Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 86
PROGRAMA INNOVADOR DE ACTIVIDADES FÍSICAS UTILIZANDO TECNOLOGÍA
PARA DISMINUIR EL ESTRÉS DEL PERSONAL POLICIAL ADMINISTRATIVO
INNOVATIVE PROGRAM OF PHYSICAL ACTIVITIES USING TECHNOLOGY TO
REDUCE STRESS IN ADMINISTRATIVE POLICE PERSONNEL
Autores: ¹Diego Xavier Prado Sarzosa y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-4357-2603
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: diego.pradosarzosa9795@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 16 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 19 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 2 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación, graduado en la Universidad Internacional de la Integración de América Latina, (Nicaragua).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
Este estudio se centró en evaluar el estrés
laboral entre los empleados administrativos de
la Policía Nacional del Ecuador y sugirió una
estrategia preventiva a través de la
implementación de un programa de actividad
física mediado por tecnología. Se utilizó un
enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-
experimental de un solo grupo. Se realizó una
aplicación pre y post-intervención del
Inventario de Burnout de Maslach Encuesta
de Servicios Humanos (MBI-HSS) en 40
participantes. El análisis se lle a cabo
utilizando SPSS versión 26 empleando
estadísticas descriptivas junto con el
coeficiente alfa de Cronbach y correlaciones de
Pearson para probar la fiabilidad y la
interrelación entre las dimensiones. Los
hallazgos mostraron que el agotamiento
emocional era la dimensión más severa con una
puntuación media de 34.03, seguida de la
realización personal (31.68) y, en menor
medida, la despersonalización (17.38). Con la
aplicación del programa de ejercicio que
incluía estiramientos, caminatas, yoga, técnicas
de respiración y meditación facilitada por
aplicaciones móviles, los participantes
demostraron niveles significativamente más
bajos de agotamiento y mejores percepciones
de realización personal. Estos hallazgos
sugieren que la integración de rutinas físicas
guiadas por tecnología podría servir como una
herramienta efectiva para aliviar el estrés y
mejorar el bienestar ocupacional en entornos de
oficinas administrativas de policía, con
potencial para replicarse en instituciones
similares.
Palabras clave: Agotamiento emocional,
Burnout, Despersonalización, Estrés
laboral.
Abstract
This study focused on assessing work-related
stress among administrative employees of the
Ecuadorian National Police and suggested a
preventive strategy through the implementation
of a technology-mediated physical activity
program. A quantitative approach was used
with a single-group quasi-experimental design.
A pre- and post-intervention application of the
Maslach Burnout Inventory Human Services
Survey (MBI-HSS) was conducted on 40
participants. The analysis was performed using
SPSS version 26, employing descriptive
statistics together with Cronbach's alpha
coefficient and Pearson correlations to test
reliability and the interrelationship between
dimensions. The findings showed that
emotional exhaustion was the most severe
dimension with a mean score of 34.03,
followed by personal accomplishment (31.68)
and, to a lesser extent, depersonalization
(17.38). With the implementation of the
exercise program that included stretching,
walking, yoga, breathing techniques, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 87
meditation facilitated by mobile applications,
participants demonstrated significantly lower
levels of exhaustion and improved perceptions
of personal accomplishment. These findings
suggest that integrating technology-guided
physical routines could serve as an effective
tool for alleviating stress and improving
occupational well-being in police
administrative office settings, with the
potential to be replicated in similar institutions.
Keywords: Emotional exhaustion, Burnout,
Depersonalization, Work stress.
Sumário
Este estudo se concentrou em avaliar o estresse
no trabalho entre os funcionários
administrativos da Polícia Nacional do
Equador e sugeriu uma estratégia preventiva
por meio da implementação de um programa de
atividade física mediado por tecnologia. Foi
utilizada uma abordagem quantitativa com um
desenho quase experimental de um único
grupo. Foi realizada uma aplicação pré e pós-
intervenção do Inventário de Burnout de
Maslach Pesquisa de Serviços Humanos
(MBI-HSS) em 40 participantes. A análise foi
realizada utilizando o SPSS versão 26,
empregando estatísticas descritivas juntamente
com o coeficiente alfa de Cronbach e
correlações de Pearson para testar a
confiabilidade e a inter-relação entre as
dimensões. Os resultados mostraram que o
esgotamento emocional era a dimensão mais
grave, com uma pontuação média de 34,03,
seguida pela realização pessoal (31,68) e, em
menor grau, pela despersonalização (17,38).
Com a aplicação do programa de exercícios que
incluía alongamentos, caminhadas, ioga,
técnicas de respiração e meditação facilitada
por aplicativos móveis, os participantes
demonstraram níveis significativamente mais
baixos de esgotamento e melhores percepções
de realização pessoal. Essas descobertas
sugerem que a integração de rotinas físicas
guiadas por tecnologia poderia servir como
uma ferramenta eficaz para aliviar o estresse e
melhorar o bem-estar ocupacional em
ambientes de escritórios administrativos da
polícia, com potencial para ser replicada em
instituições semelhantes.
Palavras-chave: Esgotamento Emocional,
Burnout, Despersonalização, Estresse no
trabalho
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
han impulsado acciones específicas para mitigar
los problemas del estrés ocupacional. Se estima
que la depresión y la ansiedad resultan en casi
12 mil millones de días laborables perdidos
cada año, costando cerca de un billón de dólares
a la economía global. Para ayudar a abordar este
problema, la OMS ha publicado pautas sobre el
estrés ocupacional que recomiendan medidas
para mitigar riesgos, incluyendo la carga de
trabajo excesiva y comportamientos negativos.
Por primera vez, se propone el fomento de la
capacitación en gestión para gerentes de nivel
junior para prevenir lugares de trabajo que
induzcan estrés y apoyar a los empleados
afectados. El Informe Global de la OMS
emitido en junio de 2022 reveló que el 15% de
la población en edad laboral informó haber
experimentado estrés relacionado con el trabajo
en 2019 (OMS-OIT, 2022).
El estrés relacionado con el trabajo es uno de los
problemas emergentes para las instituciones
policiales, y se ha convertido en una
preocupación prominente para otro personal no
nombrado, como el personal administrativo. A
pesar de que este grupo no trabaja en la primera
línea de acción, enfrenta desafíos que pueden
inducir estrés, incluyendo la carga de trabajo
excesiva, la falta de aprecio y las malas
condiciones laborales. En México, Los riesgos
directos del estrés laboral para la salud han sido
relacionados con cardiopatías, trastornos
digestivos, aumento de la tensión arterial y
dolor de cabeza, trastornos músculo-
esqueléticos como lumbalgias.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 88
Recientemente un estudio de la Academia
Americana de Neurología halló una relación
que las personas con trabajos demandantes y
poco control sobre ellos tienen 58% más
probabilidades de sufrir una isquemia y 22%
más de hemorragia cerebral (Gobierno de
México, 2023). Las condiciones laborales
adversas pueden conducir a una disminución
evidente de la productividad, así como a la
pérdida de documentación y servicios. Esto
también puede influir en la calidad de atención
que se brinda al ciudadano. Además, el estrés
afecta el rendimiento de manera negativa, pero
también la cordialidad y la colaboración con los
otros miembros de la organización. Lo anterior
genera un círculo vicioso que empeora el clima
organizacional. Por consiguiente, es de vital
importancia la salud mental y la totalidad del
bienestar del personal administrativo para poder
mantener un equilibrio sano entre la vida laboral
y personal, así como el buen funcionamiento de
la institución policial.
