Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1033
LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA
MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
THE INTEGRATION OF EDUCATIONAL TECHNOLOGY AND ITS INFLUENCE ON
MOTIVATION AND ACADEMIC PERFORMANCE IN HIGHER EDUCATION
Autores: ¹Jenniffer Esperanza Saona Macias, ²Lilia Liseth Cajas Aguillón y ³Alexandra Marisol
Supe Sailema.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0866-4396
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-3045-3821
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-7754-0931
¹E-mail de contacto: jsaonam@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: lcajasa@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: asupes@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 14 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 23 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Contaduría Pública y Auditoria, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Educación Básica,
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con mención en Docencia e Innovación en Educación Superior,
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente de la Unidad Educativa Jerusalén, Milagro, (Ecuador), con 6 años de experiencia
laboral.
²Ingeniera en Contaduría Pública y Auditoría, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Educación Básica
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con mención en Docencia e Innovación en Educación Superior,
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente de la Unidad Educativa Jerusalén, Milagro, (Ecuador), con 5 años de experiencia
laboral.
³Licenciada en Enfermería, graduada de la Universidad Técnica de Ambato, (Tungurahua). Magíster en Educación Básica Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con mención en Docencia e Innovación en Educación Superior, Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente en la Unidad Educativa" San Isidro Labrador", con 1 año de experiencia laboral.
Resumen
La investigación se fundamentó en la creciente
necesidad de transformar los modelos
pedagógicos tradicionales mediante la
incorporación de entornos virtuales que
promuevan el aprendizaje autónomo. El
objetivo fue examinar la influencia de la
integración de la tecnología educativa en los
niveles de motivación y el rendimiento
académico de los estudiantes en contextos de
educación superior, para ello, se aplicó un
enfoque cualitativo con diseño descriptivo,
utilizando datos secundarios del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) y de
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU). Los resultados
evidenciaron un uso extendido de dispositivos
digitales entre docentes y estudiantes, así como
una marcada dependencia del acceso a internet
y redes sociales, sin embargo, también se
identificaron brechas en competencias digitales
avanzadas. Se concluyó que la tecnología
educativa tiene un efecto positivo cuando se
integra dentro de marcos pedagógicos
participativos, accesibles y centrados en el
estudiante, reforzando de manera mutua la
motivación y el rendimiento académico.
Palabras clave: Tecnología, Motivación,
Rendimiento.
Abstract
The research was based on the growing need to
transform traditional pedagogical models by
incorporating virtual environments that
promote autonomous learning. The objective
was to examine the influence of the integration
of educational technology on students'
motivation levels and academic performance in
higher education contexts. To this end, a
qualitative approach with a descriptive design
was applied, using secondary data from the
National Institute of Statistics and Census
(INEC) and the National Survey of
Employment, Unemployment, and
Underemployment (ENEMDU). The results
showed widespread use of digital devices
among teachers and students, as well as a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1034
marked dependence on internet access and
social networks. However, gaps in advanced
digital skills were also identified. It was
concluded that educational technology has a
positive effect when integrated into
participatory, accessible, and student-centered
pedagogical frameworks, mutually reinforcing
motivation and academic performance.
Keywords: Technology, Motivation,
Performance.
Sumário
A investigação baseou-se na crescente
necessidade de transformar os modelos
pedagógicos tradicionais através da
incorporação de ambientes virtuais que
promovam a aprendizagem autónoma. O
objetivo foi examinar a influência da
integração da tecnologia educativa nos níveis
de motivação e desempenho académico dos
estudantes em contextos de ensino superior.
Para isso, foi aplicada uma abordagem
qualitativa com desenho descritivo, utilizando
dados secundários do Instituto Nacional de
Estatística e Censos (INEC) e da Pesquisa
Nacional de Emprego, Desemprego e
Subemprego (ENEMDU). Os resultados
evidenciaram um uso generalizado de
dispositivos digitais entre professores e alunos,
bem como uma dependência acentuada do
acesso à Internet e às redes sociais. No entanto,
também foram identificadas lacunas em
competências digitais avançadas. Concluiu-se
que a tecnologia educativa tem um efeito
positivo quando integrada em quadros
pedagógicos participativos, acessíveis e
centrados no aluno, reforçando mutuamente a
motivação e o desempenho académico.
Palavras-chave: Tecnologia, Motivação,
Desempenho.
Introducción
Recientemente, la investigación educativa se ha
ocupado de la inclusión de tecnologías digitales
como un elemento clave en la motivación y en
el rendimiento académico en niveles superiores,
es por ello, que este estudio centra su interés en
la búsqueda de los cambios de las prácticas
pedagógicas tradicionales hacia modelos
innovadores que incluyan entornos virtuales,
metodologías activas y recursos tecnológicos,
porque, aun cuando las tecnologías fomentan el
aprendizaje autónomo y personalizado, generan
contrariedades y brechas en las competencias
digitales, lo que demuestra la pertinencia de
abordarlas desde un enfoque multidisciplinario.
