
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 16
Referencias Bibliográficas
Bentancor, J. (2022). Modelación Matemática:
estrategias de enseñanza con herramientas
digitales en el Ciclo Básico de Educación
Media de Montevideo (Uruguay). [Tesis de
Doctorado]. Universidad ORT Uruguay,
Instituto. de Educación.
http://hdl.handle.net/20.500.11968/4761
Cabello, J., Claros, E., Cirpriano-Bautista., J., y
Moreno, B. (2025). Modelación matemática
en los planes de estudio de las ingenierías.
revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista
Científica Multidisciplinar, 9(1), 12724-
12740.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16850
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La
encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I). Aten Primaria,
31(8), 527-538.
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.p
df
Coa, R. y Obregón, J. (2023). Modelación
Matemática como Estrategia Didáctica: Una
Perspectiva Procedimental de Formación
Académica y Científica. Revista Docentes
2.0, 16(2), 259–272.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.410
Corona, L., y Fonseca, M. (2023). Las hipótesis
en el proyecto de investigación: ¿cuándo si,
cuándo no?. MediSur, 21(1), 269-273.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-
897X2023000100269&lng=es&tlng=pt
Erazo, J. (2011). Estrategia didáctica para la
enseñanza – aprendizaje de ecuaciones
lineales con una incógnita y su aplicación en
situaciones problema. Doceavo encuentro
Colombiano de Matemática Educativa.
https://funes.uniandes.edu.co/wp-
content/uploads/tainacan-
items/32454/1171624/Erazo2013Una.pdf
Giraldo, J. (2021). La enseñanza de la
modelación con ecuaciones lineales a partir
de situaciones cotidianas de los estudiantes
de 8° de la Fundación Educativa Colegio
San Juan Eudes [Tesis de maestría].
Universidad de los Andes.
Godino, J., Batanero, C., y Front, V. (2007). Un
enfoque ontosemiótico del conocimiento y la
instrucción matemática. The International
Journal on Mathematics Education, 39 (1-
2), 127-135.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018).
Metodología De La Investigación: Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. McGraw-
Hill Educación.
Herrera, J., Calero, J., González, M., Collazo,
M., y Travieso, Y. (2022). El método de
consulta a expertos en tres niveles de
validación. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 21(1), 1-11.
https://www.redalyc.org/journal/1804/1804
73621013/180473621013.pdf
Jaimes, S., Arestegui, D. y Soto, L. Estrategia
didáctica con matemáticas para modelos de
utilidad en tiempos de covid-19 en
arquitectura. (2021). Investigación
Valdizana, 15(3), 145-
152. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.924
Kolman, B. y Hill, D. (2006). Algebra lineal.
Octava edición. Pearson Educación
Machado, W. y Rodríguez-Balza, M. (2019).
Criterios para la selección y aplicación de
herramientas estadísticas en la investigación
educativa Delectus. Revista de Investigación
y Capa, 2(1), 75-89.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A.,
y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de
correlacion de los rangos de spearman
caracterizacion. Rev haban cienc méd La
Habana, 8(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm172
09.pdf
Mejía, L., Gallo, C. y Quintana, D. (2022). La
modelación matemática como estrategia
didáctica para la resolución de problemas
matemáticos. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
6(26), 2204-2218.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i26.485
Mendo, W., Vásquez, M., y Valverde, S.
(2022). Estrategias de retroalimentación
heurística y resolución de problemas de
sistemas de ecuaciones lineales en
estudiantes de educación secundaria,