Los principales síntomas que el estrés puede
provocar son fatiga, fallos de atención, y
aumento de la irritabilidad, distrayendo así el
enfoque hacia el trabajo. La falta de
intervención y tratamiento hacia el estrés en un
periodo prolongado puede surgir en problemas
severos de salud tales como desórdenes de salud
cardiovasculares, así como colapsos mentales,
en el estrés crónico. Esto no solo incurre en un
alto índice de ausentismo, sino que también
resulta en una baja en la disponibilidad de
recursos en la institución. El síndrome de
Burnout, de acuerdo al Ministerio de Salud
Pública de Ecuador, es un trastorno emocional
del tipo laboral que conlleva serias
consecuencias tanto físicas como psicológicas.
Este síndrome se manifiesta a través de una
serie de síntomas conductuales tales como:
irritabilidad, falta de motivación y
despersonalización, que son potenciados por el
entorno laboral altamente frustrante que
retroalimenta sus síntomas, no solo potenciando
el desempeño profesional, sino también la
relación con los pacientes e implicaciones
familiares. Es más frecuente en personas con
alta motivación para ayudar, sin embargo,
cuando sus metas no logradas, la frustración
prevalece. Cuando no es tratado de manera
oportuna, se puede presentar una pérdida de
empatía y deterioro notable en el bienestar del
médico(a) en mención (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2023). Este estudio tiene
una razón que lo fundamenta de manera
adecuada en el momento actual, porque el estrés
en el trabajo está considerado uno de los
factores de riesgo en la policía. La Organización
Mundial de La Salud (OMS) ha puesto en
relieve la importancia de proponer estrategias
de prevención sobre estrés que incidan en el
bienestar laboral del sujeto. Este trabajo trata de
abordar un vacío existente en lo concerniente a
la formación sobre la gestión del estrés laboral
en policía a través del ejercicio físico,
psicología organizacional, fisioterapia, e
informática en salud. Esta labor procura
Sistemas Tecnológicos Basados en Recursos
para el Control del Estrés Laboral para el
Personal Policial Administrativo.
El objetivo de la investigación se centró en
desarrollar un programa innovador de
actividades físicas basado en tecnología para
reducir el estrés laboral del personal policial
administrativo. Asimismo, la hipótesis se
correspondió a: el desarrollo de un programa
innovador de actividades físicas basado en
tecnología reduce significativamente los niveles
de estrés laboral en el personal policial
administrativo. Por consiguiente, la pregunta de
investigación correspondió a: ¿Cómo influye un
programa innovador de actividades físicas
basado en tecnología en la reducción del estrés
laboral del personal policial administrativo?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 89
Los modelos de trabajo en el ámbito
administrativo, públicos y privados, que
requieren que sus trabajadores actúen bajo
presión, llevan a estos trabajadores a soportar
estrés laboral, proveniente de exigencias
adicionales de su función laboral. Este estrés
genera problemas físicos, psíquicos y
emocionales que influyen negativamente en el
desempeño laboral, lo que podría ser abordado
a partir de programas específicos con la
inclusión de actividades físicas. En el ámbito
administrativo se encuentran principales
fuentes de estrés diario que generan angustia,
ansiedad, agotamiento y otras perturbaciones
emocionales que llevan a los trabajadores a
tener problemas de salud, somáticos, problemas
de relación y abuso de alcohol, narcóticos y
medicamentos. En América del Sur, existen
investigaciones sobre la relación entre estrés
laboral y actividades físicas en países como
Chile, según Ruiz et al, (2023) refiere la
importancia de implementar una rutina de
ejercicios para el personal como mecanismo
para reducir el estrés laboral y sus variables
relacionadas.
En Brasil se recuperan los conceptos de estrés
laboral y se muestra que la administración del
capital humano por medio de programas con
actividades físicas reduce las lesiones y mejora
la calidad de vida de sus trabajadores; incluso,
se mostró que los programas que incorporan un
mayor número de deportes o dinámicas lúdicas
que entregan un mayor número de experiencias
positivas se asociaban a una mejor reducción
del estrés laboral. Por su parte, se valida que la
intervención realizada por un grupo de
actividades físicas prescriptas en jóvenes
adultos trabajadores tuvo un impacto en las
dimensiones de carácter motivacional,
percibiendo un cambio positivo o negativo en la
relación de los alumnos del grupo excedente, en
esta línea, se cita que la ausencia de actividad
física en los individuos mantiene a la persona en
una condición de inactividad física e incrementa
el riesgo e incidencia de enfermedades y
dolencias.
En Perú, al respecto Tines, (2022) afirma que la
salud ocupacional es el bienestar físico, mental
y social de los trabajadores en cualquier
ocupación que desempeñe mediante la
prevención de accidentes y enfermedades,
control de riesgos y la adaptación del trabajo al
trabajador para evitar enfermedades
ocupacionales, las características personales y
situaciones laborales pueden ser generadoras de
estrés dentro de la empresa, generalmente
relacionadas a elementos intangibles que son
muy difíciles de cuantificar, expuestos en
ocasiones por las consecuencias derivadas de
estas. En Colombia, Suárez et al, (2022), el
estrés laboral se ha convertido en un problema
significativo para la salud, reconocido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
señala que una gran cantidad de días de trabajo
perdidos se debe al estrés, un alto porcentaje de
la población experimenta fatiga relacionada con
el estrés laboral, lo que lo convierte en una
enfermedad incapacitante que también afecta a
las empresas.
En Ecuador, la población en general, así como
también el personal policial en las diferentes
especializaciones, sufren las consecuencias del
estrés laboral, deteriorando su salud a mediano
y largo plazo. El estrés laboral ha sido
identificado como un problema que ha venido
afectando las esferas familiares, económicas y
sociales de los servidores policiales. Así lo
describe Mencías, (2019), el estrés laboral
afecta a la población trabajadora en forma de
malestar físico, psíquico y comportamental,
donde la creciente presión en el entorno laboral
puede provocar la saturación física o mental del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 90
trabajador generando diversas consecuencias
que no sólo afectan a su salud, sino también a la
de su entorno más próximo presentándose a
mismo como uno de los riesgos psicosociales
más frecuentes tanto en Ecuador como a escala
mundial. En el mismo orden, Guacapiña,
(2022), afirma que el estrés laboral puede darse
en situaciones puntuales y pasajeras de mayor o
menor duración, mientras que en profesiones
del entorno socio sanitario educativo o de ayuda
pública las situaciones puntuales y pasajeras se
generalizan porque estos profesionales se
sienten desbordados por el nivel de exigencia,
responsabilidad y dedicación requeridos para
desempeñar correctamente su trabajo.
Como resultado, el bienestar de los empleados
sufre debido a los problemas encontrados por
las organizaciones nacionales públicas que aún
siguen un modelo administrativo tradicional,
funcional y jerárquico. Un ambiente de trabajo
con incomodidad y espacio inadecuado, junto
con oportunidades de movilidad restringidas,
obstaculiza el cumplimiento de tareas y es
perjudicial para la salud, tanto mental como
físicamente, de los empleados. Esto, junto con
el aumento del estrés en las empresas, da lugar
a estructuras organizativas redefinidas
destinadas a apoyar a sus empleados en el
desarrollo y avance en sus roles.
Para identificar el estrés laboral, se está
utilizando una definición que denomina el
estrés operacional como la respuesta
fisiológica, actitudinal o comportamental
(energía excesiva, insatisfacción laboral o
reacciones de ansiedad), que es el resultado de
un desequilibrio persistente entre las exigencias
del trabajo actual y la capacidad de manejo del
trabajador (competencia física o mental,
circunstancias mediáticas o régimen de
permisos), desequilibrio este que puede dar
lugar a trastornos o enfermedades en el
trabajador y que está asociado a una
organización deficiente del trabajo (Instituto
Nacional de Seguridad Y salud en el Trabajo,
2024). El estrés se presenta como una reacción
del organismo, normalmente a corto plazo, que
aumenta la activación, el estado de alerta y la
capacidad de reacción de la persona que
amenaza o perjudica; según la intensidad y
duración de la reacción pueden presentarse
cambios en la reacción del organismo, ya que
cuando es uno de los factores que se presenta
con más frecuencia en el trabajo de la Policía,
tiende a homogeneizar las características del
estrés laboral (OMS, 2023).
