Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 949
EL ARTE ESCÉNICO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DE VINCULACIÓN
COMUNITARIA: ESTUDIO DE CASO
PERFORMING ARTS AS A PEDAGOGICAL TOOL FOR PROMOTING SOCIAL
COHESION: CASE STUDY
Autores: ¹Brisa Canela Castillo Burbano, ²Dayana Lisbeth Lema Alomoto, ³María Victoria León
Raura.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1859-3702
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8098-837X
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9261-9676
¹E-mail de contacto: brisa.castillo6055@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: dayana.lema7908@utc.edu.ec
³E-mail de contacto: maria.leon3935@utc.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 13 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 16 de Agosto del 2025
¹Bachiller en Ciencias egresada del Colegio Particular “Miguel Ángel Asturias”, (Ecuador).
²Bachiller en Ciencias egresada del Colegio Público “Ramón Barba Naranjo”, (Ecuador).
³Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (España), Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
por la Universidad de Salamanca, (España). Doctorante en Español: Investigación Avanzada en Lengua y Literatura por la Universidad
de Salamanca, (España).
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue
analizar la incidencia del arte escénico como
herramienta pedagógica de vinculación
comunitaria en los estudiantes de la carrera de
Lengua y Literatura en la Universidad Técnica
de Cotopaxi, Extensión Pujilí, profundizando
en la influencia del teatro en el desarrollo
integral de los estudiantes y la vinculación de
la universidad con la comunidad. La
investigación se desarrolló con un enfoque
metodológico cualitativo a través de un estudio
de caso, empleando un muestro intencional
seleccionando estudiantes inmiscuidos en
actividades artísticas. Además, con la finalidad
de recolectar datos reales se aplicó entrevistas
semiestructuradas a docentes y estudiantes,
para posteriormente procesar los datos
mediante el software Atlas.ti generando un
análisis de tema y contenido. Los resultados
que se obtuvieron mostraron que el arte
escénico aporta de manera significativa al
desarrollo de habilidades socioemocionales,
comunicativas y creatividad de los estudiantes.
En la entrevista aplicada a los docentes se pudo
identificar cinco categorías primordiales que
aportan de manera significativa al objetivo de
este trabajo. Por su parte, los estudiantes
evidencian beneficios enmarcados en el
aprendizaje significativo, el hecho de fortalecer
la identidad cultual, sin embargo, señalaron la
presencia de obstáculos como la falta de
recursos escenográficos y una infraestructura
adecuada para los ensayos. Se concluye que el
teatro es una herramienta pedagógica eficaz
para la formación integral universitaria y la
vinculación con la comunidad, surgiendo así la
propuesta de crear el grupo teatral Máscaras
de Maíz”.
Palabras clave: Arte escénico, Teatro,
Vinculación comunitaria, Herramienta
pedagógica, Desarrollo integral, Identidad
cultural, Metodología cualitativa.
Abstract
The aim of this research was to examine the
impact of performing arts as a pedagogical tool
for community engagement among students in
the Language and Literature program at
Technical University of Cotopaxi, Campus
Pujili. The study explored how theater
contributes to students' holistic development
and strengthens the university's connection
with the local community. A qualitative case
study methodology was employed, using
purposive sampling to select students actively
involved in artistic activities. To gather reliable
data, semi structures interviews were
conducted with both teachers and students. The
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 950
collected information information was
analyzed using Atlas.ti software, allowing for
thematic and content-based interpretation. The
findings revealed that performing arts
significantly enhance students’ socio-
emotional, communication, and creative skills.
From the interviews with faculty members, five
key categories emerged that strongly support
the study’s objective. Students also highlighted
several benefits, such as meaningful learning
experiences and the reinforcement of cultural
identity. However, they also pointed out
challenges, including limited access to stage
resources and inadequate infrastructure for
rehearsals. In conclusion, theater proves to be
an effective educational strategy for
comprehensive student development and for
fostering universitycommunity engagement.
Based on these findings, the creation of the
theater group "Máscaras de Maíz" is proposed.
Keywords: Performing arts, Theater,
Community engagement, Pedagogical tool,
Holistic development, Cultural identity,
Qualitative methodology.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi analisar a
incidência da arte cênica como ferramenta
pedagógica de vinculação comunitária nos
estudantes do curso de Língua e Literatura da
Universidade Técnica de Cotopaxi, Extensão
Pujilí, aprofundando-se na influência do teatro
no desenvolvimento integral dos estudantes e na
conexão da universidade com a comunidade. A
pesquisa foi desenvolvida com uma abordagem
metodológica qualitativa por meio de um estudo
de caso, utilizando uma amostragem intencional
com a seleção de estudantes envolvidos em
atividades artísticas. Além disso, com o
objetivo de coletar dados reais, foram aplicadas
entrevistas semiestruturadas a professores e
estudantes, para posteriormente processar os
dados utilizando o software Atlas.ti, gerando
uma análise de tema e conteúdo. Os resultados
obtidos mostraram que a arte cênica contribui
significativamente para o desenvolvimento de
habilidades socioemocionais, comunicativas e
de criatividade dos estudantes. Na entrevista
aplicada aos professores, foram identificadas
cinco categorias primordiais que contribuem
significativamente para o objetivo deste
trabalho. Por sua vez, os estudantes
evidenciaram benefícios relacionados ao
aprendizado significativo e ao fortalecimento da
identidade cultural, embora tenham apontado
obstáculos como a falta de recursos
cenográficos e uma infraestrutura adequada
para os ensaios. Conclui-se que o teatro é uma
ferramenta pedagógica eficaz para a formação
integral universitária e a vinculação com a
comunidade, surgindo assim a proposta de criar
o grupo teatral “Máscaras de Maíz”.
