Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 6
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL
FÚTBOL ESCOLAR EN NIÑAS DE 11-12 AÑOS
TEACHING GUIDE FOR TEACHING THE TECHNICAL FUNDAMENTALS OF SCHOOL
FOOTBALL TO GIRLS AGED 11-12
Autores: ¹Marjorie Stefania Naranjo Correa, ²Giraldo Viera Avinaz, ³Grace Maricela Naranjo
Correa y
4
Cristian Andres Morocho Romero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6907-0514
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1847-4514
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1050-4994
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7642-6757
¹E-mail de contacto: msnaranjoc@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: giraldo.veira@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: grace.naranjo@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: cristian.a.morocho.r@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Articulo recibido: 22 de Agosto de 2025
Articulo revisado: 22 de Agosto de 2025
Articulo aprobado: 2 de Septiembre de 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenadora de Escuela Formativa de Fútbol IDVLOJA, (Ecuador). Maestrante de la Universidad Nacional de Loja de la maestría en
Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deporte graduado de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes graduado del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba).
Doctorado en Ciencias de la Cultura Física en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
³Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la
Universidad Nacional de Loja de la maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
4
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la
Universidad Nacional de Loja de la maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar
una guía didáctica que contribuya al aprendizaje
de los fundamentos técnicos básicos del fútbol
en niñas de 11- 12 años de la UEP “San
Gerardo”, Loja, 2025. Se adoptó un enfoque
mixto (cuantitativo y cualitativo), con un tipo de
estudio correlacional y un alcance exploratorio.
El diseño metodológico fue cuasi-experimental,
estructurado en tres etapas: pretest, intervención
y postest. Para el desarrollo del estudio se
aplicaron diversos métodos científicos como el
inductivo, deductivo, analítico-sintético,
experimental, estadístico y bibliográfico.
Asimismo, se emplearon estrategias de
búsqueda avanzada mediante operadores
booleanos, con el fin de localizar estudios
relevantes publicados en los últimos cinco años.
Los instrumentos aplicados incluyeron una
ficha técnica de evaluación y una lista de cotejo.
La población estuvo compuesta por estudiantes
mujeres entre 11 y 12 años pertenecientes a la
institución educativa antes mencionada. Los
resultados en la intervención pedagógica
mostraron que mejoró significativamente las
habilidades técnicas del fútbol en niñas de 11 a
12 años, con avances superiores al 100 % en
todas las variables. Se evidencia así la eficacia
de una enseñanza planificada y estructurada
acorde al desarrollo evolutivo de las niñas
promueve eficazmente el aprendizaje de
habilidades técnicas del fútbol.
Palabras clave: Guía didáctica,
Fundamentos técnicos, Enseñanza del
ZFútbol.
Abstract
This research aimed to develop a didactic guide
that contributes to the learning of the basic
technical fundamentals of soccer for girls aged
11-12 at UEP "San Gerardo," Loja, 2025. A
mixed approach (quantitative and qualitative)
was adopted, with a correlational study type
and an exploratory scope. The methodological
design was quasi-experimental, structured in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 7
three stages: pretest, intervention, and posttest.
For the development of the study, various
scientific methods were applied, such as
inductive, deductive, analytical-synthetic,
experimental, statistical, and bibliographic
methods. Likewise, advanced search strategies
using Boolean operators were employed to
locate relevant studies published in the last five
years. The instruments applied included an
evaluation technical sheet and a checklist. The
population consisted of female students
between 11 and 12 years old belonging to the
aforementioned educational institution. The
results of the pedagogical intervention showed
that it significantly improved the technical
football skills of girls aged 11 to 12, with
advances exceeding 100% in all variables. The
effectiveness of a planned and structured
teaching approach, aligned with the
developmental stages of the girls, thus
promotes the effective learning of technical
football skills.
Keywords: Teaching guide, Technical
fundamentals, Teaching Football.
Sumário
Esta pesquisa teve como propósito elaborar um
guia didático que contribua para o aprendizado
dos fundamentos técnicos básicos do futebol em
meninas de 11-12 anos da UEP “San Gerardo”,
Loja, 2025. Adotou-se uma abordagem mista
(quantitativa e qualitativa), com um tipo de
estudo correlacional e um alcance exploratório.
O desenho metodológico foi quase-
experimental, estruturado em três etapas: pré-
teste, intervenção e pós-teste. Para o
desenvolvimento do estudo foram aplicados
diversos métodos científicos como o indutivo,
dedutivo, analítico-sintético, experimental,
estatístico e bibliográfico. Da mesma forma,
foram empregadas estratégias de busca
avançada por meio de operadores booleanos,
com o objetivo de localizar estudos relevantes
publicados nos últimos cinco anos. Os
instrumentos aplicados incluíram uma ficha
técnica de avaliação e uma lista de verificação.
A população foi composta por estudantes
mulheres entre 11 e 12 anos pertencentes à
instituição educativa mencionada
anteriormente. Os resultados na intervenção
pedagógica mostraram que melhorou
significativamente as habilidades técnicas do
futebol em meninas de 11 a 12 anos, com
avanços superiores a 100% em todas as
variáveis. Evidencia-se assim a eficácia de um
ensino planejado e estruturado de acordo com o
desenvolvimento evolutivo das meninas,
promovendo eficazmente a aprendizagem de
habilidades técnicas do futebol.
Palavras-chave: Guia de ensino,
fundamentos técnicos, ensino de futebol.
Introducción
A nivel global, el fútbol se posiciona como la
disciplina deportiva con mayor popularidad, ya
que se calcula que más de 265 millones de
personas participan activamente en su práctica
en distintas partes del mundo (Aughey et al.,
2016; Chasipanta, 2021). El fútbol puede
convertirse en una herramienta valiosa para el
desarrollo integral del ser humano, siempre y
cuando responda a principios pedagógicos y
biológicos adecuados dentro del proceso de
entrenamiento. O a su vez como manifiesta
Moreno et al., (2017) el fútbol es considerado
como el elemento esencial a través de cual se
puede interpretar y entender el avance y
desarrollo de la sociedad ya que por medio de
este deporte se logra la formación de seres
integrales. El autor García (2014) y Ortiz,
(2024) señalan que uno de los desafíos
fundamentales de la educación en el siglo XXI
consiste en que los docentes adopten con mayor
facilidad estrategias de aprendizaje. Lejos de
limitarse a una actividad física, el futbol se alza
como un espacio inclusivo y universal que
supera barreras culturales, promoviendo valores
de unión y desarrollo desde temprana edad.
