Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 164
LA AUDITORÍA CLÍNICA COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA SEGURIDAD
LABORAL DEL PERSONAL SANITARIO EN EL ECUADOR
CLINICAL AUDITING AS A GUARANTEE OF THE RIGHT TO JOB SECURITY FOR
HEALTHCARE PERSONNEL IN ECUADOR
Autores: ¹Dennys Fernando Orozco Zavala, ²Luis Fabricio Reinoso Gualaquiza, ³Jéssica Lizbeth
Calderón Asitimbay y
4
Josselyn Diana Avilés González.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8951-1602
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9106-8649
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7510-7967
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-9705-4344
¹E-mail de contacto: feroro2014@gmail.com
²E-mail de contacto: luisfabri75325@gmail.com
³E-mail de contacto: jecalderonas@uide.edu.ec
4
E-mail de contacto:
jossyaviles@hotmail.com
Afiliación: ¹*
2*4*
Investigador independiente, (Ecuador).
3*
Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
1
Odontológo graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Auditoria Clínica graduado de la Universidad
de los Hemisferios, (Ecuador).
²Abogado graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
3
Médico General graduada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
4
Odontóloga general titulada en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
Resumen
La auditoría clínica constituye una herramienta
clave para la gerencia hospitalaria destinada a
fortalecer la salud ocupacional y la seguridad
del personal sanitario en Ecuador. Esta revisión
bibliográfica indica que las guías
internacionales (WHO, ILO/WHO, OPS) y los
documentos técnicos nacionales (MSP, IESS)
proveen un marco conceptual sólido y
recomendaciones operativas, ciclos de
auditoría, indicadores, retroalimentación y re-
auditoría, que favorecen la identificación y
corrección de brechas en bioseguridad, uso de
EPP, manejo de residuos y registro de
exposiciones ocupacionales. La evidencia
internacional muestra que auditorías clínicas
bien implementadas aumentan la adherencia a
protocolos y reducen incidentes laborales; sin
embargo, en el contexto ecuatoriano la
literatura empírica es limitada y, en su mayoría,
descriptiva. Entre las barreras para la
implementación en Ecuador se destacan la
heterogeneidad entre hospitales urbanos y
rurales, limitaciones de insumos y personal, y
la falta de indicadores estandarizados y
validados localmente. Como facilitadores
aparecen el liderazgo gerencial, la capacitación
continua, la integración con sistemas de
información hospitalaria y la participación
multidisciplinaria en comités de seguridad. Se
recomienda institucionalizar ciclos de auditoría
adaptados al contexto nacional, priorizar la
formación en auditoría clínica y gestión de
riesgos, articular acciones con MSP e IESS, y
establecer registros sistemáticos de incidentes
ocupacionales. Es imprescindible promover
estudios evaluativos locales y análisis costo-
beneficio para demostrar la sostenibilidad y
rentabilidad de las intervenciones, lo que
permitirá transformar las directrices
internacionales en mejoras medibles y
sostenibles para la protección del personal
sanitario en todo el país.
Palabras clave: Auditoría clínica, Gerencia
hospitalaria, Salud ocupacional, Seguridad
del personal sanitario, Sistema de salud
ecuatoriano.
Abstract
Clinical auditing is a key tool for hospital
management aimed at strengthening the
occupational health and safety of healthcare
personnel in Ecuador. This literature review
indicates that international guidelines (WHO,
ILO/WHO, PAHO) and national technical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 165
documents (MSP, IESS) provide a solid
conceptual framework and operational
recommendations, udit cycles, indicators,
feedback, and re-audit, that facilitate the
identification and correction of gaps in
biosafety, PPE use, waste management, and
recording of occupational exposures.
International evidence shows that well-
implemented clinical audits increase adherence
to protocols and reduce workplace incidents;
however, in the Ecuadorian context, the
empirical literature is limited and mostly
descriptive. Barriers to implementation in
Ecuador include the heterogeneity between
urban and rural hospitals, limited supplies and
personnel, and the lack of locally standardized
and validated indicators. Managerial
leadership, ongoing training, integration with
hospital information systems, and
multidisciplinary participation in safety
committees are considered facilitators. It is
recommended to institutionalize audit cycles
adapted to the national context, prioritize
training in clinical auditing and risk
management, coordinate actions with the
Ministry of Public Health (MSP) and the Social
Security Institute (IESE), and establish
systematic records of occupational incidents. It
is essential to promote local evaluative studies
and cost-benefit analyses to demonstrate the
sustainability and cost-effectiveness of
interventions. This will allow international
guidelines to be transformed into measurable
and sustainable improvements for the
protection of healthcare personnel throughout
the country.
Keywords: Clinical audit, Hospital
management, Occupational health,
Healthcare personnel safety, Ecuadorian
healthcare system.
