Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 921
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES
CON TDAH EN EL CUARTO AÑO DE EGB
DIDACTIC STRATEGIES FOR THE EDUCATIONAL ATTENTION OF STUDENTS WITH
ADHD IN THE FOURTH YEAR OF PRIMARY SCHOOL
Autores: ¹Gilda Dayana Liriano Mujica, ²Ginger Mabel Choez Molina, ³Rudy García Cobas y
4
Andrea Eugenia Pacheco Lemus.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0210-2975
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2840-1956
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0662-176X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4895-2161
¹E-mail de contacto: gdlirianom@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: gmchoezm@ube.edu.ec
3
E-mail de contacto: rgarciac@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: aepachecol@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 12 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 15 de Agosto del 2025
¹Ingeniera en Marketing y Negociación Comercial de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación
Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciado en Educación Especial graduado del Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, (Cuba). Licenciado en Ciencias de la
Educación graduado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Educación Especial graduado del Centro
Latinoamericano de Educación Especial, (Cuba). Doctor en Ciencias Pedagógicas, graduado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas
Héctor Alfredo Pineda Zaldívar, (Cuba).
4
Licenciada en Educación especialidad Defectología especialización Trastornos de la conducta del Instituto Superior Pedagógico de Pinar
del Rio, (Cuba). Licenciada en Derecho de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, (Cuba). Máster en Ciencias de la Educación
mención Educación Especial de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive (Cuba). Magíster en Educación
mención en Pedagogía en Entornos Digitales de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Doctorante en Ciencias Pedagógicas
especialidad Psicología de la Universidad de La Habana, (Cuba).
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) refiere uno de los
mayores retos en la educación contemporánea,
afectando a una proporción significativa de la
población estudiantil. Con la finalidad de
profundizar en esta área se formuló el siguiente
objetivo principal desarrollar una propuesta de
estrategias didácticas adaptadas para mejorar la
educación de estudiantes con TDAH en el
cuarto año de la Unidad Educativa Fiscal
Campozano, contribuyendo así a la mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje en este
contexto. La investigación se llevó a cabo en la
Unidad Educativa Fiscal Campozano, con una
población de estudio de dos docentes y tres
estudiantes con TDAH del cuarto año de
Educación Básica, se aplicó una metodología
descriptiva, cuya base es el paradigma
constructivista y sociocrítico. Dentro del
método de investigación incluyen métodos
teóricos (análisis histórico-lógico, síntesis-
análisis, revisión de la literatura, inducción-
deducción) y métodos empíricos (observación,
entrevistas). Donde la población se caracterizó
por ser de 30 estudiantes y 2 docentes de la
unidad educativa fiscal Campozano y su
muestra de estudio se basó en 3 estudiantes
diagnosticados con trastorno de Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) y los 2
docentes responsables encargados de la
enseñanza y cuidado del cuarto año de
educación básica. Según los resultados
obtenidos, se llegó a la conclusión que es
necesario una mejora en la formación de los
docentes que mantengan estrategias
pedagógicas adecuadas que se apliquen a los
estudiantes que padezcan de TDAH, por otra
parte, que la utilización de los materiales sea
dependiendo a las necesidades individuales de
cada estudiante. El uso de estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 922
recreativas y participativas, junto con recursos
digitales en el aula, puede producir efectos
positivos significativos en la atención y el
desempeño de estos estudiantes.
Palabras clave: TDAH, Adaptación
curricular, Estrategias didácticas,
Rendimiento académico, Educación
inclusiva.
Abstract
Attention-Deficit Hyperactivity Disorder
(ADHD) is one of the greatest challenges in
contemporary education, affecting a significant
proportion of the student population. In order to
delve deeper into this area, the following main
objective was formulated: to develop a proposal
for adapted teaching strategies to improve the
education of students with ADHD in the fourth
year of primary school at the Fiscal Campozano
Educational Unit, thus contributing to the
improvement of the teaching-learning process
in this context. The research was conducted at
the Fiscal Campozano Educational Unit, with a
study population of two teachers and three
students with ADHD in the fourth year of basic
education. A descriptive methodology based on
the constructivist and sociocritical paradigm
was applied. The research method includes
theoretical methods (historical-logical analysis,
synthesis-analysis, literature review, induction-
deduction) and empirical methods (observation,
interviews). The study sample consisted of 30
students and 2 teachers from the Campozano
Public School. The sample consisted of 3
students diagnosed with Attention Deficit
Hyperactivity Disorder (ADHD) and the 2
teachers responsible for teaching and caring for
students in the fourth year of elementary school.
Based on the results, it was concluded that
improved teacher training is needed to ensure
that teachers maintain appropriate pedagogical
strategies for students with ADHD.
Furthermore, the use of materials should be
tailored to the individual needs of each student.
The use of recreational and participatory
strategies, along with digital resources in the
classroom, can produce significant positive
effects on the attention and performance of
these students.