El estrés laboral tiene distintas manifestaciones,
cuyas causas están vinculadas a situaciones que
se encuentran presentes en el ambiente laboral.
Algunos especialistas del comportamiento
humano plantean que estas causas radican en
deficiencias de la actividad que tienen que ver
con la utilización de los integrantes de una
organización: sus conocimientos, habilidades,
capacidades y los demás recursos (UNIR,
2024). En términos generales, las causas que se
agrupan son las siguientes: falta de control
sobre las tareas, horario de trabajo, presión por
cumplir metas, labores pesadas o de esfuerzo
físico, falta de herramientas e insumos
necesarios, política de comunicación y de toma
de decisiones, división del trabajo y/o
sobrecarga de trabajo. Para algunos hay otros
tipos de causas que generan el estrés en el
ambiente laboral, los mismos que se engloban
en los siguientes aspectos: roles y entorno de
trabajo, liderazgo y relaciones personales,
ambiente físico, carga laboral o exigencias de
tiempo de trabajo, remuneración y
oportunidades de desarrollo, así como sistema
de convivencia y control interno. Las relaciones
interpersonales son fundamentales para el
desarrollo de un ambiente de trabajo propicio, y
hasta en ocasiones representan ventajas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 91
competitivas en las organizaciones. Sin
embargo, muchas veces se generan
competencias contraproducentes, debido a las
diferencias individuales y de trabajo del equipo,
sobrepasando un enfoque que se traduce en
oportunidades de mejorar el desempeño laboral.
La carga laboral se ha convertido en uno de los
factores primordiales en el deterioro de la salud
del ser humano, y con ello propicia la aparición
del estrés laboral o estrés ocupacional que
afecta a una gran parte de la población. Para
definir la carga laboral se puede entender como
la suma de todas aquellas tareas que realiza el
individuo, tanto físicas como psicológicas, y
que hacen que el individuo llegue a su límite
humano (Gobierno de México, 2024). Dentro
de los factores de riesgo que los trabajadores
asumen por su trabajo se encuentra aquel que es
motivado por el tiempo que realizan estas
personas para cumplir con sus labores, ya sea en
el control del mismo y/o por las exigencias de
la empresa u organización. Esta organización
interna del espacio laboral puede provocar
estado de estrés o fatiga adicional del personal.
Que se encuentre en esta situación, es un
indicador que puede amenazar su bienestar
psicológico y mejora el rendimiento laboral, y
en consecuencia una afectación para los
objetivos empresariales (INSP, México, 2023).
El estrés es una respuesta adaptativa del
organismo que procura responder eficazmente
ante la exposición a un agente estresante, el cual
podría comprometer al individuo. Este estrés
como comúnmente se predica es el detonante o
agente estresante de múltiples fisuras de salud
en estudiantes y trabajadores (Rengel y
Vilatuña, 2023).
La falta de espacio y tiempo de recreo, el no
tener certeza en el trabajo que se realiza
eventualmente es una parte muy importante de
esos factores que pueden terminar ocasionando
un estado de estrés en el trabajador, no
permitiéndole algún tiempo de relajación, es esa
posibilidad la que debería establecer numerosos
factores para tener un tiempo exclusivamente
para que sólo exista recreo; el no tener tiempo
para ir a cenas, escapadas, atender exigencias en
otro lugar, le generan ests. La falta de control
laboral a la que a menudo se encuentran
expuestos los diversos sectores administrativos
puede ocasionar temores infundados en sus
integrantes, generando una serie de
pensamientos negativos que mutan en dolencias
a nivel físico, psíquico y emocional, lo que es
conocido como estrés laboral o agotamiento
emocional. El estrés innecesario se ha
apoderado de las vidas laborales generando un
impacto negativo no solo a nivel de
funcionamiento personal, sino a nivel de la
organización en reduciendo la capacidad de
resolver problemas, la tolerancia a la
frustración, eventualidades de enfermedad,
incremento del ausentismo y mal
funcionamiento organizacional (Moreira,
2024).
La importancia del control percibido en el
medio laboral está demostrada en diversas
investigaciones a nivel de diferentes
instituciones en distintas partes del mundo,
expresando justo la importancia de percibir que
uno tiene la capacidad de hacer frente a la
situación, recrear diversas opciones y vivir
diferentes experiencias emocionales. Esta
condición es muy interesante dentro de una
organización que potencialmente generaría ese
control percibido como un escudo ante algunos
problemas laborales, de los diversos sectores
administrativos de la Policía Nacional del Perú.
El no poseer dicha facultad para tomar
decisiones sobre las responsabilidades que tiene
el grupo o la carencia de control sobre la
posibilidad de cambiar el medio en el que
realiza su labor va generando conflictos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 92
laborales por efectos como el estrés o ausencia
de motivación hacia el trabajo (Moreira, 2024).
El rol del trabajador en la organización de los
conflictos interpersonales se orienta hacia la
mediación, se trata de visualizar la situación, a
partir de la cual se establece el conflicto. En
consecuencia, se deben presentar las distintas
perspectivas de lo ocurrido, para que cada uno
asuma su nivel de responsabilidad. Como el
ejercicio creativo de la escuela consiste en
convertir el silencio en diálogo, todo el proceso
de mediación se estructurará en torno a la
búsqueda de consensos (Vallone y Cledia,
2024).
En relación a los conflictos interpersonales,
conceptos relacionados son el de bullying,
relacionado con acciones que perjudican
omnipresentes a personas sin atenuantes y la
descalificación, que se dirige a sostener la
concepción distorsionada de los otros y a
eventualmente marcarse metas singulares para
ensombrecer a otros. Si bien, se afirma que los
conflictos en el trabajo son soluciones comunes
y relativas a un problema con una solución
única y finita. Por lo que, en este trabajo se
deduce relación entre una solución a un
conflicto con una meta. Si no es así, existe un
intercambio de roles en la relación de general
adverso y contrarrestante base de competencias
profesionales excluyentes (Vallone y Cledia,
2024). Las teorías del estrés en el trabajo han
sido agrupadas en cinco grandes grupos, a
saber: la teoría fisiológica, la teoría de los dos
factores, el modelo de estímulo-respuesta y la
teoría transacción. Estas agrupaciones
representan los fundamentos de las
concepciones y teorías sobre el estrés en el
trabajo en diferentes momentos históricos y
descriptivas de los estresores laborales, así
como de sus consecuencias,
intraorganizacionales en cuanto factores
tienden a provocar el estrés activo y fuera de la
organización, pero también ha sido considerada
para la interpretación de propuestas no
clasificadas en teorías o modelos (Martínez,
2022).
La teoría sobre el estrés de Lazarus y Folkman
se encuentra en la percepción y evaluación del
mismo estrés. Para estos autores, el estrés es
resultado de la interacción de un individuo con
su entorno. Esta evaluación se puede dividir en
dos tipos: la evaluación primaria, que está
relacionada en cómo percibe la amenaza (su
nivel: positiva, negativa o irrelevante) y la
evaluación secundaria, que implica valorar los
recursos y alternativas disponibles para afrontar
la situación. Si la persona percibe que puede
contar con los recursos, el estrés se alivia
(Camacho, 2024). Hans Selye propuso el
concepto denominado “síndrome de adaptación
general” (GAS), que describió la respuesta que
presenta el organismo frente a un estresor en
tres etapas. La primera fase, de alarma,
corresponde a la primera reacción ante un
peligro que implica una activación del sistema
nervioso seguido de la liberación de hormonas
del estrés. La segunda fase, de resistencia,
corresponde al intento de adaptación del
organismo a la situación estresante y de
mantener la homeostasis. Finalmente, la fase de
agotamiento ocurre, si el estrés es continuo,
agota los recursos del cuerpo el cual puede
presentar problemas de salud (Martínez, 2022).