Palavras-chave: Arte cênica, Teatro,
Vinculação comunitária, Ferramenta
pedagógica, Desenvolvimento integral,
Identidade cultural, Metodologia
qualitativa.
Introducción
El arte escénico, con sus diversas formas de
expresión como el teatro, la danza, la música y
el movimiento corporal, se ha establecido como
una herramienta educativa novedosa y con un
impacto significativo en la formación
académica. Su uso, en la educación
universitaria, impulsa la formación integral de
los estudiantes en tanto que cultiva sus
habilidades sociales, emocionales e
intelectuales, a la vez que afianza la identidad
cultural y el sentido de pertenencia a la
comunidad. En este sentido, el arte escénico se
convierte en una herramienta pedagógica
valiosa que permite a la Universidad Técnica de
Cotopaxi conectar con su comunidad. Por esta
razón, el presente estudio se enfoca en el arte
escénico como instrumento pedagógico en la
vinculación con la comunidad. El propósito de
la investigación es examinar cómo el teatro,
concretamente, influye en el desarrollo de los
alumnos y, al mismo tiempo, refuerza los
vínculos entre la universidad y su entorno local.
En este sentido, la vinculación comunitaria
implica una interacción dinámica entre la
institución educativa y su contexto social,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 951
cultural y económico, ya que genera procesos
de aprendizaje y desarrollo mutuo. El arte
escénico facilita la transmisión de
conocimientos y la construcción conjunta de
saberes, la sensibilización hacia temas sociales
y la promoción de valores como la solidaridad
y la inclusión (Barba, 1986; Boal, 1995).
Autores como Eisner (2002) han subrayado la
trascendencia de las artes en la educación para
el desarrollo del pensamiento crítico y la
creatividad, las cuales se constituyen en
competencias fundamentales para una
preparación adecuada. Asimismo, la
Metodología de Aprendizaje Basado en las
Artes Escénicas (MABAE) se ha propuesto
como un enfoque que incorpora el arte en el aula
para fomentar un aprendizaje activo y
significativo (Pérez, 2013). No obstante, en
muchas universidades, la integración del arte
escénico en los procesos de enseñanza y
vinculación con la comunidad enfrenta
obstáculos como la ausencia de programas bien
definidos, la limitada capacitación de los
docentes en metodologías artísticas y una
valoración insuficiente del arte como recurso
educativo (Ortiz, 2015). Esta situación restringe
el potencial transformador del arte escénico
para enriquecer la formación académica y
fortalecer la relación con la comunidad local.
La relevancia de este tema se fundamenta en el
papel del arte escénico como catalizador en el
desarrollo de competencias transversales
fundamentales para la formación integral de los
estudiantes. Entre estas competencias se
destacan la comunicación efectiva, la empatía,
el trabajo colaborativo y la resolución creativa
de problemas, las cuales constituyen
habilidades indispensables para su proyección
personal y profesional en diversos ámbitos
(Chalmers, 2003; Espinosa, 2008). Asimismo,
el fomento de la participación activa tanto del
estudiantado como de los miembros de la
comunidad propicia la creación de espacios de
diálogo intercultural y de construcción colectiva
de saberes, lo que, a su vez, aporta a los
procesos de transformación social y al
fortalecimiento del tejido cultural local
(Pozuelo, 2009). En síntesis, esta investigación
se propone realizar un análisis profundo del
contexto institucional y comunitario que sirva
como fundamento para el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras basadas en el arte escénico. Dicho
análisis constituirá la base para la posterior
creación de Máscaras de Maíz, como una
propuesta teatral que fortalezca la vinculación
entre la universidad y la sociedad, aporte a la
innovación educativa, consolide el compromiso
social de la institución y contribuya al
desarrollo cultural y social de la región.
El arte escénico hace alusión a aquellas formas
de expresión artística que tienen lugar en un
espacio físico y temporal determinado en
relación con un público, y a partir de la
combinación del cuerpo, la voz, el movimiento,
la música, la escenografía y más elementos que
se conjugan para una acción escénica. Es decir,
está formado por el conjunto de diferentes
prácticas escénicas como el teatro, la danza, la
ópera, el performance, etc., y se caracteriza por
su carácter circunstancial y por la posibilidad de
crear un vínculo emocional o intelectual con
quien lo recibe (Carlson, 2018). Se ha
considerado su potencial transformador
individual y social, en tanto son un medio de
representación de identidad, cultura y
relaciones sociales a través de la «performance»
como acto comunicativo (Schechner, 2013).
Schechner introduce el concepto de restored
behavior, es decir, acciones que han sido
ensayadas, repetidas, reconstruidas y
representadas. Esto es clave para entender el
performance como un fenómeno cultural
amplio. Asimismo, para Brook (1995) el teatro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 952
se asocia con un espacio vacío que cobra
sentido mediante la relación de los actores y el
público. El espacio vacío de Brook posibilita el
acceso y la ejecución del teatro comunitario en
cualquier contexto; su concepto de espacio
vacío elimina la dependencia de estructuras
escénicas formales y devuelve al teatro su
carácter inmediato, accesible y humano.
