Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1004
IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL EYE MOVEMENT DESENSITIZATION
REPROCESSING COMO TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
PRACTICAL IMPLICATIONS OF EYE MOVEMENT DESENSITIZATION
REPROCESSING AS A COGNITIVE-BEHAVIORAL THERAPY
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²Luz Angela Espinoza López, ³Willian Benito Guamán
Álvarez y
4
Fanny Janeth Achina Cualchi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8211-7281
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6643-2711
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7736-6624
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: luzprinangiesa@gmail.com
³E-mail de contacto: willian.guaman@uaw.edu.ec
4
E-mail de contacto: fanny.achina@uaw.edu.ec
Afiliación:
1*3*4*
Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
2*
Investigador independiente, (Perú).
Articulo recibido: 10 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 14 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 23 de Agosto del 2025
¹Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en
Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias
Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador
Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
²Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la
Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y
Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación
Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar
y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo,
Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente
se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es
Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda
orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional.
³Licenciado en Psicología, estudiante de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior e Investigación de la
Universidad Estatal de Milagro, (UNEMI). Participación en proyectos de vinculación y de investigación en la Universidad de Cuenca,
(Ecuador) en la Facultad de Psicología. Técnico Docente en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas
Amawtay Wasi, (Ecuador).
4
Magíster en Innovación en Educación graduado de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, (Ecuador). Técnico
Docente en la Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador) con experiencia de docente universitario (1 año). Docente del Ministerio de
Educación (5 años).
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo
actualizar y difundir información científica
sobre la aplicación de la terapia Eye Movement
Desensitization and Reprocessing dentro del
marco de la Terapia Cognitivo‑Conductual en
el tratamiento de trastornos relacionados con el
trauma. Se realizó una revisión bibliográfica
sistemática de artículos publicados entre 2020
y 2025 en bases de datos internacionales,
incluyendo Scopus, PubMed, Web of Science
y Scielo, priorizando estudios experimentales,
cuasi-experimentales, revisiones sistemáticas y
meta-análisis. Los hallazgos evidencian que
EMDR, tanto de manera individual como
grupal y en modalidades en nea, es eficaz en
la reducción de síntomas de estrés
postraumático, ansiedad y depresión,
mostrando efectos sostenidos en el tiempo.
Además, la combinación de EMDR con TCC
permite abordar de forma integral los aspectos
cognitivos y emocionales del trauma,
favoreciendo una recuperación más rápida y
completa. La investigación también resalta la
adaptabilidad de EMDR a distintos contextos
culturales y poblacionales, incluyendo
adolescentes, adultos, personas con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1005
discapacidades intelectuales y trabajadores
expuestos a situaciones traumáticas. Los
resultados indican que diferentes protocolos de
EMDR, como G-TEP o EMDR 2.0, son
igualmente efectivos, y que la integración con
técnicas de reestructuración cognitiva y
exposición imaginativa potencia los beneficios
terapéuticos. Este estudio subraya la
importancia de actualizar y difundir
información científica sobre EMDR dentro de
la TCC, contribuyendo a la capacitación de
profesionales de la salud mental y a la
implementación clínica de tratamientos
basados en evidencia para pacientes con
trastornos relacionados con el trauma.
Palabras clave: Implicaciones prácticas, Eye
Movement Desensitization Reprocessing,
Terapia Cognitivo-Conductual.
Abstract
The present study aims to update and
disseminate scientific information on the
application of Eye Movement Desensitization
and Reprocessing therapy within the
framework of Cognitive Behavioral Therapy in
the treatment of trauma-related disorders. A
systematic bibliographic review was conducted
of articles published between 2020 and 2025 in
international databases, including Scopus,
PubMed, Web of Science, and Scielo,
prioritizing experimental, quasi-experimental
studies, systematic reviews, and meta-analyses.
Findings indicate that EMDR, both
individually and in group or online modalities,
is effective in reducing symptoms of post-
traumatic stress, anxiety, and depression,
showing sustained effects over time.
Furthermore, combining EMDR with CBT
allows for a comprehensive approach to the
cognitive and emotional aspects of trauma,
promoting faster and more complete recovery.
The research also highlights EMDR’s
adaptability to different cultural and population
contexts, including adolescents, adults,
individuals with intellectual disabilities, and
workers exposed to traumatic situations.