Keywords: ADHD, Curriculum adaptation,
Teaching strategies, Academic performance,
Inclusive education.
Sumário
O Transtorno do ficit de Atenção e
Hiperatividade (TDAH) é um dos maiores
desafios da educação contemporânea, afetando
uma parcela significativa da população
estudantil. Com o objetivo de aprofundar-se
nessa área, formulou-se o seguinte objetivo
principal: desenvolver uma proposta de
estratégias de ensino adaptadas para melhorar a
educação de alunos com TDAH do quarto ano
da Unidade Educacional Fiscal Campozano,
contribuindo assim para a melhoria do processo
de ensino-aprendizagem nesse contexto. A
pesquisa foi realizada na Unidade Educacional
Fiscal Campozano, com uma população de
estudo de dois professores e três alunos com
TDAH do quarto ano do Ensino Fundamental.
Foi aplicada uma metodologia descritiva,
baseada no paradigma construtivista e
sociocrítico. O método de pesquisa inclui
métodos teóricos (análise histórico-lógica,
análise-síntese, revisão de literatura, indução-
dedução) e métodos empíricos (observação,
entrevistas). A amostra do estudo foi composta
por 30 alunos e 2 professores da Escola Pública
Campozano. A amostra foi composta por três
alunos com diagnóstico de Transtorno do
Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH) e
pelos dois professores responsáveis pelo ensino
e atendimento aos alunos do quarto ano do
Ensino Fundamental. Com base nos resultados,
concluiu-se que é necessária uma melhor
formação de professores para garantir que eles
mantenham estratégias pedagógicas adequadas
para alunos com TDAH. Além disso, o uso dos
materiais deve ser adaptado às necessidades
individuais de cada aluno. O uso de estratégias
lúdicas e participativas, juntamente com
recursos digitais em sala de aula, pode produzir
efeitos positivos significativos na atenção e no
desempenho desses alunos.
Palavras-chave: TDAH, Adaptação
curricular, Estratégias de ensino,
Desempenho acadêmico, Educação inclusiva.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 923
Introducción
El TDAH es una de las grandes falencias
presentadas en el sistema educativo a nivel
global, para el cuarto año del ciclo de educación
básica, este desafío se hace evidente, revelando
la necesidad de alternativas pedagógicas de
enseñanza y aprendizaje que aseguren que
dicho uso sea significativo y equitativo.
También se conocen otros conocimientos más
específicos, como que una escuela inclusiva se
basa en principios de equidad (más
precisamente, equidad de oportunidades) y
respeto por la diversidad, y que requiere ajustes
pedagógicos para atender las particularidades
de cada uno lo que incluye a individuos con
TDAH. Nuevos estudios realmente han
ayudado a identificar las especificidades del
TDAH y cómo impacta el comportamiento
cognitivo y las funciones ejecutivas. El TDAH
también se reconoce desde el punto de vista
fisiopatológico, lo que indica que los déficits de
algunas funciones ejecutivas pueden
manifestarse en una planificación y
organización insuficientes, falta de respuesta
adecuada a los estímulos y falta de reflexión
sobre los resultados.
Estas idiosincrasias requieren prácticas de
enseñanza que llenen las brechas cognitivas
mientras catalizan simultáneamente habilidades
funcionales que se trasladan a la vida diaria,
para que el conocimiento de las disfunciones
identificadas en el sistema se convierta en la
base para la elaboración de intervenciones
educativas que influyan positivamente en la
atención y el comportamiento de los escolares
diagnosticados con TDAH en entornos
escolares. En este sentido, el cuarto año del
ciclo de educación básica es un momento
particularmente importante en las transiciones
cognitivas y sociales para los estudiantes. Esto
ayudará a crear un proceso de pensamiento
relevante al aprender en común para que la
participación aumente con diversión. El
segundo pilar de esta asociación establece que
los maestros deben ser capacitados para
reconocer y abordar las necesidades de esos
estudiantes. Estas recomendaciones destacan la
importancia de la educación continua y la
necesidad de desarrollar e implementar
estrategias didácticas específicas para el
desarrollo educativo de los estudiantes que
presenten la condición del TDAH el cuarto año
de educación general básica se justifica por
varias razones fundamentales. Que el TDAH
afecta significativamente la capacidad de un
estudiante para concentrarse en las actividades
académicas, prestar atención en las horas de
clases y regular su comportamiento, este tipo de
comportamientos nos lleva a que los estudiantes
tengan falencias académicas y por ende se opta
por presentar e implementar de estrategias
didácticas adecuadas puede mitigar estos
desafíos y mejorar el desarrollo escolar y
emocional de los estudiantes Es por ello que se
desarrolló una investigación con el fin de
proponer estrategias didácticas adaptadas para
mejorar la atención educativa de estudiantes
con TDAH en el cuarto año de la Unidad
Educativa Fiscal Campozano, contribuyendo
así a la mejora del proceso de enseñanza-
aprendizaje en este contexto.