En este sentido, la inclusión de la tecnología
digital en los entornos universitarios ha
conseguido transformar los procesos de
aprendizaje y enseñanza de este contexto
educativo, dado que ha permitido la
implementación de nuevas metodologías de
carácter flexible, colaborativas y autónomas
que dan paso a un acceso más equitativo al
sistema de educación superior (Pinto y Segura,
2025). Sin embargo, esta evolución ha tenido
que superar diferentes desafíos; muchos de
ellos, alineados a la falta de alfabetización
digital y desarrollo de competencias digitales, lo
que ha generado en algunos casos desajustes
entre el estudiante y el entorno tecnológico, lo
que provoca tensiones que afectan la
motivación estudiantil y por ende impactan su
rendimiento académico (Liang et al., 2024). Si
bien, la digitalización impulsa experiencias de
autoaprendizaje desarrollando actividad
autónomas e interconectadas, se evidencia una
intensificación de eventos como el tecnoestrés,
que representa al estrés adaptativo que sufren
los estudiantes al iniciar su vida universitaria,
ya que se asocia al uso excesivo o inadecuado
de la tecnología educativa que requieren
dominar para el desarrollo de sus prácticas
académicas, este fenómeno también afecta la
motivación académica del cuerpo estudiantil
principiante, e influye tanto en su rendimiento y
permanencia en la carrera universitaria
(Theodorio, 2025). Por lo tanto, es
indispensable examinar cómo la integración de
la tecnología educativa influye en la motivación
y rendimiento académico de los universitarios.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1035
Entonces, la integración tecnológica en los
entornos universitarios ha generado una
transición entre los ambientes tradicionales de
formación hacia sistema educativos netamente
virtuales o híbridos. De acuerdo con Akbar et
al. (2025), el mercado e-learning alcanzará los
$3.5 mil millones en el año 2025, esta
expansión es motivas por la necesidad de llevar
a cabo procesos de formación que admitan la
diversificación geográfica, en este sentido, la
adopción tecnológica, mediada por la
disponibilidad del sistema y la protección de la
privacidad son elementos indispensables para
atender un flujo de interacción constante
generado por el comportamiento de los usuarios
en las plataformas digitales educativas. De esta
manera, transformación digital en la educación
superior, da paso al rediseño de las estructuras
formativas, hacia procesos académicos en los
que las estrategias pedagógicas, organizativas y
evaluativas, promueven entornos más
dinámicos, personalizados y accesibles (Al et
al., 2023). Sin embargo, esta transición
demanda el desarrollo sólido de competencias
digitales y conocimiento tecnológico, tanto en
el cuerpo docente como en el estudiantil, por
ello, es necesario la implementación de
estructuras institucionales flexibles y marcos
regulatorios que acompañen la innovación
(Acosta y Ramírez, 2021).
En el caso de la motivación académica
universitaria, se cataloga como un componente
primordial para un buen rendimiento
académico, en donde la perseverancia, calidad
del aprendizaje y sobre todo el compromiso
estudiantil, son los ejes que desarrollan una
motivación consistente y duradera (Polyudova
et al., 2022). El estudio de Shala et al. (2024),
evidenció que el 36,67% de los universitarios
suele presentar un estilo motivacional
combinado (intrínseca o extrínseca), mientras
que el 20% mostró motivación extrínseca
predominante, estos hallazgos sugieren que los
mecanismos que generan motivación
académica no son unilaterales, más bien,
responde a diferentes factores tanto personales
como contextuales que le dan forma a la
formación superior. Asimismo, relacionar la
motivación con los estilos de aprendizaje de los
universitarios, requiere de un enfoque integral
que no solo implica el uso de metodologías
acordes a los grupos de interés, sino también, a
la generación de procesos formativos dinámicos
y de fácil comprensión que permitan mantener
motivados a los estudiantes durante sus largas
jornadas académicas, con el fin de generar un
vínculo entre estudiante, entorno universitario,
que evite la deserción, logrando una
continuidad en el desarrollo de todo el proceso
formativo superior, es por ello que trabajar en
los estilos de motivación (intrínseca o
extrínseca) es un factor esencial dentro de las
gestiones universitarias (Doğan y Akça, 2025).