Results indicate that different EMDR
protocols, such as G-TEP or EMDR 2.0, are
equally effective, and that integrating cognitive
restructuring and imaginal exposure techniques
enhances therapeutic benefits. This study
emphasizes the importance of updating and
disseminating scientific information on EMDR
within CBT, contributing to the training of
mental health professionals and the clinical
implementation of evidence-based treatments
for patients with trauma-related disorders.
Keywords: Practical implications, Eye
Movement Desensitization and
Reprocessing, Cognitive Behavioral
Therapy.
Sumário
O presente estudo tem como objetivo atualizar
e disseminar informações científicas sobre a
aplicação da terapia Eye Movement
Desensitization and Reprocessing no âmbito da
Terapia Cognitivo-Comportamental no
tratamento de transtornos relacionados ao
trauma. Foi realizada uma revisão bibliográfica
sistemática de artigos publicados entre 2020 e
2025 em bases de dados internacionais,
incluindo Scopus, PubMed, Web of Science e
Scielo, priorizando estudos experimentais,
quase-experimentais, revisões sistemáticas e
meta-análises. Os achados indicam que o
EMDR, tanto de forma individual quanto em
modalidades grupais ou online, é eficaz na
redução dos sintomas de estresse pós-
traumático, ansiedade e depressão,
apresentando efeitos sustentados ao longo do
tempo. Além disso, a combinação do EMDR
com a TCC permite abordar de maneira integral
os aspectos cognitivos e emocionais do trauma,
favorecendo uma recuperação mais rápida e
completa. A pesquisa também destaca a
adaptabilidade do EMDR a diferentes
contextos culturais e populacionais, incluindo
adolescentes, adultos, pessoas com deficiência
intelectual e trabalhadores expostos a situações
traumáticas. Os resultados indicam que
diferentes protocolos de EMDR, como G-TEP
ou EMDR 2.0, são igualmente eficazes, e que a
integração com técnicas de reestruturação
cognitiva e exposição imaginária potencializa
os benefícios terapêuticos. Este estudo enfatiza
a importância de atualizar e disseminar
informações científicas sobre o EMDR dentro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1006
da TCC, contribuindo para a capacitação de
profissionais de saúde mental e para a
implementação clínica de tratamentos baseados
em evidências para pacientes com transtornos
relacionados ao trauma.
Palavras-chave: Implicações práticas, Eye
Movement Desensitization and
Reprocessing, Terapia Cognitivo-
Comportamental.
Introducción
Eye Movement Desensitization and
Reprocessing (EMDR) es una psicoterapia
desarrollada en la década de 1980 que combina
la evocación de memorias traumáticas con
estimulación bilateral (como movimientos
oculares) con el fin de facilitar el procesamiento
adaptativo de dichas memorias y reducir la
carga emocional asociada. Una revisión
sistemática reciente, que incluyó estudios hasta
junio de 2023, encontró que 11 de 16 estudios
clínicos mostraron mejoras significativas en
síntomas de trastorno de estrés postraumático
(PTSD) tras terapia EMDR, comparados con
controles, apoyando su efectividad en contextos
clínicos modernos (Vereecken y Corso, 2024).
Al respecto, la Terapia Cognitivo-Conductual
(TCC) con enfoque traumático (TF-CBT) es
ampliamente reconocida como tratamiento de
primera línea para PTSD; se basa en la premisa
de que los síntomas surgen de interpretaciones
cognitivas disfuncionales, las cuales pueden
modificarse mediante reestructuración
cognitiva, exposición y técnicas conductuales.
Un meta-análisis en red que incluyó estudios
hasta marzo de 2021 evidenció que tanto
EMDR como TF-CBT presentaron efectos
significativos y cercanos (SMD entre -1.53 y -
0.75) en la reducción de síntomas
postratamiento, siendo el efecto a corto plazo de
EMDR incluso superior (SMD = 1.02), lo que
respalda la eficacia de la TCC en el tratamiento
del PTSD en adultos (Chou et al., 2023).
La integración del componente sensoriomotor
de EMDR con el marco estructurado de TF-
CBT parece prometedora, ya que ambos
enfoques se dirigen a las bases cognitivas del
trauma, pero combinan estrategias diferentes.
