Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 935
LA INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS DIGITALES EN LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA
THE INTEGRATION OF DIGITAL PLATFORMS IN THE ASSESSMENT OF
MATHEMATICAL LEARNING IN LOWER SECONDARY EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Jackeline Alexandra Díaz Pangay, ²Eliana Lisbeth Chamba Ortiz, ³Miriam Roll
Hechavarría y
4
César Pozo Estupiñan.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7531-8884
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4511-7841
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6207-3828
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5974-8003
¹E-mail de contacto: jadiazp@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: echambao@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: mrollh@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: capozoe@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 12 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 15 de Agosto del 2025
¹Abogada graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja del Ecuador, con años de experiencia laboral 3 años en libre ejercicio;
Maestrante de la maestría en Educación Entornos Digitales, en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Básica, graduada en Universidad Tecnológica Indoamérica del Ecuador, con años de experiencia laboral de 8
años, Maestrante de la Maestría en Educación Entornos Digitales, en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciaada en Educación especialidad Economía, 1984 ISPETP (Instituto para la Enseñanza Técnico Profesional) Héctor Pineda
Zaldívar, La Habana, Profesor de Computación 1988, Instituto Perfeccionamiento Educacional (IPE) provincial. Sgto. de Cuba, (Cuba).
Doctor en Ciencias Pedagógicas especialidad Informática 2012, Universidad Pedagógica Frank País García. Santiago de Cuba, (Cuba).
4
Economista énfasis economía empresarial de la Universidad Tecnológica ECOTEC, (Ecuador) con 5 años de experiencia laboral.
Magíster en Economía de la Universidad Tecnológica ECOTEC, (Ecuador). Doctorante en Ciencias Económicas en la Universidad de
Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, (Cuba).
Resumen
Este estudio analiza la influencia de la
integración de plataformas digitales en el
proceso de evaluación del aprendizaje
matemático en estudiantes de sexto año de
educación básica media de la Unidad Educativa
“Seis de Octubre” (Ecuador). Mediante un
enfoque metodológico mixto, se aplicaron
encuestas a docentes y estudiantes para
explorar la frecuencia de uso de estas
herramientas, los tipos de plataformas
empleadas (ej. Kahoot!, GeoGebra) y las
percepciones de ambos actores sobre su
eficacia. Los resultados revelan que la
incorporación de recursos digitales impulsa
mejoras notables en la evaluación formativa,
destacando la retroalimentación inmediata, y
un incremento en el rendimiento académico del
72% de los estudiantes en temas como
geometría y álgebra. No obstante, se
identificaron desafíos clave: el 65% de los
docentes reportó limitaciones en su
capacitación para diseñar evaluaciones
digitales, y el 40% de los estudiantes enfrentó
barreras de acceso a dispositivos o internet.
Estos hallazgos sugieren que, pese a su
potencial, la adopción tecnológica requiere
estrategias institucionales que aborden tres
ejes: formación docente en competencias
digitales, equidad en el acceso a recursos
tecnológicos y adaptación curricular de las
plataformas al contexto local. La investigación
concluye que la integración de herramientas
digitales constituye una estrategia prometedora
para optimizar la evaluación en matemáticas,
siempre que se articule con políticas que
mitiguen las brechas socioeconómicas y
pedagógicas identificadas.
Palabras clave: Aprendizaje matemático,
Evaluación del aprendizaje, Evaluación
formativa, Plataformas digitales.
Abstract
This study aims to analyze the integration of
digital platforms in the assessment of
mathematical learning among sixth-grade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 936
students at Seis de Octubre High School in
Ecuador. Using a mixed-methods approach,
data was collected on the frequency of use,
types of platforms employed, and both student
and teacher perceptions. Preliminary results
indicate that the adoption of digital tools in
assessment processes fosters significant
improvements in formative assessment and
academic performance. However, notable
challenges were identified, including
insufficient teacher training and unequal access
to technology. The study concludes that,
despite these obstacles, technological
integration constitutes a strategic resource for
optimizing mathematics assessment processes,
provided that effective strategies are
implemented to overcome the identified
limitations.
Keywords: Learning assessment,
Mathematics learning, Digitals platforms,
Formative assessment.
Sumário
Este estudo tem como objetivo analisar a
integração de plataformas digitais na avaliação
da aprendizagem matemática de estudantes do
sexto ano do ensino fundamental da Unidade
Educativa “Seis de Outubro”, no Equador. Por
meio de uma abordagem metodológica mista,
foram coletados dados relacionados à
frequência de uso, aos tipos de plataformas
utilizadas e às percepções de estudantes e
professores. Os resultados preliminares
evidenciam que a adoção de ferramentas
digitais nos processos avaliativos promove
melhorias significativas na avaliação formativa
e no desempenho acadêmico. No entanto,
foram identificados obstáculos relevantes,
como a insuficiente capacitação docente e as
desigualdades no acesso à tecnologia. Conclui-
se que, apesar desses desafios, a integração
tecnológica representa um recurso estratégico
para a otimização dos processos de avaliação
em matemática, desde que sejam
implementadas estratégias eficazes para
mitigar as limitações identificadas.
Palavras-chave: Aprendizagem matemática,
Avaliação da aprendizagem, Avaliação
formativa, Plataformas digitais.