Sumário
A auditoria clínica é uma ferramenta
fundamental para a gestão hospitalar, visando o
fortalecimento da saúde e segurança
ocupacional dos profissionais de saúde no
Equador. Esta revisão bibliográfica indica que
diretrizes internacionais (OMS, OIT/OMS,
OPAS) e documentos técnicos nacionais (MSP,
IESS) fornecem uma estrutura conceitual
sólida e recomendações operacionais, ciclos de
auditoria, indicadores, feedback e reauditoria,
que facilitam a identificação e a correção de
lacunas em biossegurança, uso de EPI, gestão
de resíduos e registro de exposições
ocupacionais. Evidências internacionais
mostram que auditorias clínicas bem
implementadas aumentam a adesão aos
protocolos e reduzem incidentes no local de
trabalho; no entanto, no contexto equatoriano,
a literatura empírica é limitada e, em sua
maioria, descritiva. As barreiras à
implementação no Equador incluem a
heterogeneidade entre hospitais urbanos e
rurais, suprimentos e pessoal limitados e a falta
de indicadores localmente padronizados e
validados. Liderança gerencial, treinamento
contínuo, integração com sistemas de
informação hospitalar e participação
multidisciplinar em comitês de segurança são
considerados facilitadores. Recomenda-se
institucionalizar ciclos de auditoria adaptados
ao contexto nacional, priorizar a formação em
auditoria clínica e gestão de riscos, coordenar
ações com o Ministério da Saúde Pública
(MSP) e o Instituto de Seguridade Social
(IESE) e estabelecer registros sistemáticos de
incidentes ocupacionais. É essencial promover
estudos avaliativos locais e análises de custo-
benefício para demonstrar a sustentabilidade e
a relação custo-efetividade das intervenções.
Isso permitirá que as diretrizes internacionais
sejam transformadas em melhorias
mensuráveis e sustentáveis para a proteção dos
profissionais de saúde em todo o país.
Palavras-chave: Auditoria clínica, Gestão
hospitalar, Saúde ocupacional, Segurança do
pessoal de saúde, Sistema de saúde
equatoriano.
Introducción
La auditoría clínica es un proceso sistemático y
estructurado destinado a evaluar y mejorar la
calidad de la atención sanitaria mediante la
comparación de la práctica clínica con criterios
explícitos y la implementación de cambios
cuando se identifican desviaciones (Leng y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 166
Partridge, 2018). En el ámbito de la gerencia
hospitalaria, la auditoría clínica trasciende lo
estrictamente asistencial para convertirse en una
herramienta estratégica que permite optimizar
procesos, gestionar riesgos y promover la
cultura de seguridad en la institución (Ivers et
al., 2012; Shojania y Grimshaw, 2005). Para los
hospitales, la adopción de auditorías clínicas
continuas es clave para asegurar continuidad y
coherencia en la mejora de la calidad,
especialmente cuando se integra con sistemas
de gestión de riesgo y gobernanza clínica. La
salud ocupacional y la seguridad del personal
sanitario han cobrado relevancia mundial desde
la pandemia de COVID-19, evidenciando la
necesidad de evaluar y reforzar medidas de
protección, vigilancia y bienestar laboral
(World Health Organization, 2021a). En
Ecuador, los desafíos incluyen la
heterogeneidad de recursos entre
establecimientos, brechas en infraestructura y
cargas de trabajo elevadas que afectan la
exposición a riesgos físicos, biológicos y
psicosociales del personal (Romero, 2023). La
auditoría clínica aplicada a procesos de atención
y gestión hospitalaria permite identificar
factores organizacionales y procedimentales
que inciden en incidentes laborales y, a su vez,
orientar intervenciones preventivas específicas.
Desde la gerencia, la implementación de
auditorías clínicas enfocadas en salud
ocupacional facilita la toma de decisiones
basada en evidencia, priorizando acciones que
reduzcan la ocurrencia de eventos adversos
laborales y mejoren la capacidad de respuesta
institucional (Pronovost, 2008; Sammer et al.,
2010). Las auditorías pueden abarcar desde la
evaluación del cumplimiento de protocolos de
bioseguridad y uso de equipos de protección
personal hasta la revisión de jornadas laborales,
rotación de personal y programas de vigilancia
epidemiológica ocupacional. Además,
incorporar indicadores de desempeño
ocupacional en los ciclos de auditoría fortalece
la rendición de cuentas y la planificación
financiera de acciones preventivas. La auditoría
clínica constituye un mecanismo sistemático de
evaluación de procesos asistenciales y
administrativos que permite a la gerencia
hospitalaria identificar brechas en la protección
del personal sanitario, tales como el
incumplimiento en el uso de equipos de
protección personal (EPP), fallas en protocolos
de control de infecciones y deficiencias en la
gestión de residuos biológicos (World Health
Organization, 2021b). Al generar evidencias
cuantificables sobre prácticas y resultados, la
auditoría facilita la priorización de
intervenciones para reducir la exposición a
riesgos laborales y mejorar la seguridad del
personal (White y Dolansky, 2024).
Incorporar indicadores específicos de salud
ocupacional en las auditorías clínicas, por
ejemplo, tasas de incidentes por pinchazos,
número de exposiciones a fluidos biológicos,
cumplimiento en el uso de EPP y ausentismo
por problemas laborales, transforma la auditoría
en una herramienta prospectiva y correctiva que
apoya la toma de decisiones gerenciales basada
en datos (Caballero y Becerra, 2021). Estos
indicadores permiten medir impacto, justificar
asignación de recursos y diseñar planes de
mejora focalizados para reducir eventos
adversos laborales. Más allá de la metodología
cuantitativa, la auditoría clínica promueve la
cultura de seguridad cuando incorpora enfoques
participativos y multidisciplinarios: equipos
clínicos, enfermería, servicios de salud
ocupacional, comités de seguridad y dirección
hospitalaria trabajan conjuntamente en la
retroalimentación y mejora continua (Finn et
al., 2022). En Ecuador, la heterogeneidad entre
hospitales urbanos y rurales hace que este
modelo colaborativo sea esencial para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 167
estandarizar prácticas y fortalecer la adherencia
a protocolos nacionales.