Sin embargo, una revisión individual por datos
de participantes (IPDMA) publicada en 2024
concluyó que no existen diferencias
significativas entre EMDR y otras
intervenciones psicológicas (incluyendo TF-
CBT) en términos de reducción de síntomas,
respuesta, remisión o tasas de abandono, lo que
sugiere que la eficacia percibida de EMDR
podría no sobrepasar la de la TCC estructurada,
aunque varía según características individuales
como género o situación laboral (Wright et al.,
2024). A pesar de la creciente evidencia
científica que respalda la eficacia de la terapia
EMDR en el tratamiento de trastornos
relacionados con el trauma, su integración en la
práctica clínica sigue siendo limitada,
especialmente en el contexto de la Terapia
Cognitivo-Conductual. Un estudio realizado
por Hammond et al. (2023) señala que muchos
clínicos no están familiarizados con la
aplicación conjunta de EMDR y TCC, lo que
puede deberse a la falta de formación específica
y a la escasa difusión de información
actualizada sobre protocolos combinados.
Además, la implementación de estrategias de
difusión y capacitación efectivas sigue siendo
un desafío. Pfeiffer (2024) identificó barreras
comunes en la implementación de tratamientos
basados en evidencia, como la falta de recursos
y la resistencia institucional, lo que dificulta la
adopción generalizada de enfoques terapéuticos
innovadores. Esta situación resalta la necesidad
urgente de actualizar y difundir información
científica precisa y accesible sobre la aplicación
de EMDR dentro de la TCC, promoviendo tanto
la capacitación profesional como la
implementación clínica de tratamientos
combinados más efectivos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1007
Este estudio, fundamentado en una revisión
bibliográfica sistemática, se propone actualizar
y sintetizar el conocimiento existente sobre la
aplicación de EMDR dentro de la TCC,
abordando una problemática persistente: la
limitada difusión y actualización de
información relevante en la práctica clínica. La
recopilación de evidencia reciente permite
identificar avances terapéuticos, evaluar
resultados de eficacia comparativa y detectar
vacíos de información que dificultan la
implementación efectiva de estas
intervenciones en pacientes con trastornos
relacionados con el trauma. Al difundir
hallazgos actualizados, el estudio busca servir
como recurso para profesionales de la salud
mental, instituciones académicas y
responsables de políticas de salud,
promoviendo la incorporación de estrategias
basadas en evidencia y fomentando la
capacitación continua. La relevancia de este
trabajo radica en que proporciona un panorama
integral y actualizado de la literatura científica,
lo que puede facilitar la toma de decisiones
clínicas, la planificación de programas de
formación y la mejora de la calidad de la
atención terapéutica en contextos donde el
conocimiento sobre EMDR y su integración con
TCC aún es limitado.
En el estudio realizado por Yasar et al. (2025),
el cual se centró en evaluar la eficacia de la
terapia EMDR 2.0 en línea en la reducción de
síntomas de estrés traumático, ansiedad y
depresión en individuos que habían
experimentado accidentes de tráfico, se obtuvo
como resultado una disminución significativa
de los síntomas mencionados en el grupo que
recibió la terapia EMDR 2.0 en línea en
comparación con el grupo de control. Estos
hallazgos son relevantes para el estudio, ya que
demuestran la efectividad de la terapia EMDR
2.0 en línea en contextos de trauma reciente, lo
que podría tener implicaciones en la integración
de EMDR con la TCC para el tratamiento de
trastornos relacionados con el trauma.
Asimismo, en el estudio realizado por Dozio et
al. (2024) se compararon los protocolos G-TEP
y EMDR en la mejora del bienestar y la
reducción de síntomas traumáticos en adultos,
obteniendo como resultado que ambos
protocolos mostraron una efectividad similar en
la mejora del bienestar y la reducción de
síntomas traumáticos. Estos resultados son
relevantes para la investigación puesto que
sugieren que diferentes protocolos de EMDR
pueden ser igualmente efectivos en el
tratamiento de trastornos relacionados con el
trauma, lo que podría influir en la selección de
protocolos dentro de la TCC. Finalmente, en el
estudio realizado por Seok et al. (2024) se
comparó la eficacia de la terapia EMDR y la
TCC en la reducción de síntomas depresivos en
pacientes con depresión recurrente, obteniendo
como resultado que ambas terapias redujeron
los síntomas depresivos en la misma medida al
final del tratamiento y seis meses después. Estos
resultados son relevantes parala investigación,
ya que evidencian la eficacia de la EMDR en el
tratamiento de síntomas depresivos, lo que
podría ser útil en la integración de EMDR con
la TCC para el tratamiento de trastornos
relacionados con el trauma que incluyen
síntomas depresivos.