Mediante la práctica del fútbol, los infantes
mejoran destrezas como el control corporal, la
coordinación, el equilibrio y la agilidad,
habilidades que se potencian a través de un
entrenamiento adecuado. Esto resalta la
relevancia de diseñar prácticas pedagógicas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 8
mantengan la motivación y al mismo tiempo,
incorporen diversión y sentido educativo en
cada práctica. Por ende, las instituciones
educativas requieren que transformen sus
estructuras y metodologías, promoviendo una
renovación en los planes de formación que
contemple objetivos, métodos, recursos y
formas organizativas acordes al proceso
educativo. Por lo tanto, se ha desarrollado una
guía didáctica la misma que está orientada a
ofrecer recursos que faciliten la enseñanza-
aprendizaje del fútbol, permitiendo que las
estudiantes fortalezcan tanto sus capacidades
técnicas como formativas, integrando
conocimientos deportivos y principios
educativos aplicables dentro y fuera del campo
de juego.
La guía cumple una función pedagógica
esencial al apoyar y dirigir el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Su uso fomenta una
relación activa entre docentes y estudiantes, así
como entre los distintos elementos educativos,
como los objetivos, contenidos, métodos,
recursos, organización y evaluación del proceso
formativo (Pino y Urías, 2020, p. 375). O como
señala Barrios y Reales (2021) la guía didáctica
en una herramienta clave para promover un
aprendizaje más crítico y menos centrado en la
repetición, donde el estudiante asume un rol
activo, desarrolla nuevas formas de
comunicarse, y se motiva por explorar métodos
innovadores de enseñanza y autoformación. Las
guías didácticas son instrumentos pedagógicos
clave que favorecen una planificación coherente
y sistemática de los contenidos educativos
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su implementación facilita la comprensión y
apropiación del conocimiento por parte del
estudiante, al ofrecer una secuencia lógica y
coherente de los temas abordados. Para que
estas guías cumplan efectivamente su propósito,
es fundamental que estén alineadas con los
contenidos programáticos del curso, y que
tomen en cuenta tanto la experiencia
profesional del docente como los principios
pedagógicos y curriculares establecidos en los
planes de estudio (Benavides, 2009; Barrios y
Reales, 2021).
Dentro del uso pedagógico de las guías
didácticas, destaca su aporte al desarrollo de
competencias asociadas al aprendizaje
autónomo. Aunque el rol del docente sigue
siendo fundamental como orientador del
proceso, es indispensable que prepare a los
estudiantes para gestionar su propio
aprendizaje. En esta línea, la guía didáctica
actúa como un recurso significativo que
favorece el desarrollo del pensamiento crítico,
la reflexión autónoma y la habilidad para
interpretar información de forma
independiente. Aguilar Feijoo (2004; Irua 2022,
p. 183) afirma que la guía didáctica ha
evolucionado de ser un simple apoyo
complementario para constituirse en un
componente clave del proceso educativo, al
facilitar el acceso autónomo al conocimiento
mediante el uso de diversos recursos
pedagógicos.
Una guía debe presentar una estructura clara y
comprensible, dividida en secciones que
faciliten su uso. Comúnmente, este tipo de
documentos se estructura en secciones definidas
que guían y facilitan la implementación del
proceso formativo. Fernández (2019; Vivas,
2022) sostienen que, pese a la variedad de
contextos en los que se aplican, es posible
definir una estructura básica para las guías
didácticas que pueda adaptarse a las
características específicas y alcance del recurso
educativo. Pino y Urías (2020) proponen que
una guía didáctica se organice a partir de varios
elementos clave. El título debe reflejar el
alcance de la propuesta, pudiendo corresponder
a una tarea, clase, tema, unidad, asignatura o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 9
curso completo; en los dos últimos casos se
trataría de un sistema de guías y el título debe
ajustarse a ello. La introducción, aunque útil
para contextualizar, no siempre es obligatoria:
puede aparecer únicamente en la primera clase
de un tema, dejando en las demás guías solo la
descripción de contenidos, según lo considere el
docente. La descripción de contenido expone
los aspectos específicos que se abordarán. En
relación con los objetivos o resultados de
aprendizaje, estos pueden formularse de forma
general o específica, dependiendo de si el
currículo se orienta por objetivos, competencias
o resultados. Si la planificación es de un curso,
los objetivos generales se derivan del sílabo o
programa; en cambio, para una clase o tarea, se
adaptan a las necesidades puntuales de la sesión
Continuando con lo menciona Pino y Urías
(2020), las tareas docentes constituyen el núcleo
central de la clase, pudiendo incluir una o más,
y se desarrollan mediante la interacción entre
docente y estudiantes en un contexto
determinado para cumplir un objetivo concreto.
Asociadas a estas tareas, las estrategias de
aprendizaje deben promover el trabajo
autónomo, la iniciativa y el aprendizaje
independiente, guiando al estudiante con el
docente como mediador desde su nivel actual
hacia el nivel esperado. La evaluación puede
realizarse a través de heteroevaluación,
autoevaluación o coevaluación, valorando tanto
el proceso como los resultados, con el fin de
potenciar habilidades como aprender a aprender
y aprender haciendo. Para su aplicación, el
seguimiento de la tarea se efectúa desde su
orientación hasta su culminación, considerando
el progreso individual y grupal. En cuanto a la
bibliografía, se recomienda que las fuentes sean
precisas, pertinentes y accesibles, para que el
estudiante pueda localizarlas y analizarlas con
autonomía, fortaleciendo así su capacidad de
argumentación y respaldo teórico. Finalmente,
los anexos deben incluir solo materiales que
complementen y enriquezcan las actividades
propuestas en la guía.
Dentro del ámbito futbolístico, la técnica se
refiere al conjunto de movimientos coordinados
que realiza el jugador, como el manejo del
balón, los controles dirigidos y los
desplazamientos en diferentes direcciones, con
el objetivo de progresar en el campo y concretar
anotaciones. En este contexto, diversos autores
coinciden en que la técnica debe centrarse tanto
en el dominio del balón como en la ejecución de
acciones con y sin este, lo que permite un
control más eficiente del juego (Serrano et al.,
2017; Mendizábal y Oseda, 2021). Tal como lo
expone ESEFUL (2016; Mendizábal y Oseda,
2021) los fundamentos técnicos en el fútbol
comprenden una secuencia de movimientos
articulados y coordinados que se evidencian
durante el desarrollo del juego. Estas destrezas,
que se fortalecen a través de la práctica
sistemática, abarcan diversas formas de pase,
conducción del balón, regates y remates con
distintas partes del cuerpo, especialmente con
los pies. A su vez, la recepción del balón puede
realizarse utilizando diferentes zonas corporales
como el pecho, los muslos, el empeine, la
cabeza o los hombros. El fútbol está compuesto
de cuatros componentes que son esenciales en
la formación del deportista, los mismos que se
nombrarán a continuación.