El TDAH es un trastorno del comportamiento
cuyo síntoma primario es una inatención
crónica, distracción y falta de concentración. Se
manifiesta con patrones de comportamiento que
interfieren con la vida social, académica o
laboral. Estudios sugieren que, de cada 5
estudiantes, uno presenta trastornos de
aprendizaje y que, de cada 10 estudiantes, entre
7 y 8 presentan inatención y fallas en la
concentración (Abad, 2023). Existen diversas
conductas que los estudiantes presentan para ser
diagnosticados con este trastorno y deben ser
tomados en cuenta como: no acatar las órdenes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 924
de la profesora, estar siempre en constante
movimiento y realizar las tareas con error. Y
vemos que cada niño que presente TDAH tiene
conductas distintas, lo que lleva a pensar que
son dos trastornos diferentes; otro donde señala
la dificultad en el aprendizaje que se presenta en
el área matemática, poca tolerancia a la
frustración, repetición de tareas, dificultad en
seguir instrucciones verbales (Carr y Ceballos,
2024). Las influencias de la percepción sobre la
conducta desde el enfoque eco-cultural.
Observaciones microgenéticas de los procesos
de desarrollo. Aprenden de manera diferente a
los demás. ¿Viven peleando? ¿Suelen ser muy
inquietos, dispersos, descuidados o con
dificultad para seguir las normas o
instrucciones? (García y Briones, 2023).
Para poder comprender el impacto y
trascendencia del TDAH, se decidió investigar
en las áreas científicas y sociales más
relevantes. En el área de la psicología, las
publicaciones académicas científicas acerca del
TDAH datan del año 1901. En esta época, se
desprende que, debido a su conducta
"antisocial", los diagnostica como "defectuosos
morales". En el campo de la educación,
distintos autores exponen cómo la ausencia de
prácticas de aprendizajes estructuradas y la
predisposición a percibir déficit en el niño, en
lugar de enseñar a prevenir y a intervenir,
desembocan como resultado final en rebeldía,
fracaso y deserción escolar (Antúnez, 2020). La
complejidad de prever el impacto y
trascendencia del TDAH a un hombre de hoy,
que se suma a los beneficios de la educación, los
diversos impactos en sus conductas adaptativas
e inadaptarías a la vez, la influencia de los
medios de comunicación y las presiones
sociales que obligan a que la educación esté
muy orientada y estandarizada en el éxito
académico, se hace necesario realizar esta
investigación sobre "Estrategias didácticas para
la atención educativa a los estudiantes con
TDAH en el Cuarto Año de EGB", utilizando
como metodología el caso de estudio en dos
escuelas de Manabí, que tienen modalidad de
alternancia y que atienden actualmente a niños
con TDAH (Bravo y Reat, 2024).
Según un estudio de investigación integral, se
reconstruyeron sistemáticamente varias
estrategias para la selección de contenidos,
técnicas de estimulación y mecanismos de
control de síntomas a partir de las experiencias
de profesores que se adhieren a pautas
naturalistas establecidas en sus prácticas
docentes (Sagredo y Rodríguez, 2024). Con
todos los aportes encontrados que nos ayudan a
entender las características y como diagnosticar
este trastorno lo que se buscaría es diversas
estrategias didácticas que materialice de manera
efectiva el uso de la planeación como una
unidad fundamental de enseñanza, dentro de un
enfoque de competencias que ayude a fortalecer
el aprendizaje, donde se logre evidenciar al
estudiante como autor activo y como gestor de
su propio aprendizaje; solo así el objetivo de la
tarea estará correctamente logrado y se
alcanzarán los resultados esperados en el
proceso educativo (Cermeño, 2021).
Pero para lograrlo se debe contemplar una
atención que influyen los complejos procesos
de percepción y memoria, dado que la
capacidad que se posee para atender
adecuadamente influye de manera directa y
significativa en la capacidad de ver y de
incorporar la información al almacén de la
mente humana (Moscoso, 2024). Para captar la
atención de este tipo de alumnado dentro del
aula de clases hay varios aportes de autores que
sugieren una serie de estrategias educativas
como son los casos donde se debe estructurar
las observaciones, rutinas y cambios; enseñar a
los estudiantes los pasos de las distintas
operaciones del currículo; resultando efectivo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 925
también especificar primero en términos
verbales lo que se espera de los estudiantes, para
después mostrarles.