Por los motivos anteriormente expuestos, la
investigación tiene como finalidad actualizar y
difundir conocimiento científico sobre la
aplicación de la terapia Eye Movement
Desensitization and Reprocessing dentro del
marco de la Terapia Cognitivo‑Conductual, a
partir de una revisión bibliográfica, con el fin de
proporcionar información actualizada sobre
resultados terapéuticos, protocolos y mejores
prácticas que puedan ser utilizados por
profesionales de la salud mental en la atención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1008
de pacientes con trastornos relacionados con el
trauma. Consecuentemente, la investigación
responde a la interrogante: ¿Cuáles son los
hallazgos recientes sobre la aplicación de
EMDR en combinación con la Terapia
Cognitivo‑Conductual y cómo contribuyen
estos resultados a actualizar y difundir
información relevante para su implementación
clínica en el tratamiento de trastornos
relacionados con el trauma?
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca dentro de un
enfoque cualitativo y documental, adoptando la
modalidad de revisión bibliográfica con el
propósito de actualizar y difundir información
científica reciente sobre la aplicación de la
terapia EMDR en el contexto de la Terapia
Cognitivo‑Conductual. La búsqueda de
literatura se realizó en bases de datos
académicas internacionales, incluyendo
Scopus, PubMed, Web of Science y Scielo,
priorizando artículos publicados entre 2005 y
2025, en idioma inglés y español. Los criterios
de inclusión consideraron estudios
experimentales, cuasi-experimentales,
revisiones sistemáticas y meta-análisis que
abordaran la eficacia, protocolos, resultados
clínicos y comparaciones de EMDR con TCC
en población adulta y adolescente con
trastornos relacionados con trauma. Por otra
parte, se excluyeron artículos de opinión, tesis,
monografías, reportes de casos aislados y
publicaciones no indexadas. La selección de los
estudios se realizó en tres etapas: inicialmente,
mediante revisión de títulos y resúmenes;
posteriormente, mediante lectura completa de
los textos que cumplían con los criterios de
inclusión; y finalmente, mediante extracción y
síntesis de información relevante sobre
objetivos, metodologías, resultados,
conclusiones y aplicaciones prácticas. Los datos
extraídos se organizaron en tablas
comparativas, categorizando la información por
tipo de estudio, población, intervención,
resultados y conclusiones, lo que permitió
identificar tendencias, vacíos de conocimiento y
oportunidades para la integración de EMDR
dentro de la TCC. Este enfoque metodológico
asegura la sistematización y fiabilidad de los
hallazgos, proporcionando una base sólida para
actualizar el conocimiento y ofrecer
recomendaciones prácticas para la formación y
la intervención clínica en el ámbito del
tratamiento de trastornos postraumáticos
Resultados y Discusión
En un estudio realizado por Hudays et al.
(2022), se comparó la eficacia de la
Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimiento Ocular y la Terapia Cognitivo-
Conductual en la reducción de los síntomas del
Trastorno de Estrés Postraumático Los
resultados indicaron que ambas terapias fueron
efectivas, pero EMDR mostró una mejora más
rápida en los primeros meses de tratamiento.
Este hallazgo sugiere que EMDR podría ser una
opción terapéutica eficaz y eficiente para el
tratamiento del TEPT. Por ello, se destaca la
importancia de considerar EMDR como una
alternativa viable en el manejo del TEPT. Este
criterio se alinea con la necesidad de actualizar
y difundir información sobre terapias efectivas
para el tratamiento del TEPT. Asimismo, en un
estudio de Rolling et al. (2024), se evaluó la
eficacia de EMDR en adolescentes con
Trastorno de Estrés Postraumático Complejo.
Los resultados mostraron que EMDR es una
intervención efectiva para reducir los síntomas
del TEPT-C en adolescentes, mejorando su
bienestar emocional y funcionalidad. Este
hallazgo resalta la aplicabilidad de EMDR en
poblaciones jóvenes con experiencias
traumáticas complejas. Por ello, se subraya la
relevancia de EMDR en el tratamiento del
TEPT-C en adolescentes. Este criterio respalda
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1009
la necesidad de incorporar EMDR en el
tratamiento de jóvenes afectados por trauma
complejo. En una revisión realizada por
Schipper et al. (2024), se examinó la aplicación
de EMDR en personas con discapacidades
intelectuales. Los resultados indicaron que
EMDR es una intervención viable para este
grupo, aunque se requieren adaptaciones en el
protocolo para abordar las necesidades
específicas de los pacientes con discapacidades
intelectuales. Este hallazgo destaca la
flexibilidad de EMDR y la necesidad de
personalizar las intervenciones terapéuticas.