Mientras el restored behavior de Schechner
proporciona el marco para comprender cómo
estas acciones teatrales revitalizan prácticas
culturales y construyen sentido colectivo.
Ambos conceptos, aplicados de manera
complementaria, refuerzan el potencial del arte
escénico como herramienta pedagógica de
vinculación universitaria y comunitaria.
Dentro del campo de las artes escénicas, el
teatro se constituye en una de las
manifestaciones artísticas más representativas.
Se trata de una práctica artística que articula la
representación de historias o ideas a través de la
actuación, el diálogo, el movimiento y los
elementos visuales, en un espacio escénico
concebido para establecer lazos con un público
(Pavis, 2016). El teatro no es una mera
exhibición que provoca hilaridad o llanto, sino
que se convierte en un espacio que educa,
reflexiona sobre la condición humana promueve
el diálogo para lo social: el teatro es un recurso
importante para la vinculación comunitaria
(Boal, 1995). Desde las perspectivas más
clásicas plateadas por Aristóteles quien en su
Poética definió el teatro como una imitación de
las acciones humanas que provoca la catarsis de
los espectadores hasta los enfoques más
actuales que resaltan la función social del teatro.
Es decir, el recorrido de la teoría y práctica
teatral ha cambiado drásticamente hasta el
campo social. En efecto, Augusto Boal, 1995,
en su Teatro del oprimido considera el teatro
como una herramienta de empoderamiento y
transformacionales social, en el que los
espectadores se convierten en actores, puesto
que participan en la resolución de los conflictos
que representan. Brecht (1964), por otra parte,
habla del teatro épico como instrumento para la
reflexión crítica más que la identificación
emocional con los personajes. Para ello se
recurre a técnicas como el distanciamiento
mediante el cual se busca estimular el
pensamiento analítico del público. En
definitiva, estas teorías presentadas abogan por
la empleabilidad del teatro en la educación
como vínculo con la comunidad, ya que
promueve habilidades como la empatía, el
pensamiento crítico y la colaboración.
En educación, el arte escénico se presenta como
una herramienta pedagógica que favorece el
aprendizaje activo, la creatividad y el desarrollo
de las habilidades socioemocionales (Eisner,
2002). Es menester abordar la Metodología de
Aprendizaje Basado en las Artes Escénicas de
Pérez Aldeguer (2013), que pone de relieve las
artes escénicas como mecanismo para facilitar
el aprendizaje significativo en función de la
conexión entre la experiencia estética, el
desarrollo cognitivo y el desarrollo afectivo. A
nivel internacional, el arte escénico se ha
consolidado como un recurso pedagógico que
trasciende la mera instrucción, configurándose
como un medio de vinculación comunitaria
capaz de interpelar las estructuras sociales y
culturales vigentes en las instituciones
educativas, particularmente en el espacio
universitario, donde su potencial transformador
resulta ineludible. En diferentes países como
Reino Unido, Canadá o Australia, el teatro
comunitario se ha integrado en los programas
universitarios para abordar problemáticas
sociales como la inclusión, la diversidad
cultural y el cambio climático. En el caso del
Reino Unido, Unido el Applied Theatre es
utilizado en universidades como la Universidad
de Manchester para trabajar con comunidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 953
marginadas y promover el diálogo intercultural
o el empoderamiento social (Nicholson, 2014);
y en el caso de Canadá, programas como los de
la Université de la Colombie-Britannique
combinan teatro y educación para promover la
resiliencia comunitaria en contextos indígenas
mediante el uso de metodologías participativas
como aquellas propuestas por Boal (1995).
Finalmente, Thompson & Schechner (2022)
analizaron el uso del teatro aplicado en
universidades australianas: se destacó su
capacidad para abordar conflictos sociales y
promover la cohesión comunitaria, aunque
señalaron la necesidad de mayor financiamiento
para sostener estos programas.
En el ámbito hispanoamericano, Rodríguez et
al. (2023) estudiaron el impacto de las artes
escénicas en programas universitario en
España, los resultados apuntan a que las
actividades teatrales incrementan el sentido de
pertenencia comunitaria y desarrollan
habilidades blandas como la empatía y el
trabajo en equipo. Los autores, asimismo,
recomiendan potenciar políticas institucionales
para formalizar su uso. Por otro lado, para
Gómez-Moreno et al. (2021), tras explorar el
uso del teatro como herramienta pedagógica en
universidades latinoamericanas, concluyeron
que las dramatizaciones en el aula mejoran la
comprensión de textos literarios y desarrollan
habilidades comunicativas en estudiantes de
pedagogía. Su estudio destaca la necesidad de
formación docente para integrar el teatro de
manera sistemática en el currículo. Martínez y
Vargas (2024) estudiaron la aplicación de la
Metodología de Aprendizaje Basado en las
Artes Escénicas (MABAE) en una universidad
mexicana y demostraron que esta metodología
mejora el pensamiento crítico y la creatividad
en estudiantes de ciencias sociales. Sin
embargo, señalan la falta de recursos y
formación docente como barreras principales.
Además, Pérez y Castillo (2020) examinaron el
rol del teatro en la formación de docentes en una
universidad ecuatoriana. Sus resultados apuntan
a que las actividades teatrales mejoran la
autoconfianza y la capacidad de los estudiantes
para abordar problemáticas sociales en el aula.