Introducción
En el contexto educativo actual, la integración
de la tecnología en el proceso de evaluación
representa tanto un desafío como una
oportunidad crucial para mejorar la calidad del
aprendizaje (Gómez, 2023). La creciente
digitalización ha impactado significativamente
en el ámbito educativo, resaltando la necesidad
de adaptar las metodologías tradicionales a
nuevas dinámicas que favorezcan un
aprendizaje más significativo y efectivo. La
evaluación constituye un elemento esencial de
una buena práctica pedagógica. Un sistema de
evaluación formativa es indispensable, ya que
permite conocer el progreso de los estudiantes,
sus logros y dificultades. Este debe ser
diagnóstico, formativo y sumativo (Prada et al.,
2019). La evaluación puede entenderse como
un proceso de recopilación de información que
concluye en la valoración de los desempeños de
los estudiantes. Según Andrade y Paredes
(2021) los estudiantes perciben la evaluación
como una actividad que les ayuda a
comprender sus propias competencias y
progreso, además de ser una herramienta para
calificar.
La integración de la tecnología en la evaluación
de aprendizajes matemáticos plantea
importantes desafíos y oportunidades para
educadores y estudiantes, con el objetivo de
mejorar la calidad educativa. El uso de
plataformas virtuales y aplicaciones
especializadas permite una evaluación más
dinámica y personalizada, promoviendo el
desarrollo individualizado de habilidades
matemáticas. Sin embargo, es imprescindible
considerar aspectos como la equidad en el
acceso a la tecnología y la capacitación docente
para asegurar una implementación adecuada.
Los docentes deben adaptarse al uso de
herramientas digitales para evaluar de forma
más efectiva el progreso de los estudiantes. No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 937
obstante, la falta de conocimiento sobre estas
herramientas y la resistencia al cambio por
parte de algunos docentes son obstáculos que
limitan el aprovechamiento pleno de sus
ventajas. Por tanto, es necesario fomentar una
cultura digital dentro del ámbito educativo.
Según Vera (2023), "La tecnología educativa
no se limita a la mera incorporación técnica de
herramientas, sino que es una disciplina que
aborda el estudio de recursos, diseño,
integración y evaluación en entornos
educativos y sociales, por lo que abarca un
enfoque integral en el contexto educativo y
social en el que se utilizan esos recursos" (p. 1-
5). La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
sistema educativo ha sido un proceso complejo
y desafiante. Las TIC no son simplemente
herramientas tecnológicas, sino competencias
fundamentales que deben desarrollarse en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto
implica un cambio significativo en la
concepción de la educación, donde la mera
disponibilidad de tecnología no garantiza una
mejora en los aprendizajes (Gaibor, 2020, p.
342). Al incorporar herramientas tecnológicas,
surgen nuevas oportunidades que los docentes
deben aprovechar para transformar sus
prácticas pedagógicas. De este modo, la
incorporación efectiva de las TIC en la
educación requiere un compromiso activo por
parte de los docentes para utilizarlas de manera
estratégica, potenciando así el aprendizaje en
sus estudiantes. En este sentido, es vital que las
instituciones revisen sus enfoques pedagógicos
y prioricen la formación continua de los
docentes en el uso de tecnologías digitales,
asegurando que estas herramientas cumplan su
propósito de enriquecer el proceso educativo
(Cobeña et al., 2023).
El proceso de evaluación se refiere a la
recopilación de datos, el análisis cualitativo y
cuantitativo, así como la comparación con
tecnologías existentes, permitiendo diferenciar
posibles riesgos, limitaciones y oportunidades
para mejorar el rendimiento o funcionalidad de
la tecnología evaluada (Poggi, 2008). La
evaluación formativa es un proceso
fundamental en la enseñanza-aprendizaje, ya
que brinda información oportuna sobre el
progreso de los estudiantes, permitiendo ajustar
estrategias pedagógicas para garantizar su éxito
académico (Navarro et al., 2017). Asimismo,
las plataformas digitales educativas
constituyen una herramienta valiosa para
potenciar el aprendizaje, aunque requieren
esfuerzo por parte del usuario para alcanzar
resultados óptimos. Estas plataformas facilitan
el acceso a materiales y recursos, ofreciendo
una mayor flexibilidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La evaluación de
aprendizajes en matemáticas es esencial para
medir el progreso y la comprensión de los
estudiantes en esta disciplina. Puede realizarse
mediante pruebas, ejercicios y proyectos que
identifiquen fortalezas y áreas de mejora,
permitiendo a los estudiantes demostrar sus
habilidades de manera justa y progresar en sus
conocimientos matemáticos.
Además, los modelos de integración
tecnológica se refieren a marcos o enfoques que
guían la integración efectiva de la tecnología en
la enseñanza y aprendizaje de matemáticas,
como el modelo TPACK (Conocimiento
Tecnológico, Pedagógico y de Contenido).
Mientras que, integración de tecnología en los
procesos de evaluación implica la
implementación de herramientas digitales para
una mayor eficiencia, rapidez y precisión en la
evaluación del desempeño estudiantil.
Asimismo, facilita la creación de evaluaciones
personalizadas y adaptativas que se ajusten a
las necesidades específicas de cada estudiante.
De acuerdo con Prada et al. (2019) el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 938
aprendizaje móvil constituye manifestaciones
actuales de la inclusión tecnológica en el
proceso pedagógico. Abordar esta
problemática no solo busca mejorar el
rendimiento académico, sino también fomentar
una cultura digital que prepare a los estudiantes
para los retos del futuro.