La preparación física representa un componente
fundamental dentro del entrenamiento
deportivo, orientada a optimizar la condición
física del atleta. Esta se fundamenta en las
capacidades naturales del deportista y se lleva a
cabo mediante un programa planificado de
ejercicios progresivos y sistemáticos,
destinados a potenciar las cualidades físicas y
procesos fisiológicos relevantes. Por otro lado,
la técnica involucra la ejecución coordinada de
movimientos corporales y el manejo del balón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 10
para resolver eficazmente situaciones
específicas durante el juego. En cuanto a la
táctica y reglamentación, estas áreas recaen
principalmente en el entrenador, responsable de
diseñar y aplicar estrategias tácticas que
mejoren el rendimiento del equipo durante la
competencia, así como de mantener al equipo
informado sobre las modificaciones en las
reglas del juego. Asimismo, el aspecto
psicológico y médico juega un papel crucial, ya
que el estado emocional y mental del jugador
influye directamente en su preparación y
desempeño en el campo. La medicina deportiva,
por su parte, se enfoca en el control del uso de
suplementos y vitaminas, además de la
prevención y tratamiento de lesiones y
enfermedades deportivas (Guardiola, 2010;
Chasipanta, 2021). En las primeras etapas del
deporte infantil, resulta esencial introducir
correctamente los fundamentos técnicos del
fútbol, ya que este proceso formativo incide
directamente en el desarrollo integral del niño.
No obstante, uno de los principales obstáculos
en el fútbol base es la ausencia de una
preparación pedagógica adecuada por parte de
los entrenadores. Esta carencia metodológica
limita la capacidad de los jugadores para
adaptarse a las exigencias del juego y afecta de
manera significativa su rendimiento. La
situación se complica aún más cuando la
formación de los entrenadores se basa
únicamente en la experiencia empírica, lo que
impide una orientación pedagógica efectiva
durante las sesiones de entrenamiento (Giménez
et al., 2010; Chasipanta, 2021).
La enseñanza del fútbol en etapas infantiles va
más allá del desarrollo de habilidades físicas y
técnicas; su propósito también abarca la
formación en valores fundamentales como la
colaboración, la comunicación efectiva, la
autodisciplina y el desarrollo personal. A lo
largo de este proceso, se busca que los niños
vivan el juego con alegría y que el aprendizaje
surja a través de experiencias lúdicas,
promoviendo su creatividad y motivación hacia
la práctica deportiva. Antonio (2021) destaca
que contar con instructores apasionados por la
enseñanza aporta una renovación significativa
en los métodos utilizados para instruir a los
niños en el fútbol amateur. En el ámbito
deportivo, el rol del entrenador adquiere un
carácter mediador entre las dinámicas del
proceso de enseñanza-aprendizaje y los propios
deportistas. Su labor implica tomar decisiones
pedagógicas adecuadas respecto a los distintos
elementos que configuran dicho proceso, con el
fin de garantizar una formación coherente y
eficaz (Portuondo et al., 2022; Macamo y
Castro, 2023, p.103).
Con frecuencia, las decisiones pedagógicas en
el ámbito deportivo se basan en prácticas
heredadas de entrenadores con experiencia, las
cuales han sido transmitidas de manera
tradicional entre generaciones. Sin embargo,
este enfoque muchas veces omite la
consideración de las metodologías específicas
requeridas para enseñar adecuadamente cada
disciplina deportiva. Por esta razón, resulta
fundamental seleccionar un modelo de
enseñanza que se adapte a las particularidades
del deporte en cuestión (Gomes, 2006; Macamo
y Castro, 2023, p.103). El autor Antonio (2021)
menciona algunas enfoques y métodos de
enseñanza que un entrenador puede realizar
para la enseñanza del futbol a sus estudiantes.
En el enfoque de enseñanza en lo que es
Formativo-recreativo, desde esta perspectiva,
se prioriza la formación integral del deportista,
considerando al fútbol no solo como una
actividad recreativa, sino también como una
herramienta educativa para el desarrollo
infantil. En este enfoque, el propósito no se
limita a la práctica del juego como fin en
mismo, sino que busca fomentar aspectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 11
psicológicos, tácticos y formativos mediante
métodos pedagógicos propios del deporte. En el
caso de la educación física escolar, algunos
docentes adoptan esta visión como medio para
inculcar valores éticos, habilidades sociales,
respeto por las decisiones y juego limpio.
Competitivo, el enfoque competitivo en el
fútbol tiene como propósito central promover
esta disciplina resaltando las cualidades físicas,
técnicas y psicológicas de los jugadores. Esta
perspectiva es especialmente común en las
categorías formativas como cadetes y juveniles,
y cobra mayor protagonismo a partir del retorno
al fútbol competitivo. Cabe señalar que la
categoría de cadetes incluye a adolescentes de
entre catorce y quince años, una etapa marcada
por la transición entre la preadolescencia y la
adolescencia, en la cual se producen cambios
significativos tanto en lo físico como en lo
emocional.
Asimismo, Antonio (2021) menciona a los
métodos de enseñanza el Grupal, es una
metodología comúnmente utilizada en el
entrenamiento futbolístico consiste en la
realización de juegos reducidos, como los
enfrentamientos de tres contra tres o cuatro
contra cuatro, los cuales simulan situaciones
reales de partido. Este tipo de práctica, preferida
por la mayoría de los jugadores, permite
trabajar tanto el aspecto físico como el mental
al competir directamente contra un oponente
real. En el contexto del fútbol formativo, estas
dinámicas también facilitan la identificación de
posiciones clave y de jugadores con mayor
proyección. No obstante, es esencial no
descuidar la dimensión lúdica de la actividad,
ya que el disfrute sigue siendo un componente
fundamental del proceso formativo. Analítico,
Durante los entrenamientos de fútbol infantil, es
común que los menores no asimilen los
contenidos de forma homogénea. Ante esta
diversidad en el aprendizaje, se propone una
estrategia que refuerza y complementa la
formación técnica de manera individualizada.
Esta metodología se apoya en un enfoque
analítico, donde cada jugador explora de forma
separada tanto los métodos como las prácticas,
con el fin de comprender mejor las distintas
situaciones que se presentan en el juego.