Los hallazgos de las auditorías deben traducirse
en acciones educativas y de gestión para generar
mejoras sostenibles. La gerencia puede diseñar
programas de capacitación en control de
infecciones, manejo seguro de residuos,
ergonomía y salud mental ocupacional, y luego
utilizar auditorías periódicas para evaluar su
efectividad y ajustar estrategias (Goyes et al.,
2023). La comunicación abierta de resultados
fortalece la confianza institucional y la
responsabilidad compartida frente a riesgos
laborales. Para maximizar su impacto, la
auditoría clínica debe integrarse con los
sistemas nacionales de vigilancia de riesgos
laborales y alinearse con la normativa de salud
pública y seguridad social del país. En Ecuador,
articular los resultados con directrices del
Ministerio de Salud Pública, el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la
normativa sobre riesgos laborales facilita la
implementación de políticas sostenibles y la
movilización de recursos necesarios (Mieles y
Vargas, 2022). Esta integración también mejora
la trazabilidad de incidentes y la respuesta
institucional ante brotes o emergencias. La
auditoría clínica protege no solo aspectos
técnicos sino el capital humano sanitario y la
resiliencia institucional. En contextos de crisis
sanitarias, por ejemplo, durante brotes
epidémicos o sobrecarga asistencial, los
procesos auditivos robustos permiten detectar
vulnerabilidades tempranas y evitar la escalada
de eventos que afecten la seguridad del personal
y la continuidad de los servicios (Logan et al.,
2023). Por tanto, la gerencia hospitalaria en
Ecuador debería considerar la auditoría clínica
como una inversión estratégica en salud
ocupacional y calidad asistencial.
La literatura reciente subraya que las auditorías
deben ser participativas, interprofesionales y
orientadas a la mejora continua para lograr
adhesión del personal y cambios sostenibles
(Attal et al., 2025). En el contexto ecuatoriano,
iniciativas que combinan auditoría clínica con
capacitación, retroalimentación y rediseño de
procesos han mostrado potencial para reducir
riesgos laborales y mejorar condiciones de
seguridad en centros de salud de diverso nivel
(Fajardo y Hernández, 2023; Leveau, 2024). El
enfoque debe integrar la perspectiva de los
trabajadores, la gerencia y las autoridades
regulatorias para asegurar que las
recomendaciones sean viables y adaptadas a las
limitaciones locales. La incorporación de
auditoría clínica como herramienta de gerencia
hospitalaria para fortalecer la salud ocupacional
requiere inversión en capacidades técnicas,
sistemas de información y políticas
institucionales que respalden la implementación
de cambios (World Health Organization, 2022).
La evidencia sugiere que cuando la auditoría se
articula con la planificación estratégica y se
mide mediante indicadores relevantes (p. ej.,
tasa de incidentes laborales, cumplimiento de
EPP, días perdidos por enfermedad), se
obtienen resultados tangibles en reducción de
riesgos y mejora del bienestar del personal
sanitario (Sakran et al., 2020). Para el Ecuador,
adaptar estos enfoques a la realidad local y
articularlos con marcos regulatorios y
normativos nacionales permitirá maximizar el
impacto de la auditoría clínica en la seguridad
ocupacional.
Materiales y Métodos
La presente investigación adopta un diseño de
revisión bibliográfica narrativa-analítica con el
propósito de sintetizar y analizar la evidencia
científica, normativa y técnica sobre la auditoría
clínica aplicada a la salud ocupacional y la
seguridad del personal sanitario en el contexto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 168
ecuatoriano. Se priorizó literatura publicada
entre 2015 y 2024, otorgando especial atención
a documentos recientes (20202024) para
garantizar la actualidad de las
recomendaciones, y se incluyeron estudios
originales, revisiones, guías técnicas, informes
institucionales (MSP, IESS) y literatura gris
relevante para el contexto nacional (A. Alvear,
2024). Las fuentes consultadas abarcaron bases
de datos electrónicas y repositorios
institucionales: PubMed/MEDLINE, Scopus,
Web of Science, SciELO, LILACS y Google
Scholar, además de portales oficiales del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS) y la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). La estrategia de búsqueda
combinó términos en inglés y español (por
ejemplo, "clinical audit" OR "auditoría clínica";
"occupational health" OR "salud ocupacional";
"hospital management" OR "gerencia
hospitalaria"; "Ecuador") y se aplicaron filtros
por fecha, idioma y tipo de documento (World
Health Organization, 2024). Se documentaron
las fechas y términos de búsqueda para
garantizar transparencia y reproducibilidad.
