Página 979
subraya la importancia de tratar estos asuntos de
forma holística para respaldar su crecimiento.
Los maestros utilizan métodos como
actividades en grupo, juegos en los que todos
colaboran, diálogo para resolver conflictos y
tutorías individuales para desarrollar
habilidades sociales.
Este estudio examinó el progreso de las
habilidades sociales de los estudiantes. Esta
evolución se basa en la observación personal,
registros anecdóticos y retroalimentación
verbal. Sin embargo, no se están utilizando
herramientas estandarizadas que facilitarían un
seguimiento más organizado e imparcial del
progreso en estas habilidades. Esta situación
resalta la necesidad de un enfoque más
estructurado para evaluar eficazmente el
progreso de los estudiantes en esta área. Existe
una necesidad manifiesta de mayor apoyo
institucional, mediante talleres de habilidades
sociales para estudiantes y capacitaciones
específicas para docentes, además de la
dotación de recursos didácticos orientados a
fortalecer la educación emocional y social
dentro del aula. Las investigaciones evidencian
que es imprescindible actuar en el ambiente
educativo para modificar las interacciones
sociales de los niños de nivel primario. Este
objetivo puede alcanzarse mediante un proyecto
psicoeducativo meticulosamente organizado, en
colaboración con los DECE y los directores de
escuela. La puesta en práctica de estas medidas
llevará a escuelas más cálidas y
emocionalmente protegidas, no solo para los
alumnos con problemas, sino para toda la
comunidad educativa. Es urgente implementar
programas institucionales de educación
emocional articulados entre docentes, DECE y
directivos.
Agradecimientos
Finalmente, quisiera expresar mis más sinceros
agradecimientos a, entre otros, la Universidad
Estatal Península de Santa Elena por darnos
tanta ayuda y dirección, no solo en la
capacitación que brindan, sino también al poner
a disposición sus instalaciones. Y quisiera dejar
constancia aquí del agradecimiento por aportar
a mi crecimiento personal y profesional.
Referencias Bibliográficas
Almaraz, D., Coeto, G., & Camacho, E. (2019).
Habilidades sociales en niños de primaria. IE
Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 10(19), 191 - 206.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i
19.706
Britton, D. &. (2022). Validation of the
Interpersonal Regulation Questionnaire in
sports: measuring emotion regulation via
social processes and interactions.
International Journal of Sport and Exercise
Psychology, 1-12.
Carrillo, S. (2002). Proyecto de fortalecimiento
de la gestión educativo a través de los
institutos superiores pedagógicos-
PROFOGED-GTZ. La Gestión educativa en
algunos documentos del Ministerio de
Educación. Lima.
Estrada, E., & Gallegos, N. (2021). Sobre la
eficacia de los programas psicoeducativos
para desarrollar las habilidades sociales en
estudiantes de Educación Básica. Apuntes
Universitarios Revista ed Investigación,
11(3), 414-418.
https://doi.org/10.17162/au.v11i3.754
Estrada, E., Larico, G., Huamaní, M., Huamani,
T., & Barrionuevo, P. (2024). Effectiveness
Of a Psychoeducational Program for The
Development of Social Skills in Children.
Journal of Ecohumanism, 3(3), 413–421.
https://doi.org/10.62754/joe.v3i3.3346
Jimbo, F. (2024). La influencia de la educación
emocional en el fortalecimiento de las
habilidades sociales en estudiantes de
bachillerato. Sapiens in Education, 1(4), 1-
15. https://doi.org/10.71068/3m8q4831
Mairal, M., Liesa, M., & Latorre, C. (2022). El
juego cooperativo e inclusivo en los recreos
como impulsor del desarrollo de habilidades
sociales en la infancia. Diálogos