En el proceso formativo deportivo, los aspectos
técnicos no suelen abordarse de forma aislada,
ya que comúnmente se enseñan y se practican
de manera conjunta. Es habitual que los
distintos componentes técnicos y los
movimientos individuales se integren en un
mismo ejercicio o dinámica, en lugar de ser
tratados por separado (Infante et al., 2020;
Chasipanta, 2021). Chasipanta (2021) señala
que la formación integral del futbolista se basa
en cuatro componentes fundamentales:
preparación física, técnica, táctica y
reglamentaria, así como aspectos psicológicos y
médicos. Dentro del entrenamiento deportivo,
la preparación física constituye un elemento
esencial orientado a mejorar la condición física
del atleta. Este se apoya en las capacidades
innatas del individuo y utiliza de manera
estratégica una serie de ejercicios estructurados
y progresivos. El propósito es mejorar no solo
las cualidades físicas, sino también ciertas
funciones fisiológicas, con el fin de facilitar la
adaptación del organismo a las exigencias del
entrenamiento y alcanzar así un nivel óptimo de
rendimiento (Poveda y Casamichana, 2017;
Chasipanta, 2021).
Técnica, en el contexto deportivo, se entiende
por habilidad motriz una serie organizada y
eficiente de movimientos que ha sido probada
con éxito para resolver una tarea específica
dentro de una situación concreta de juego. En
cuanto al fútbol, esta habilidad se manifiesta
mediante una combinación coordinada de
acciones corporales y el manejo del balón, que
permiten enfrentar con eficacia los distintos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 12
retos que plantea el desarrollo del partido
(Martin et al., 2007; Chasipanta, 2021).
Además, táctica y reglamentaria, dentro del
desarrollo del juego, la táctica ocupa un lugar
esencial y su implementación recae
directamente en el entrenador, quien tiene la
responsabilidad de definir y aplicar las
estrategias que se emplearán durante el partido.
Estas acciones buscan mejorar el rendimiento
colectivo del equipo con el objetivo de superar
al adversario. Además, es deber del entrenador
mantener informados a los jugadores sobre las
actualizaciones del reglamento que puedan
influir en el desarrollo del juego (Guardiola,
2010; Chasipanta, 2021). En relación a la
Psicológica y Médica, El estado emocional y
psicológico del futbolista representa un factor
clave en su desempeño, ya que influye
directamente en su preparación y en la actitud
con la que afrontará el partido. En este sentido,
la medicina deportiva desempeña un rol
fundamental, no solo en el control del uso de
suplementos y complejos vitamínicos, sino
también en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de lesiones y enfermedades que
impactan al deportista (Guardiola, 2010;
Chasipanta, 2021).
Por otro lado, el control del balón es una
habilidad fundamental que consiste en recibirlo
de manera que facilite la ejecución eficiente de
la siguiente acción durante el juego. Aunque es
posible emplear casi cualquier parte del cuerpo
para este propósito, únicamente los porteros
están autorizados a usar las manos. La eficacia
de este control está estrechamente vinculada a
la postura corporal adoptada, la cual varía según
el tipo de contacto deseado. El dominio de esta
técnica prepara al jugador para continuar la
jugada, ya sea mediante la conducción del balón
o mediante un pase a un compañero (Leal,
2019). Además, Ortiz (2024) describe la
conducción como el desplazamiento del jugador
con el balón bajo control, dirigiéndolo en
diferentes trayectorias. Esta acción puede
clasificarse según la superficie de contacto y
según la trayectoria. En lo referente a las
superficies de contacto, Palacios (2019;
Villacrés, 2021) explican que, con la parte
externa del pie, el cuerpo se inclina levemente
hacia afuera y el pie que conduce se orienta
hacia adentro al impulsar el balón; la rodilla se
aproxima al eje central del cuerpo y el tobillo
rota para dirigir el golpeo. Con la parte interna
del pie, se emplea el empeine interior,
orientando la punta hacia afuera durante el
avance, manteniendo un control constante y
fluido. En el caso del empeine total, el impulso
se realiza con toda esa superficie, lo que añade
complejidad a la técnica. La conducción con la
punta del pie es menos precisa y por ello poco
habitual, ya que el balón queda casi fuera de
control. Por último, con la planta del pie, se
utiliza principalmente en situaciones defensivas
o de protección del balón, rodándolo hacia atrás
o hacia los lados para resguardarlo del
adversario, según indica Chisag (2018). En
cuanto a las trayectorias, Palacios (2019;
Villacrés, 2021) distinguen entre la conducción
en línea recta, en zig-zag o slalom, con cambios
de dirección y con cambios de frente, siendo
estas últimas descritas por Mazón, et al., (2017).
De acuerdo con Forteza et al. (2018; Gualotuña
et al., 2024), esta técnica es esencial en el fútbol,
ya que permite trasladar el balón de un punto a
otro manteniendo el control, favoreciendo la
superación de rivales, la creación de
oportunidades de gol y el desarrollo del juego
colectivo.
Según Ortiz (2024), el pase constituye una de
las acciones técnicas esenciales en el fútbol, al
facilitar la interacción entre los integrantes de
un mismo equipo. Esta acción puede ejecutarse
mediante diversas partes del cuerpo permitidas
por el reglamento, como el pie, la rodilla, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 13
muslo, el pecho o la cabeza. Su objetivo
principal es coordinar distintas habilidades
motrices para superar la presión defensiva y
avanzar hacia el arco contrario, con la intención
de crear situaciones favorables de gol. Durante
el transcurso de un partido de fútbol, es esencial
que el jugador posea dominio en la técnica de
recepción del balón, lo cual implica suavizar su
trayectoria y emplear la parte del cuerpo más
apropiada de acuerdo con las circunstancias del
juego. Mantener el control del balón es
fundamental para ejecutar cualquier acción con
éxito (Ruvalcaba, 2015; Villacrés, 2021). El
dribbling es un fundamento técnico individual
que, mediante el control del balón en
movimiento, permite al jugador superar,
esquivar o evitar al oponente, con el propósito
de avanzar hacia el arco rival o, en ciertos casos,
conservar la posesión del balón. La finta se
considera su componente más relevante (Bayas,
2018; Villacrés, 2021). En esta misma línea,
Muñoz (2017; Pacheco, 2025) sostienen que el
dribbling no solo constituye una acción técnica
destacada por los aficionados del fútbol, sino
que también cumple una función táctica, ya que
permite desarticular defensas, atraer marcajes y
generar espacios para que los compañeros se
desmarquen.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca en un
enfoque mixto (cuanti-cualitativo), que
combina la recolección de datos cuantitativos,
mediante la aplicación de un test técnico-
deportivo a estudiantes, con información
cualitativa obtenida a través de la observación
directa, lo que permitió un análisis más
profundo del fenómeno estudiado. Es de tipo
correlacional, pues analiza la relación entre
variables significativas utilizando coeficientes
de correlación para determinar su grado,
intensidad y dirección. O como señalan
Hernández et al. (2014) y Gómez (2020), este
tipo de investigaciones tiene como propósito
identificar la relación o el nivel de asociación
entre dos o más variables, conceptos o
categorías dentro de un contexto o muestra
específica, además, presenta un alcance
exploratorio al abordar un tema poco
investigado sin partir de hipótesis previas De
acuerdo con Sánchez y Murillo (2021;Vizcaíno
et al., 2023), este tipo de estudio se realiza
cuando se busca comprender a fondo un
fenómeno o problemática sobre la cual existe
información limitada o escasa. El diseño
metodológico es cuasi-experimental con tres
fases: pretest, intervención y postest, aplicado a
un solo grupo. Se aplicaron diversos métodos
científicos, tales como el inductivo, deductivo,
experimental, analítico-sintético, estadístico y
bibliográfico.