La selección de documentos se realizó en dos
etapas: cribado de títulos y resúmenes para
excluir trabajos no pertinentes, seguido de
lectura íntegra de los textos preseleccionados
para confirmar su inclusión. Dos revisores
independientes llevaron a cabo la selección y
extracción de datos, resolviendo discrepancias
mediante discusión y, de ser necesario, con la
intervención de un tercer revisor; se eliminaron
duplicados y se registró el flujo de selección
(Moher et al., 2009). Para cada documento
incluido se completó una ficha estandarizada
que recogió referencia, tipo de documento,
objetivos, ámbito ge ámbito geográfico,
población o contexto asistencial, metodología y
diseño, indicadores de salud ocupacional
empleados, principales hallazgos,
recomendaciones dirigidas a la gerencia
hospitalaria y limitaciones señaladas por los
autores. La ficha también incluyó campos para
evaluar la pertinencia práctica para el contexto
ecuatoriano (por ejemplo, aplicabilidad de
normativas, recursos requeridos y factibilidad
en centros urbanos vs. rurales) y para anotar la
fuente (URL o DOI) y disponibilidad del texto
completo.
Adicionalmente, se registraron metadatos sobre
cada estudio: año de publicación, idioma, tipo
de acceso (abierto o restringido), nivel de
evidencia según la tipología del documento
(guías, estudios observacionales, revisiones,
informes técnicos) y notas sobre el rigor
metodológico (claridad del muestreo, validez de
las medidas, control de sesgos). Esta
sistematización facilitó posteriores análisis
comparativos y la identificación de lagunas de
conocimiento relevantes para la práctica
gerencial en Ecuador. Para garantizar la
trazabilidad del proceso de selección se
mantuvo un registro detallado con el número de
registros recuperados por base de datos, número
de duplicados eliminados, cantidad de estudios
excluidos en el cribado y motivos de exclusión
en la revisión de texto completo. Aunque no se
presentó un diagrama PRISMA formal en esta
versión narrativa, la información de flujo de
selección se conserva y puede transformarse en
un diagrama PRISMA si se requiere para
publicación o presentación académica (Moher
et al., 2009).
Resultados y Discusión
En el siguiente apartado se describen las
características y cantidad de la literatura
incluida, indicadores y dimensiones más
frecuentemente auditadas, de la auditoría
clínica en salud ocupacional y seguridad del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 169
personal, facilitadores para implementación en
el contexto ecuatoriano, aplicabilidad de la
evidencia y brechas identificadas y las
recomendaciones derivadas de los hallazgos
(orientadas a gerencia hospitalaria).
Tabla 1. Características y cantidad de la
literatura incluida
Ítem
Observaciones
Tipos de
documentos
incluidos
Guías y manuales internacionales (WHO,
OPS/OMS, ILO/WHO), documentos técnicos y
normativos ecuatorianos (MSP, IESS),
revisiones narrativas, estudios observacionales
y literatura gris.
Período
predominante
20202022 (con inclusión de documentos
20152024).
Ámbito
geográfico
Internacional (guías), regional (América
Latina) y nacional (Ecuador).
Cantidad
aproximada
Predominio de guías y documentos técnicos;
menor número de estudios empíricos locales
publicados (mayoría descriptivos).
Observación
principal
Sólida base normativa y conceptual; escasez de
evaluaciones empíricas publicadas en Ecuador.
Fuente: elaboración propia
La literatura incluida se caracteriza por un
predominio de guías y documentos técnicos
internacionales y nacionales, complementados
con revisiones narrativas, estudios
observacionales y literatura gris, lo que refleja
una base normativa y conceptual sólida para el
tema analizado. El período de publicación se
concentra principalmente entre 2020 y 2022,
con un rango que abarca de 2015 a 2024, lo cual
permite integrar tanto la producción más
reciente como antecedentes relevantes. En
cuanto al ámbito geográfico, se observa una
cobertura multiescalar que combina
lineamientos internacionales (WHO,
OPS/OMS, ILO/WHO), referencias regionales
de América Latina y documentos normativos
ecuatorianos (MSP, IESS), lo que otorga
pertinencia global y local al análisis. No
obstante, se identifica una marcada escasez de
estudios empíricos locales publicados, en su
mayoría de carácter descriptivo, lo que
evidencia una brecha en la generación de
evidencia científica aplicada en Ecuador.
Tabla 2. Indicadores y dimensiones más
frecuentemente auditadas
Dimensión /
Indicador
Descripción
Fuente(s)
representativa(s)
Uso de EPP
Cumplimiento del uso
correcto y oportuno de
equipo de protección
personal
García (2022)
Exposiciones
ocupacionales
Tasas de pinchazos,
salpicaduras,
exposiciones a fluidos
biológicos
Walters et al. (2025)
Adherencia a
protocolos
Cumplimiento de
protocolos de control
de infecciones y
bioseguridad
Meza (2021)
Gestión de
residuos
Manejo y disposición
segura de residuos
sanitarios
World Health
Organization (2024)
Ausentismo
laboral
Tasas de ausentismo
por enfermedades
laborales
Sandoval (2022)
Cultura de
seguridad y
reporte
Indicadores de reporte
voluntario, percepción
de seguridad y error
Wood et al. (2024)
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra que los indicadores más
auditados en el ámbito ocupacional y de
bioseguridad se concentran en dimensiones
clave vinculadas tanto al cumplimiento
normativo como a la cultura organizacional.