Por ello, se enfatiza la importancia de adaptar
EMDR para su aplicación en poblaciones con
discapacidades intelectuales. Este criterio apoya
la idea de que EMDR puede ser efectivo en
diversos grupos poblacionales, siempre que se
realicen las adaptaciones necesarias. Además,
en un estudio de Klaeth et al. (2024), se evaluó
la eficacia de un tratamiento intensivo
ambulatorio para el TEPT en adultos. Los
resultados mostraron una reducción
significativa en los síntomas del TEPT, la
depresión y la ansiedad, con una mejora en el
bienestar general de los pacientes. Este hallazgo
sugiere que los tratamientos intensivos pueden
ser efectivos en la reducción de los síntomas del
TEPT. Por ello, se destaca la importancia de
considerar tratamientos intensivos en el manejo
del TEPT. Este criterio refuerza la necesidad de
explorar diferentes modalidades de tratamiento
para el TEPT.
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión
Autor(es) y año
Tipo de estudio / Diseño
Población / Muestra
Intervención / Protocolo
Resultados principales
Conclusión / Relevancia
para el estudio
Hudays et al. (2022)
Experimental
Adultos con TEPT
EMDR vs TCC
Ambas terapias efectivas;
EMDR mostró mejora más
rápida
EMDR es una alternativa
viable y eficiente para
TEPT
Rolling et al (2024)
Experimental
Adolescentes con TEPT-C
EMDR
Reducción de síntomas,
mejora bienestar y
funcionalidad
Relevancia de EMDR
para adolescentes con
trauma complejo
Schipper et al.
(2024)
Revisión
Personas con discapacidad
intelectual
EMDR adaptado
Eficaz, requiere
adaptaciones de protocolo
EMDR puede aplicarse en
poblaciones con
necesidades específicas
Klaeth et al. (2024)
Experimental
Adultos con TEPT
Tratamiento intensivo
ambulatorio EMDR
Reducción de TEPT,
depresión, ansiedad;
mejora bienestar
Importancia de
modalidades intensivas en
tratamiento del TEPT
Haddad et al. (2025)
Experimental
Adultos con TEPT en Jordania
EMDR
Mejora bienestar subjetivo;
aceptable y eficaz
EMDR versátil en
contextos culturales
diversos
Miccoli et al. (2024)
Experimental
Adultos con síntomas
postraumáticos y obsesivos
EMDR
Reducción de síntomas,
mejora emociones de culpa
y asco
Aplicable en síntomas
complejos relacionados
con trauma
Yasar et al. (2025)
Experimental
Adultos con antecedentes de
accidentes de tráfico
EMDR 2.0 en línea,
grupal
Mejora salud mental,
reducción síntomas de
trauma, ansiedad y
depresión
Modalidad online de
EMDR es efectiva y
accesible
Högberg et al. (2007)
Experimental
Trabajadores del transporte
público con TEPT
EMDR
Mejora significativa en
síntomas de TEPT
EMDR aplicable en
contextos laborales
específicos
Rothbaum et al.
(2005)
Experimental
Víctimas de violación con
TEPT
EMDR vs exposición
prolongada
Ambas efectivas; EMDR
mejora más rápida
EMDR efectiva en
tratamiento de víctimas de
violación
Servan et al. (2006)
Experimental
Adultos con TEPT
EMDR
Mejoras significativas en
síntomas de TEPT
EMDR eficaz en adultos
con TEPT
Jarero y Artigas
(2014)
Experimental
Niños y adolescentes con
TEPT
EMDR-IGTP
Reducción de síntomas;
mejora bienestar general
EMDR-IGTP efectivo en
niños y adolescentes
Vereecken y Corso
(2024)
Revisión sistemática
Adultos con TEPT
EMDR
Efectiva en la reducción de
síntomas de TEPT
Refuerza evidencia
actualizada sobre EMDR
Chou et al. (2023)
Meta-análisis
Adultos con TEPT
EMDR y TCC
Efectos significativos;
EMDR superior a corto
plazo
Respaldan eficacia
comparativa de EMDR y
TCC
Wright et al. (2024)
Meta-análisis IPD
Adultos con TEPT
EMDR vs otras terapias
psicológicas
No diferencias
significativas en reducción
de síntomas
EMDR tan efectiva como
TCC y otras terapias
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1010
Por otro lado, en el estudio de Haddad et al.