Por su parte, el rendimiento académico en la
educación superior, se relaciona directamente
con el desarrollo profesional del estudiante, y
este se ve influenciado por factores como la
motivación, el entorno pedagógico y la
adecuación curricular, los mismos que se
consolidan para generar un desempeño positivo
que evita las oscilaciones motivaciones
asociadas al avance formativo (Aldreabi et al.,
2025). Según Jeppu et al. (2024), estas
oscilaciones pueden influir en el contexto
curricular, el apoyo institucional, la experiencia
práctica y los factores personales, por lo tanto,
diseñar estrategias diferenciadoras para los
procesos de enseñanza puede reactivar el interés
de los estudiantes, provocando cambios
positivos en su responsabilidad académica.
Además, el rendimiento académico no es un
evento homogéneo o lineal, su desarrollo se da
mediante la interacción dinámica entre el
estudiante, la institución y el contexto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1036
sociocultural, en donde las metodologías
activas, han evidenciado ser métodos de
enseñanza eficientes para el desarrollo de
efectos positivos en la motivación y, por
extensión, afectar de manera eficiente el
aprovechamiento académico, por lo tanto,
lograr una articulación entre innovación
metodológica, pertinencia curricular y
compromiso estudiantil es necesaria para
provocar ambientes de oportunidades que
transformen los procesos académicos en
resultados efectivos (Köpeczi, 2024).
En consecuencia, la adopción de la tecnología
en la educación superior ha demostrado mejorar
significativamente el rendimiento académico al
fomentar ecosistemas de aprendizaje
interactivos que promueven y refuerzan la
autonomía del aprendiz, como lo exponen
Ashraf et al. (2023), quienes señalan que los
motivos hedónicos y la expectativa del
desempeño, representa un 69% de los casos de
intención comportamental de los estudiantes
hacia el uso de tecnología en modelos híbridos,
esta conexión sugiere que el interés en los
recursos tecnológicos disponibles apoya no solo
la implementación de estrategias de aprendizaje
activo, sino que también genera tareas más
difíciles. Así, la intersección entre la tecnología
y la motivación académica es especialmente
importante en entornos inmersivos, según Chen
et al. (2024), los estudiantes que asistieron a
clases virtuales realizadas en entornos del
metaverso experimentaron un aumento del
rendimiento académico de hasta 7.5 puntos,
acompañado de una motivación intrínseca
promedio de 5.70 y una motivación extrínseca
de 4.00, esta investigación apoya la premisa de
que la motivación, influenciada por entornos
digitales innovadores, actúa como un mediador
central del aprendizaje en contextos educativos
modernos. De esta manera el propósito del
estudio es examinar la influencia de la
integración de la tecnología educativa en los
niveles de motivación y el rendimiento
académico de los estudiantes en contextos de
educación superior.
Materiales y Métodos
El desarrollo investigativo se efectuó bajo un
diseño cualitativo con enfoque descriptivo,
aplicando el análisis documental y los métodos
inductivo - deductivo y analítico sintético.
Toda esta indagación busca comprender la
influencia que tiene el uso de las tecnologías
educativas en la motivación y rendimiento
académico de los estudiantes de educación
superior. El paradigma aplicado fue el
empírico, el mismo que se empleó para
cuantificar los datos, lo que permitió determinar
los patrones de comportamientos tecnológica
que tienen tanto los docentes como los
estudiantes de la Instituciones de Educación
Superior (IES), dándole sustento evidenciable,
medible y verificables a la investigación, a
través de los registros estadísticos.
Para lograr obtener información viable y
confiable, se utilizaron datos secundarios que
fueron extraídos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) (2022)y la
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) (2024). Con respecto
al censo, este se enfocó en docentes y
estudiantes, en el caso de la encuesta, está
aplicó factores de expansión lo que dio paso a
la obtención de inferencias representativas a
nivel nacional, por lo que se respetó estas
características en el proceso de tabulación sobre
todo en las variables relacionadas con la
tecnología de la información. Dentro de las
variables examinadas se encuentran, el análisis
del perfil de docentes y de estudiantes
universitarios y el uso y dominio de las Tics,
para el contraste de los datos se utilizaron tablas
de contingencias contenidas en los archivos del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1037
censo, documentando frecuencia de uso del
celular, internet, computador y Tablet,
permitiendo detectar los bitos tecnológicos
del grupo bajo estudio. Para la encuesta, las
variables observadas fueron accesibilidad a
dispositivos móviles, a internet, redes sociales,
correo electrónico, GPS, cámaras del móvil,
servicios telefónicos, uso de computadores y/o
tabletas, actividad informática y conocimiento y
habilidades de programación, para lo cual se
filtró la muestra a un grupo etario conformado
por ecuatorianos menores a 30 años, el
propósito fue identificar el perfil funcional de la
población ecuatoriana sobre el uso de Tics. El
análisis de la información se realizó mediante la
tabulación de datos utilizando los principios de
la estadística descriptiva, generando las
frecuencias de cada una de las alternativas de
respuestas junto a su respectiva representación
porcentual, todo esto respetando la trazabilidad
de los datos y la codificación oficial de las
fuentes utilizadas. Los resultados se presentaron
en tablas de frecuencia, con sus respectivas
interpretaciones.