Predomina la verificación del uso correcto de
equipos de protección personal (EPP), así como
la medición de exposiciones ocupacionales
(pinchazos, salpicaduras, contacto con fluidos
biológicos), que constituyen riesgos directos
para la salud del personal. De igual manera, se
audita la adherencia a protocolos de
bioseguridad y control de infecciones, junto con
la gestión adecuada de residuos sanitarios, en
línea con recomendaciones internacionales
(WHO, 2024). En el plano organizacional, se
incluyen indicadores como el ausentismo
laboral por causas ocupacionales y la cultura de
seguridad, que abarcan tanto la disposición del
personal a reportar incidentes como la
percepción del entorno laboral seguro. En
conjunto, estos indicadores evidencian un
enfoque integral de las auditorías, que combina
dimensiones técnicas, conductuales y de
gestión, aportando una visión amplia del nivel
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 170
de seguridad ocupacional en los servicios de
salud.
Tabla 3. Impacto de la auditoría clínica en
salud ocupacional y seguridad del personal
Tipo de
evidencia
Hallazgo
principal
Estudios
internacionales
(ciclos de
auditoría)
Mejoran
adherencia a
protocolos y
reducen eventos
laborales
Informes
regionales
(América
Latina)
Mejoras en uso
de EPP y
prácticas de
control de
infecciones tras
auditorías
Informes
ecuatorianos
Iniciativas locales
con resultados
positivos en
cumplimiento de
bioseguridad
Observación
Evidencia
favorable pero
escasa evidencia
evaluativa y
longitudinal local
Fuente: elaboración propia
La tabla evidencia que la auditoría clínica en
salud ocupacional ha mostrado impactos
positivos, especialmente en el fortalecimiento
de la adherencia a protocolos y reducción de
eventos laborales, con respaldo de estudios
internacionales que documentan mejoras tras la
implementación de ciclos de auditoría. A nivel
regional, los informes latinoamericanos resaltan
avances en el uso de EPP y prácticas de
bioseguridad, aunque con variabilidad
condicionada por la disponibilidad de recursos.
En el caso ecuatoriano, los reportes
institucionales del MSP e IESS señalan
experiencias favorables en el cumplimiento de
normas de bioseguridad, pero carecen de
evaluaciones cuantitativas y longitudinales
sólidas que permitan medir el verdadero
impacto de manera sistemática. En conjunto, la
evidencia disponible apunta a un potencial
positivo de la auditoría clínica como estrategia
de seguridad laboral, pero también a la
necesidad de investigaciones locales más
robustas que generen datos comparables y
sostenibles en el tiempo.
Tabla 4. Barreras y facilitadores para
implementación en el contexto ecuatoriano
Categoría
Barreras
Facilitadores
Fuentes
Recursos
Insuficiencia
de insumos
(EPP),
limitaciones
presupuestaria
s, falta de
personal
MSP,
2022;
IESS, 2022
Capacitación
y
competencias
Falta de
personal
formado en
auditoría
clínica y
gestión de
calidad
Programas de
formación
continua
García et
al., 2021;
WHO,
2022
Estandarizaci
ón
Ausencia de
indicadores
estandarizado
s a nivel
nacional
Desarrollo de
guías e
indicadores
nacionales
ILO/WHO,
2023
Liderazgo y
gobernanza
Compromiso
gerencial
variable
Liderazgo activo
y comités
multidisciplinari
os
World
Health
Organizati
on (2021)
Infraestructur
a
Heterogeneid
ad entre
hospitales
urbanos y
rurales
(capacidad
técnica)
Integración con
sistemas de
información
hospitalaria
MSP, 2022
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra que la implementación de
auditorías clínicas en el contexto ecuatoriano
enfrenta barreras significativas, principalmente
asociadas a limitaciones de recursos (falta de
insumos de bioseguridad, presupuesto y
personal), así como a la escasa capacitación
específica en auditoría clínica y gestión de
calidad. Otro obstáculo importante es la
ausencia de indicadores estandarizados a nivel
nacional, lo que dificulta la comparación y
seguimiento de resultados, junto con la
variabilidad en el compromiso del liderazgo
institucional y las brechas de infraestructura
entre hospitales urbanos y rurales. No obstante,
también se identifican facilitadores relevantes:
la existencia de programas de formación
continua, el desarrollo progresivo de guías
nacionales, el liderazgo activo mediante
comités multidisciplinarios y la integración de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 171
auditorías con sistemas de información
hospitalaria, que pueden fortalecer la
sostenibilidad del proceso. En conjunto, se
observa una tensión entre debilidades
estructurales y oportunidades emergentes, lo
cual resalta la necesidad de políticas públicas
claras, inversión en recursos y un compromiso
institucional sostenido para consolidar la
auditoría clínica como herramienta de mejora
en la seguridad ocupacional en Ecuador.