La investigación se desarrolla a partir de la
necesidad de identificar estrategias efectivas
para integrar la tecnología en los procesos de
evaluación del aprendizaje en matemáticas
para estudiantes de sexto año de básica media
en la Unidad Educativa "Seis de Octubre",
Ecuador. Este enfoque busca abordar las
dificultades actuales en la evaluación,
promoviendo un proceso más efectivo y
adaptado a las necesidades de los estudiantes y
al contexto educativo específico. El propósito
de la investigación es analizar la influencia de
la incorporación de plataformas digitales en los
procesos de evaluación del aprendizaje
matemático para estudiantes de sexto año de
básica media en la Unidad Educativa "Seis de
Octubre", Ecuador, con el fin de diseñar
estrategias metodológicas contextualizadas que
optimicen la evaluación del aprendizaje
matemático en entornos digitales.Para alcanzar
este objetivo, se consideran los siguientes
pasos: análisis de los fundamentos teóricos,
diagnóstico de la situación actual, selección de
plataformas digitales adecuadas, capacitación
de los docentes y evaluación del impacto de
estas acciones en el mejoramiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Materiales y Métodos
Se adoptó un enfoque mixto que combina
métodos cuantitativos y cualitativos, lo cual
permitió obtener una comprensión más
profunda e integral del fenómeno analizado. Se
trata de un estudio con diseño descriptivo,
orientado tanto a caracterizar la forma en que
se integran las plataformas digitales en los
procesos de evaluación del aprendizaje
matemático, como a explorar su posible
relación con el rendimiento académico de los
estudiantes. Este enfoque posibilita una
aproximación completa al objeto de estudio, al
tiempo que ofrece una base sólida para el
desarrollo de futuras intervenciones educativas
fundamentadas en evidencia. El estudio se
desarrolló en la Unidad Educativa “Seis de
Octubre”, ubicada en el cantón Huaquillas,
provincia de El Oro, Ecuador, institución que
cuenta con un total de 1.190 estudiantes y 68
docentes. La investigación se centró
específicamente en el Sexto Año de Educación
Básica Media, en el área de Matemáticas,
considerando una población objetivo de 68
estudiantes y 10 docentes. Para la selección de
la muestra se optó por un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se incluyó la
totalidad de los estudiantes matriculados en el
nivel mencionado, así como 5 docentes de
matemáticas, lo que representa el 50 % del total
de docentes del área. Los criterios de inclusión
considerados fueron: estudiantes matriculados
en sexto año que cursan Matemáticas y
docentes que imparten dicha asignatura en la
misma unidad educativa. Se excluyeron de la
muestra aquellos participantes que no hacían
uso activo de plataformas digitales o que no
brindaron su consentimiento para participar en
el estudio.
En cuanto a la recolección de datos, se
aplicaron distintas técnicas para abordar de
manera integral las dimensiones del fenómeno
estudiado. Se utilizaron encuestas
estructuradas dirigidas tanto a estudiantes
como a docentes, diseñadas con escalas de
valoración previamente validadas para obtener
información sobre la frecuencia, tipo y forma
de uso de las plataformas digitales, así como las
percepciones sobre su utilidad y efectividad. A
esto se sumaron entrevistas semiestructuradas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 939
cuyo objetivo fue captar de forma más
profunda las experiencias, barreras y beneficios
percibidos en relación con el uso de dichas
herramientas. Complementariamente, se
realizaron observaciones directas en el aula,
con el propósito de registrar el uso real de las
plataformas durante el desarrollo de
actividades evaluativas. Además, se recurrió al
análisis documental de estudios previos,
artículos académicos y políticas educativas,
que aportaron un marco teórico y contextual a
la interpretación de los datos.
Las variables fueron operacionalizadas en tres
dimensiones: pedagógica, tecnológica y del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la
matemática. Dentro de la dimensión
pedagógica, se consideró el grado y tipo de uso
de las plataformas, los desafíos asociados, los
beneficios percibidos en los procesos
evaluativos, y el nivel de preparación del
docente para su implementación. La dimensión
del proceso de enseñanza-aprendizaje se centró
en aspectos como la facilitación del
aprendizaje, la objetividad en la evaluación, el
nivel de retroalimentación y la mejora del
rendimiento. En cuanto a la dimensión
tecnológica, se evaluó el nivel de acceso a la
tecnología por parte de docentes y estudiantes,
la conectividad y las competencias digitales
disponibles. Estos aspectos fueron medidos
mediante instrumentos como encuestas,
entrevistas y observaciones, que permitieron
construir una visión holística sobre la
integración tecnológica en el aula. El desarrollo
del trabajo contempló varias etapas
secuenciales.
En un primer momento, se realizó un
diagnóstico inicial a través de la aplicación de
instrumentos validados por seis especialistas,
lo que permitió identificar carencias en el
aprendizaje matemático y efectos positivos y
negativos derivados del uso de plataformas.
Posteriormente, se procedió a la selección de
herramientas digitales adecuadas, como
Kahoot, GeoGebra y Google Classroom,
escogidas por su capacidad para promover la
participación, la evaluación formativa y el
aprendizaje visual y colaborativo. Como parte
de este proceso, también se desarrolló un
programa de capacitación continua para
docentes, enfocado en fortalecer sus
habilidades pedagógicas y tecnológicas,
mediante talleres y conferencias que abordaron
tanto el diseño de actividades como el uso
efectivo de las plataformas seleccionadas. En la
etapa siguiente, se diseñaron e implementaron
actividades evaluativas creativas y motivadoras
que incorporaban el uso de estas plataformas.
Se distinguieron dos tipos de evaluaciones:
formativas, a través de juegos interactivos y
ejercicios digitales con retroalimentación
inmediata, y sumativas, mediante exámenes y
proyectos integradores.