El modelo de demandas y recursos sostiene que
el origen del estrés laboral se encuentra en la
interrelación entre las exigencias del trabajo y
los recursos que la persona posee. Dos
componentes pueden describirse: las demandas
que son actividades dentro del trabajo que
necesitan un esfuerzo físico y mental, como el
sobrecupo o trabajar con plazos, y los recursos
que son elementos de apoyo social, autonomía
y desarrollo que resultan de los esfuerzos. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 93
falta de equilibrio entre recursos y demandas
puede generar estrés (Camacho, 2024).
“Karasek propuso el ‘modelo de demanda-
control’. Esta gira en torno al impacto que el
control tiene sobre la experiencia de estrés. Este
plantea que, en combinación, altas demandas y
poco control en el puesto de trabajo reducen el
riesgo de estrés y problemas de salud. Control
se refiere a todo lo que el trabajador puede hacer
respecto a influir y tomar decisiones en su
trabajo, que es muy importante para su
bienestar” De tal forma, la teoría del estrés dual
combina aspectos de sus predecesoras al sugerir
que el estrés puede considerarse positivo
(eustrés) o negativo (distrés). El eustrés está
asociado a situaciones que son desafiantes,
motivacionales y estimulantes. Al contrario, el
distrés es el estrés dañino que impacta de forma
negativa la salud y el bienestar. Estas teorías
ofrecen una explicación sobre cómo se
configura y se maneja el estrés en diferentes
circunstancias, subrayando la importancia de la
percepción, el control y el equilibrio entre
recursos y demandas (Martínez, 2022).
El tema de las consecuencias del estrés es muy
amplio y como se sinteticen en este trabajo,
podría dividirse en dos grupos diferentes:
consecuencias a nivel personal y consecuencias
a nivel organizacional, aunque éstas últimas
podrían quedar englobadas a nivel grupal, pero
se ha considerado interesante mencionarlas, ya
que estas consecuencias son la clave para
entender por qué las organizaciones deben
asumir un papel activo en la gestión del estrés
laboral (Patlán, 2019). En el ámbito personal,
las consecuencias del estrés pueden ser
múltiples. Se han mencionado multitud de
enfermedades psicosomáticas que provocan
algunos trastornos psicológicos, como pueden
ser las neurosis, la depresión reactiva, la
ansiedad o el insomnio por solo citar alguna de
ellas. Otros trastornos físicos pueden hacer
referencia a la aparición o agravamiento de
enfermedades como la enfermedad de Crohn,
inmunodeficiencias, esclerosis múltiple o
enfermedades coronarias.
Además de estas consecuencias a nivel físico y
psicológico hay que tener en cuenta las
dimensiones sociales y familiares que también
se podrían ver alteradas y que le afectaría
incluso a uno mismo en su vida privada,
poniendo en riesgo la dignidad del propio
trabajador (Buitrago et al, 2021). Las
consecuencias derivadas de esta situación
recaerían en el propio individuo, en la
organización que lo emplea y en la sociedad que
lo contiene. Un aumento de enfermedad en el
personal incrementaría los gastos de personal y
derivados de la seguridad social, de procesos
judiciales por despidos improcedentes,
cualquier tipo de incapacidad o por los daños
imputables a la empresa por reducción de la
capacidad física de sus trabajadores, hacerse
responsable de lo ocurrido, etc. A esto se le
añade el peligro para el control y vigilancia en
todos los pasos de la tarea cotidiana (Ruiz et al,
2023). Con respecto a la situación a nivel
social, unos errores en el normal
funcionamiento de los sistemas pueden producir
alteraciones en el bienestar social, peligro para
los ciudadanos, imagen distorsionada de la
imagen pública, etc. La necesidad de que todos
nos sintamos en un lugar seguro, con confianza
aumenta día a día, y el riesgo se presenta cada
vez con más frecuencia debido a todos los
factores diferentes que pueden influir en un
determinado producto, misión policial o
actividad concreta (Barrera et al, 2023).
El estrés laboral está presente en la mayoría de
las actividades que desarrollan las personas y,
por lo tanto, se hace necesario gestionarlo a
través de métodos y técnicas que permitan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 94
atenuar o aliviar los niveles de tensión que tiene
el individuo causado por esta presión constante
que quiere reducir su bienestar. Para estas
eventualidades en el día a día, el individuo
puede implementar estrategias de manejo del
estrés y de la tensión que afectan su entorno
laboral. Dado que el estrés es un proceso
psicológico que se origina como consecuencia
de la evaluación que el individuo del peligro al
que está expuesto, por medio de la percepción
de la situación se puede cambiar a través de
conductas que intervienen de manera directa en
la eliminación del agente estresor, y por lo tanto
evaluar la intervención realizada según el
resultado obtenido (Yenisel, 2022). El manejo
del estrés puede ser calificado en diferentes
niveles y se han propuesto múltiples estrategias
y métodos. Algunas de estas propuestas
clasifican las estrategias de manejo del estrés en
métodos de atención, regulación de la respuesta
fisiológica, evaluación cognitiva de la situación,
relajación, liberación de tensión a través de
técnicas bioenergéticas y auto respuesta. En
cualquier contexto en el que se produzca estrés
en la persona se hace conveniente aplicar
estrategias de manejo del estrés basadas en el
contexto particular por medio del desarrollo de
herramientas que lleven a la persona desde el
estrés a la felicidad. En ese sentido el
controlador de nivel de estrés propio del
humano está dirigido a proporcionar al mismo
estrategias que le ayuden a manejar su estrés en
dos niveles (Yenisel, 2022).
El estrés ocupacional, inevitable y hasta
necesario en sus dosis y periodo de tiempo
adecuados, dominado y crónico como el estrés
laboral, puede terminar mermando, incluso de
forma irreversible, las condiciones físicas y
mentales del trabajador y su funcionamiento
psicosocial básico. Dado que en algunos
momentos y situaciones de la vida, el factor
estresante puede irrumpir de manera repentina y
hasta inesperada en el organismo, es
conveniente ser lo más prevenido y preparado
posible ante él, para amortiguarlo o lograr
enfrentarse a las situaciones o retos que
presentan y que lo producen o que generan la
necesidad de buscar para primero superarlo, o
segundo y posteriormente acomodar la
situación, en el momento y durante el tiempo de
permanencia, todo ello con la finalidad de evitar
pérdidas, de poder aprovechar cualquier posible
tema favorable al colectivo profesional, y al
mismo tiempo de manejar cada momento del
estrés de forma que apenas repercuta en el
ambiente laboral saludable (Velasteguí, 2023).
Resumiendo: el estrés laboral puede tener
efectos adversos sobre la salud, el rendimiento
y el bienestar social de los trabajadores. Hace
tiempo que se le atribuyen efectos directos
sobre la salud, como la aparición de enfermedad
coronaria, muchas manifestaciones musculo
esqueléticas y las distintas causas de ausencia
prolongada laboral, que son las más claras, pero
no las únicas o causadas de una misma forma,
ya que se pueden ver también afectadas otras
funciones corporales, sin verse bien
determinadas como causantes de sus síntomas
por las insuficiencias de la investigación
aplicada, entre ellas la inmunitaria, digestiva y
otorrinolaringológica (Velasteguí, 2023).