Resultados y Discusión
En relación con los datos recolectados, se
evidencia una notable adopción de las
tecnologías digitales tanto por parte de los
docentes como de los estudiantes universitarios,
lo que a su vez refleja una cultura tecnológica
establecida que apoya el uso diario de
dispositivos móviles e internet, sin embargo,
también se identificaron brechas en habilidades
funcionales relacionadas con el conocimiento
de desarrollo y manejo de softwares tareas
informáticas complejas, lo que sugiere un
marco de alfabetización básica, lo que permite
inferir que la inclusión tecnológica es amplia, y
que requiere del desarrollo de competencias
específicas, aprendizaje autónomo y práctica
constante.
Tabla 1. Uso de celulares por estudiantes y docentes en los últimos 3 meses.
Estudiantes
Docentes
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
736.330
97,96%
24.533
No
15.346
2,04%
149
Total
751.676
100,00%
24.682
Fuente: elaboración propia
Se aprecia que un 97,96% de estudiantes
menores de 30 años que llevan sus estudios en
Universidad y Escuelas Politécnicas y un 99,4%
de docentes universitarios han utilizado sus
celulares de manera frecuente en los últimos 3
meses, según el censo realizado por el INEC en
el periodo 2023, lo que deja en manifiesto un
uso representativo del celular (tabla 1).
Tabla 2. Uso de internet por estudiantes y docentes en los últimos 3 meses
Estudiantes
Docentes
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
714.982
95,12%
24.505
99,28%
No
36.694
4,88%
177
0,72%
Total
751.676
100,00%
24.682
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se evidencia que un 95,12% de estudiantes y un
99,28% de docentes han requerido de acceso a
internet en los últimos tres meses, esto indica
que existe una alta demanda de este recurso en
este grupo poblacional (tabla 2).
Tabla 3. Uso de computadora o laptop por estudiantes y docentes en los últimos 3 meses
Estudiantes
Docentes
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
580.626
77,24%
24.092
97,61%
No
171.050
22,76%
590
2,39%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1039
Total
751.676
100,00%
24.682
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se demuestra que el 77,24% de estudiantes y el
97,61% de docentes utilizan un computador
portátil o laptop para sus actividades, es
importante resaltar que existe mayor demanda
de uso en los catedráticos, dado que existe una
brecha del 22,76% de estudiantes que no usan
este tipo de equipo (tabla 3).
Tabla 4. Uso de Tablet por estudiantes y docentes en los últimos 3 meses
Estudiantes
Docentes
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
159.951
21,28%
10.777
43,66%
No
591.725
78,72%
13.905
56,34%
Total
751.676
100,00%
24.682
100,00%
Fuente: elaboración propia
De igual manera, se observa que el 78,72% de
los estudiantes encuestados y el 56,34% de los
docentes, no han utilizado una Tablet en los
últimos 3 meses, sin embargo, también se
demuestra que el 21,28% de estudiantes y el
43,66% de docentes, si poseen y utilizan este
tipo de herramienta tecnológica (tabla 4).
Tabla 5. Ecuatorianos menores de 30 años con celular activo
Frecuencia
Porcentaje
Si
365.701
98,02%
No
7.386
1,98%
Total
373.087
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se puede observar que 98,02% de ecuatorianos
cuyo rango de edad es menor a 30 años,
mantiene un celular activo en su posesión, esto
demuestra que existe un alto consumo de este
tipo de dispositivo (tabla 5).
Tabla 6. Ecuatorianos menores de 30 años que tienen un celular Smartphone
Frecuencia
Porcentaje
Si
364.086
99,56%
No
1.615
0,44%
Total
365.701
100,00%
Fuente: elaboración propia
Asimismo, se aprecia que el 99,56% del grupo
etario en estudio tiene un teléfono celular tipo
Smartphone, este resultado indica que un
porcentaje significativo de la población utiliza
un celular con tecnología actualizada (tabla 6).
Tabla 7. Ecuatorianos menores de 30 años con datos móviles en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
364.086
97,84%
No
8.030
2,16%
Total
372.116
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se expone que el 97,84% de los encuestados
tiene datos móviles en su celular, este hallazgo
evidencia que hay un consumo persistente de
este tipo de recurso, lo que incrementa su
demanda (tabla 7).
Tabla 8. Ecuatorianos menores de 30 años que utilizan redes sociales en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
361.062
99,17%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 31
No
3.024
0,83%
Total
364.086
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se evidencia que el 99,17% de los participantes
utilizar las redes sociales en sus celulares, es
importante resaltar que el tipo de celular que
poseen y el acceso a la conectividad, permiten
mantener activas las redes sociales en los
dispositivos móviles (tabla 8).