Para valorar la efectividad de estas actividades,
se aplicaron instrumentos de salida que
midieron el rendimiento académico antes y
después de la intervención, así como la
satisfacción de estudiantes y docentes con el
uso de plataformas digitales. Finalmente, el
análisis de los datos recogidos se realizó de
manera diferenciada. Los datos cuantitativos
obtenidos mediante las encuestas fueron
procesados utilizando software estadístico
especializado, aplicando análisis descriptivos e
inferenciales con el fin de identificar
correlaciones significativas entre las variables.
Por su parte, los datos cualitativos procedentes
de las entrevistas fueron analizados bajo un
enfoque temático, lo cual permitió identificar
categorías emergentes y patrones discursivos
relevantes. La triangulación de estos resultados
fortaleció la validez de los hallazgos y permitió
formular conclusiones fundamentadas sobre el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 940
impacto de las plataformas digitales en la
evaluación del aprendizaje matemático.
Resultados y Discusión
En esta sección se presentan los resultados
obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a
los docentes y estudiantes de sexto año de
Educación Básica Media de la Unidad
Educativa "Seis de Octubre". El análisis de los
datos tuvo como objetivo principal comprender
cómo se están integrando las plataformas
digitales en el proceso de evaluación del
aprendizaje matemático, así como explorar las
percepciones y experiencias de los
participantes respecto a este enfoque en la etapa
inicial y final de validación.
Figura 1. Plataformas más utilizadas en
Matemáticas
El análisis de las plataformas utilizadas en
matemáticas muestra que Google Classroom es
la más popular con un 43%, lo que refleja la
preferencia por un entorno integral para
organizar clases, tareas y evaluaciones; le sigue
Quizizz con un 29%, destacando por su
gamificación y dinamismo en la práctica de
matemáticas; Kahoot y Moodle comparten un
14% cada una, indicando un uso más limitado,
siendo Kahoot útil para cuestionarios
interactivos en vivo y Moodle adecuado para
cursos más estructurados y formales; en
conjunto, los datos sugieren que se priorizan
herramientas flexibles e integrales, mientras
que las gamificadas y especializadas
complementan el aprendizaje.
Figura 2. Tipo de evaluación
El análisis de los métodos de evaluación revela
que la evaluación frecuente es la más utilizada
con un 40%, lo que indica un enfoque en
monitorear continuamente el aprendizaje y
proporcionar retroalimentación constante; le
sigue la evaluación parcial con un 20%,
reflejando la importancia de medir avances en
momentos intermedios del curso; la evaluación
final y la autoevaluación representan cada una
un 10%, mostrando un menor uso de estas
estrategias para valorar el desempeño global o
la autorreflexión; finalmente, un 10% no utiliza
ninguna de estas modalidades, lo que podría
indicar ausencia de sistematización en la
evaluación.
Figura 3. Desafíos del uso de la plataforma
El análisis de los desafíos en el uso de
plataformas revela que el diseño de
evaluaciones es el principal obstáculo con un
46%, lo que indica que los docentes encuentran
dificultades para estructurar evaluaciones
40%
20%
10%
10%
10%
Evaluación Frecuente
Evaluación Parcial
Evaluación Final
Autoevaluación
Ninguna de las
anteriores
Google
Classroom
43%
Moodle
14%
Edmodo
0%
Kahoot
14%
Quizizz
29%
Formación
18%
Conectividad
0%
Interés de
Estudiante
s
36%
Diseño de
evaluación
46%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 941
efectivas dentro de la plataforma; le sigue el
interés del estudiante con un 36%, reflejando
que la motivación y participación del alumnado
es un reto significativo; la formación docente
representa un 18%, mostrando que algunos
educadores necesitan mayor capacitación
tecnológica; finalmente, la conectividad no se
reporta como un problema (0%), lo que sugiere
que el acceso a internet no limita actualmente
el uso de estas herramientas.
Los resultados obtenidos a partir del
diagnóstico inicial permitieron identificar
diversas fortalezas y debilidades en las tres
dimensiones analizadas: contenidos,
pedagógica y tecnológica. En cuanto a la
dimensión de contenidos, se observó que los
docentes poseen un conocimiento general
sobre el uso de plataformas digitales y las
emplean para desarrollar actividades dentro del
aula. Sin embargo, dicho uso no siempre tiene
una intención evaluativa clara, y se detecun
bajo nivel de conocimiento respecto a los
recursos que estas plataformas ofrecen
específicamente para la aplicación de
diferentes formas de evaluación. En el ámbito
pedagógico, los docentes reconocieron el
potencial de las plataformas digitales como
herramientas para promover la autoevaluación
del estudiante y fomentar su autonomía. No
obstante, su integración efectiva en la práctica
educativa aún es limitada, debido a que muchos
se encuentran en una fase inicial de aprendizaje
y adaptación. Esto les impide configurar
adecuadamente actividades evaluativas que
aprovechen tanto el trabajo individual como la
cooperación entre estudiantes. En lo
tecnológico, se evidenció que, si bien existe
una infraestructura básica de accesibilidad y
conectividad que permite el uso de plataformas
digitales, persisten importantes deficiencias en
cuanto a las competencias tecnológicas
requeridas para configurar evaluaciones dentro
de estas herramientas. Las dificultades se
relacionan especialmente con el uso avanzado
de las plataformas para fines evaluativos.