(2025) se investigó la eficacia de EMDR en
pacientes con TEPT en Jordania. Los resultados
sugirieron que EMDR es una intervención
efectiva y aceptable para mejorar el bienestar
subjetivo en pacientes con TEPT, destacando su
aplicabilidad en contextos culturales diversos.
Este hallazgo resalta la versatilidad de EMDR
en diferentes contextos culturales. Por ello, se
subraya la importancia de considerar EMDR en
diversos entornos culturales para el tratamiento
del TEPT. Este criterio apoya la idea de que
EMDR puede ser efectivo en diferentes
contextos culturales. En este contexto, el
estudio de Miccoli et al. (2024) se evaluó la
eficacia de EMDR en pacientes con síntomas
postraumáticos y obsesivos. Los resultados
mostraron que EMDR es una terapia efectiva
para el tratamiento de estos síntomas,
promoviendo la mejora de las emociones de
culpa y asco. Este hallazgo sugiere que EMDR
puede ser útil en el tratamiento de síntomas
complejos asociados al trauma. Por ello, se
destaca la aplicabilidad de EMDR en el
tratamiento de síntomas complejos relacionados
con el trauma. Este criterio refuerza la
necesidad de considerar EMDR en el
tratamiento de síntomas complejos asociados al
trauma.
Sumado a ello, en el estudio de Yasar et al.
(2025) se investigó la eficacia de un protocolo
grupal en línea de EMDR 2.0 en individuos con
antecedentes de accidentes de tráfico. Los
resultados indicaron que el protocolo grupal en
línea de EMDR 2.0 es efectivo en la mejora de
la salud mental de los participantes, sugiriendo
su viabilidad como una opción terapéutica
accesible. Este hallazgo resalta la flexibilidad
de EMDR en su aplicación en línea. Por ello, se
subraya la importancia de considerar
modalidades en línea de EMDR para ampliar el
acceso al tratamiento. Este criterio apoya la idea
de que EMDR puede ser efectivo en
modalidades en línea. Mientras que, en la
investigación de Högberg et al. (2007) se evaluó
la eficacia de EMDR en trabajadores del
transporte público con TEPT. Los resultados
mostraron una mejora significativa en los
síntomas del TEPT, sugiriendo que EMDR
puede ser efectivo en este grupo de
trabajadores. Este hallazgo destaca la
aplicabilidad de EMDR en contextos laborales
específicos. Por ello, se enfatiza la importancia
de considerar EMDR en el tratamiento de TEPT
en contextos laborales específicos. Este criterio
refuerza la necesidad de explorar la aplicación
de EMDR en diferentes contextos laborales.
Así, el estudio de Rothbaum et al. (2005)
comparó EMDR y la exposición prolongada en
el tratamiento de víctimas de violación con
TEPT. Los resultados indicaron que ambas
terapias fueron efectivas, con EMDR
mostrando una mejora más rápida en los
primeros meses de tratamiento. Este hallazgo
sugiere que EMDR puede ser una opción
terapéutica eficaz para el tratamiento del TEPT
en víctimas de violación. Por ello, se destaca la
importancia de considerar EMDR en el
tratamiento del TEPT en víctimas de violación.
Este criterio apoya la idea de que EMDR puede
ser efectivo en el tratamiento del TEPT en
víctimas de violación. Mientras que, para
Servan et al. (2006) en su estudio se evaluó la
eficacia de EMDR en adultos con TEPT. Los
resultados mostraron mejoras significativas en
los síntomas del TEPT, sugiriendo que EMDR
es una terapia eficaz para el tratamiento del
TEPT en adultos. Este hallazgo resalta la
aplicabilidad de EMDR en adultos con TEPT.
Por ello, se subraya la importancia de
considerar EMDR en el tratamiento del TEPT
en adultos. Este criterio refuerza la necesidad de
explorar la aplicación de EMDR en adultos con
TEPT. Finalmente, en el estudio de Jarero y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1011
Artigas (2014) se desarrolló el Protocolo de
Trauma en Grupo EMDR (EMDR-IGTP) para
su aplicación en niños y adolescentes. Los
resultados mostraron que EMDR-IGTP fue
efectivo en la reducción de síntomas del TEPT
y en la mejora del bienestar general en este
grupo de población. Este hallazgo destaca la
efectividad de EMDR en niños y adolescentes
con TEPT. Por ello, se enfatiza la importancia
de considerar EMDR-IGTP en el tratamiento
del TEPT en niños y adolescentes. Este criterio
apoya la idea de que EMDR-IGTP puede ser
efectivo en el tratamiento del TEPT en niños y
adolescentes.