Tabla 9. Ecuatorianos menores de 30 años que utiliza el correo electrónico en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
342.882
94,18%
No
21.204
5,82%
Total
364.086
100,00%
Fuente: elaboración propia
En cambio, se evidencia que el 94,18% de los
encuestados utilizan su correo electrónico o
mail desde su dispositivo móvil, sin embargo,
no se especifica el tipo de actividades que
realiza con este recurso (tabla 9).
Tabla 10. Ecuatorianos menores de 30 años que utilizan el GPS en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
242.652
66,65%
No
121.434
33,35%
Total
364.086
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se observa que un 66,65% de los participantes
usan el GPS desde su dispositivo celular, pero
un porcentaje considerable del 33,35% no usa
esta aplicación, esto indica que una parte
representativa de la población usa este
localizador generalmente para ubicar
direcciones en tiempo real (tabla 10).
Tabla 11. Ecuatorianos menores de 30 años que utilizan la cámara de fotos o videos en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
360.265
98,95%
No
3.821
1,05%
Total
364.086
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se expresa que el 98,95% de los encuestados
utilizan su celular para generar y almacenar
fotografías y videos, lo que indica que este
dispositivo permite a los usuarios realizar
diferentes actividades tecnológicas y digitales,
contando con una capacidad de almacenamiento
para estos archivos (tabla 11).
Tabla 12. Ecuatorianos menores de 30 años realizan videoconferencias (clases o trabajo) en su celular
Frecuencia
Porcentaje
Si
259.807
71,36%
No
104.279
28,64%
Total
364.086
100,00%
Fuente: elaboración propia
De igual forma, se demuestra que el 71,36% de
los encuestados usan las aplicaciones de su
celular para conectarse o realizar
videoconferencias ya sea para asistir a clases o
actividades de trabajo, sin embargo, un 28,64%
no gestiona estas actividades desde su celular
(tabla 12).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 30
Tabla 13. Lugar de uso de Internet con mayor frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Hogar
314.046
84,24%
Trabajo
18.255
4,90%
Institución educativa
31.732
8,51%
Centros/espacios de acceso público
2.172
0,58%
Casa de otra persona (pariente, amigo, vecino, etc.)
6.609
1,77%
Total
372.813
100,00%
Fuente: elaboración propia
De igual manera, se observa que un 84,24% de
encuestados utiliza internet con mayor
frecuencia en su hogar, mientras que el 8,51%
lo utiliza en instituciones educativas, el 4,90%
utiliza el servicio durante su estancia en el
trabajo, en cambio el 1,77% mientras se
encuentra de visita en otra casa y solo un 0,.58%
accede al servicio en espacios públicos. Estos
resultados demuestran que gran parte de los
hogares cuentan con servicio de internet, lo que
convierte a esta prestación en un elemento
indispensable para la conexión digital (tabla
13).
Tabla 14. Actividades realizadas con el uso de internet en los últimos 12 meses
Frecuencia
Porcentaje
Comunicación en general comunicaciones telefónicas.
316.468
85%
Comprar / ordenar productos o servicios (delivery, comercio electrónico)
1.689
0%
Trámites con organismos gubernamentales en línea / entidades públicas
300
0%
Actividades de entretenimiento
3.432
1%
Obtener información
2.346
1%
Educación y aprendizaje
41.734
11%
Leer / descargar libros electrónicos, periódicos, etc.
188
0%
Por razones de trabajo
6.411
2%
Por salud (agenda de citas médicas)
244
0%
Total
372.813
100%
Fuente: elaboración propia
Por su parte, se observa que el 85% ha utilizado
el servicio de internet para realizar
comunicaciones telefónicas, en cambio el 11%
para realizar actividades de educación y
aprendizaje, asimismo el 2% ocupa este servicio
para tareas laborales y sólo en un 1% lo utiliza
para actividades de entrenamiento y otro 1%
para obtener información. En consecuencia,
existe una alta demanda del servicio de internet
enfocado en su mayoría para gestionar
actividades de comunicación por diferentes
tipos de canales (tabla 14).
Tabla 15. Frecuencia del uso de internet en los últimos 12 meses
Frecuencia
Porcentaje
Al menos una vez al día
372.239
99,85%
Al menos una vez a la semana
574
0,15%
Total
372.813
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se observa que 99,85% de los encuestados
utiliza al menos una vez al día un servidor de
internet, dejando en constancia la importancia
que este servicio tiene en las diferentes
actividades de las personas (tabla 15).