Tabla 5. Aplicabilidad de la evidencia y
brechas identificadas
Área
evaluada
Evidencia
disponible
Brecha o
limitación
Implicación
para
gerencia
Indicadores
Marcos
internacionales
y propuestas
(ILO/WHO,
WHO)
Falta de
indicadores
locales
validados
Necesidad
de adaptar y
validar
indicadores
para
Ecuador
Evaluación de
impacto
Estudios
internacionales
muestran
efecto;
informes
locales
descriptivos
Pocos
estudios
longitudinales
o evaluativos
en Ecuador
Promover
estudios
evaluativos
locales y
seguimiento
a
mediano/lar
go plazo
Costos y
sostenibilidad
Recomendacion
es genéricas
Escasa
evidencia
sobre costos y
rentabilidad
en contextos
locales
Evaluacione
s
económicas
para
justificar
inversión
Implementaci
ón operativa
Buenas
prácticas
descritas
Heterogeneid
ad en la
implementaci
ón entre
centros
Protocolizar
procesos y
promover
transferenci
a de
experiencias
Fuente: elaboración propia
La tabla evidencia que, si bien existen
referencias internacionales sólidas en materia
de auditoría clínica y salud ocupacional,
persisten brechas significativas para su plena
aplicabilidad en el contexto ecuatoriano. En
cuanto a indicadores, aunque los marcos de
organismos como ILO y WHO ofrecen
propuestas robustas, aún no se cuenta con
instrumentos validados a nivel nacional, lo que
limita su uso comparativo y de seguimiento. En
la evaluación de impacto, la literatura
internacional documenta mejoras en adherencia
y reducción de riesgos, pero en Ecuador
predominan reportes descriptivos sin estudios
longitudinales o evaluativos, lo que restringe la
capacidad de medir resultados sostenidos.
Respecto a costos y sostenibilidad, la ausencia
de evidencia económica local impide
dimensionar la rentabilidad y justificar
plenamente la inversión en auditorías.
Finalmente, en la implementación operativa,
aunque existen buenas prácticas
internacionales, la heterogeneidad entre centros
de salud ecuatorianos dificulta la
estandarización. Para la gerencia, estas brechas
se traducen en la necesidad de validar
indicadores locales, promover evaluaciones de
impacto, incorporar análisis de costo-beneficio
y protocolizar procesos, con el fin de consolidar
una estrategia nacional coherente y sostenible.
Tabla 6. Recomendaciones derivadas de los
hallazgos (orientadas a gerencia hospitalaria)
Recomendación
Justificación
Prioridad
Institucionalizar ciclos de
auditoría clínica con
indicadores estandarizados
Mejora adherencia a
protocolos y
posibilita
seguimiento
Alta
Fortalecer capacitación en
auditoría y gestión de
riesgos laborales
Superar falta de
competencias y
sostener mejoras
Alta
Articular resultados con
MSP e IESS
Facilita acceso a
recursos y políticas
nacionales
Media
Alta
Establecer registro
sistemático de incidentes
laborales
Mejora trazabilidad y
prevención
Media
Realizar estudios
evaluativos y análisis de
costo-beneficio
Generar evidencia
local y justificar
inversión
Media
Alta
Fuente: elaboración propia
La revisión mostró que la literatura disponible
combina una sólida base normativa y guías
internacionales con documentación técnica
nacional, pero presenta escasez de estudios
empíricos evaluativos realizados en hospitales
ecuatorianos. Las fuentes consultadas
(WHO/OPS/ILO y documentos del MSP e
IESS) describen cómo la auditoría clínica,
entendida como ciclos estructurados de
evaluación, retroalimentación y re-auditoría,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 172
permite identificar fallas en el uso de EPP,
adherencia a protocolos de control de
infecciones, gestión de residuos y registro de
exposiciones ocupacionales; sin embargo, la
mayoría de los reportes locales son descriptivos
y carecen de evaluaciones longitudinales que
cuantifiquen impacto y sostenibilidad (G.
Alvear, 2024).
Respecto a los indicadores y efectos, las guías
internacionales y estudios regionales
recomiendan medir variables procesales
(cumplimiento de protocolos, reporte de
incidentes, cultura de seguridad) y variables de
resultado (tasas de exposiciones, ausentismo
por enfermedad laboral), y muestran que
auditorías bien implementadas pueden mejorar
adherencia a prácticas seguras y reducir eventos
laborales. En Ecuador, aun cuando algunas
iniciativas reportan mejoras en bioseguridad,
persisten barreras operativas significativas,
limitaciones de insumos y personal,
heterogeneidad entre hospitales urbanos y
rurales, y carencia de indicadores
estandarizados, que limitan la replicabilidad y la
medición del efecto a gran escala (Guerrido,
2017). De la ntesis se derivan
recomendaciones prácticas para la gerencia
hospitalaria ecuatoriana: institucionalizar ciclos
de auditoría clínica con indicadores adaptados y
validados localmente; fortalecer la capacitación
en auditoría y gestión de riesgos laborales;
integrar los resultados con los sistemas
nacionales (MSP, IESS) para movilizar
recursos; establecer registro sistemático de
incidentes ocupacionales; y promover estudios
evaluativos y análisis costo-beneficio que
acrediten la rentabilidad y sostenibilidad de los
programas. Estas acciones facilitarían la
transformación de las directrices
internacionales en mejoras mensurables y
sostenibles en salud ocupacional y seguridad
del personal sanitario en Ecuador (Leveau,
2024).