Propuesta de solución
A partir de las necesidades detectadas en el
diagnóstico, se diseñó y ejecutó un programa
de capacitación docente en herramientas
digitales con el objetivo de preparar a los
educadores en el diseño, implementación y
análisis de evaluaciones de matemáticas en
entornos digitales de manera efectiva. El
programa incluyó talleres organizados
progresivamente, abordando como primer tema
propuestas de plataformas digitales para el
proceso de enseñanza-aprendizaje en
matemáticas, donde se trabajaron herramientas
generales como Google Classroom y Moodle,
así como específicas como Quizizz y Kahoot,
realizando la caracterización de cada
plataforma, explorando los tipos de actividades
y formatos de preguntas con fines evaluativos,
y desarrollando un análisis comparativo de las
plataformas según los objetivos de aprendizaje.
Diseño de evaluaciones en entorno digital
El programa de capacitación también abordó
criterios para diseñar evaluaciones alineadas a
los estándares curriculares, diferenciando entre
evaluación sumativa y formativa, y explorando
los tipos de preguntas en plataformas digitales
mediante la creación de un banco de preguntas
y de instrumentos digitales como cuestionarios
interactivos. Los docentes aprendieron a
diseñar evaluaciones digitales con
retroalimentación automatizada y a establecer
indicadores para evaluar la efectividad de las
prácticas evaluativas en entornos virtuales, así
como su incidencia en el aprendizaje de los
estudiantes. Por ejemplo, se desarrolló el uso de
Kahoot como instrumento de evaluación,
permitiendo visualizar de manera instantánea
los errores de los estudiantes y ofrecer
retroalimentación oportuna. Se creó un Moodle
en nuestra institución educativa en los
diferentes niveles educativos donde docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 942
de la asignatura de matemática tenían acceso a
poder realizar evaluaciones creativas e
innovadores que permita tener facilidad para la
misma como también un feedback oportuno y
de ese modo poder brindar una educación de
calidad.
Figura 4. Kahoot
El programa incluyó recursos adicionales,
como videotutoriales que explican el uso de los
recursos de evaluación en las plataformas
estudiadas, y se desarrolló durante un mes con
encuentros semanales de 2 horas. La
evaluación de la capacitación consistió en la
creación de una actividad evaluativa de la
asignatura en alguna de las plataformas
trabajadas, lo que permitque tanto docentes
como estudiantes recibieran retroalimentación
rápida y oportuna, facilitando la recuperación
del aprendizaje y el fortalecimiento del tema
evaluado.
Validación de la efectividad de las acciones
desarrolladas a partir de la comparación
entre el diagnóstico inicial y final.
El análisis de las encuestas reveló que el 20%
de los docentes posee un nivel básico de
familiaridad con el uso de plataformas digitales
en la educación, mientras que un 60% cuenta
con un nivel intermedio y un 20% alcanza un
nivel avanzado. Esto indica que la mayoría de
los docentes tiene la capacidad de acceder y
utilizar estas herramientas tecnológicas con
relativa facilidad, lo que contribuye a mejorar
el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA)
en la educación. Al finalizar la investigación,
se constató que el 80% de los docentes
demostraron un gran dominio y familiaridad
con las plataformas digitales, reflejando un
notable avance en sus competencias
tecnológicas para la enseñanza.
Figura 5. Utilización actual de plataformas
digitales en el aprendizaje matemático según
docentes
Respecto a la utilización de las plataformas
digitales, al inicio de la investigación, el 60%
de los docentes presentaban un nivel
intermedio de familiaridad con el uso de estas
herramientas en la educación. Esto se debe a
que ya habían comenzado a integrarlas en su
práctica educativa, aunque aún se encontraban
en una etapa de aprendizaje y adaptación, con
el objetivo de optimizar su uso para mejorar la
enseñanza. Además, un 20% de los docentes
tenía un nivel avanzado de familiaridad con las
plataformas digitales, lo que indica que una
pequeña proporción del profesorado había
logrado un dominio completo de estas
herramientas. Por otro lado, el 20% restante
correspondía a un docente con un nivel básico
de familiaridad, lo que señala que aún hay
margen de mejora en cuanto a capacitación y
60%
40%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No Tal vez
Docentes al
Inicio
Docentes al Final
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 943
acceso a recursos tecnológicos. En la
actualidad, gracias a los avances logrados
mediante capacitaciones, se constató que la
mayoría de los docentes, representando el 80%,
ya evalúan a sus estudiantes a través de
plataformas digitales.
Figura 6. Uso de plataformas digitales en
Matemática.
El análisis de las encuestas reveló que el 60%
de los docentes utiliza plataformas digitales en
el proceso de evaluación en matemática para
evaluar a sus estudiantes. Las plataformas más
utilizadas son Google Classroom (60%) y
Kahoot (20%), seguidas de herramientas como
Moodle (20%) y Quizizz (40%). Este resultado
indica que las plataformas digitales se han
convertido en una herramienta frecuente en el
proceso evaluativo de matemáticas,
especialmente para la realización de pruebas
formativas y ejercicios interactivos. En la
actualidad los docentes manifiestan su
importancia de las plataformas en el proceso de
enseñanza aprendizaje y evaluación siendo las
de mayor impacto las Google Classroom,
Kahoot, Quizizz. Por otro lado, existe
diferentes tipos de evaluaciones que se utilizan
en el aprendizaje matemático siendo aplicadas
al inicio, durante y al final del proceso de
enseñanza aprendizaje; por lo tanto, es
importante hacer la diferencia en su inicio y al
final de esta investigación. En sus inicios el
60% de docentes manifiesta que utilizan las
plataformas digitales para el proceso de
evaluación como: evaluación frecuente (20%);
evaluación parcial (40%); evaluación final
(40%); autoevaluación del aprendizaje (40%) y
ninguna (20%); lo que se genera que la
importancia de las plataformas digitales
durante la evaluación parcial por lo que no
permite a los estudiantes que utilicen las
mismas para que mejore su aprendizaje
matemático.