También se establecen estrategias generales;
adaptaciones en la respuesta pedagógica;
adaptaciones en la instrucción; y cambios en el
plan de estudio. Estas implicarían actuar en
grupos reducidos; actuar de forma individual;
secuenciar y descomponer la tarea; actuar de
forma lúdica y activa; proporcionar material
adicional que resuma las ideas más importantes;
pasar a otros ejercicios cuando se logre la mitad
del tiempo estimado (Yupangui, 2024). La
implementación de estrategias didácticas es de
gran importancia para los educadores ya que se
sienten en la obligación de hacer
modificaciones importantes en la metodología y
las estrategias pedagógicas que aplican, con el
objetivo de optimizar el cuidado educativo de
los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Esto es crucial dado que su
función pedagógica se desarrollará de manera
activa y directa en el aula de clases. En el caso
específico de los estudiantes que presentan
TDAH, es fundamental proporcionar una
atención educativa adecuada y oportuna,
buscando así intervenir de forma positiva en el
entorno del aula (Soliz, 2024). El TDAH ha sido
identificado como el más complejo, común e
importante de los trastornos clínicos de la
infancia. Además, es el más estudiado en la
población escolar debido a que afecta la
educación de forma significativa. Para su
tratamiento y atención interdisciplinaria se
estipulan elementos psicopedagógicos,
farmacológicos y familiares; para lo cual el
psicólogo escolar realizará una importante labor
de evaluación, orientación y apoyo,
específicamente en el campo psicopedagógico
(Durán, 2024).
Dentro del marco Legal Nacional la atención
educativa a estudiantes con discapacidad en
Ecuador está regulada por la Ley Orgánica de
Educación Intercultural y el Reglamento para
Estudios Integrales para personas con
discapacidad. En el primer instrumento
mencionado, el numeral 3 del Art. 54 señala que
en la práctica pedagógica y de evaluación se
considerará a los estudiantes con discapacidad,
organizando el itinerario educativo pertinente y
adecuado a las necesidades de los estudiantes.
Por su parte, el Art. 57 indica que para los
educandos con TDAH se elaborará un programa
educativo funcional para la inserción oportuna
y pertinente (Cabrera, 2024). Lo establecido en
la norma constitucional deben ser cumplidos
por el Estado en general y las propias entidades
educativas en particular. Entre los diversos
aspectos legales a tener en consideración en la
atención educativa de los estudiantes con
TDAH en nuestro medio, se encuentran el
reconocimiento de los principios relacionados
con el género, la niñez, adolescencia y juventud
consagrados en la Constitución.
Materiales y Métodos
Se trata de una investigación de carácter no
experimental, ya que fueron aplicadas técnicas
y herramientas sin alterar las variables de
estudio, observando el estudio indicando que la
investigación no experimental es sistemática y
empírica en las que las variables independientes
no se manipulan ya que han sucedido, todo lo
ha sido aplicado y tiene como objeto el estudio
de un problema destinado a la acción. En este
sentido, con el uso de instrumentos de medición
se analizaron resultados que permitieron
obtener resultados favorables. La investigación
es tipo mixta y responde a la naturaleza
compleja inherente a la mayoría de los
fenómenos o problemas de investigación
abordados en las distintas ciencias; estos
fenómenos están constituidos por dos realidades
fundamentales, una objetiva y otra subjetiva; en
este sentido, se emplean métodos de análisis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 926
que combinan la medición cuantitativa con el
análisis cualitativo, permitiendo así cumplir con
los propósitos planteados.
Se trató de ofrecer una explicación sistemática
que integre los hallazgos de la revisión de la
literatura en la que se revisaron las variables y
los resultados obtenidos en la medición de estas;
posteriormente, se procede a contrastar y
discutir estos hallazgos con trabajos
relacionados al objeto de estudio y los aportes
de las autoras. Se intervino en una población
conformada por 30 estudiantes y 2 docentes del
cuarto año EGB de la Unidad Educativa Fiscal
Campozano, los estudiantes se encuentran entre
las edades de 8 y 9 años que representa la
totalidad del cuarto año en la unidad educativa.
De dicha población se seleccionó una muestra
de 3 estudiantes que han sido diagnosticados
con TDAH y las 2 docentes encargadas de la
enseñanza de los estudiantes del cuarto año de
EGB. Para la recolección de la información se
utilizaron dos instrumentos, que fueron de gran
ayuda dentro de la investigación en el aula del
cuarto año EGB de la escuela fiscal
Campozano, tales como la guía de observación,
la que fue enfocada en los docentes y
estudiantes de la unidad educativa.
Dentro de los aspectos generales observados se
encuentran; nivel de atención sostenida durante
actividades académicas, grado de distracción
ante estímulos internos o externos,
cumplimiento de instrucciones verbales y
escritas, participación en actividades grupales y
respuesta ante cambios de rutina,
manifestaciones de inquietud motora
(movimientos constantes, levantarse del asiento
sin motivo, manipulación de objetos), tolerancia
a la frustración y manejo de emociones ante
errores o dificultades, calidad y precisión en la
realización de tareas académicas, relación con
pares y disposición para el trabajo colaborativo.