Dentro de la problemática del Estrés Laboral, su
Prevención sigue considerando un aspecto
relevante, en tanto, se relaciona al abordaje
temprano ante diversas situaciones que se
pueden presentar en el Trabajo, como: Fatiga
Mental; Estrés de Tensión; Estrés de Malestar;
Estrés de Agresión; Estrés por Cambio; Estrés
por Zona de Comodidad; Estrés Mutuo, entre
otros factores. Por lo que, si bien un Estrés
puede resultar positivo/colegial, se relacionará
a la idea de movilización durante cierto tiempo,
con el objetivo de propiciar la adaptación a un
ambiente de trabajo cambiante (Martínez,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 95
2022). Para atenuar la posibilidad de
desencadenarse, es fundamental considerar
desde un enfoque preventivo, todas y cada una
de las dimensiones que están presentes en el
escenario laboral del individuo, desde los
grupos de trabajo que son una unidad
biomecánica; desde el estilo administrativo, que
en su sentido más limitado puede generar
tensiones mutuantes o que también puede
generar; desde las condiciones físico-
biomecánicas al inclinarse el operador hacia
derecha o izquierda de acuerdo a los elementos
o equipo que utilice, incidiendo en pequeños
porcentajes los resultados; las cargas
momentáneas; la posición estática cíclica; el
movimiento repetitivo (Moreira, 2024).
Una variable que genera una considerable
atención en el ámbito de la salud, y que es tenida
en cuenta por la práctica médica
contemporánea, es la que se refiere al efecto del
estrés originado por actividades ocupacionales
en el comportamiento tanto físico o corporal
como psíquico de quienes desempeñan labores
en el campo policial, específicamente en las
severidades que recaen sobre su desempeño y
salud, y, posteriormente, el comportamiento
derivado de ese estrés genera condiciones poco
idóneas de seguridad y calidad de los servicios
brindados, mermando la capacidad operativa de
sus componentes, y originando, poco a poco,
una serie de condiciones, síndromes o
enfermedades, como el síndrome de Burnout
que, de no atenderse de inmediato, va a generar
una condición desapercibida para el personal
afectado, pero con impactos crecientes entre sus
colegas de trabajo y a la comunidad en general
que está relacionada con este cuerpo
institucional (Ruiz et al., 2024).
El desempeño de los hombres y mujeres de
armas de la policía nacional del país resulta
altamente demandante con respecto a sus
condiciones físicas, psiquismo y motivaciones.
Desde que se encuentran en formación hasta
ocupar su asignación institucional y salir a los
diferentes operativos, su estado de salud es el
objetivo de constantes escudrinos, que se
convierten en esperadas pruebas diagnósticas,
en regímenes de bienestar en Salud
Ocupacional, que, aunque quizás sólo deberían
tener lugar sobre un menor número de acciones,
se llevan a cabo sobre una manera intensiva,
similar a la que se puede encontrar en una serie
de instalaciones militares que poseen propósitos
específicos o fijos para ingresar a las diferentes
mancomunidades policiales u operativas en
salud ocupacional. Algunas organizaciones
requieren que se mantengan vigentes requisitos
físicos e intelectuales a lo largo del ciclo vital,
lo que se convierte en una carga considerable, y
muy difícil de lograr en relación a la cantidad de
lesiones que los operativos deben afrontar en
toda su carrera, que podría significar desde
durante toda una vida una desencadenada
secuencia de pruebas genéticas (Medina, 2024).
El estrés laboral ha sido estudiado ampliamente
en distintos países de América Latina, dado que
constituye un problema común en sectores
administrativos y de seguridad. Diversas
investigaciones resaltan la importancia de la
actividad física como estrategia de mitigación,
pues contribuye no solo a reducir los niveles de
estrés, sino también a mejorar la calidad de
vida, la cohesión laboral y la motivación. A
continuación, se presenta una síntesis de
estudios internacionales y nacionales
relevantes. Estos estudios reflejan un patrón
común: la incorporación de programas de
actividad física, ergonomía o dinámicas
recreativas tiene un efecto positivo en la
disminución del estrés laboral y en la mejora de
la motivación y salud de los trabajadores. Al
mismo tiempo, muestran que el problema es
transversal a distintos sectores (administrativos,
de salud, policiales) y que la falta de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 96
intervención puede conducir a consecuencias
graves para la salud y la productividad. En el
caso de Ecuador, los hallazgos de Mencías
(2019) y Guacapiña (2022) subrayan la
necesidad de diseñar programas innovadores
adaptados a la realidad institucional, lo cual
fundamenta la pertinencia del presente estudio.
Tabla 1. Investigaciones sobre estrés laboral y
actividades físicas en América Latina
Autor/
año
País
Población
Intervenci
ón/Variab
le
Principales
hallazgos
Ruiz et
al.
(2023)
Chile
Personal
administra
tivo
Rutina de
ejercicios
Disminución del
estrés y mejora
motivacional.
Tines
(2022)
Perú
Oficinistas
Programa
de
ergonomía
y
prevención
Reducción de
riesgos
posturales y
niveles de estrés
asociados.
Suárez
et al.
(2022)
Colom
bia
Personal
de salud
Evaluació
n de
empatía y
burnout
Estrés laboral
reconocido
como problema
incapacitante
que afecta
desempeño.
Mencía
s
(2019)
Ecuad
or
Personal
militar/pol
icial
Actividade
s
recreativas
Prevención del
estrés y
fortalecimiento
de la cohesión
grupal.
Guacap
iña
(2022)
Ecuad
or
Funcionari
os
administra
tivos
Relación
AFestrés
laboral
El estrés puede
ser puntual o
crónico; la
actividad física
contribuye a
mitigarlo.
Fuente: elaboración propia
Materiales y Métodos
La investigación será conducida bajo un diseño
cuantitativo orientado a determinar y valorar los
índices de estrés laboral observados en los
funcionarios administrativos de policía
mediante la implementación de un programa
innovador de ejercicio mediado por tecnología.
La población objeto de la presente investigación
es la totalidad del cuerpo policial administrativo
de la Dirección General de la Policía Nacional
en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de
Guayaquil. La muestra se conformará
exclusivamente por el personal administrativo
adscrito al Centro de Análisis de la Información
de la Policía del mismo distrito, y se procederá
a su selección mediante un muestreo no
probabilístico de tipo por conveniencia. Dicho
enfoque está alineado con la disponibilidad y el
acceso a los individuos que acepten, de manera
voluntaria y conforme a los criterios de
inclusión y exclusión expresa previamente
definidos, participar en el programa,
asegurando así la viabilidad del estudio dentro
del marco normativo e institucional vigente
(Guevara et al., 2020). El diseño del estudio será
cuasiexperimental, optándose por un solo
grupo, y se ejecutará mediante una valoración
inicial y una final. En la primera fase se
cuantificará el nivel de estrés del personal
administrativo con el propósito de establecer la
línea de base. La segunda fase contemplará la
intervención, que consistirá en un programa de
ejercicio físico de baja intensidad, abarcando
estiramientos, caminatas, técnicas de relajación,
meditación y yoga, complementado por
aplicaciones móviles que orienten y
personalicen las rutinas. En la fase final se
repetirá la valoración mediante el mismo
procedimiento, con el objetivo de comparar el
estado inicial y el posterior a la intervención.
Los datos se recogerán utilizando el Maslach
Burnout Inventory (MBI), instrumento
reconocido internacionalmente para la
evaluación del estrés laboral, previamente
adaptado a la cultura organizacional del entorno
(Martínez, 2022). El cuestionario examina tres
dominios centrales: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal. Los
datos serán analizados utilizando una
combinación de estadística descriptiva e
inferencial. Inicialmente, se caracterizará la
muestra y se presentarán los resultados
mediante medidas de tendencia central y
dispersión. De tal forma, se ejecutarán pruebas
de comparación para determinar la existencia de
diferencias significativas entre las evaluaciones
inicial y final, utilizando un nivel de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 97
significancia de p < 0.05. El procesado se
llevará a cabo en SPSS versión 26, asegurando
de este modo la confiabilidad y validez de los
hallazgos.