Recomiendan integrar el teatro en los planes de
estudio de pedagogía. El arte escénico, en
concreto, el teatro es un recurso pedagógico y
social con un impacto tangible en la
construcción de comunidades más inclusivas,
resilientes y cohesionadas. La experiencia
internacional y nacional demuestra que su
incorporación en la educación superior permite
abordar problemáticas sociales complejas, a la
vez que fortalece el compromiso ético y cultural
de las universidades con su entorno.
Por otro lado, Silva y Torres (2022)
investigaron, en Chile, el impacto del teatro
comunitario en la vinculación. Estos resultados
muestran que los proyectos teatrales fortalecen
la confianza de las comunidades hacia la
institución y promueven la inclusión social pese
a los retos logísticos y financieros. En nuestro
país, García & Morales (2023), en la
Universidad de Cuenca, concluyeron que las
representaciones teatrales fortalecen la
identidad cultural de comunidades rurales, pero
enfrentan desafíos logísticos como el transporte
y la falta de financiamiento. Es decir, la
incorporación del arte escénico en el currículo
académico de las universidades ecuatorianas es
bastante limitado. Del mismo modo, los
enfoques pueden estar centrados en actividades
de carácter extracurricular. Es decir, el teatro
comunitario y las artes escénicas poseen un alto
potencial para fortalecer los lazos de la
universidad con la comunidad, promueven la
inclusión social y consolidan la identidad
cultural.
El arte escénico, al facilitar los procesos de
diálogo intercultural y construcción colectiva de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 954
saberes, se configura como un puente ideal para
fortalecer las interacciones sociales (Barba,
1986). De esta manera, se puede fortalecer la
vinculación comunitaria, pues esta puede
comprenderse como el proceso mediante el cual
las instituciones educativas, en este caso, la
universidad, establecen relaciones
interdependientes en relación con el entorno
social, cultural y económico. Dicho vínculo se
establecer gracias a la creación de enlaces e
interacciones sociales recíprocas que fortalecen
el aprendizaje mutuo y la aportación, desarrollo
y progreso de la comunidad (Tapia, 2019).
En el caso de la universidad, la vinculación se
basa en la integración de la docencia, la
investigación y la extensión para dar respuesta
a las necesidades del medio, siempre
promoviendo los valores de la diversidad, el
respeto, la inclusión, la equidad y la solidaridad
(Pozuelo, 2009). La vinculación comunitaria se
basa en teorías que conciben la responsabilidad
social de las universidades, pues para Freire
(1970), la educación tiene que ser un acto de
liberación que genere la concientización, es
decir, el proceso por el cual las comunidades
reflexionan sobre la realidad para transformarla.
En este sentido, el arte escénico y más
concretamente, el teatro hace de puente para la
concientización social gracias a la
representación de problemáticas sociales. Por
ejemplo, en la Universidad Técnica de Cotopaxi
en la tedra de Literatura Española e
Hispanoamericana se ha puesto en escena obras
como Picnic de Fernando Arrabal,
Fuenteovejuna de Lope de Vega, Las Cruces
sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara. Todas
estas obras han constituido, desde diferentes
perspectivas, épocas y voces un espacio de
diálogo y reflexión. El aula se ha convertido en
un escenario vivo en el que los estudiantes se
apropian de los textos para encarnarlos y
resignificarlos. Cada una de estas
representaciones ha abierto un espacio para el
diálogo y la reflexión colectiva, pues al traer al
presente las voces de distintos tiempo y
geografía, se despiertan interrogantes sobre la
justicia, la memoria, la violencia, la dignidad y
la libertad. El teatro se convierte en un acto
poético de resistencia y aprendizaje: la palabra
literaria se hace cuerpo, y la escena se convierte
en un territorio para pensar la historia, la cultura
y la humanidad desde sus sombras más densas
hasta sus atisbos de esperanza. De esta manera,
se destaca la teoría de la acción comunicativa de
Habermas (1987) destaca la importancia de los
lugares de interacción discursiva donde
confluye una construcción de consensos y un
fortalecimiento de la cohesión social, lo que
también se encuentra en los proyectos teatrales
comunitarios que intentan provocar un impacto
social. Asimismo, Chalmers (2003), por su
parte, argumenta que las artes, en cuanto que
proponen una participación, generan
«comunidades de práctica» formadas por
estudiantes y ciudadanos en la resolución de
problemas comunes.
La vinculación comunitaria en el ámbito de la
educación superior en Ecuador es un elemento
vigente de manera mandatoria en el marco de la
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES,
2010), que obliga a las universidades a tener la
obligación de contribuir al desarrollo social y
cultural del país. El arte escénico, en especial el
teatro, ha sido adoptado por diferentes
universidades ecuatorianas como una estrategia
de cumplimiento a este mandato estatal, sobre
todo en el caso de las universidades que están
situadas en contextos rurales e interculturales.
Universidades como la Universidad de Cuenca
y la Universidad Central del Ecuador han
desarrollado proyectos teatrales que abordan
temáticas que van desde la identidad cultural, la
equidad de género y el resguardo de las
tradiciones indígenas. En la Universidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 955
Técnica de Cotopaxi (UTC), Extensión Pujilí, el
arte escénico, en particular el teatro, ha sido
utilizado como un recurso pedagógico en la
asignatura de Literatura española e
hispanoamericana de la Carrera de Pedagogía
de la Lengua y la Literatura. La institución
presenta interés institucional en la producción
artística tal como se evidencia en los resultados
de aprendizaje y los contenidos nimo de la
carrera en las asignaturas de la rama de
Literatura.