Conclusiones
La auditoría clínica se posiciona como una
herramienta estratégica para la gerencia
hospitalaria en la mejora de la salud
ocupacional y la seguridad del personal
sanitario, al ofrecer un ciclo sistemático de
evaluación, retroalimentación y re-auditoría que
permite identificar brechas en prácticas de
bioseguridad, uso de EPP y cumplimiento de
protocolos. La evidencia internacional y las
guías técnicas (WHO; ILO/WHO) muestran
que, cuando se implementa con rigor
metodológico y apoyo gerencial, la auditoría
clínica incrementa la adherencia a protocolos y
contribuye a la reducción de exposiciones
laborales e incidentes asociados, lo que sugiere
que su adopción en hospitales ecuatorianos
puede traducirse en resultados similares si se
adapta adecuadamente al contexto local. No
obstante, la aplicabilidad y el impacto potencial
en Ecuador están condicionados por
limitaciones operativas y de evidencia: la
literatura nacional disponible es mayormente
descriptiva y faltan estudios evaluativos y
longitudinales que cuantifiquen beneficios,
sostenibilidad y retorno de la inversión.
Además, la heterogeneidad entre centros
(recursos, infraestructura, personal cualificado)
y la carencia de indicadores estandarizados a
nivel nacional dificultan la comparación y
escalamiento de experiencias exitosas. Por ello,
la auditoría clínica debe integrarse con
estrategias de fortalecimiento institucional que
aborden insumos, formación y sistemas de
información.
Para que la auditoría clínica cumpla su potencial
como herramienta gerencial, es necesario
institucionalizar ciclos de auditoría adaptados e
incorporar indicadores validados localmente
que midan procesos (cumplimiento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 173
protocolos, reporte de incidentes, cultura de
seguridad) y resultados (tasas de exposiciones,
ausentismo por enfermedad laboral). La
gerencia hospitalaria debe promover liderazgo
activo, comités multidisciplinarios,
capacitación continua en auditoría y gestión de
riesgos, y la articulación de los hallazgos con
organismos nacionales (MSP, IESS) para
alinear recursos y políticas. Asimismo, la
retroalimentación oportuna y la re-auditoría son
esenciales para consolidar mejoras y mantener
la motivación del personal. La generación de
evidencia local, a través de estudios
evaluativos, análisis costo-beneficio y
monitoreo longitudinal, es prioritaria para
sustentar decisiones gerenciales y políticas
públicas que escalen intervenciones efectivas.
Invertir en investigación aplicada y en la
estandarización de indicadores permitirá
demostrar la rentabilidad y la sostenibilidad de
los programas de auditoría clínica, facilitando la
transformación de recomendaciones
internacionales en mejoras medibles en la
protección y seguridad del personal sanitario en
todo el país.
Referencias Bibliográficas
Alvear, A. (2024). Plan de gestión gerencial
para el fortalecimiento de servicios de
atención en salud de los centros
especializados en tratamiento de personas
con consumo problemático de alcohol y
otras drogas del Ministerio de Salud Pública
[Tesis de maestría, Universidad de las
Américas].
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/170
80
Alvear, G. (2024). Plan gerencial para la
optimización de procesos de auditoría
médica: Estrategias para la mejora continua
en el Hospital Carlos Andrade Marín en el
periodo 2024 [Tesis de maestría,
Universidad de las Américas].
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/158
71
Attal, B., Leeding, J., Van Der Scheer, J. W.,
Barry, Z., Crookes, E., Igwe, S., Lyons, N.,
Stanford, S., Dixon-Woods, M., & Hinton,
L. (2025). Integrating patient and public
involvement into co-design of healthcare
improvement: A case study in maternity
care. BMC Health Services Research, 25(1),
352. https://doi.org/10.1186/s12913-025-
12423-3
Caballero, X., & Becerra, E. (2021). Propuesta
para el diseño de un programa de auditoría
para el mejoramiento de la calidad en salud
enfocada en la seguridad del paciente de la
IPS SSOAR salud ocupacional, ubicada en el
barrio Caobos, Cúcuta-Norte de Santander,
con base en el decreto 780 de 2016.
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7
074
Fajardo, C., & Hernández, V. (2023).
Percepción de la cultura de seguridad del
paciente del personal que labora en el
Centro de Salud San Bartolomé de Córdoba,
2023.
http://repositorio.umariana.edu.co/handle/20
.500.14112/28392
Finn, M., Mellon, L., Walsh, A., O’Brien, N.,
Williams, D. J., Rafter, N., & McCarthy, S.
E. (2022). What effect do safety culture
interventions have on health care workers in
hospital settings? A systematic review of the
international literature. HRB Open Research,
5, 48.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
0357077/
García, T. (2022). Equipo de protección
personal para el manejo de residuos
COVID-19 de acuerdo con la ISO
45001:2018.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitst
ream/20.500.12371/16786/1/202204281438
00-8492-TL.pdf
Goyes, M., Sacon, M., & Poveda, F. (2023).
Manejo del sistema de salud de Ecuador
frente a la resistencia antimicrobiana.