Figura 7.1 Tipo de evaluación en la que utiliza
las plataformas digitales utilizadas.
Las plataformas digitales utilizadas en proceso
de evaluación juegan un papel importante por
lo que se considera que los docentes hoy día se
direccionan ponerlas en práctica en todo
momento del PEA utilizando el 60% las
plataformas en las evaluaciones frecuentes,
parciales, finales y como autoevaluación.
Figura 82. Plataformas digitales permiten una
evaluación más objetiva del aprendizaje
matemático en comparación con los métodos
tradicionales.
20%
40% 40% 40%
20%
60% 60% 60% 60%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Evaluación
Frecuente
Evaluación
Parcial
Evaluación
Final
Autoevaluación Ninguna de las
anteriores
60%
20%
0%
20%
40%
0%
60%
40%
0%
40%
60%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
Google
Classroom
Moodle Edmodo Kahoot Quizizz Otra
Especifique
Docentes al Inicio Docentes al Final
60%
20%
0%
20%
80%
20%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Docentes al inicio Docentes al Final
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 944
Se pudo diagnosticar que el 60% de los
docentes está totalmente de acuerdo en que las
plataformas digitales permiten una evaluación
más objetiva, gracias a su capacidad para
estandarizar los procesos de corrección y
garantizar una mayor consistencia en la
evaluación de respuestas correctas o
incorrectas. Por otro lado, un 20% de los
docentes está de acuerdo, pero con menos
énfasis, mientras que el 20% restante está en
total desacuerdo, prefiriendo los métodos
tradicionales debido a la percepción de que las
plataformas digitales no son capaces de evaluar
adecuadamente. Sin embargo, al finalizar la
investigación, se pudo constatar que el 80% de
los docentes reconoce que las plataformas
digitales permiten realizar evaluaciones más
objetivas y ofrecen la posibilidad de brindar
una retroalimentación más oportuna e
inmediata, algo que no es factible con los
métodos tradicionales. En este sentido, el 20%
restante manifestó estar de acuerdo en menor
medida, reflejando una visión que no se aleja
de la realidad sobre las ventajas de las
plataformas digitales.
Figura 9. Plataformas digitales permiten una
retroalimentación más inmediata y
personalizada para los estudiantes.
En el diagnóstico inicial, la mayoría de los
docentes (60%) valora de manera positiva la
retroalimentación inmediata y personalizada
proporcionada a través de plataformas
digitales. Sin embargo, un 40% la utiliza solo
en casos específicos, lo que evidencia una
aplicación inconsistente. Cabe destacar que
ningún docente prefiere la retroalimentación
tradicional, lo cual refleja una apertura general
hacia la digitalización. Posteriormente, tras las
capacitaciones, el 80% de los docentes
manifiestan que las plataformas digitales les
permiten ofrecer una retroalimentación
oportuna y personalizada, contribuyendo así a
la consecución de aprendizajes significativos.
Por otro lado, el 20% considera que estas
plataformas únicamente brindan
retroalimentación en casos puntuales.
Figura 10. Aspectos del aprendizaje
matemático considera que son más fáciles de
evaluar utilizando plataformas digitales.
Inicialmente, las plataformas digitales
presentan ciertas limitaciones en la evaluación
de problemas complejos y habilidades como la
argumentación. Sin embargo, con el tiempo,
estas mejoran en la evaluación de la
comprensión de conceptos, la resolución de
problemas, los cálculos numéricos y la
aplicación de fórmulas. El 80% de los docentes
se sienten más cómodos utilizando las
plataformas digitales para evaluar la
comprensión profunda de conceptos, gracias a
su capacidad de personalización y
retroalimentación. Asimismo, la mayoría de los
docentes (80%) afirma que estas plataformas
permiten a los estudiantes resolver problemas
de manera autónoma y recibir evaluaciones
automáticas. Además, el 80% de los docentes
60%
40% 40% 40%
0%
80% 80% 80%
60%
0%
Comprensión de conceptos
Resolución de problemas
Cálculo numérico
Aplicación de fórmulas
Otras
Docentes al inicio Docentes al final
60%
40%
0% 0%
80%
20%
0% 0%
Si, en gran medida
Si, pero solo en
algunos caso
No, prefiero la
retroalimentación
tradicional
No estoy seguro
Docentes al inicio Docentes al final
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 945
considera que, con el tiempo, las plataformas
ofrecen ejercicios que facilitan la evaluación de
la rapidez y la precisión en los cálculos
numéricos, gracias a la retroalimentación
automática que proporcionan. Por otro lado, el
60% de los docentes opina que, a medida que
los estudiantes se familiarizan con las
plataformas, estas pueden ofrecer ejercicios
específicamente diseñados para evaluar la
correcta aplicación de fórmulas.
Figura 11. Principales desafíos que enfrenta al
utilizar plataformas digitales para la
evaluación matemática.
Los desafíos en la evaluación matemática han
generado incertidumbre educativa debido a
múltiples obstáculos que requieren atención,
como la falta de formación continua (60%) y
capacitación avanzada (80%), lo que limita la
efectividad en el uso de plataformas digitales.