Estos resultados abarcan la elaboración, el
desarrollo, la construcción, el análisis y la
valoración de obras dramáticas. Se ha
contribuido a la puesta en marcha de iniciativas
teatrales que aglutinan a los estudiantes con las
comunidades. Estas actividades han permitido
el desarrollo de habilidades comunicativas y de
la empatía, así como el desarrollo de
competencias para un efectivo trabajo en
equipo, además de forjar la interrelación entre
la universidad y la comunidad sociocultural de
Pujilí, donde converge una rica cultura y
tradiciones indígenas. Según el presente estudio
de caso, los estudiantes de la UTC reportan que
participar en actividades teatrales ha sido una
experiencia transformadora, que ha mejorado su
creatividad, confianza y comprensión de textos
literarios, además de facilitar un aprendizaje
vivencial que trasciende el aula (Castillo y
Lema, 2025). Sin embargo, enfrentan retos
como la falta de recursos (materiales,
transporte), dificultades logísticas
(coordinación de horarios, acceso a
comunidades rurales) y resistencia de las
comunidades y autoridades. Se evidencia un
gran potencial del arte escénico como práctica
de vinculación comunitaria, pero también tildan
la imperiosa necesidad de atención
institucional, de formación de profesores y de
recursos logísticos como una vía de optimizar
su potencialidad.
Materiales y Métodos
Este estudio de caso adoptará un enfoque
metodológico cualitativo, ya que busca
comprender en profundidad las experiencias,
procesos e impactos del arte escénico como
herramienta pedagógica de vinculación con la
sociedad en la Universidad Técnica de
Cotopaxi, Extensión Pujilí. Se ha seleccionado
dicha institución debido a su reconocido interés
institucional en la producción artística y teatral.
Los documentos se migraron al software
Atlas.ti, y mediante la pregunta de investigación
y los objetivos se crearon categorías y
subcategorías para el análisis de datos. La
estrategia de muestreo ha sido principalmente
intencional, pues se ha buscado participantes
clave inmersos activamente en iniciativas
artísticas. La recolección de datos se realizará a
través de entrevistas semiestructuradas,
observación no participante, análisis de
documentos institucionales, revisión de
registros audiovisuales y trabajos de los
estudiantes. El análisis de datos cualitativos se
centrará en el análisis temático y de contenido
para identificar patrones, temas recurrentes y
categorías emergentes de las transcripciones,
notas de campo y documentos. Todo el proceso
se guiará por consideraciones éticas
fundamentales como el consentimiento
informado, el anonimato y la confidencialidad
de los participantes, el respeto y la sensibilidad
cultural hacia el contexto de Pujilí, y la
consideración de una devolución de resultados
pertinente a la comunidad y la institución.
Resultados y Discusión
Se aplicó una entrevista semiestructurada a los
docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi
de las diferentes carreras de la extensión Pujilí.
Teniendo como punto de partida las respuestas
emitidas, se construyó una categorización
teniendo como base la frecuencia y relevancia
de los temas emergentes. Obteniendo así los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 956
resultados que se muestran en la figura 1.
Figura 1. Categorías Clave en la Aplicación
del Teatro como Herramienta Pedagógica:
Perspectiva Docente
La categoría que emerge como el eje más
destacado es “Desarrollo personal y
emocional”, donde los docentes reconocen que
el teatro es un espacio privilegiado para
fortalecer el autoconocimiento, la gestión
emocional, la autoconfianza y la residencia.
Cabe destacar que los aspectos mencionados
con anterioridad son componentes
fundamentales para generar una formación
integral de los estudiantes, en correspondencia
con los principios establecidos para una
educación trasformadora que se establecieron
en el marco teórico. El arte escénico que hace
parte de la categoría “Expresión creativa y
artística”, alcanza un reconocimiento oportuno
por el cuerpo docente quienes consideran que es
un catalizador esencial para el desarrollo de la
creatividad y la expresión estética, al permitir
que los estudiantes experimenten con su cuerpo,
voz y el movimiento. Sin embargo, este
potencial se ve limitado por las restricciones
enmarcadas en la categoría “Recursos y
necesidades de implementación, en la que los
docentes resaltan la falta de salas de ensayos y
la falta de recursos escenográficos. Lo que
permite evidenciar la necesidad de establecer
formalmente el teatro como una estrategia
curricular y comunitaria sostenida, para dar
realce al valor pedagógico y social del teatro.
Asimismo, las categorías “Desarrollo de
habilidades comunicativas y sociales” y
“Estrategias pedagógicas y educativas” con un
mismo nivel de incidencia se articulan, ya que
los docentes reconocen al teatro como un
recurso primordial en la formación integral. Se
destaca su capacidad para fortalecer habilidades
comunicativas y el trabajo colaborativo, siendo
estos aspectos clave para el ámbito académico y
en la vinculación con comunidades externas. En
consecuencia, el teatro es valorado como una
metodología pedagógica innovadora que
contribuye a generar un aprendizaje activo y
significativo, que puede ser aplicado de manera
transversal en las diferentes áreas del currículo
universitario. Por otro lado, entorno a la
entrevista aplicada a los estudiantes es
indispensable mencionar que para el análisis
pertinente se crearon 5 categorías en las que se
agruparon los códigos creados para cada caso en
el software Atlas ti. Obteniendo de esta manera
los resultados que se muestran en la figura 2.