Asimismo, dentro de los indicadores
específicos analizados se encuentran; ¿El
estudiante sigue las instrucciones completas o
requiere repetición constante?; ¿Presenta
dificultad para permanecer sentado durante el
tiempo esperado?; ¿Interrumpe frecuentemente
a sus compañeros o al docente?; ¿Finaliza las
tareas en el tiempo estipulado o se dispersa con
facilidad?; ¿Muestra conductas impulsivas o
respuestas emocionales desproporcionadas?
Finalmente, la frecuencia de observación
correspondió a realizar registros diarios durante
al menos dos semanas para identificar patrones
consistentes; utilizar escalas de frecuencia
(nunca, rara vez, a veces, frecuentemente,
siempre) para cada indicador. Otro instrumento
utilizado fue la entrevista a docentes, la cual
incluyó ocho preguntas abiertas que abordaron
temas como la importancia de la atención de los
estudiantes. La entrevista se focalizó en la
obtención de la perspectiva cualitativa de los
estudiantes del curso de EGB. La metodología
utilizada permitió explorar en profundidad las
percepciones y experiencias de los docentes,
proporcionando un contexto más amplio y
detallado para la interpretación de los datos
cuantitativos obtenidos a de observación.
Resultados y Discusión
En el presente estudio observacional realizado a
los dos docentes del cuarto año de educación
básica de la Unidad Educativa Fiscal
Campozano, lo que constituye el 100% de la
muestra poblacional seleccionada, se
obtuvieron los siguientes hallazgos en función
de los indicadores evaluados; el estudio de los
datos muestra patrones relevantes en las
prácticas de enseñanza vinculadas a los
estudiantes con TDAH. Existe una evidente
inconsistencia en la aplicación de estrategias
especializadas, en la que cerca de la mitad de los
profesores implementan intervenciones de
forma constante ("Siempre"), mientras que la
otra mitad lo hace de manera menos metódica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 927
("Frecuentemente"). El aspecto más
significativo es que todos los profesores (100%)
describen el uso de tres elementos de vital
importancia solo como "ocasional", tales como:
Organización sistemática del currículo
escolar
Cambios sistemáticos del currículo escolar
Perfiles Neurocognitivos Capacitados para
la Personalización
Evaluación Formativa y Cambios en la
Metodología
La investigación revela una actitud positiva de
los profesores hacia el uso de recursos
educativos diferenciados (100% eligen
"frecuentemente"), pero al mismo tiempo hay
una gran brecha entre la intención pedagógica y
la implementación en el aula. El estudio sugiere
la necesidad de:
Establecer formación continua para
profesores en neuroeducación
Uso específico de Planes Educativos
Individualizados (PEI) dependiendo de los
perfiles neuropsicológicos
Establecer protocolos para monitorear
características neurocognitivas y
conductuales
Proporcionar un conjunto de herramientas
que combine atención sostenida, funciones
ejecutivas, memoria de trabajo,
autorregulación emocional en un marco
metodológico integral, considerando que
hay cuatro áreas clave afectadas en la
población con TDAH.
Tabla 1. Guía observacional para docentes que trabajan con estudiantes que presentan TDAH
Preguntas
Frecuencia
T
Porcentajes
T
1
2
3
4
5
2
3
4
5
¿El docente demuestra conocimiento actualizado sobre el TDAH y sus
manifestaciones en el aula?
1
1
2
50
100
¿Aplica estrategias pedagógicas específicas para estudiantes con TDAH?
1
1
2
50
50
100
¿Implementa adaptaciones curriculares según las necesidades individuales
identificadas?
2
2
100
100
¿Utiliza recursos y materiales didácticos adaptados para estudiantes con TDAH?
2
2
100
100
¿Realiza evaluaciones sistemáticas para detectar necesidades específicas?
2
2
100
100
¿Identifica y registra las manifestaciones conductuales del TDAH en el aula?
2
2
100
100
¿Documenta las particularidades del aprendizaje de los estudiantes con TDAH?
1
1
2
50
50
100
¿Monitorea el comportamiento y ajusta las estrategias según la respuesta del
estudiante?
2
2
100
100
¿Evalúa el progreso académico utilizando criterios adaptados?
1
1
2
50
50
100
¿Implementa estrategias específicas para mejorar el rendimiento escolar?
2
2
100
100
Leyenda 1=Siempre, 2=Frecuentemente, 3=Ocasionalmente, 4=Raramente, 5=Nunca
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Guía observacional para los 3 estudiantes con TDAH
Preguntas
Frecuencia
T
Porcentajes
T
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
¿Responde positivamente a las estrategias pedagógicas implementadas?
1
2
3
33.3
66.7
100
¿Se adapta adecuadamente a las modificaciones curriculares?
2
1
3
66.7
33.3
100
¿Muestra progreso con los recursos y materiales adaptados?
2
1
3
66.7
33.3
100
¿Participe efectivamente en las actividades diseñadas específicamente?