Entre las técnicas empleadas se incluyeron el
test técnico-deportivo que evaluó habilidades
como el pase, la recepción, la conducción, el
remate y la observación directa. Los
instrumentos manejados fueron una ficha
técnica de evaluación para registrar el
desempeño individual y una lista de cotejo para
verificar el cumplimiento de los criterios
técnicos durante las sesiones, los cuales, según
Arias (2020; Vizcaíno Zúñiga et al., 2023),
constituyen herramientas específicas de
recolección de datos. La información obtenida
fue procesada mediante el software estadístico
SPSS, el cual, como señalan Ponce et al. (2021;
Sánchez Macías et al., 2024), es ampliamente
utilizado en estudios que requieren análisis
eficientes y precisos. Para determinar la
relación entre los resultados del pretest y el
postest, se aplicó la prueba de correlación de
Pearson, fijando un nivel de significancia de
p<0.05; considerándose estadísticamente
significativos aquellos cambios que superaron
este umbral. La población objeto de estudio en
esta investigación estuvo conformada por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 14
estudiantes de sexo femenino, con edades entre
11 y 12 años, pertenecientes a la Unidad
Educativa Particular “San Gerardo”. La
muestra, seleccionada intencionalmente para el
desarrollo del estudio, incluyó a 22 niñas que
participaron activamente en las distintas etapas
del proceso investigativo. Se consideró como
base de referencia algunas características al
momento de la selección, tales como, a) Tener
entre 11 y 12 años, b) Ser de sexo femenino, c)
Estar matriculadas en la institución antes
mencionada, d) Asistir regularmente a clases.
Asimismo, se ha estipulado criterios de
exclusión como: a) Presentar condiciones
médicas que limiten la participación física. b)
Registrar inasistencia prolongada durante la
práctica.
La intervención pedagógica basada en la guía
didáctica se desarrolló durante 8 semanas, con
una frecuencia de cinco sesiones semanales de
60 minutos.
En la primera semana se realizó la
evaluación diagnóstica inicial (pretest),
aplicando un test técnico y registrando los
datos mediante fichas cnicas y listas de
cotejo.
A partir de la segunda semana, se inició el
desarrollo progresivo de los fundamentos
técnicos: en la semana 2 se trabajó el pase,
mediante ejercicios en pareja, en
movimiento y en juego reducido,
enfocándose en la precisión, orientación
corporal y recepción posterior;
En la semana 3 se abordó la recepción, con
actividades que variaban la trayectoria del
balón (rasante y aérea) y las superficies de
contacto (pie, muslo);
La semana 4 se centró en la conducción,
con ejercicios en línea recta, zigzag, con
oposición y bajo presión, incluyendo el uso
alternado de ambas piernas;
En la semana 5 se trabajó el remate, a través
de ejercicios individuales y colectivos
enfocados en la precisión, potencia y
combinación con pase y control.
Las semanas 6 y 7 se destinaron a la
integración global de los fundamentos,
mediante juegos modificados y situaciones
reales de juego que promovieron la toma de
decisiones y la resolución de problemas
técnicos.
En la semana 8 se aplicó el postest,
permitiendo comparar los resultados y
analizar el efecto de la guía didáctica en el
desarrollo técnico de las participantes.
Esta intervención evidenció mejoras
cuantificables en las habilidades futbolísticas
de las niñas, validando la eficacia del programa
propuesto.
Resultados y Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo
analizar el impacto de un programa de
intervención basado en ejercicios orientados al
fortalecimiento de aspectos técnicos
fundamentales en jugadoras de fútbol de entre
11 y 12 años. Las variables experimentales
incluyeron un conjunto de pruebas
estructuradas con distintos niveles de dificultad
y tiempos de ejecución. El análisis de los datos
se llea cabo utilizando el software estadístico
SPSS, versión 27. En cuanto a los test
estadísticos, se realizaron análisis de
frecuencia; absolutas y relativas, y estadísticos
descriptivos. Adicionalmente, la prueba
Wilcoxon (no paramétrica) de diferencia
medias para 2 muestras emparejadas.
Análisis Descriptivo
A continuación, se presenta la distribución de la
frecuencia de las pruebas físicas pre y postest
(Tabla 1).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 15
Tabla 1. Distribución de frecuencia de las pruebas físicas pre y pos test.
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia N=22
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
Precisión de
pase
Excelente
0
0,0
40,9
Muy bueno
0
0,0
59,1
Bueno
0
0,0
0,0
Deficiente
11
50,0
0,0
Malo
11
50,0
0,0
Recepción de
balón
Excelente
0
0,0
50,0
Muy bueno
0
0,0
50,0
Bueno
0
0,0
0,0
Deficiente
10
45,5
0,0
Malo
12
54,5
0,0
Conducción de
balón
Excelente
0
0,0
77,3
Muy bueno
0
0,0
22,7
Bueno
5
22,7
0,0
Deficiente
8
36,4
0,0
Malo
9
40,9
0,0
Remate de
balón
Excelente
0
0,0
22,7
Muy bueno
0
0,0
63,6
Bueno
1
4,5
13,6
Deficiente
11
50,0
0,0
Malo
10
45,5
0,0
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: Gráfica de barra porcentaje de la
escala de evaluación pre y post test.