Además, la infraestructura tecnológica sigue
siendo una barrera importante, según la
mayoría de los docentes (80%), quienes
también destacan que la motivación y el
compromiso de los estudiantes son factores que
afectan negativamente el proceso de
evaluación en línea. Aunque las plataformas
digitales permiten personalizar el contenido y
ofrecer retroalimentación, diseñar evaluaciones
dinámicas y efectivas sigue siendo un reto para
el 60% de los docentes. Esto subraya la
necesidad de mejorar las herramientas y las
estrategias pedagógicas para aprovechar
plenamente el potencial de las plataformas en
la evaluación matemática.
Figura 12: Principales beneficios de utilizar
plataformas digitales en la evaluación
matemática.
La evaluación matemática enfrenta desafíos
significativos como la falta de formación
continua (60%) y capacitación avanzada
(80%), lo que limita el uso efectivo de las
plataformas digitales. También persisten
problemas técnicos relacionados con la
infraestructura tecnológica (80%) y la falta de
motivación o compromiso de los estudiantes,
que afecta el proceso de evaluación en línea.
Aunque las plataformas permiten personalizar
contenido y ofrecer retroalimentación, el 60%
de los docentes considera que diseñar
evaluaciones dinámicas y efectivas sigue
siendo un reto importante. Los resultados
obtenidos permiten identificar aspectos clave
sobre el impacto de las herramientas digitales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas, revelando tanto beneficios
significativos como desafíos persistentes. En
relación con los objetivos del estudio, se
evidenció que la mayoría de los estudiantes
mostró una clara preferencia por las
evaluaciones digitales, destacando como
ventajas principales la retroalimentación
inmediata y la interacción que estas
plataformas promueven. Este hallazgo es
consistente con investigaciones previas que
40%
60%
40% 40%
0%
60%
80% 80%
60%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Falta de
formación y
capacitación
Problemas
técnicos
(conectividad,…
Falta de
motivación o
interes de los…
Dificultad para
diseñar
evaluaciones…
Otros
Docentes al inicio Docentes al final
40%
60%
40%
60%
0%
80% 80%
100%
80%
0%
Ahorro de tiempo
Mayor objetividad
en la corrección
Facilidad para
monitorear el
progreso de los
estudiantes
Posibilidad de usar
evaluaciones
interactivas
Otro
Docentes al inicio Docentes al final
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 946
han señalado cómo la retroalimentación
oportuna contribuye a una mejor comprensión
de los conceptos matemáticos y estimula la
participación del estudiante en su proceso
formativo. En efecto, el 51,47 % de los
estudiantes encuestados consideró que las
evaluaciones digitales resultaban más
interesantes que las tradicionales, lo que pone
de manifiesto el potencial motivador de estas
herramientas. No obstante, también se
identificaron desafíos importantes, como la
accesibilidad tecnológica y la adaptación a este
tipo de evaluaciones, lo cual concuerda con
estudios que han subrayado la existencia de una
brecha digital que limita la equidad en los
procesos educativos.
Figura 13. Procedimiento lógico para el
análisis de influencia de la evaluación en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
Matemática.
Al comparar estos hallazgos con la literatura
existente, se puede afirmar que los resultados
respaldan estudios anteriores que destacan el
valor de plataformas como Google Classroom
y Kahoot para el aprendizaje de las
matemáticas. Estas herramientas, al ofrecer
retroalimentación inmediata, facilitan la
corrección de errores y el refuerzo de
conceptos, aspectos valorados tanto por los
estudiantes como por los docentes. En esta
investigación, el 60 % de los docentes señaló
que la retroalimentación digital les permite
realizar ajustes pedagógicos de manera
oportuna. Sin embargo, el estudio también
aporta nuevas perspectivas al revelar que el
48,53 % de los estudiantes enfrentan
dificultades para interpretar instrucciones en
formato digital, lo que sugiere la necesidad de
mejorar la usabilidad y el diseño de las
plataformas educativas para asegurar que las
evaluaciones sean accesibles y justas para
todos.
En el contexto específico de la Unidad
Educativa “Seis de Octubre”, los resultados
muestran ciertas desigualdades en el acceso y
uso de las plataformas digitales por parte del
estudiantado, así como algunos casos de
resistencia al cambio por parte de ciertos
actores del proceso educativo. A pesar de estas
dificultades, un alto porcentaje de estudiantes
(73,53 %) valoró positivamente el uso de
herramientas interactivas y juegos educativos,
lo que indica que la incorporación de estas
tecnologías podría ser una estrategia eficaz
para mejorar las evaluaciones en la asignatura
de Matemáticas. Por otro lado, el 20 % del
profesorado expresó tener dificultades con el
manejo de las plataformas digitales, lo que
evidencia la necesidad de fortalecer la
capacitación docente para garantizar una
integración tecnológica eficiente y
pedagógicamente significativa.
Desde una perspectiva práctica, los resultados
de esta investigación subrayan la importancia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 947
de implementar acciones orientadas a mejorar
la calidad de los procesos evaluativos mediados
por tecnología. En primer lugar, se destaca la
necesidad de promover una capacitación
continua del profesorado, enfocada en el diseño
de evaluaciones claras, efectivas y alineadas
con los objetivos de aprendizaje, que además
contribuyan a reducir la ansiedad en los
estudiantes. Asimismo, el diseño de las
evaluaciones debe enfocarse en favorecer una
comprensión profunda de los contenidos
matemáticos, evitando tareas mecánicas o
excesivamente presionantes. Finalmente, es
fundamental avanzar en la mejora de la
infraestructura tecnológica y en el acceso a
dispositivos adecuados, de modo que todos los
estudiantes puedan beneficiarse de estas
herramientas sin restricciones por factores
externos. Por último, es importante señalar que
este estudio presenta ciertas limitaciones que
deben ser consideradas al interpretar sus
resultados. La investigación se llevó a cabo en
una única institución educativa, lo que limita la
posibilidad de generalizar los hallazgos a otros
contextos geográficos o institucionales. En este
sentido, se recomienda que futuras
investigaciones amplíen la muestra, incorporen
diferentes niveles educativos y profundicen en
estrategias que permitan superar las
limitaciones identificadas, con el objetivo de
fortalecer la equidad y eficacia en el uso de
plataformas digitales para la evaluación del
aprendizaje matemático.