Tabla 16. Uso de computadora de escritorio en los últimos 12 meses
Frecuencia
Porcentaje
Si
214.806
57,61%
No
158.066
42,39%
Total
372.873
100,00%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1041
Fuente: elaboración propia
Se observa que el 57,61% ha utilizado una
computadora de escritorio en el último año, sin
embargo, el 42,39% no ha utilizado este tipo de
equipo, estos hallazgos demuestran que aún
existe en los hogares dificultades para adquirir
este tipo de componente tecnológico, por lo que
es reemplazado por dispositivos más accesibles
como los celulares (tabla 16).
Tabla 17. Uso de Tablet en cualquier lugar en los últimos 12 meses
Frecuencia
Porcentaje
Si
20.407
5,47%
No
352.466
94,53%
Total
372.873
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se explica que el 94,53% no ha utilizado una
tableta en los últimos 12 meses, esto indica que
los participantes utilizan otro tipo de dispositivo
para llevar a cabo sus actividades tecnológicas
(tabla 17).
Tabla 18. Desarrollo de actividades informáticas como copiar o mover un archivo
Frecuencia
Porcentaje
Si
353.041
99,64%
No
1.289
0,36%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Por su parte, se demuestra que el 99,64%
conoce como realizar actividades relacionadas
con copiar y/o mover un archivo dentro de un
dispositivo electrónico (tabla 18).
Tabla 19. Desarrollo de actividades informáticas de copiar y pegar para duplicar o mover información
en un documento
Frecuencia
Porcentaje
Si
351.927
99,32%
No
2.403
0,68%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Asimismo, se observa que el 99,32% tiene
conocimientos sobre las acciones que debe
hacer para copiar, pegar, duplicar y/o mover
información, lo que demuestra que se han
desarrollado ciertas competencias digitales
(tabla 19).
Tabla 20. Desarrollo de actividades informáticas de enviar correos electrónicos con archivos adjuntos
Frecuencia
Porcentaje
Si
349.399
98,61%
No
4.931
1,39%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, se evidencia que el 98,61% tiene
conocimientos de los pasos que se requieren
para enviar un correo electrónico adjuntando
archivos, este dato expone que este grupo de
encuestados tiene ciertos dominios informáticos
(tabla 20).
Tabla 21. Desarrollo de actividades informáticas utilizando fórmulas aritméticas
Frecuencia
Porcentaje
Si
269.309
76,00%
No
85.022
24,00%
Total
354.330
100,00%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1043
Fuente: elaboración propia
En cambio, se observa que solo un 76% conoce
como realizar fórmulas aritméticas utilizando
aplicaciones informáticas, mientras que un 24%
desconoce de estos procedimientos, este
resultado permite establecer que aún existe una
brecha en el dominio de competencias
matemáticas aplicadas en el contexto
informático (tabla 21).
Tabla 22. Desarrollo de actividades informáticas para conectar e instalar nuevos dispositivos
Frecuencia
Porcentaje
Si
211.502
59,69%
No
142.828
40,31%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se demuestra que el 59,69% puede desarrollar
actividades como conectar e instalar
dispositivos nuevos, sin embargo, en una
proporción bastante cercana de 40,31% aún no
posee este tipo de habilidades, esto sugiere que
existe la necesidad de una alfabetización digital
en el grupo de estudio (tabla 22).
Tabla 23. Desarrollo de actividades informáticas de buscar, descargar, instalar y configurar un
software
Frecuencia
Porcentaje
Si
133.504
37,68%
No
220.826
62,32%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se observa que el 62,32% desconoce los
procesos que debe realizar para buscar,
descargar, instalar y configurar un software,
mientras que el 37,68% indica que, si conoce
estos procedimientos, sin embargo, el mayor
porcentaje se enmarca en el desconocimiento, lo
que sugiere que este tipo de actividades las
realizan profesionales con dominio de
competencias para estas gestionar tareas
complejas del área tecnológica (tabla 23).
Tabla 24. Desarrollo de actividades informáticas para elaborar presentaciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
282.233
79,65%
No
72.097
20,35%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
También se evidencia que el 79,65% de los
encuestados está familiarizado con el desarrollo
de actividades informáticas elaborando
presentaciones, mientras que el 20,35% no tiene
dominio en estas aplicaciones, esto sugiere una
necesidad de fortalecer estas habilidades de
manera constante y frecuente desde temprana
edad (tabla 24). De igual manera, el 70,49%
puede realizar procesos para transferir
documentos de un dispositivo a otro, mientras
que el 29,51% indica que no realiza estas
acciones, este resultado permite establecer la
necesidad de fortalecer las actividades
formativas que permitan complementar el
desarrollo de competencias digitales en todos
los grupos etarios (tabla 25).