Resultados y Discusión
Con el propósito de evaluar la consistencia
interna del instrumento Maslach Burnout
Inventory Human Services Survey (MBI-
HSS), se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach
sobre la totalidad de 22 ítems que componen su
versión. El análisis arrojó un valor de α = 0,783,
lo cual indica un grado de fiabilidad adecuado
y, por consiguiente, autoriza el uso del
cuestionario para la población consultada
dentro de este estudio.
Tabla 2. Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
N de elementos
22
Fuente: elaboración propia
Un coeficiente Alfa de Cronbach que supera
0,70 se clasifica como consistencia interna
aceptable, y valores próximos a 0,80 son
considerados buenos. El Alfa de 0,783 obtenido
en este caso sugiere que los ítems del MBI-HSS
presentan correlación suficiente para que se
midan de forma estable las tres dimensiones del
síndrome de burnout: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal. La
consistencia interna hallada, por lo tanto, otorga
soporte a la validez del instrumento y garantiza
que los resultados del cuestionario se sustentan
en una base metodológica rigurosa, lo que a su
vez refuerza la credibilidad de las conclusiones
del estudio. En la siguiente tabla de estadísticos
descriptivos se exponen los resultados del
cuestionario MBI-HSS, recopilados a partir de
los 40 funcionarios administrativos de la
Policía. Se registran los valores mínimos y
máximos, la media y la desviación estándar de
cada dimensión, de modo que se evidencia la
tendencia central y la dispersión de las
puntuaciones, facilitando la comparación entre
las tres dimensiones.
Tabla 3. Descriptivos
Estadísticos descriptivos
N
Mínim
o
Máxim
o
Media
Desviaci
ón
estándar
Agotamiento
emocional
40
24,00
43,00
34,025
0
4,32339
Despersonaliz
ación
40
12,00
22,00
17,375
0
2,23822
Realización
personal
40
24,00
38,00
31,675
0
3,19766
N válido (por
lista)
40
Fuente: elaboración propia
Los datos revelan que la dimensión de
agotamiento emocional logró una media de
34,03, oscilando entre 24 y 43; lo que indica una
intensidad moderada-alta de esta carga entre los
encuestados. La dimensión de
despersonalización obtuvo una media de 17,38,
con un rango de 12 a 22, lo que evidencia una
tendencia moderada hacia comportamientos de
distancia afectiva en el ejercicio profesional. La
dimensión de realización personal, en cambio,
presentó una media de 31,68, con valores de 24
a 38, sugiriendo que la mayoría de los
participantes valora positivamente su sentido de
competencia y logro. La combinación de estos
resultados indica una condición organizacional
con cierto agotamiento y despersonalización, en
parte compensada por un nivel significativo de
realización personal, lo cual constituye un perfil
que merece atención en el diseño de futuras
intervenciones preventivas. De tal forma, se
presentan los datos bajo análisis correlacional
con la prueba de Pearson, evaluando las
variables del MBI-HSS en la muestra de 40
funcionarios adscritos a la administración de la
Policía. Las correlaciones entre agotamiento
emocional, despersonalización y realización
personal se resumen en la tabla correlacional
diseñada para la investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 98
Tabla 4. Correlación de Pearson
Correlaciones
Agotami
ento
emocion
al
Despersonali
zación
Realiza
ción
persona
l
Agotami
ento
emociona
l
Correlación
de Pearson
1
,322
*
,655
**
Sig.
(bilateral)
,043
,000
N
40
40
40
Desperso
nalizació
n
Correlación
de Pearson
,322
*
1
,515
**
Sig.
(bilateral)
,043
,001
N
40
40
40
Realizaci
ón
personal
Correlación
de Pearson
,655
**
,515
**
1
Sig.
(bilateral)
,000
,001
N
40
40
40
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Las correlaciones entre variables demuestran
interdependencia significativa. Se reporta
correlación moderada positiva entre
agotamiento emocional y despersonalización (r
= 0,322; p < 0,05), corroborando que un
aumento de agotamiento emocional se asocia a
un distanciamiento progresivamente marcado
del trabajo. Al mismo tiempo, se constató
Pearson de correlación fuerte entre agotamiento
emocional y realización personal (r = 0,655; p <
0,01), indicando que sujetos con altos niveles de
agotamiento reportaron, a la vez, percepción
elevada de logro personal, densificando así la
percepción de metas que la labor similar exige.
Por último, se obtuvo correlación fuerte positiva
entre despersonalización y realización personal
(r = 0,515; p < 0,01), atestiguando que la
modalidad distanciada, si bien representada, se
coadyuva al mismo tiempo con la percepción de
capacidad y resultados. Estos vínculos
significativos sostienen la interdependencia
entre las dimensiones que sostienen la
configuración del constructo de burnout en la
muestra. La figura expone las medias
diagnósticas de cada componente del síndrome
de burnout, operacionalizadas a través del MBI-
HSS en la población de 40 administrativos. Con
fines expositivos, se presentan secciones
comparativas que enumeran las tres
dimensiones de análisis: agotamiento
emocional, despersonalización y realización
personal.
Figura 1. Distribución de medias por
dimensión del cuestionario MBI-HSS.
Los resultados confirman que el índice de
agotamiento emocional se sitúa en 34,03, nivel
que se asocia a insatisfacción y desgaste
profesional en muestras homogéneas. La
ejecución personal, en cambio, presenta 31,68,
índice que revela cierta resiliencia funcional; el
colectivo proyecta un nivel de eficacia personal
que contrarresta, aunque parcialmente, el
deterioro emocional. Por su contexto, la
dimensión despersonalización se ubica en
17,38, cifra por debajo del umbral que traduce
en estadísticos referenciales, un riesgo subjetivo
nominal. Por lo tanto, el conjunto de la carga
emocional moderada se compensa,
institucionalmente, por un sentido de logro y un
bajo índice de desapego. Con base en el
diagnóstico inicial, se elaboró un programa de
actividades físicas mediadas por tecnología,
orientado a disminuir los niveles de estrés en los
funcionarios administrativos. Dicho plan
contempló ejercicios de baja intensidad que
pudieran integrarse fácilmente a la rutina
laboral, con el apoyo de aplicaciones móviles
que recordaban y guiaban las sesiones. Las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 99
actividades incluyeron estiramientos, caminatas
cortas, técnicas de respiración, yoga y
meditación guiada, con el fin de impactar
principalmente en el agotamiento emocional,
que fue el factor más crítico en la evaluación
inicial.
Tabla 5. Programa de actividades sicas
mediadas por tecnología
Actividad
Frecuenc
ia
Duració
n
Tecnologí
a de apoyo
Objetivo
específico
Estiramient
os guiados
Dos
veces al
día
10
minutos
App de
ergonomía
y
recordatori
os
Reducir
tensión
muscular y
fatiga
acumulada
Caminatas
activas
Tres
veces por
semana
20
minutos
Podómetro
y app de
seguimient
o
Favorecer
circulación
y liberar
carga
emocional
Ejercicios
de
respiración
Diario
5
minutos
App de
mindfulnes
s
Disminuir
ansiedad y
mejorar
concentraci
ón
Sesiones de
yoga
Dos
veces por
semana
30
minutos
Plataforma
digital de
rutinas
Incrementar
flexibilidad
y relajación
Meditación
guiada
Dos
veces por
semana
15
minutos
App de
meditación
Promover
calma
mental y
resiliencia
emocional
Fuente: elaboración propia
La intervención se aplicó durante seis semanas
a los 40 funcionarios participantes. Previo al
inicio, se realizó una inducción sobre el uso de
las aplicaciones y la organización de las rutinas.