Revista Información Científica, 102(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332023000100004&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 174
Guerrido, K. (2017). Auditoría de seguridad e
higiene ocupacional en la Dirección del
Distrito 13D03 Jipijapa-Puerto López en el
área de laboratorio clínico y su incidencia
en el riesgo laboral [Tesis de licenciatura,
Universidad Estatal del Sur de Manabí].
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53
000/1022
Ivers, N., Jamtvedt, G., Flottorp, S., Young, J..,
Odgaard-Jensen, J., French, S., O’Brien, M.,
Johansen, M., Grimshaw, J., & Oxman, A.
(2012). Audit and feedback: Effects on
professional practice and healthcare
outcomes. Cochrane Database of Systematic
Reviews, 6.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD00025
9.pub3
Leng, G., & Partridge, G. (2018). Achieving
high-quality care: A view from NICE. Heart,
104(1), 1015.
https://heart.bmj.com/content/104/1/10
Leveau, B. (2024). Riesgo de seguridad y salud
ocupacional en el Hospital II-2 Tarapoto,
2024. Hospital, 2(2).
https://repositorio.unsm.edu.pe/backend/api/
core/bitstreams/0e4c1b1f-df95-4ee1-8a32-
2c18e7cc13eb/content
Logan, D., De King, J., Edwards, J., Saltzman,
L. Y., Hansel, T., & Figley, C. (2023). The
grit of mental health professionals: Initial
conceptualization and measurement.
Traumatology.
https://psycnet.apa.org/record/2023-63695-
001
Meza, J. (2021). Bioseguridad en la prevención
de infecciones asociadas a la atención en
salud en el área de emergencia del Centro de
Salud tipo C Augusto Egas [Tesis doctoral,
PUCESE].
https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/82
a7ec9c-8f75-4cab-a3b4-
dd6c5d04766d/download
Mieles, M., & Vargas, M. (2022). Elaboración
de una propuesta de mej ora en la gestión de
atención al usuario en el Hospital General
del Sur de Quito del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social IESS del Distrito
Metropolitano de Quito año 2021.
https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/
20.500.12892/468
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman,
D. G. (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: The
PRISMA statement. BMJ, 339, b2535.
https://doi.org/10.1136/bmj.b2535
Pronovost, P. (2008). Interventions to decrease
catheter-related bloodstream infections in
the ICU: The Keystone Intensive Care Unit
Project. American Journal of Infection
Control, 36(10), S171e1.
https://doi.org/10.1016/j.ajic.2008.10.009
Romero, E. (2023). Supresión de puestos de
servidores públicos en hospitales del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador año
2020 [Tesis de maestría, Universidad
Regional Autónoma de Los Andes].
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/1234
56789/16665
Sakran, J., Ezzeddine, H., Schwab, W., Bonne,
S., Brasel, K., Burd, R., Cuschieri, J., Ficke,
J., Gaines, B., & Giacino, J. (2020).
Proceedings from the consensus conference
on trauma patient-reported outcome
measures. Journal of the American College
of Surgeons, 230(5), 819835.
https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2020.0
1.050
Sammer, C., Lykens, K., Singh, K., Mains, D.,
& Lackan, N. (2010). What is patient safety
culture? A review of the literature. Journal
of Nursing Scholarship, 42(2), 156165.
https://doi.org/10.1111/j.1547-
5069.2009.01330.x
Sandoval, J. (2022). Diseño de un modelo de
gestión para el control de camas en un
hospital de tercer nivel del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
para el año 2022 [Tesis doctoral, ESPAE-
ESPOL].
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/12
3456789/61251
Shojania, K., & Grimshaw, J. (2005). Evidence-
based quality improvement: The state of the
science. Health Affairs, 24(1), 138150.
https://doi.org/10.1377/hlthaff.24.1.138
Walters, D., James, P., & Johnstone, R. (2025).
Fundamental principles and realities of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 175
practice: Work health and safety in low-and
middle-income countries. Work in the
Global Economy, 5(1), 120143.
https://bristoluniversitypressdigital.com/vie
w/journals/wge/5/1/article-p120.xml
White, K., & Dolansky, M. (2024). Translation
of evidence into nursing and healthcare (2.ª
ed., p. 103). Springer.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=
&id=hvHbEAAAQBAJ
Wood, D., Nathan, R., Robinson, C., &
McPhillips, R. (2024). The art of the
possible? Supporting a patient safety culture
in mental healthcare to maximise safety.
Mental Health Review Journal, 29(1), 19
33. https://doi.org/10.1108/mhrj-05-2023-
0026
World Health Organization. (2021a).
Occupational health and safety for health
workers: Interim guidance. WHO.
World Health Organization. (2021b). Global
patient safety action plan 20212030:
Towards eliminating avoidable harm in
health care. WHO.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=
&id=csZqEAAAQBAJ
World Health Organization. (2022). Working
for health 20222030 action plan:
Protection and performance. WHO.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=
&id=Ln0OEQAAQBAJ
World Health Organization. (2024). Global
strategy on infection prevention and control.
WHO.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=
&id=kooHEQAAQBAJ
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Dennys Fernando
Orozco Zavala, Luis Fabricio Reinoso Gualaquiza,
Jéssica Lizbeth Calderón Asitimbay y Josselyn
Diana Avilés González.