1
1
1
3
33.3
33.3
33.3
100
¿Demuestra control sobre las manifestaciones conductuales del TDAH?
1
2
3
33.3
66.7
100
¿Mantiene la atención según lo esperado para su nivel de desarrollo?
2
1
3
66.7
33.3
100
¿Exhibe patrones de aprendizaje consistentes y observables?
3
3
100
100
¿Mantiene un comportamiento adecuado durante las actividades académicas?
2
1
3
66.7
33.3
100
¿Presenta un rendimiento escolar acorde a sus capacidades?
3
3
100
100
¿Muestra mejora continua en su desempeño académico general?
2
1
3
66.7
33.3
100
Leyenda 1=Siempre, 2=Frecuentemente, 3=Ocasionalmente, 4=Raramente, 5=Nunca
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 928
El estudio actual es de naturaleza observacional
y se llevó a cabo con tres alumnos
diagnosticados con TDAH de la Unidad
Educativa Fiscal Campozano. Eso corresponde
al 10% de la población total de 30 estudiantes.
Se encontró que la mayoría de las veces, los
resultados de la aplicación de las estrategias
pedagógicas en los estudiantes son ocasionales
66,7%se adapta adecuadamente solo de manera
ocasional. En la relación al avance con recursos
y materiales personalizados, se observa una
reacción más favorable, con un 66,7% que
presenta avance regularmente y un 33,3% que
lo realiza constantemente. La participación en
actividades específicamente diseñadas muestra
una repartición justa entre las alternativas de
respuesta: 33.3% para cada categoría (siempre,
a menudo y de manera ocasional). Respecto al
manejo de las manifestaciones
comportamentales del TDAH, la mayoría
(66.7%) manifiesta control solo de vez en
cuando, mientras que un porcentaje inferior
(33.3%) lo realiza de manera regular.
De forma parecida, la habilidad para mantener
la atención acorde a lo previsto para su nivel de
desarrollo es esporádica en el 66.7% de las
situaciones y constante en el 33.3% que queda.
Entre los hallazgos que se encontraron se
observó que el 100% de los estudiantes,
mantienen patrones en los aprendizajes
consistentes, este nos indica que existe una
variabilidad en los procesos de aprendizajes en
los estudiantes. Entre los otros datos observados
un 66.7% tiene un comportamiento adecuado y
por otra parte un 33.3% lo realiza de una manera
frecuente. El siguiente estudio también revelo
que el 100% de los encuestados presentan un
rendimiento académico dependiendo de sus
capacidades, en la mejora continua el
desempeño académico tenemos un 66.7% solo
mejoran ocasionalmente, el 33.3% siendo una
minoría que lo realiza de una manera constante.
Estos resultados encontrados que, si bien
tenemos respuestas positivas a diversas
interacciones pedagógicas, existe una
inconsistencia significativa en el rendimiento de
los estudiantes con TDAH. Esto nos demuestra
que existe la necesidad de poder implementar
estrategias más directas para cada estudiante
con esta patología.
Entrevista a docentes
El presente estudio analiza las percepciones de
los docentes sobre la atención estudiantil y la
implementación de herramientas digitales en el
proceso educativo contemporáneo. En esta
investigación los maestros presentan un
fenómeno en común: los periodos de atención
son mucho más cortos y falta de concentración
por parte de los estudiantes, esto genera un gran
problema en la enseñanza, los docentes emplean
diversas metodologías para poder enseñar y
poder captar la atención de los estudiantes y
poder tener una mejor respuesta en el
aprendizaje. La unidad educativa, mantiene la
participación de recursos tecnológicos como
muestra del compromiso que existe para la
educación de sus estudiantes. Esta forma de
actuar nos demuestra que existe la iniciativa de
mejorar su calidad educativa. Los resultados de
la investigación nos demuestran la era digital,
está siendo utilizada de manera positiva e
introduciendo estos mecanismos para así
mejorar la calidad de la educación. Estos
parámetros ayudan al desarrollo de habilidades
digitales, enfocados a entornos educativos
modernos.
Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se
procedió al diseño de la propuesta de solución,
lo que permitirá mejorar la atención educativa
de estudiantes con TDAH en el cuarto año de la
Unidad Educativa Fiscal Campozano,
contribuyendo así a la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje en este contexto. Las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 929
estrategias que conforman la propuesta se basan
en la enseñanza frontal, donde el profesor
comparte su conocimiento, habilidades y
destrezas, lo que conduce a un enfoque
inductivo o analítico creciente en su actividad
diaria dado que cada estrategia está diseñada
para ser práctica, innovadora y adecuada para la
edad de los niños con TDAH. También es
fundamental que los padres de familia se
involucren y contribuyan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos, ya que es en
el hogar donde pasan mayor parte del tiempo y
es necesario que todas las personas que
comparten con ellos contribuyan activamente
para contrarrestar los efectos que causan el
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad.