Figura 2. Categorías de códigos en torno al
teatro como estrategia educativa
En primera instancia la categoría “Beneficios y
experiencias positivas”, con un total de 16
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 957
códigos atribuidos, emerge como un eje central
de análisis, reforzando de esta manera el
planteamiento de esta investigación: el teatro es
percibido por los estudiantes como una
experiencia muy enriquecedora y beneficiosa.
En el margen de esta categoría, destacan
elementos como la aplicación práctica de
saberes, creación de espacios de disfrute y
convivencia, la reducción del estrés, así como el
fomento de la motivación y el
autoconocimiento. Además, se señalan aportes
significativos a la formación académica y al
desarrollo de nuevas habilidades. Estos
hallazgos dejan en evidencia que el teatro va
más allá de ser solo una actividad
extracurricular, consolidándose, así como una
metodología pedagógica que favorece el
aprendizaje significativo y el desarrollo humano
integral. Este resultado es clave pues respalda el
valor del teatro como una estrategia educativa
positiva en el contexto universitario. En
segundo lugar, con un énfasis discursivo se
encuentra en el desarrollo de competencias
personales, priorizando aspectos como la
identidad cultural, el fortalecimiento de
habilidades blandas, la gestión del tiempo, el
trabajo colaborativo, así como la
responsabilidad y el control emocional. Esta
información respalda de manera positiva al
propósito del proyecto, al confirmar que el
teatro contribuye de manera significativa a la
formación integral de los estudiantes,
fortaleciéndoles como individuos socialmente
competentes y culturalmente conscientes.
En contraste con los beneficios evidenciados, es
imperante mencionar que en la categoría
“Obstáculos y desafíos”, con 9 códigos
atribuidos, pone en evidencia áreas críticas que
limitan la implementación plena del teatro.
Entre las principales barreras que se deben
superar se encuentra la falta de infraestructura
adecuada, incluyendo espacios y recurso
escenográficos; el pánico escénico y el miedo al
juicio externo por parte de los participantes. Sin
embargo, la información recopilada es
fundamental puesto que permitirá guiar futuras
acciones institucionales, ya que evidencia que la
sostenibilidad de los proyectos teatrales exige
una atención específica tanto a nivel estructural
como emocional. Frente a los desafíos
encontrados los estudiantes muestran una
actitud proactiva generando propuestas como la
creación de grupos teatrales, diseño de talleres
y habilitación de espacios adecuados para
ensayos y el fomento del arte como herramienta
de vinculación con la comunidad. Estas
iniciativas se presentan como una respuesta
coherente y ofrecen líneas claras de
intervención para fortalecer y ampliar el
impacto del teatro como estrategia pedagógica.
Aunque con menor presencia, la categoría que
gira en torno al desarrollo de habilidades
comunicativas, marca su relevancia en esta
investigación al centrarse en aspectos como la
mejora en la expresión verbal y corporal; y a la
vez, fortalecer la autoconfianza y el trabajo en
equipo. Lo que sugiere que el teatro actúa como
una herramienta transversal, reforzando
capacidades comunicativas útiles en escenarios
académicos como profesionales. En
consecuencia, con los resultados obtenidos en
las entrevistas, se puede deducir que tanto
estudiantes como docentes señalan que el arte
escénico, de manera particular el teatro, es una
herramienta eficaz en el desarrollo integral de
los estudiantes y fortalecer el vínculo
universidad- comunidad. Asimismo, se realza
su aporte en el aprendizaje práctico, el
desarrollo emocional, social y comunicativo.
No obstante, en los dos grupos se señala la falta
de recursos como principal limitación. Los
resultados consolidan una base sólida de
respaldo hacia el potencial del teatro como una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 958
estrategia educativa y de vinculación
comunitaria.
Propuesta pedagógica: Mascaras de maíz
Frente a los resultados obtenido, emerge la
necesidad de crear un grupo de teatro
universitario denominado “Marcaras de Maíz”
La propuesta actual es una iniciativa de
vinculación con la comunidad que se desarrolla
a partir de las actividades del grupo de teatro
Máscaras de Maíz (del proyecto "Arte y Cultura
de la UTC Extensión Pujilí"). Su objetivo es
emplear el teatro como herramienta pedagógica
para abordar la identidad cultural, social y
expresiva de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de la Lengua y la Literatura, así
como de la comunidad de Pujilí. A través de
representaciones teatrales basadas en relatos de
la comunidad, se busca fortalecer la educación
y la participación desde la comunidad y su
patrimonio cultural ecuatoriano.
Contexto del Proyecto
El contexto del proyecto se centra en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión
Pujilí, reconoce la importancia de preservar las
tradiciones culturales que aún perduran en los
pueblos, las cuales están amenazadas por ciertas
influencias de los medios de comunicación y del
ambiente urbano. A su vez, Máscaras de Maíz
desarrollará obras teatrales basadas en relatos,
leyendas y tradiciones locales con el objetivo de
promover la memoria colectiva y la identidad de
la comunidad; incluso podríamos afirmar que se
busca crear un espacio donde la comunidad
interactúe activamente con las tradiciones
orales y las formas teatrales. Esta propuesta
utiliza al grupo Máscaras de Maíz y pretende
ofrecer una alternativa educativa que integre la
práctica del teatro en la enseñanza de su lengua
y literatura, enriqueciendo esta actividad con el
fin de conectarse con la comunidad de Pujilí.