En la tabla 1 de la distribución de frecuencias de
las pruebas físicas se reveló el impacto de la
guía didáctica en las habilidades técnicas de las
futbolistas. Se observó en la evaluación inicial
de la precisión del pase, que la totalidad de las
deportistas exhibían un rendimiento bajo, con la
mitad de ellas calificadas como "Deficiente"
(50,0%; 11) y la otra mitad como "Malo"
(50,0%; 11). Sin embargo, tras la intervención,
se produjo una mejora significativa, ya que la
mayoría de las jugadoras obtuvieron una
calificación de "Muy bueno" (59,1%;13),
seguida por "Excelente" (40,9%, 9). Esto
evidencia un progreso sustancial. Al mismo
tiempo, en la recepción del pase; evaluación
inicial, la mayoría de las jugadoras se
clasificaron como "Malo" (54,5%, 12), mientras
que el 45,5% (10) se consideró "Deficiente".
Mientras que, en el post test, se registró una
mejora notable, ya que la mitad de las jugadoras
obtuvieron una calificación "Excelente"
(50,0%; 11) y la otra mitad "Muy bueno"
(50,0%; 11), lo que demuestra la efectividad de
la intervención (figura 1).
Por otra parte, en la conducción del balón en el
pre test se observó que un gran número de
jugadoras fueron clasificadas como "Malo"
(40.9%; 9), mientras que un porcentaje menor
logra una calificación de "Bueno" (22,7%;5
jugadoras). Posterior a la intervención, se
observa un cambio drástico, con un 77,3% (17)
evaluadas como "Excelente" y un 22,7% (5)
como "Muy bueno", lo que refleja una mejora
significativa en esta habilidad. Asimismo, en el
remata de balón a portería la evaluación inicial
indica que la mitad de las jugadoras obtienen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 17
una calificación de "Deficiente" (50,0%; 11),
con solo un 4,5% (1 jugadora) en la categoría
"Bueno". Después de la intervención, la
distribución de calificaciones mejora
considerablemente, con la mayoría de las
jugadoras evaluadas como "Muy bueno"
(63,6%; 14), seguidas por "Excelente" (22,7%,
5) y "Bueno" (13,6%; 3) (tabla 1; figura 1)
Estadística inferencial
La prueba inferencial que se contrastó en el
estudio fue el test no paramétrico Wilcoxon
para 2 muestras emparejadas (pre y post test),
debido a que la distribución de los datos no
mostró una tendencia hacia una distribución
normal. Las hipótesis enunciadas en el test son:
Hipótesis nula (H0): No hay diferencia entre los
resultados antes y después en las distribuciones
medias (p-valor> 0,05). Hipótesis alternativa
(H1 o Ha): Hay diferencia significativa entre los
resultados de las distribuciones medias antes y
después (p-valor<0,05). Nivel de confianza
95% y significación 5% (tabla 2). En los
resultados de la tabla 2 se observó que las
pruebas de precisión de pase, recepción del
balón, conducción del balón y remate de balón
resultaron significativos estadísticamente
(p<0,05), por lo tanto, se rechazó la hipótesis
nula (Ho) de igualdad en las distribuciones
medias entre el pre y post test. En consecuencia,
se evidenció un efecto positivo en la
intervención en las jugadoras de futbol (tabla 2).
La intervención del programa en las actividades
antes señaladas resultó positiva en las
evaluaciones post-test. En la precisión de pase
en el pre test se observó un registro medio (1,50
± 0,51) antes y (4,40 ± 0,50) después de la
intervención; p<0,05; recepción del balón una
media de (1,50 ± 0,51) pre test y (4,50 ± 0,51)
post test; p<0,05; conducción del balón una
media de (1,80 ± 0,80) pre test y (4,50 ± 0,51)
post test; p<0,05; y por último, remate un
promedio de (1,60 ± 0,59m) pre test y (4,10 ±
0,61) post test; p<0,05 (tabla 2; figura 2).
Tabla 2. Estadísticas descriptivas y prueba Wilcoxon para 2 muestras emparejadas según pruebas
físicas.
Variable
N
Pre test
Post test
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
*
Media (±Sd)
Mediana
Min
Max
Media (±Sd)
Mediana
Min
Max
Z
p-valor
Precisión de pase
22
1,5 (±0,51)
1,5
1
2
4,4 (±0,50)
4,0
1
2
-4,52
0,000
Recepción del balón
22
1,5 (±0,51)
1,0
1
2
4,5 (±0,51)
4,5
1
2
-4,27
0,000
Conducción del balón
22
1,8 (±0,80)
2,0
1
2
4,8 (±0,43)
5,0
1
2
-4,17
0,000
Remate
22
1,6 (±0,59)
2,0
1
2
4,1 (±0,61)
4,0
1
2
-4,19
0,000
Nota. Sd es la desviación estándar. (*). Test de Wilcoxon en 2 muestras emparejadas, nivel de
significancia 0,05 (p<0,05). Fuente:
elaboración propia.
Los resultados de esta investigación confirman
que la aplicación de una guía didáctica
estructurada y específica para el desarrollo de
fundamentos técnicos del fútbol pase,
recepción, conducción y remate, genera mejoras
significativas en niñas de 11 a 12 años. A través
de un diseño cuasi-experimental con enfoque
mixto y análisis correlacional, se comprobó
estadísticamente, mediante la prueba de
Wilcoxon (p < 0.05), que las participantes
mejoraron notablemente sus habilidades
técnicas tras ocho semanas de intervención. El
análisis descriptivo mostró que, en el pretest, las
niñas presentaban niveles técnicos bajos en
todas las habilidades evaluadas. Sin embargo,
después de la intervención, se registraron
mejoras sustanciales, especialmente en la
precisión del pase y la conducción del balón.
Estos resultados coinciden con lo señalado por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 18
Burgos, (2025), quien evidenció que una
metodología progresiva y bien dirigida mejora
considerablemente la ejecución técnica del pase
y la recepción en niñas de edades similares.
Figura 2: Gráfica de barra media de la escala
de evaluación pre y post.
Asimismo, estudios como el de Estrada y
Núñez, (2023), respaldan la idea de que una
enseñanza centrada en la técnica individual en
fútbol infantil no solo mejora la ejecución de
gestos específicos, sino que también fomenta la
autonomía motriz en situaciones de juego,
aspecto que se trabajó en las semanas 6 y 7 de
esta investigación con juegos modificados. En
cuanto a la conducción y el remate, los
resultados obtenidos concuerdan con los de
Quintana Zamora, (2021), quien diseñó una
estrategia metodológica que logró mejoras
significativas en fundamentos técnicos
similares. Al igual que en nuestro estudio, su
propuesta integró actividades lúdicas y
ejercicios progresivos ajustados a las
capacidades evolutivas de los participantes, lo
que reforzó el aprendizaje técnico en edades
tempranas.