Tabla 3 Entrevista realizada a los docentes
Preguntas
Respuesta
Frecuencia
Porcentajes
¿Considera usted que la atención de los estudiantes es un aspecto
importante a considerar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje?
Si
2
100
¿Cuáles consideran que son las principales causas que dificultan el
proceso de atención de los estudiantes?
uso excesivo del celular, problemas
familiares, clases monótonas
2
100
¿Qué estrategias o recursos utilizan los docentes para contribuir a la
mejora del proceso de atención de los estudiantes?
juegos educativos, pausas activas, recursos
audiovisuales.
2
100
A nivel general, ¿cómo calificaría usted el proceso de atención de los
estudiantes?
He notado que los estudiantes tienen
períodos de atención cada vez más cortos y
les cuesta mantener la concentración.
2
100
¿Considera necesario el uso de herramientas digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
Si
2
100
¿Qué beneficios otorgaría el emplear plataformas digitales en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes?
Mayor motivación, aprendizaje
personalizado, retroalimentación inmediata
2
100
¿En la institución educativa, se promueve el uso de herramientas
digitales para potenciar el aprendizaje de los estudiantes?
Si
2
100
¿Considera usted que la implementación de actividades digitales
facilita el proceso de aprendizaje y desempeño de los estudiantes?
Si
2
100
Fuente: elaboración propia
La propuesta posee como objetivo general:
capacitar a los docentes en la utilización de las
estrategias didácticas para la atención educativa
en los estudiantes con TDAH en el cuarto año
de EGB. Para llegar a formular una propuesta es
ha sido imprescindible considerar los resultados
del diagnóstico: así como los resultados de la
revisión teórica. La implementación de las
estrategias didácticas para la atención educativa
de estudiante con TDAH representa una
necesidad esencial que satisface el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La propuesta se
fundamenta en bases neuropsicológicas que
reconocen las particularidades del
funcionamiento ejecutivo en estudiantes con
TDAH, dado que su cerebro está en plena
evolución. En el contexto jurídico del Ecuador
como la constitución y la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, se apoya la puesta en
marcha de estrategias que garanticen el derecho
a la educación inclusiva y de alta calidad. El
TDAH puede influir considerablemente en el
desempeño escolar y la estabilidad emocional
de los alumnos; por ende, las estrategias de
aprendizaje sugeridas para niños con TDAH
están concebidas para afrontar las necesidades
individuales, lo que nos facilitará alcanzar un
aprendizaje organizado y adaptable. Para que
cada estrategia sea eficaz, es imprescindible
tener rasgos fundamentales que faciliten a los
niños el aprendizaje y desarrollo óptimos.
Las estrategias se caracterizan por ser flexibles
y adaptables, es decir; se refiere a la
adaptabilidad y flexibilidad como
características esenciales para responder a las
necesidades de los estudiantes creando un
ambiente de enseñanza-aprendizaje inclusivo y
colaborativo. Cada alumno tiene diferentes
formas de aprender, por lo que es necesario
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 930
modificar las actividades planificadas en
respuesta a diferentes escenarios que se
presenten permitiendo que se encuentre la
metodología que mejor se adapte según sus
capacidades. La flexibilidad permite que las
estrategias no sean tan rigurosas, sino que se
ajusten sus las necesidades emergentes y la
adaptabilidad asegura a las actividades se
acoplen al estilo de aprendizaje garantizando
que los estudiantes tengan la oportunidad de
relacionar y comprender el contenido
presentado por el docente de manera efectiva.
Asimismo, deben ser diversas y variadas, es
decir; instruir a los estudiantes que poseen
TDAH en la unidad educativa fiscal
Campozano se mantiene como un gran reto que
requiere de la utilización de herramientas
pedagógicas afectivas y específicas. Además de
posibilitar la participación activa, puesto que; el
aprendizaje colaborativo basado en proyectos,
los debates, las simulaciones y las actividades
prácticas, los estudiantes se involucran de forma
directa en la construcción de conocimiento
pasando de receptor pasivo de información a
convertirse en un agente dinámico,
desarrollando de habilidades críticas, analíticas
y colaborativa. La idea principal de esta
propuesta es mejorar la atención educativa de
los estudiantes con TDHA, fomentando la
participación activa y su motivación en el
proceso de aprendizaje, con ello
desarrollaremos las habilidades sociales,
emocionales y su capacidad para concentrarse y
apoyar su formación y crecimiento como
estudiante.