El objetivo general de este proyecto es construir
un marco pedagógico en el que el teatro
Máscaras de Maíz funcione como una
herramienta didáctica para conectar con la
comunidad, fortaleciendo la identidad cultural,
la cohesión social y las competencias
comunicativas del alumnado en Pujilí. Para
lograrlo, se impulsará el colectivo Máscaras de
Maíz con el fin de crear y representar piezas
teatrales que reflejen las historias del entorno,
enriqueciendo la educación cultural; se formará
a los estudiantes de Pedagogía de la Lengua y la
Literatura en el uso del teatro como herramienta
en sus prácticas educativas, aplicando relatos
del entorno para ilustrar conceptos literarios; se
llevará al grupo Máscaras de Maíz a las calles
para incentivar la participación comunitaria y
resaltar el valor de las tradiciones locales; y se
desarrollarán las capacidades expresivas y
comunicativas de los estudiantes mediante
actividades teatrales.
Metodología
Los beneficiarios de este proyecto comprenden
a 1.655 estudiantes de la UTC, Extensión Pujilí,
con un enfoque particular en aquellos que se
especializan en Pedagogía de la Lengua y la
Literatura. Se busca que esta iniciativa tenga un
impacto positivo en toda la comunidad de Pujilí
y su contexto local. La propuesta se caracteriza
por su inclusividad, abarcando distintos niveles
de condición socioeconómica, edades, etnias y
géneros.
Actividades
El proyecto contempla la realización de talleres
de teatro quincenales dirigidos al grupo
Máscaras de Maíz, centrados en técnicas de
actuación, dramatización e improvisación, con
inspiración en las tradiciones locales, y la
capacitación de los estudiantes de Pedagogía
para que desarrollen guiones teatrales que
incorporen elementos representativos de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 959
literatura ecuatoriana. Asimismo, se trabajará
en el desarrollo de obras, escribiendo guiones
basados en leyendas, relatos y tradiciones
autóctonas de Pujilí, incluyendo historias de
Zumbahua, La Victoria y Pilaló, y realizando
ensayos que aseguren representaciones teatrales
de calidad y auténticas culturalmente. El
proyecto también incluye presentaciones
comunitarias trimestrales en espacios de Pujilí,
donde participen tanto estudiantes como
miembros de la comunidad, en colaboración
con instituciones educativas y culturales que
faciliten el desarrollo de las obras. Finalmente,
se promoverá la integración pedagógica
mediante la elaboración de planes de lecciones
que utilicen el teatro como método para la
enseñanza de lengua y literatura, con énfasis en
las narrativas culturales, así como el desarrollo
de clases piloto para evaluar la implementación
de dichos planes.
Cronograma de Implementación
A continuación, se establece el tiempo
aproximado de cada una de las actividades. El
proyecto seguirá un enfoque continuo,
incorporando actividades recurrentes en cada
ciclo académico para facilitar la integración de
nuevos estudiantes. Durante el primer año,
siguiendo un modelo iterativo, se planifica que
en los meses 1 a 3 se realice el reclutamiento de
nuevos miembros, los talleres iniciales de
preparación y el desarrollo de los guiones; en
los meses 4 a 6, se llevarán a cabo los ensayos
y la preparación de las primeras piezas teatrales,
junto con el pilotaje de las clases; en los meses
7 a 9, se realizarán las primeras presentaciones
y se brindará formación en exposición ante
público, así como la evaluación de los
resultados educativos; finalmente, en los meses
10 a 12, se procederá al refinamiento de los
planes de lecciones y a la planificación del ciclo
siguiente.
Resultados Esperados
Los resultados esperados del proyecto incluyen
la producción de un mínimo de tres obras
teatrales por el grupo Máscaras de Maíz,
basadas en relatos locales; la capacitación de al
menos 30 estudiantes de Pedagogía en el uso del
teatro como herramienta educativa; la
realización de un mínimo de cuatro
presentaciones públicas anuales, con la
participación de al menos 150 miembros de la
comunidad en cada una; el desarrollo de las
habilidades expresivas y comunicativas de los
estudiantes, evaluadas a partir de las reacciones
obtenidas durante las presentaciones; y un
incremento en la apreciación de la identidad
cultural, medido a través de encuestas dirigidas
a los asistentes. El proyecto Máscaras de Maíz
se sustenta en tres pilares clave que aseguran su
sostenibilidad y viabilidad. En términos de
sostenibilidad social, promueve la inclusión, la
igualdad de género y la participación activa de
los ciudadanos, valores que fomentan la
solidaridad y el respeto por la diversidad; al
integrar a estudiantes y miembros de la
comunidad, se fortalece el sentido de
pertenencia y orgullo por la cultura local. En
cuanto al impacto ambiental, las actividades
teatrales están diseñadas para no generar efectos
negativos, dado que no requieren materiales ni
procesos que demanden altos recursos.
Respecto a la viabilidad económica, se
aprovecharán los recursos existentes en la UTC
Extensión Pujilí, como vestuarios y espacios,
reduciendo costos, y se gestionará
financiamiento mediante fondos universitarios
y colaboraciones con organizaciones locales. La
evaluación del proyecto considerará
indicadores de resultado, como la cantidad de
obras de teatro creadas y presentadas, y la
calidad de las representaciones, medida a través
de la retroalimentación del público y revisiones
de expertos; además, la evaluación de impacto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 960
incluirá encuestas para medir cambios en la
conciencia cultural y comunitaria, a como
evaluaciones académicas que valoren la
integración del teatro en los currículos de
Pedagogía. En conjunto, esta iniciativa
posiciona al teatro Máscaras de Maíz como un
recurso educativo esencial para la interacción
comunitaria en la UTC Extensión Pujilí,
apoyando la consolidación de la identidad
cultural, la socialización y la incorporación de
estrategias innovadoras en la enseñanza de los
estudiantes de Pedagogía, alineándose con el
Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador y
promoviendo una educación inclusiva que
fomente la integración cultural.