Los estudios recientes han proporcionado
evidencia sólida de su eficacia en el tratamiento
de trastornos relacionados con el trauma,
demostrando que EMDR, tanto en formato
individual como grupal en línea, es eficaz en la
reducción de síntomas de estrés traumático,
ansiedad y depresión, con efectos sostenidos a
lo largo del tiempo. Además, la integración de
EMDR con la TCC ha mostrado ser efectiva en
la mejora de síntomas en pacientes con
Trastorno de Personalidad Borderline,
promoviendo el crecimiento postraumático y
mejorando la precisión y velocidad de las
respuestas cognitivas. Estos hallazgos resaltan
la versatilidad y eficacia de EMDR como una
herramienta terapéutica complementaria a la
TCC en diversos contextos clínicos. Asimismo,
han evidenciado que tratamientos que incluyen
componentes de reestructuración cognitiva y
exposición imaginativa son los más efectivos en
la reducción de síntomas del TEPT, respaldando
la integración de EMDR con la TCC en el
tratamiento de trastornos relacionados con el
trauma.
La implementación de EMDR en combinación
con la TCC ofrece un enfoque terapéutico
integral que aborda tanto los aspectos
cognitivos como emocionales del trauma.
Investigaciones recientes han subrayado la
importancia de adaptar las intervenciones
terapéuticas a las necesidades específicas de los
pacientes, considerando factores como la
cultura, el contexto y las características
individuales. Por ejemplo, estudios han
mostrado que EMDR es adaptable y efectivo en
diversos contextos culturales, lo que amplía su
aplicabilidad en la práctica clínica global.
Además, la combinación de EMDR con la TCC
ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de
una amplia gama de trastornos relacionados con
el trauma, incluyendo el TEPT, el TEPT
complejo y el Trastorno de Personalidad
Borderline. Estos avances evidencian la
necesidad de actualizar y difundir información
sobre la aplicación de EMDR dentro de la TCC,
promoviendo su integración en la atención
clínica de pacientes con trastornos relacionados
con el trauma.
Conclusiones
La revisión bibliográfica realizada evidencia
que la terapia EMDR, tanto de manera
individual como grupal, incluida la modalidad
en línea, constituye una intervención eficaz y
versátil en el tratamiento de trastornos
relacionados con el trauma. Los estudios
analizados demuestran que EMDR no solo
contribuye a la reducción significativa de
síntomas de estrés traumático, depresión y
ansiedad, sino que también puede integrarse de
manera complementaria con la Terapia
Cognitivo-Conductual para potenciar los
resultados terapéuticos. La evidencia sugiere
que la combinación de ambas intervenciones
permite abordar de manera integral tanto los
aspectos cognitivos como emocionales del
trauma, adaptándose a diversas poblaciones,
edades y contextos culturales, y favoreciendo la
recuperación funcional y el bienestar general de
los pacientes. Asimismo, los hallazgos destacan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1012
la importancia de actualizar y difundir
información científica sobre la aplicación de
EMDR dentro del marco de la TCC, dado que
su implementación en la práctica clínica sigue
siendo limitada por factores como la falta de
formación, escasa difusión de protocolos y
barreras institucionales. Este estudio refuerza la
necesidad de generar recursos accesibles para
profesionales de la salud mental, promover la
capacitación continua y fomentar la adopción
de estrategias basadas en evidencia que
optimicen la atención terapéutica. En
conclusión, la investigación confirma que la
integración de EMDR con la TCC constituye un
enfoque prometedor y eficaz para el tratamiento
de trastornos relacionados con el trauma,
aportando información actualizada y relevante
que contribuye a su implementación clínica
segura y fundamentada en evidencia científica.
Referencias Bibliográficas
Chou, C., Lee, C., Tsai, J., Lin, C., Chiu, N. M.,
& Chen, P. (2023). Comparative
effectiveness of psychotherapies in adults
with posttraumatic stress disorder: A
network meta-analysis of randomised
controlled trials. Journal of Affective
Disorders, 350, 2534.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.04.014
Dozio, E., Manzoli, L., & Pippa, L. (2024).
Comparative study of the effectiveness of
EMDR G-TEP and standard EMDR
protocols in improving well-being and
reducing traumatic symptoms in adults.