Tabla 25. Desarrollo de actividades informáticas de transferir archivos entre un equipo y otros
dispositivos
Frecuencia
Porcentaje
Si
249.758
70,49%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1044
No
104.572
29,51%
Total
354.330
100,00%
Fuente: elaboración propia
Finalmente, se observa que el 94,63%
desconoce cómo se escribe un programa
informático en un lenguaje de programación
especializado, este resultado demuestra que este
tipo de actividad es exclusiva de los campos de
especialización y formación profesional, dado
que su realización requiere de procesos
complejos y tareas concretas que permiten
obtener el resultado esperado (tabla 26).
Tabla 26. Desarrollo de actividades informáticas para escribir un programa informático en un lenguaje
de programación especializado
Frecuencia
Porcentaje
Si
19.020
5,37%
No
335.310
94,63%
Total
354.330
100,00%
Fuente: Los Autores (2025).
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Integrar la tecnología educativa en el contexto
de la educación superior no es un fenómeno
exclusivamente técnico, este es un proceso de
cambio integral que transforma de manera
sistémica los paradigmas pedagógicos y las
relaciones de los estudiantes con el
conocimiento, esta transición necesita algo más
que poseer dispositivos tecnológicos y contar
con conectividad; requiere del desarrollo
intencionado de habilidades digitales
específicas que facilite la interacción de los
estudiantes con las herramientas tecnológicas,
apropiándose de ellas para mejorar su
motivación, autonomía y rendimiento
académico. Esta determinación se fundamenta
con lo mencionado por Al-Rahmi et al. (2023),
quienes establecen que los procesos de
transformación digital en la educación superior
requieren del rediseño de las estructuras
formativas, evolucionando hacia entornos
dinámicos, personalizados y accesibles. Estos
aportes sugieren que las mejoras académicas, no
solo se concentran en la inclusión tecnológica,
sino que van de la mano con la adaptación de
estos recursos a la necesidad específicas del
sistema formativo y el alumnado de cada una de
las IES, lo que permitirá transformar el entorno
de aprendizaje y por ende mejorar los niveles de
motivación y rendimiento académico de los
universitarios.
En este sentido, el estudio corrobora que la
tecnología puede desempeñar este papel
siempre que su diseño esté basado en principios
pedagógicos sólidos y mientras cumpla con
criterios de accesibilidad y conectividad que
actúan como motor para lograr un aprendizaje
significativo. Por lo tanto, el hallazgo más
significativo es que la motivación académica no
depende únicamente del tipo de tecnología
empleada; más bien, se basa en cómo se integra
con el apoyo docente, las condiciones
institucionales y las metodologías utilizadas. Lo
antes mencionado se sustenta en lo expuesto por
Chen et al. (2024), quienes exponen que los
estudiantes que asistieron a clases virtuales
experimentaron el incremento de su
rendimiento académico, junto con su
motivación intrínseca, por lo que la motivación
puede ser influenciada por entornos digitales
innovadores. Entonces se puede inferir que la
integración de los entornos digitales no solo
puede incrementar el rendimiento de un
estudiante, sino que también influyen en su
motivación, por lo que este recurso se vuelve
valioso para el éxito educativo, sobre todo en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1044
contextos de educación superior. Entonces,
existe una necesidad de cultivar entornos
virtuales más inclusivos, dinámicos y centrados
en el estudiante como parte del aprendizaje
enfocados en generar una experiencia única,
que efectivice la adquisición del conocimiento,
es por ello, que este estudio ratifica el supuesto
de que la motivación y el rendimiento
académico se refuerzan mutuamente cuando la
tecnología se utiliza dentro de marcos de
formación participativos, reflexivos y
actualizados, centrados en el aprendiz.
Este juicio, se respalda con lo mencionado por
Köpeczi (2024), quien indica que las
metodologías activas, integradas en entornos
virtuales personalizados, incrementan la
motivación estudiantil y mejoran el rendimiento
académico, confirmando que el diseño
pedagógico participativo potencia la efectividad
de la tecnología educativa. En este sentido, se
demuestra que la motivación académica y el
rendimiento son bidireccionales y se refuerzan
mutuamente de manera continua cuando se
incluye el uso de tecnología educativa, por lo
tanto, es un elemento clave para el desarrollo de
marcos formativos participativos y centrados en
el estudiante. Por su parte, la originalidad del
estudio proviene de vincular datos empíricos
sobre el uso de la tecnología con una
interpretación crítica de sus consecuencias
pedagógicas, al tiempo que se destacan tanto los
avances en digitalización educativa como las
brechas aún vacantes en el dominio de
habilidades digitales complejas, estos sesgos, en
lugar de deslegitimar el argumento a favor de la
inclusión tecnológica, refuerzan la necesidad de
políticas sostenibles e integradoras orientadas a
la alfabetización digital.