Durante el proceso, se monitoreó el
cumplimiento a través de reportes automáticos
y supervisión semanal, procurando que las
actividades no interfirieran con el normal
desarrollo de las funciones administrativas.
Para evaluar el impacto del programa, se
establecieron indicadores de estrés,
productividad percibida, clima organizacional y
nivel de adherencia. La comparación entre los
resultados obtenidos en la medición inicial y
posterior permitió observar mejoras
significativas: el agotamiento emocional
disminuyó, la percepción de logro personal
aumentó y se reportaron mejoras en la
valoración del clima de trabajo.
Tabla 6. Fases de implementación de la
estrategia
Fase
Actividad
Responsabl
e
Recursos
Evidenci
a
Inducció
n
Capacitaci
ón en el
uso de
aplicacion
es móviles
y técnicas
Investigador
es
Manual y
proyector
Registro
de
asistencia
Ejecució
n
Realizació
n de
rutinas en
horarios
establecid
os
Funcionario
s
Smartpho
ne y apps
Reportes
automátic
os
Monitore
o
Seguimien
to semanal
de la
adherencia
Supervisore
s
Plataform
a digital
Informes
de avance
Evaluaci
ón
Aplicación
del
cuestionari
o posterior
a la
intervenci
ón
Equipo
investigador
MBI-HSS
y SPSS
Base de
datos
final
Fuente: elaboración propia
Tabla 7. Indicadores de evaluación de la
intervención
Dimensió
n
Indicador
Instrum
ento
Escala /
fórmula
Resultad
o
esperado
Estrés
laboral
Puntuaciones
de
agotamiento,
despersonaliz
ación y
realización
MBI-
HSS
Media
pre vs.
post
Disminuc
ión en AE
y DP,
aumento
en RP
Productivi
dad
Autopercepci
ón de
cumplimiento
y eficacia
Encuesta
tipo
Likert
(15)
Media
pre vs.
post
Increment
o en
desempeñ
o
percibido
Clima
organizaci
onal
Percepción de
apoyo y
comunicación
Encuesta
adaptada
%
respuest
as
positivas
Mejora en
relaciones
laborales
Adherenci
a
Nivel de
cumplimiento
del programa
Registro
automáti
co de
apps
% de
rutinas
completa
das
≥ 75 % de
cumplimi
ento
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos sugieren que la incorporación de
actividades físicas mediadas por tecnología no
solo impacta en la reducción del estrés laboral,
sino que también contribuye a generar un
entorno más favorable para la productividad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 100
la cohesión grupal. Este tipo de estrategias se
proyectan como viables y escalables en
instituciones con similares características
organizacionales. Los hallazgos del presente
estudio evidencian que el agotamiento
emocional constituye la dimensión más elevada
dentro de la muestra analizada, seguido de la
realización personal, mientras que la
despersonalización presenta los valores más
bajos. Esta tendencia coincide con lo planteado
por Barrera et al. (2023), quienes señalan que el
estrés laboral se manifiesta inicialmente en
síntomas de desgaste físico y emocional antes
de generar actitudes de desapego hacia el
entorno laboral. El predominio del cansancio
emocional en los funcionarios administrativos
de la Policía, por tanto, refleja un patrón similar
al identificado en trabajadores de la salud y
otros sectores de servicios humanos.
En relación con la realización personal, los
resultados muestran que, pese a la presencia de
agotamiento, los encuestados mantienen un
sentido de logro y eficacia en sus funciones.
Este aspecto coincide con lo planteado por
Buitrago et al. (2021), quienes destacan que la
percepción de productividad y autoeficacia
puede actuar como un factor protector frente al
desgaste psicológico. Sin embargo, también se
alerta que, cuando la carga laboral se mantiene
sin estrategias adecuadas de afrontamiento, se
corre el riesgo de que el agotamiento termine
deteriorando progresivamente la motivación y
el rendimiento.
La escasa evidencia de despersonalización
observada indica que los funcionarios
administrativos exhiben, en promedio, bajo
grado de afecto frío o distante hacia colegas y
actividades rituales. Este patrón se opone,
aunque de manera parcial, a los hallazgos de
Medina (2024) en personal policíaco, donde la
exposición permanente a incidentes críticos
propicia un incremento notable de la defensa
emocional y, en consecuencia, de la
despersonalización. La discrepancia puede
explicarse por la naturaleza de las exigencias
que enfrenta cada colectivo: mientras los
funcionarios administrativos se confrontan
fundamentalmente a ceros de datos, plazos y
rituales burocráticos, los policías lidiaron, por
ampliación de las expectativas de rol, con
incidentes y situaciones de riesgo a la integridad
física que transitan por mecanismos de
deshumanización añadidos.
La red de correlaciones observada refuerza la
concepción de interdependencia de esas
dimensiones. La asociación positiva entre el
agotamiento emocional y los puntajes en
despersonalización corrobora, bajo dados
funcionales, el modelo transaccional del estrés
desarrollado por Camacho (2024), cuyo núcleo
argumenta que el desbalance persistente entre
exigencias externas y recursos disponibles no
solamente devora los registros de energía
disponible, sino que indeseablemente induce
mecanismos de oposición hacia el entorno
laboral. La asociación entre agotamiento y
realización personal se puede también
interpretar en la manera sugerida por Ruiz et al.
(2024): a pesar de la intrusividad del estrés, los
funcionarios y las funcionarias ajustan el
impacto de la circunstancia negativa a través de
una reevaluación que no soslaya la eficacia y la
permanencia en la consecuencia de la labor.
Globalmente, los resultados avalan la
percepción de que el estrés laboral en el ámbito
de la administración pública representa un
riesgo psicosocial capaz de incidir sobre la
salud somática y la salud psíquica, tal como
señalan el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (2024) y la OMS-OIT
(2022). Sin embargo, el nivel promedio de
despersonalización observado en la presente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 101
muestra, que se sitúa en valores bajos, sugiere
la existencia de factores protectores que se
hallan íntimamente ligados a la identidad
profesional y a la valoración que recibe el
quehacer administrativo en el seno de la Policía.
Este hallazgo se encuentra en consonancia con
los planteamientos de Guacapiña (2022), quien
identifica la actividad física institucional
planificada y el refuerzo de variables
organizacionales como intervenciones
moderadoras de la carga psicosocial.
Conclusiones
La aplicación del instrumento MBI-HSS al
período administrativo de distintas jefaturas
policiales posibilitó cuantificar de manera
fehaciente el estrés profesional encarado,
descomponiéndolo en tres variables cardinales:
agotamiento emocional, despersonalización y
realización personal. Los datos analizados
revelan que el agotamiento emocional congrega
el puntaje más elevado, lo que evidencia el
desgaste clínico derivado de flujos
documentales, exigencias métricas-
institucionales y de la presión concurrente a la
vez que se responden a tareas polidativas en
intervalos temporales contraídos. Esta
evidencia reafirma que el agotamiento, en sus
componentes físicos y psíquicos, se erige como
el riesgo psicosocial predominante de la función
administrativa policial, convergiendo en la
manifestación precursora del síndrome de
burnout y, en mediana proyección, afecta de
manera severa el capital humano y la eficiencia
del servicio. Por contraste, la realización
personal presentó puntajes relativamente altos,
indicando que los funcionarios valoran
positivamente su desempeño, consideran de
utilidad la función que desempeñan y perciben
que su quehacer contribuye al logro de los
objetivos institucionales. Este hallazgo asume
carácter de factor protector al sustentar la
motivación y atenuar, aunque de manera
parcial, los efectos del agotamiento. Sin
embargo, la coexistencia de una percepción
elevada de eficacia y un marcado desgaste
sugiere que la estabilidad alcanzada presenta un
carácter precario que, ante la ausencia de
intervenciones, podría desmoronarse.
