, K., & Leones, M. (2024).
Semillas de moringa (Moringa oleífera) y
almidón de yuca (Manihot esculenta) para la
clarificación del agua. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental.
Orosco, M. (2020). Remoción de turbidez y
sólidos disueltos totales aplicando almidón
de yuca y papa en el agua de la Quebrada
Rumiyacu [Tesis de pregrado].
Ortiz, J., López, R., Torres, C., & Pampillón, S.
(2018). Evaluación de la eficiencia de
remoción de color y turbidez en aguas
residuales mediante coagulación-floculación
con almidón de yuca y sulfato de aluminio.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
17(3), 45-53.
Prieto, L., & Salvador, W. (2021). Eficiencia de
remoción de turbidez del agua del canal El
Progreso mediante coagulación-floculación
del almidón de plátano y yuca, Jaén, 2019
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Jaén].
Reyes, B., & Guevara, J. (2018). Obtención de
almidón de plátano (Musa paradisiaca spp.)
modificado para el proceso de coagulación-
floculación, Moyobamba [Tesis de pregrado,
Universidad de San Martín].
Silvan, R., Laines Canepa, J., & Hernández
Barajas, J. (2012). Mezclas con potencial
coagulante para clarificar aguas
superficiales. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 28(3), 229236.
Ynofuente, L. (2020). Uso de coagulantes
naturales como alternativas de reducción de
turbidez en el tratamiento de aguas para
consumo humano [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana Unión].
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Milagros Arocutipa
Phatti y Meribel Aquise Ramos.