Entre estas limitaciones, se señala que la
investigación se basa en datos censales, lo que
limita el alcance del análisis a factores
afectivos, emocionales y contextuales que
también impactan en los resultados académicos,
entonces, es oportuno que se analicen otras
hipótesis, entre competencias digitales y
motivación, así como el éxito académico, con
un enfoque psicosocial y longitudinal para
entender su convergencia a lo largo del tiempo.
Finalmente, se resalta la importancia de indagar
en futuras investigaciones, la correlación entre
motivación académica, asociada a lo
psicosocial, así como la convergencia temporal
de fenómenos tecnológicos en la educación, que
son aspectos que carecen de estudio dentro del
contexto académico y que deben explorarse.
Referencias Bibliográficas
Acosta, E., & Ramírez, A. (2021). The
influence of motivation, emotions,
cognition, and metacognition on students’
learning performance: A comparative study
in higher education in blended and
traditional contexts. SAGE Open, 11(2), 1
12.
https://doi.org/10.1177/2158244021102756
1
Akbar, M., Ogalo, H., Sankar, J. P., &
Ramayah, T. (2025). Exploring adoption of
e-learning in the Gulf Cooperation Council
(GCC) education sector. Discover
Sustainability, 6(1), 118.
https://doi.org/10.1007/s43621-025-00950-
2
Aldreabi, H., Dahdoul, N. K. S., Alhur, M.,
Alzboun, N., & Alsalhi, N. R. (2025).
Determinants of student adoption of
generative AI in higher education. Electronic
Journal of E-Learning, 23(1), 1533.
https://doi.org/10.34190/ejel.23.1.3599
Al, W., Al, A., Al, Q., Othman, M., Alsaud, A.,
Almogren, A., & Al, A. (2023). Integrating
communication and tasktechnology fit
theories: The adoption of digital media in
learning. Sustainability, 15(10), 117.
https://doi.org/10.3390/su15108144
Ashraf, M., Shabnam, N., Tsegay, S., & Huang,
G. (2023). Acceptance of smart technologies
in blended learning: Perspectives of Chinese
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1045
medical students. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
20, 2756.
https://doi.org/10.3390/ijerph20032756
Chen, G., Jin, Y., & Chen, P. (2024).
Development of a platform for state online
education services: Design concept based on
meta-universe. Education and Information
Technologies, 2360523629.
https://doi.org/10.1007/s10639-024-12792-
y
Doğan, Y., & Akça, C. (2025). Effect of
technology acceptance on student
commitment in Turkish higher education.
Journal of Learning for Development, 12(1),
142153.
https://doi.org/10.56059/jl4d.v12i1.1237
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2022). Censo de población y
vivienda 2022.
https://www.censoecuador.gob.ec/
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2024). Tecnologías de la
información y comunicación-TIC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnolo
gias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/
Jeppu, A., Azam, S., & Kumar, K. (2024). Role
of demographic factors on academic
motivation of medical students in a
Malaysian private university. Malaysian
Journal of Medicine and Health Sciences,
20(1), 212220.
https://doi.org/10.47836/mjmhs.20.1.28
Köpeczi, T. (2024). The impact of a
combination of flipped classroom and
project-based learning on the learning
motivation of university students. Education
Sciences, 14(3), 120.
https://doi.org/10.3390/educsci14030240
Liang, Y., Chen, S., Abeysekera, R.,
O’Sullivan, H., Bray, J., & Keevil, I. (2024).
Examining the adoption of technology-
enhanced learning in universities and its
effects on student performance, satisfaction,
and motivation. Computers and Education
Open, 7, 100223.
https://doi.org/10.1016/j.caeo.2024.100223
Pinto, M., & Segura, A. (2025). Toward a
conceptual framework on mobile
information literacy in higher education.
Journal of Academic Librarianship, 51(3),
116.
https://doi.org/10.1016/j.acalib.2025.10305
1
Polyudova, E., Butylchenko, O., & Yushchik,
E. (2022). Analysis of the opportunities
offered by mobile learning tools to improve
students’ academic performance. World
Journal on Educational Technology:
Current Issues, 14(5), 13571367.
https://doi.org/10.18844/wjet.v14i5.7862
Shala, D., Thaçi, E., & Shala, A. (2024).
Learning styles and motivation: Their role in
academic performance. Journal of
Educational and Social Research, 14(3),
259269. https://doi.org/10.36941/jesr-
2024-0071
Theodorio, A. O. (2025). Discerning cybers’
threats in an era of digitally connected
classrooms: Lessons for the Nigerian higher
education system and society. Discover
Computing, 28(1), 117.
https://doi.org/10.1007/s10791-025-09564-
8
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jenniffer Esperanza
Saona Macias, Lilia Liseth Cajas Aguillón y
Alexandra Marisol Supe Sailema.