La dimensión de despersonalización, al
ubicarse en índices bajos, constituye un
hallazgo alentador, en tanto revela la escasa
prevalencia de actitudes negativas, frías o
mecanizadas tanto hacia las tareas asignadas
como hacia los pares. Este resultado se
contrapone a registros hallados en poblaciones
operativas de la policía, en las que la exposición
habitual al riesgo y la presión inherente a la
labor intensifican la despersonalización. La
constancia de un puntaje reducido en la
dimensión analizada sugiere que, en el ámbito
administrativo, aún se conserva un vínculo
activo con la institución y el servicio, lo cual
ofrece un contexto propicio para consolidar y
potenciar las iniciativas de promoción del
bienestar organizacional. Las correlaciones
encontradas entre las tres dimensiones del
síndrome de burnout ratifican su naturaleza
interrelacionada: un aumento en el agotamiento
emocional se vincula a un incremento posterior
en la despersonalización, a la vez que la
realización personal se correlaciona
positivamente con el desgaste y el compromiso
ocupacional. Esta observación sugiere que el
personal, a pesar del agotamiento
experimentado, mantiene una percepción de
logro que se asocia con una intensa
responsabilidad y un arraigo institucional. Sin
embargo, de no mediar intervenciones
adecuadas, la percepción de éxito disminuirá y,
con ello, la vulnerabilidad a una manifestación
grave del síndrome se verá potenciada. El
mantenimiento del sentido de logro puede
resultar un recurso que, bajo condiciones
adecuadas, limite la progresión del burnout. No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 102
obstante, al ser la percepción de logro un
recurso que, al agotarse, se empobrece, el
potencial protector de dicha percepción caerá, y
la manifestación sintomática de la
despersonalización se verá favorecida a
mediano y largo plazo. El análisis, en
consecuencia, señala que las características del
personal administrativo policial incluyen un
desgaste emocional elevado, una sólida
vinculación con la realización profesional y una
baja incidencia de la despersonalización. Esta
configuración, a la que se debe sumar un
elevadísimo riesgo de progresión, requiere que
la institución adopte con celeridad programas
estructurados de prevención. El agotamiento
emocional, dado ser la dimensión que presenta
el porcentaje más elevado, puede llegar a
convertirse en el detonante de desenlaces
adversos más complejos, favoreciendo no solo
patologías individuales, sino también impactos
indeseados sobre el clima organizacional y, en
consecuencia, sobre la calidad y agilidad de los
servicios administrativos que la estructura
brinda.
Referencias Bibliográficas
Barrera, J. (2023). Efectos del estrés laboral en
la salud física y mental de trabajadores de la
salud. Cienciamatria, 10(1), 1-26.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1223
Buitrago, L. (2021). Estrés laboral: Una
revisión de las principales causas,
consecuencias y estrategias de prevención.
Universidad de Boyacá, 2-13.
https://doi.org/10.24267/23897325.553
Camacho, O. (2024). Modelo transaccional del
estrés y estilos de afrontamiento en
investigación psicológica del estrés: Análisis
crítico. Guaricha, 22, 1-21.
https://www.revistauaricha.umich.mx/index
.php/urp/article/view/708
Gobierno de México. (2023). Los riesgos del
estrés laboral para la salud. Recuperado de
https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-
estres-laboral-salud.html#sup2
Gobierno de México. (2024). Estrés laboral.
Recuperado de
https://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/estres-laboral
Guacapiña, J. (2022). La actividad física y su
relación con el estrés laboral en los
funcionarios del GAD parroquial de Aloasí.
Mentor, 1(2), 2-13.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2133
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N.
(2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción).
RECIMUNDO: Revista Científica de la
Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-
173.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7591592
INSP, México. (2023). Los riesgos del estrés
laboral para la salud. Recuperado de
https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-
estres-laboral-salud.html
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (2024). Estrés laboral. Recuperado
de
https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgo
s-psicosociales/estres-laboral
Martínez, E. (2022). Modelos de estrés laboral:
Funcionamiento e implicaciones para el
bienestar psicosocial en las organizaciones.
Revista Electrónica de Psicología de la FES
Zaragoza-UNAM, 12(24), 1-12.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/2022/Publicaciones/revistas/Rev_El
ec_Psico/Vol12_No_24/REP12%2824%29-
art2.pdf
Medina, K. (2024). Estrés laboral y
comunicación familiar en los servidores
policiales del distrito Milagro de Policía
Nacional. Revista Científica y Arbitrada de
Ciencias Sociales y Trabajo Social
“Tejedora”, 7(15), 1-10.
https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.021
Mencías, J. (2019). Actividades recreativas para
prevenir el estrés laboral en los grupos de
trabajo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército
de Quito. Trabajo de titulación previo a la
obtención del título de Magíster en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 103
Recreación y Tiempo Libre.
https://core.ac.uk/download/486933402.pdf
Moreira, B. (2024). El estrés laboral y su
incidencia en el desempeño de los empleados
de la Corporación Nacional de Electricidad.
Digital Publisher, 9(5), 133-145.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9695769.pdf
OMS. (2023). Estrés. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/stress
OMS-OIT. (2022). La OMS y la OIT piden
nuevas medidas para abordar los problemas
de salud mental en el trabajo. Recuperado de
https://www.who.int/es/news/item/28-09-
2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-
to-tackle-mental-health-issues-at-work
Patlán, J. (2019). Qué es el estrés laboral y cómo
medirlo. Salud Uninorte, 35(1), 1-14.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0120-
55522019000100156
Rengel, L., & Vilatuña, L. (2023). Factores de
riesgo psicosociales y el estrés laboral en una
empresa ambateña. Epistema, 10(2), 274-
285.
https://www.redalyc.org/journal/5646/5646
76368011/html/
Ruiz, A. (2024). Factores psicosociales de
riesgo y burnout en policías: Un análisis de
redes. Anales de Psicología, 39(3), 1-15.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.522361
Ruiz, D. (2023). Estrés laboral en relación con
el desempeño laboral. RAN, 9(2), 2-15.
https://doi.org/10.29393/RAN9-
13ELEI50013
Suárez, E. (2022). Relación entre empatía,
compasión y burnout en estudiantes de
medicina, residentes y profesionales
médicos de Medellín. Revista Logos Ciencia
& Tecnología, 14(3), 59-72.
https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1644
Tines, A. (2022). Implementación de un
programa de ergonomía para la disminución
del riesgo postural en oficinistas de una
empresa de seguridad patrimonial. Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
https://core.ac.uk/download/547491289.pdf
UNIR. (2024). El estrés laboral y cómo
prevenirlo. Recuperado de
https://mexico.unir.net/noticias/ingenieria/e
stres-
laboral/#:~:text=Principales%20causas%20
del%20estr%C3%A9s%20laboral,avanzand
o%20en%20la%20carrera%20profesional
Vallone, F. (2024). Stress, interpersonal and
inter-role conflicts, and psychological health
conditions among nurses: Vicious and
virtuous circles within and beyond the
wards. BMC Psychology, 12(197), 2-23.
https://bmcpsychology.biomedcentral.com/a
rticles/10.1186/s40359-024-01676-y
Velasteguí, P. (2023). El estrés. Universidad
Espíritu Santo. ISBN: 978-9978-25-239-0
Yenisel, V. E. (2022). Nivel de estrés y
estrategias de afrontamiento utilizadas por
estudiantes de la licenciatura en Enfermería.
Enfermería Global, 21(65), 2-12.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.441711
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diego Xavier Prado
Sarzosa y Maritza Gisella Paula Chica.