Por otra parte Ginger, (2024) enfatiza que la
práctica sistemática de los fundamentos del
fútbol en edades de 6 a 10 años permite
establecer una base sólida para niveles
competitivos futuros, lo cual se relaciona
directamente con los resultados de nuestra
investigación, ya que se demostró que incluso
en un periodo relativamente corto (ocho
semanas), las niñas lograron avances relevantes
en todos los fundamentos técnicos trabajados.
El diseño metodológico aplicado también
coincide con las recomendaciones de León y
Bravo, (2010), quien destaca que una
planificación con sesiones estructuradas,
objetivos claros y evaluación constante permite
una mejora real en el rendimiento técnico de
niños y niñas en fútbol base. En este sentido,
nuestra guía didáctica propuso tareas
específicas cada semana, con una secuencia
lógica que facilitó la apropiación de las
habilidades.
Desde un enfoque pedagógico, los resultados
también se alinean con las conclusiones del
proyecto desarrollado por Guillen, (2025) la
Academia Azogues Fútbol Club, el cual afirma
que el uso de estrategias didácticas adaptadas a
la edad y nivel de desarrollo de los deportistas
entre 11 y 12 años es fundamental para lograr
avances técnicos sostenibles. En nuestro caso,
la inclusión de juegos modificados y
evaluaciones formativas a lo largo del proceso
fue un componente clave del éxito observado.
En el plano metodológico, la propuesta de
enseñanza de fútbol en la U.E. Alfonso Carrión
Heredia por Cobos, (2012) también evidenc
que un enfoque progresivo en el aprendizaje
técnico favorece el desarrollo motor y mejora la
ejecución de habilidades como el remate y el
pase. Esta coincidencia metodológica respalda
la validez de nuestra guía, ya que ambos
trabajos priorizan la enseñanza a través de
ejercicios funcionales y contextos lúdicos.
A nivel técnico-táctico, el Modelo Integrado
Técnico y Táctico (MIT-T) expuesto por la
PUCE planteado por Pillo, (2015) que, desde
edades tempranas, es posible combinar el
desarrollo técnico con la toma de decisiones en
situaciones reales de juego. Esta propuesta
encuentra un paralelismo con nuestra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 19
intervención en las semanas finales, donde se
integraron todos los fundamentos en contextos
de juego modificado, mejorando no solo la
técnica sino también la capacidad de resolver
problemas en situaciones dinámicas. Además,
el estudio publicado en Bustos et al., (2024)
sobre los fundamentos técnicos del fútbol como
proceso de enseñanza-aprendizaje en edades
tempranas destaca la necesidad de abordar la
formación deportiva desde una perspectiva
global, que incluya tanto la técnica como la
dimensión formativa del juego. Esta visión
integral también fue considerada en nuestra
guía, al fomentar no solo el aprendizaje motor,
sino también la cooperación, la autoconfianza y
la motivación por el juego.
El trabajo de Peralta y Castro (2023) sobre la
enseñanza de habilidades técnicas en el fútbol
escolar reafirma que los procesos
metodológicos adecuados en la etapa escolar
son determinantes para mejorar el rendimiento
formativo y deportivo. En concordancia,
nuestro estudio demuestra que una intervención
bien estructurada en el entorno educativo puede
impactar de manera positiva y significativa en
el desarrollo cnico del fútbol femenino
infantil. En conjunto, estos hallazgos y
comparaciones permiten afirmar que la guía
didáctica diseñada y aplicada en este estudio fue
eficaz en mejorar el nivel técnico de las niñas
participantes, validando así la utilidad de
enfoques pedagógicos sistematizados en el
ámbito del fútbol escolar. Además, esta
investigación contribuye al cuerpo de
conocimiento sobre la formación deportiva de
niñas, un campo tradicionalmente menos
explorado en comparación con el fútbol
masculino. Se sugiere que futuras
investigaciones amplíen el tamaño de la
muestra, incorporen un grupo de control, y
realicen evaluaciones longitudinales que
permitan analizar el efecto sostenido de este
tipo de intervenciones, así como su
replicabilidad en otros contextos educativos y
deportivos.
Conclusiones
Se elaboro una guía didáctica de ejercicios para
la enseñanza de los fundamentos técnicos del
futbol enfocados en el pase, la recepción, la
conducción y el remate, este programa se
desarrolló durante 8 semanas, en niñas de 11
12 años UEP “San Gerardo”, evidenciando que
una metodología pedagógica planificada es
efectiva en contextos escolares. Los resultados
obtenidos demuestran que el programa de
intervención tuvo un efecto positivo y
estadísticamente significativo en la mejora de
las habilidades técnicas básicas del fútbol en
niñas de 11 a 12 años, según lo evidencian los
valores obtenidos en el test de Wilcoxon. Las
diferencias observadas entre las mediciones pre
y post test en las variables de precisión de pase,
recepción del balón, conducción y remate
reflejan un avance notable, con mejoras
superiores al 100% en todos los casos. Destaca
especialmente la conducción del balón, que
alcanzó la mayor media (4,80 ± 0,43) y una
calificación global de “Excelente”. Estos
hallazgos validan la efectividad de una
intervención pedagógica estructurada como
herramienta para potenciar el rendimiento
técnico en el fútbol formativo escolar.
La aplicación de la guía didáctica no solo
fortaleció significativamente las destrezas
técnicas del fútbol en las participantes, sino que
también contribuyó al desarrollo de valores
como la cooperación, el respeto y la disciplina,
además de fomentar la motivación hacia la
práctica deportiva regular. Estos resultados
reafirman el potencial del fútbol como una
herramienta educativa integral dentro del
ámbito de la educación física escolar. En este
sentido, se sugiere que futuras investigaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 20
incorporen un grupo control, realicen un
seguimiento longitudinal de los efectos
alcanzados y amplíen el tamaño de la muestra,
con el objetivo de validar la sostenibilidad y
generalización de los resultados en contextos
educativos más amplios y diversos.
Referencias Bibliográficas
Antonio, J. (2021). Táctica fútbol, Tu
organización como entrenador,
Uncategorized
https://misamistosos.com/entrenamientos-
de-futbol-para-ninos/
Barrios, S., & Reales, M. (2021).
Fortalecimiento de las competencias
comunicativas y el aprendizaje autónomo en
estudiantes, a través de una guía didáctica.
(Tesis de Maestría, Universidad de la Costa).
Repositorio Digital.
