Página 95
2022). Para atenuar la posibilidad de
desencadenarse, es fundamental considerar
desde un enfoque preventivo, todas y cada una
de las dimensiones que están presentes en el
escenario laboral del individuo, desde los
grupos de trabajo que son una unidad
biomecánica; desde el estilo administrativo, que
en su sentido más limitado puede generar
tensiones mutuantes o que también puede
generar; desde las condiciones físico-
biomecánicas al inclinarse el operador hacia
derecha o izquierda de acuerdo a los elementos
o equipo que utilice, incidiendo en pequeños
porcentajes los resultados; las cargas
momentáneas; la posición estática cíclica; el
movimiento repetitivo (Moreira, 2024).
Una variable que genera una considerable
atención en el ámbito de la salud, y que es tenida
en cuenta por la práctica médica
contemporánea, es la que se refiere al efecto del
estrés originado por actividades ocupacionales
en el comportamiento tanto físico o corporal
como psíquico de quienes desempeñan labores
en el campo policial, específicamente en las
severidades que recaen sobre su desempeño y
salud, y, posteriormente, el comportamiento
derivado de ese estrés genera condiciones poco
idóneas de seguridad y calidad de los servicios
brindados, mermando la capacidad operativa de
sus componentes, y originando, poco a poco,
una serie de condiciones, síndromes o
enfermedades, como el síndrome de Burnout
que, de no atenderse de inmediato, va a generar
una condición desapercibida para el personal
afectado, pero con impactos crecientes entre sus
colegas de trabajo y a la comunidad en general
que está relacionada con este cuerpo
institucional (Ruiz et al., 2024).
El desempeño de los hombres y mujeres de
armas de la policía nacional del país resulta
altamente demandante con respecto a sus
condiciones físicas, psiquismo y motivaciones.
Desde que se encuentran en formación hasta
ocupar su asignación institucional y salir a los
diferentes operativos, su estado de salud es el
objetivo de constantes escudrinos, que se
convierten en esperadas pruebas diagnósticas,
en regímenes de bienestar en Salud
Ocupacional, que, aunque quizás sólo deberían
tener lugar sobre un menor número de acciones,
se llevan a cabo sobre una manera intensiva,
similar a la que se puede encontrar en una serie
de instalaciones militares que poseen propósitos
específicos o fijos para ingresar a las diferentes
mancomunidades policiales u operativas en
salud ocupacional. Algunas organizaciones
requieren que se mantengan vigentes requisitos
físicos e intelectuales a lo largo del ciclo vital,
lo que se convierte en una carga considerable, y
muy difícil de lograr en relación a la cantidad de
lesiones que los operativos deben afrontar en
toda su carrera, que podría significar desde
durante toda una vida una desencadenada
secuencia de pruebas genéticas (Medina, 2024).
El estrés laboral ha sido estudiado ampliamente
en distintos países de América Latina, dado que
constituye un problema común en sectores
administrativos y de seguridad. Diversas
investigaciones resaltan la importancia de la
actividad física como estrategia de mitigación,
pues contribuye no solo a reducir los niveles de
estrés, sino también a mejorar la calidad de
vida, la cohesión laboral y la motivación. A
continuación, se presenta una síntesis de
estudios internacionales y nacionales
relevantes. Estos estudios reflejan un patrón
común: la incorporación de programas de
actividad física, ergonomía o dinámicas
recreativas tiene un efecto positivo en la
disminución del estrés laboral y en la mejora de
la motivación y salud de los trabajadores. Al
mismo tiempo, muestran que el problema es
transversal a distintos sectores (administrativos,
de salud, policiales) y que la falta de