Psychiatry and Clinical Neurosciences,
78(3), 123130.
https://doi.org/10.1111/pcn.13256
Haddad, R., et al. (2025). Improving subjective
well-being through EMDR therapy among
PTSD patients in Jordan: A quasi-
experimental study. Chronic Stress, 8,
391449729.
https://doi.org/10.1177/2470547023914497
Hammond, M., Ryan, C., & Dwyer, A. (2023).
Clinicians' views on eye movement
desensitization and reprocessing (EMDR)
therapy: A mixed methods systematic
review. Journal of EMDR Practice and
Research, 17(2), 123135.
https://doi.org/10.1891/EMDR-2022-0020
Högberg, G., et al. (2007). Treatment of post-
traumatic stress disorder with eye movement
desensitization and reprocessing: Outcome is
stable in 35-month follow-up. Journal of
Anxiety Disorders, 21(4), 560570.
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2006.06.00
4
Hudays, A., et al. (2022). Eye Movement
Desensitization and Reprocessing versus
Cognitive Behavioral Therapy in the
treatment of post-traumatic stress disorder,
anxiety, and depression: A systematic review
and meta-analysis. Frontiers in Psychology,
13, 9778888.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.9778888
Jarero, I., & Artigas, L. (2014). EMDR
integrative group treatment protocol for
children and adolescents (EMDR-IGTP): A
pilot study. Journal of EMDR Practice and
Research, 8(4), 173182.
https://doi.org/10.1891/1933-3196.8.4.173
Klaeth, S., et al. (2024). The effects of an
intensive outpatient treatment for PTSD: A
six-day trauma-focused program. Frontiers
in Psychology, 15, 11057464.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1105746
4
Miccoli, M., et al. (2024). Randomized trial on
the effects of an EMDR intervention on
traumatic and obsessive symptoms during
the COVID-19 quarantine: A psychometric
study. Frontiers in Psychiatry, 15, 1369216.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1369216
Pfeiffer, E. (2024). The dissemination and
implementation of trauma-focused cognitive
behavioral therapy: A European perspective.
BMC Health Services Research, 24(1), 110.
https://doi.org/10.1186/s12913-024-11689-
3
Rothbaum, B., et al. (2005). A controlled study
of eye movement desensitization and
reprocessing in the treatment of
posttraumatic stress disorder in rape victims.
Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 73(5), 10021010.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1013
https://doi.org/10.1037/0022-
006X.73.5.1002
Rolling, J., et al. (2024). EMDRTeens
cPTSD: Efficacy of eye movement
desensitization and reprocessing in
adolescents with complex PTSD secondary
to childhood abuse: A case series. Frontiers
in Psychology, 15, 1369216.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1369216
Schipper, S., et al. (2024). EMDR treatment for
people with intellectual disabilities: A
systematic review about difficulties and
adaptations. Frontiers in Psychiatry, 14,
1328310.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1328310
Servan, D., et al. (2006). Efficacy of eye
movement desensitization and reprocessing
in the treatment of post-traumatic stress
disorder in adults. Journal of Clinical
Psychology, 62(3), 301314.
https://doi.org/10.1002/jclp.20259
Seok, J., Lee, S., & Kim, Y. (2024). The
efficacy of Eye Movement Desensitization
and Reprocessing (EMDR) therapy in
reducing depressive symptoms in patients
with recurrent depression: A randomized
controlled trial. Journal of Affective
Disorders, 289, 18.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.04.014
Vereecken, S., & Corso, G. (2024). Revisiting
Eye Movement Desensitization and
Reprocessing therapy for post-traumatic
stress disorder: A systematic review and
discussion of the American Psychological
Association’s 2017 recommendations.
Cureus, 16(4), e58767.
https://doi.org/10.7759/cureus.58767
Wright, S., Karyotaki, E., Cuijpers, P., Bisson,
J., Papola, D., Witteveen, A., Suliman, S.,
Spies, G., Ahmadi, K., & Capezzani, L.
(2024). EMDR versus other psychological
therapies for PTSD: A systematic review and
individual participant data meta analysis.
Psychological Medicine, 54(8), 15801588.
https://doi.org/10.1017/S003329172300344
6
Yasar, A., Yasar, S., & Yasar, F. (2025). The
effectiveness of online Eye Movement
Desensitization and Reprocessing (EMDR)
2.0 in reducing symptoms of traumatic
stress, anxiety, and depression. Frontiers in
Psychiatry, 16, 1452206.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1452206
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya López, Luz Angela Espinoza López, Willian
Benito Guamán Álvarez y Fanny Janeth Achina
Cualchi.