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/cor
e/bitstreams/17649099-7d6f-41a2-9359-
143fcc3e3b54/content
Burgos, V. (2025). Metodología de la
enseñanza del pase-recepción en fútbol para
niñas de 9-11 años (Tesis de licenciatura,
Universidad de Guayaquil).
https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7
8377
Bustos, G., Chancusig, J., Pérez, G., &
Maqueira, G. (2024). Estrategia
metodológica para la enseñanza-aprendizaje
del fútbol en estudiantes con discapacidad
físico motriz. Polo Conocimiento, 9(3),
2449-2470.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v
9i3.6800
Chasipanta, R. (2021). os fundamentos técnicos
del fútbol como proceso de enseñanza-
aprendizaje en edades tempranas: Una
revisión sistemática. Polo del Conocimiento,
6(10), 558-583.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3225
Cobos, L. (2012). Propuesta metodológica para
la enseñanza de los fundamentos básicos del
fútbol con niños de 6 a 8 años en la unidad
educativa Alfonso Carrión Heredia, de la
parroquia Baños (Tesis de Pregrado,
Universidad de Cuenca). Repositorio
Digital.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456
789/1912
Estrada, L., & Núñez, F. (2023). Metodología
para la enseñanza de la técnica individual del
fútbol infantil en la categoría 10-11 años.
Revista Educación Física, Deporte y Salud,
6(11), 57-69.
https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.ph
p/REDFIDS/article/view/3752/4460
Ginger, Y. (2024). Metodología para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos del
futbol. (Título de licenciatura, Universidad
de Guayaquil). Repositorio Digital.
https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7
3841
Gómez, E. (2020). Análisis correlacional de la
formación académico-profesional y cultura
tributaria de los estudiantes de Marketing y
Dirección de Empresas. Revista Universidad
y Sociedad, 6(478-483), 12.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-
3620-rus-12-06-478.pdf
Gualotuña, A., Landeta, F., De La Cruz, A., &
Sánchez, S. (2024). Análisis de la influencia
de la coordinación en la conducción del
balón en el fútbol: revisión sistemática.
Revista Interdisciplinaria de Educación,
Salud, Actividad Física y Deporte, 1(3), 17-
37.
https://doi.org/https://doi.org/10.70262/riesa
fd.v1i3.2024.18
Guillen, A. (2025). Estrategias didácticas para
mejorar la técnica de los deportistas de 11 a
12 años de la academia Azogues Fútbol Club
(Tesis de Licenciatura, Universidad de
Cuenca). Repositorio Digital.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/12345
6789/46285
Irua, E. (2022). Importancia de las guías
didácticas en la Educación a Distancia.
Revista Universitaria de Informática
RUNIN, 10(13), 4349.
https://doi.org/https://doi.org/10.22267/runi
n
Leal, S. (2019). Fundamentos Basicos del
Futbol. Institución Educativa Bethlemitas
Brighton.
https://www.webcolegios.com/file/d7886e.p
df
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 21
León, A., & Bravo, P. (2010). Aplicación de
juegos en el aprendizaje de la técnica con el
balón en niños de 8 a 10 años de la Escuela
de Fútbol Boca Juniors (Cuenca)(Tesis de
Licenciatura, Universidad de Cuenca).
Repositorio Digital.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456
789/1874
Macamo, W. (2023). Ensino-aprendizagem do
futebol, por meio do jogo. Escola de Futebol
do Benfica em Maputo Moçambique.
Revista Científica Portal de la Ciencia, 4(1),
100-112.
https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc
.v4i1.340
Mendizábal, B., & Oseda Gago, D. (2021).
Habilidades motrices básicas en los
fundamentos técnicos del fútbol en niños de
instituciones educativas de primaria, Puno.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 3895-3912.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v5i4.592
Moreno, D., Tocto, G., Llanga, G., Bayas, F., &
Bayas, C. (2017). En los fundamentos
técnicos del fútbol en la categoría 10-12
años. Estudio de caso: Test de coordinación
en la escalera. European Scientific Journal,
13(23), 16.
https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n23p2
06
Ortiz, A. (2024). Los Juegos Predeportivos en
el Fundamento técnico del pase en el futbol
en escolares de Educación General Básica
Media (Tesis de Licenciatura, Universidad
Técnica de Ambato). Repositorio Digital.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core
/bitstreams/b6fcb832-9623-4a5b-954c-
f801692c576d/content
Ortiz, E. (2024). Propuesta didáctica para el
desarrollo del pensamiento computacional
(Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Chimborazo). Repositorio Digital.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12
692
Pacheco, G. (2025). El dribling del fútbol y la
rapidez de movimiento en jóvenes (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional del
Chimborazo). Repositorio Digital.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15
429
Peralta, J., & Castro, J. (2023). Enseñanza de las
habilidades técnicas, para mejorar el deporte
formativo en el fútbol escolar. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(1), 3236-3255.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/lata
m.v4i1.484
Pillo, Á. (2015). Diseño de estrategias
didácticas coordinativas para el
interaprendizaje de los fundamentos de
fútbol-sala femenino en instituciones de
educación básica (Tesis de Maestría, PUCE
- Ambato). Repositorio Digital.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/12345
6789/8549
Pino, E., & Urías, D. (2020). Guías didácticas
en el proceso enseñanza-aprendizaje:
¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18),
371-392. https://doi.org/10.29394
Quintana, G. (2021). Estrategia metodológica
para el mejoramiento de los fundamentos
técnicos del fútbol en niños de 9-10 años.
(Universidad de Guayaquil). Repositorio
Digital.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/ade5840d
-52a5-4ed0-86a7-78bb2c62187f
Sánchez, O., Ramos, M., Montoya, I., & García,
J. (2024). Herramientas estadísticas
avanzadas para el análisis de datos en
investigaciones cuantitativas: una revisión
sistemática. Ciencia y Educación, 5(12), 71-
89.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenod
o.14579231
Villacrés, F. (2021). Los juegos motrices en los
fundamentos técnicos del fútbol de los niños
de sexto año de la Unidad Educativa 17 de
Abril del cantón Quero (Tesis de
licenciatura, Unidad Educativa 17 de Abril),
Repositorio Digital.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core
/bitstreams/ef8a6044-582f-4603-a897-
2d060e68bc08/content
Vivas, A. (2022). Guía didáctica para la
orientación, enseñanza aprendizaje del
subproyecto instrumentación y Control de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 22
procesos. Revista Arbitrada del CIEG, 225-
235.
Vizcaíno, I., Cedeño, J., & Maldonado Palacios,
A. (2023). Metodología de la investigación
científica: guía práctica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
9723-9762.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v7i4.7658
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marjorie Stefania
Naranjo Correa, Giraldo Viera Avinaz, Grace
Maricela Naranjo Correa y Cristian Andres
Morocho Romero.