Página 1044
contextos de educación superior. Entonces,
existe una necesidad de cultivar entornos
virtuales más inclusivos, dinámicos y centrados
en el estudiante como parte del aprendizaje
enfocados en generar una experiencia única,
que efectivice la adquisición del conocimiento,
es por ello, que este estudio ratifica el supuesto
de que la motivación y el rendimiento
académico se refuerzan mutuamente cuando la
tecnología se utiliza dentro de marcos de
formación participativos, reflexivos y
actualizados, centrados en el aprendiz.
Este juicio, se respalda con lo mencionado por
Köpeczi (2024), quien indica que las
metodologías activas, integradas en entornos
virtuales personalizados, incrementan la
motivación estudiantil y mejoran el rendimiento
académico, confirmando que el diseño
pedagógico participativo potencia la efectividad
de la tecnología educativa. En este sentido, se
demuestra que la motivación académica y el
rendimiento son bidireccionales y se refuerzan
mutuamente de manera continua cuando se
incluye el uso de tecnología educativa, por lo
tanto, es un elemento clave para el desarrollo de
marcos formativos participativos y centrados en
el estudiante. Por su parte, la originalidad del
estudio proviene de vincular datos empíricos
sobre el uso de la tecnología con una
interpretación crítica de sus consecuencias
pedagógicas, al tiempo que se destacan tanto los
avances en digitalización educativa como las
brechas aún vacantes en el dominio de
habilidades digitales complejas, estos sesgos, en
lugar de deslegitimar el argumento a favor de la
inclusión tecnológica, refuerzan la necesidad de
políticas sostenibles e integradoras orientadas a
la alfabetización digital.
Entre estas limitaciones, se señala que la
investigación se basa en datos censales, lo que
limita el alcance del análisis a factores
afectivos, emocionales y contextuales que
también impactan en los resultados académicos,
entonces, es oportuno que se analicen otras
hipótesis, entre competencias digitales y
motivación, así como el éxito académico, con
un enfoque psicosocial y longitudinal para
entender su convergencia a lo largo del tiempo.
Finalmente, se resalta la importancia de indagar
en futuras investigaciones, la correlación entre
motivación académica, asociada a lo
psicosocial, así como la convergencia temporal
de fenómenos tecnológicos en la educación, que
son aspectos que carecen de estudio dentro del
contexto académico y que deben explorarse.
Referencias Bibliográficas
Acosta, E., & Ramírez, A. (2021). The
influence of motivation, emotions,
cognition, and metacognition on students’
learning performance: A comparative study
in higher education in blended and
traditional contexts. SAGE Open, 11(2), 1–
12.
https://doi.org/10.1177/2158244021102756
1
Akbar, M., Ogalo, H., Sankar, J. P., &
Ramayah, T. (2025). Exploring adoption of
e-learning in the Gulf Cooperation Council
(GCC) education sector. Discover
Sustainability, 6(1), 1–18.
https://doi.org/10.1007/s43621-025-00950-
2
Aldreabi, H., Dahdoul, N. K. S., Alhur, M.,
Alzboun, N., & Alsalhi, N. R. (2025).
Determinants of student adoption of
generative AI in higher education. Electronic
Journal of E-Learning, 23(1), 15–33.
https://doi.org/10.34190/ejel.23.1.3599
Al, W., Al, A., Al, Q., Othman, M., Alsaud, A.,
Almogren, A., & Al, A. (2023). Integrating
communication and task–technology fit
theories: The adoption of digital media in
learning. Sustainability, 15(10), 1–17.
https://doi.org/10.3390/su15108144
Ashraf, M., Shabnam, N., Tsegay, S., & Huang,
G. (2023). Acceptance of smart technologies
in blended learning: Perspectives of Chinese