Conclusiones
De los resultados obtenidos, del análisis
realizado y de la discusión presentada, se
pueden establecer las siguientes conclusiones
sobre el arte escénico como herramienta
pedagógica de vinculación comunitaria en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión
Pujilí. 1. El arte escénico, de manera particular
el teatro, es una herramienta pedagógica eficaz
que contribuye de manera significativa para el
desarrollo integral de las habilidades
socioemocionales y comunicativas en los
estudiantes que cursan la preparación
universitaria. 2. La investigación arroja como
principales obstáculos para la implementación
plena del teatro como estrategia pedagógica
factores como las limitaciones estructurales,
logísticas e institucionales que necesitan
especial atención. 3. La propuesta “Máscaras de
Maíz” surge como una alternativa factible y
enmarcada en el contexto para tener una
implementación adecuado del teatro como
herramienta que vincula a la universidad con la
comunidad, aprovechando todo el patrimonio
cultural de las comunidades que hacen parte de
Pujilí.
Agradecimientos
Este trabajo se logró gracias al valioso apoyo de
personas y entidades que mejoraron nuestra
investigación. Agradecemos especialmente a la
Gda. María Victoria León Raura, cuya
dedicación, apoyo y experiencia como tutora
fueron clave para desarrollar y finalizar el
artículo científico. Destacamos su paciencia y
conocimientos, esenciales durante nuestro 8vo
ciclo de Pedagogía de la Lengua y la Literatura,
guiándonos en todo el proceso. También
reconocemos a la Mg. Marcia Chiluisa, cuyo
apoyo fue fundamental para legalizar el grupo
de teatro formado gracias a este artículo.
Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento
al grupo de teatro por su esfuerzo y dedicación
a lo largo de este proceso. Finalmente,
agradecemos a nuestra Universidad, que nos
brindó el marco necesario para formarnos y
realizar este trabajo.
Referencias Bibliográficas
Barba, E. (1986). Beyond the floating islands.
PAJ Publications.
Boal, A. (1995). The rainbow of desire: The
Boal method of theatre and therapy.
Routledge.
Brecht, B. (1964). Brecht on theatre: The
development of an aesthetic. Hill and Wang.
Brook, P. (1995). The empty space. Touchstone.
Carlson, M. (2018). Performance: A critical
introduction (3rd ed.). Routledge.
Chalmers, D. (2003). The arts and community
development: A framework for action. Arts
Council England.
Eisner, E. W. (2002). The arts and the creation
of mind. Yale University Press.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed.
Continuum.
García, A., & Morales, P. (2023). Teatro
comunitario y vinculación universitaria en
Ecuador: Retos y oportunidades. Revista
Ecuatoriana de Educación, 15(1), 2238.
https://doi.org/10.31823/ree.2023.15.1.3
Gómez, P., Martínez, L., & Rojas, C. (2021). El
teatro como estrategia pedagógica en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial 2025
Página 961
educación superior: Un estudio en
universidades latinoamericanas. Revista de
Educación Superior, 50(3), 4560.
https://doi.org/10.1007/s11234-021-00345-
7
Habermas, J. (1987). The theory of
communicative action: Volume 2. Lifeworld
and system. Beacon Press.
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
(2010). Registro Oficial No. 298. Quito,
Ecuador.
Martínez, R., & Vargas, E. (2024).
Implementación de la MABAE en la
educación superior: Retos y oportunidades.
Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 29(1), 3350.
https://doi.org/10.24320/rmie.2024.29.1.45
Nicholson, H. (2014). Applied drama: The gift
of theatre (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Pavis, P. (2016). The Routledge dictionary of
performance and contemporary theatre.
Routledge.
Pérez, J., & Castillo, L. (2020). El teatro en la
formación docente: Un enfoque para el
desarrollo de competencias
socioemocionales. Educación y Sociedad,
18(2), 6580.
https://doi.org/10.1590/es0101-
73302020123456
Pérez, S. (2013). Metodología de aprendizaje
basado en las artes escénicas. Tirant lo
Blanch.
Pozuelo, J. (2009). La universidad y su
compromiso social. Editorial Síntesis.
Rodríguez, A., López, M., & García, S. (2023).
Las artes escénicas en la extensión
universitaria: Impacto en la vinculación
comunitaria. European Journal of
Education, 58(4), 112128.
https://doi.org/10.1111/eje.12894
Schechner, R. (2013). Performance studies: An
introduction (3rd ed.). Routledge.
Silva, M., & Torres, J. (2022). Teatro
comunitario y vinculación universitaria: Un
análisis de impacto social. Journal of
Community Engagement and Scholarship,
15(2), 7892.
https://doi.org/10.5465/jces.2022.015
Tapia, M. (2019). Vinculación con la sociedad:
Un desafío para las universidades. Editorial
Universitaria.
Thompson, J., & Schechner, R. (2022). Applied
theatre in higher education: Fostering
community engagement. Research in Drama
Education, 27(3), 345360.
https://doi.org/10.1080/13569783.2022.203
6142
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Brisa Canela
Castillo Burbano, Dayana Lisbeth Lema Alomoto,
María Victoria León Rauraa.