Conclusiones
El uso de plataformas digitales permite a los
docentes proporcionar retroalimentación
inmediata, lo que facilita la identificación de
errores y promueve la corrección oportuna,
fortaleciendo así la comprensión de conceptos
matemáticos. Este enfoque contribuye a una
enseñanza más personalizada, permitiendo a
los docentes ajustar sus estrategias pedagógicas
según las necesidades específicas de cada
estudiante. La integración de plataformas
digitales en el proceso evaluativo está
altamente condicionada por la formación y
preparación de los docentes. Por ello, es
fundamental implementar una capacitación
continua que abarque los avances tecnológicos
necesarios para diseñar evaluaciones claras,
accesibles y adaptadas a las capacidades de los
estudiantes. Asimismo, la incorporación de
estas herramientas representa una oportunidad
clave para modernizar los procesos educativos
en la enseñanza de las matemáticas. Sin
embargo, es imprescindible abordar los
desafíos relacionados con la accesibilidad
tecnológica y la formación docente para
garantizar su implementación eficaz y
equitativa.
Referencias Bibliográficas
Andrade, R., & Paredes, M. (2021). El podcast
como herramienta de retroalimentación en
la evaluación de actividades virtuales.
Mendive. Revista de Educación, 19(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-
7696-men-19-01-16.pdf
Benítez, M., Martínez, A., & González, D.
(2024). Proceso de evaluación virtual de los
aprendizajes en el área de las matemáticas.
RC.
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/
article/view/994/1007
Castillo, R., Rojas, C., García, M., & Quintero,
C. (2020). Innovación y tecnología
educativa en el contexto actual. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 26(38).
https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/
api/core/bitstreams/c98c944b-8723-4403-
8615-e09b7045e8e5/content
Castro, S. (2008). Propuesta pedagógica
basada en el constructivismo para el uso
óptimo de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje de la matemática. Revista
Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa, 11.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 948
=sci_arttext&pid=S1665-
24362008000200002
Cobeña, M., Panchana, R., Parrales, D., Vélez,
A. & Moreira, O. (2023). La integración de
las TIC en la formación docente: retos y
oportunidades para la profesionalización y
actualización de los educadores. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(2), 1110411120.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6191
Gaibor, D. (2020). La tecnología educativa en
tiempos de crisis. Universidad
Metropolitana, 16(73).
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-
8644-rc-16-74-341.pdf
Gómez, W. (2023). La inteligencia artificial y
su incidencia en la educación:
transformando el aprendizaje para el siglo
XXI. Revista Internacional de Pedagogía e
Innovación Educativa, 3(2), 39.
https://editic.net/journals/index.php/ripie/art
icle/view/156/143
Herrera, S. (2020). El modelo constructivista
con las nuevas tecnologías: aplicado en el
proceso de aprendizaje. Educrea.
https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-
con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-
proceso-de-aprendizaje
López, G. (2015). La enseñanza de las
matemáticas, un reto para los maestros del
siglo XXI. Revista Uniminuto, 14(15), 60
63.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/pra
xis/article/view/993/933
López, G. (2014). La enseñanza de las
matemáticas, un reto para los maestros del
siglo XXI. Universidad Pedagógica y
Tecnológica, 14(15), 6367.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/pra
xis/article/view/993/933
Morinigo, D., & Fenner, D. (2019). Teorías del
aprendizaje.
https://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/T
EOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDI
ZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20I
SMAEL%20.pdf
Navarro, N., Falconí, A., & Espinoza, J. (2017).
El mejoramiento del proceso de evaluación
de los estudiantes de la Educación Básica.
Universidad y Sociedad, 9(4), 5869.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Poggi, M. (2008). Evaluación educativa: sobre
sentidos y prácticas. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa,
1(1), 3644.
https://doi.org/10.15366/riee2008.1.1.002
Prada, R., Hernández, C., & Gamboa, A.
(2019,). Usos y efectos de la implementación
de una plataforma digital. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 57, 35.
https://www.redalyc.org/journal/1942/1942
60035010/194260035010.pdf
ProFuturo, E. (2024). Aprender matemáticas
con plataformas digitales: el caso de
Matific.
https://profuturo.education/observatorio/exp
eriencias-inspiradoras/aprender-
matematicas-con-plataformas-digitales-el-
caso-de-matific/
Triana, J., Gutiérrez, C., Álvarez, A., & Aguilar,
W. (2024). La gamificación en el
aprendizaje de las matemáticas en
estudiantes de tercer grado. Sinergia
Académica, 7(3).
https://core.ac.uk/download/pdf/613706334.
pdf
Vera, M. (2023). Los desafíos de la tecnología
educativa. RiiTE Universidad de Murcia
(España), 14.
https://revistas.um.es/riite/article/view/5721
31/342901
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Jackeline Alexandra Díaz Pangay, Eliana
Lisbeth Chamba Ortiz, Miriam Roll
Hechavarría y César Pozo Estupiñan.