Por consiguiente, este estudio propone que en la
unidad educativa pública Campozano se pueden
aplicar estrategias pedagógicas activas y
eficaces para la enseñanza de niños y niñas con
TDAH, contribuyendo a su desarrollo
académico y personal positivo. Es importante
utilizar estrategias pedagógicas específicas para
crear un ambiente de aprendizaje que satisfaga
sus necesidades cognitivas, emocionales y
sociales. En la unidad educativa existen 3
estudiantes que han sido diagnosticados con
trastorno por TDAH, estos presentan problemas
de falta de atención, comunicación, lapsos de
impulsividad, actúan sin pensar y dificultad de
autocontrol, estos alumnos deben seguir un
tratamiento terapéutico-pedagógico que les
ayude mejor y afianzar sus habilidades. Los
docentes son los encargados de ejecutar las
actividades necesarias que promuevan la
participación activa de los estudiantes
dependiendo de las necesitas que emerjan en el
proceso de aprendizaje. Las actividades se
realizan de forma continua de tal modo que les
permita autoevaluar su desarrollo cognitivo y
sensorial.
Para mejorar los problemas antes mencionado
se considera varias actividades relacionadas a
las estrategias de aprendizaje según las
necesidades de los estudiantes con TDAH. En
base a las descripciones previamente realizada
de los aprendizajes, se determina que el
aprendizaje activo, el aprendizaje basado en
proyectos y la gamificación son ideales para ser
implementados a los niños con TDHA del
cuarto año de educación básica de la unidad
educativa fiscal Campozano, dado que incluyen
actividades prácticas, experimentos, debates
fomentando el interés y la motivación al hacer
que el aprendizaje sea interactivo. Para esta
propuesta es indispensable cumplir con cuatro
fases fundamentales que son: diagnostico,
implementación, evaluación y
retroalimentación. Durante la etapa de
diagnóstico identificamos las necesidades
primordiales y retos particulares de los alumnos
con TDAH. Inicialmente, se llevaron a cabo
evaluaciones observacionales a través de
cuestionarios y entrevistas a los profesores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 931
responsables, así como temarios de habilidades,
aplicados tanto a los alumnos como a sus
docentes. Durante la implementación se
concibieron varias estrategias didácticas
adaptadas aplicadas que contribuyeron a
mejorar la atención y el rendimiento académico.
Aprendizaje activo
La actividad “Búsqueda del tesoro” tiene como
objetivo promover la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje
mediante actividades prácticas relacionadas con
el uso de las matemáticas, favoreciendo el
desarrollo de habilidades de resolución de
problemas, trabajo en equipo y colaboración;
para ello, el docente inicia con una decoración
ingeniosa y colorida del aula que motive a los
estudiantes, acondicionando el espacio con
pistas impresas, tarjetas con operaciones
matemáticas e instrucciones claras, de manera
que los participantes sigan una guía hacia su
objetivo primordial en un ambiente lúdico y
motivador, lo que permite integrar el
aprendizaje matemático básico en un contexto
práctico y atractivo; la evaluación se realiza a
través de la observación directa de la rapidez y
precisión en la resolución de las operaciones y
del nivel de colaboración grupal, otorgando
especial importancia a la oportunidad de que los
niños con TDAH fortalezcan sus habilidades de
participación, organización y conocimiento
para resolver problemas de forma efectiva.
Aprendizaje Basado en Proyectos
La actividad “Diseño y creación de una ciudad
ecológica” tiene como propósito desarrollar la
creatividad, la planificación, la colaboración y
la comunicación entre los niños con TDAH,
mediante un proyecto que se lleva a cabo
durante varias semanas en el que los
estudiantes, bajo la dirección y supervisión del
docente, investigan sobre energías renovables,
reciclaje y sostenibilidad para diseñar y
construir una ciudad ecológica; cada integrante
aporta ideas para elaborar un plano y decidir los
elementos que incluirán, como paneles solares,
jardines, transporte público, hospitales o
escuelas, para luego materializarlo en maquetas
utilizando cartulinas, tijeras, pegamento y
materiales reciclables, mientras que al finalizar
el proyecto presentan sus trabajos y comparten
criterios sobre el propio desempeño y el de sus
compañeros, fortaleciendo la capacidad crítica
y reflexiva; la evaluación se realiza mediante
rúbricas que valoran la creatividad, la
investigación y el trabajo en equipo, resaltando
la importancia de potenciar la confianza y la
autoestima en los niños con TDAH a través de
experiencias colaborativas, críticas y
constructivas.
Gamificación
La actividad “Superhéroes de animales” tiene
como propósito fomentar el juego para motivar
a los estudiantes y mejorar sus experiencias de
aprendizaje mediante una dinámica lúdica en el
aula en la que, organizados en grupos,
responden preguntas presentadas en tarjetas
sobre hábitats y características de especies en
riesgo, obteniendo puntos, insignias o
recompensas simbólicas por cada acierto; el
docente debe estructurar niveles de dificultad en
las preguntas para mantener el interés y el
desafío adecuado, así como llevar un registro de
los puntos alcanzados por cada equipo para que
al final del periodo se pueda identificar al grupo
ganador, que será reconocido como
“superhéroes de animales” y recibirá un
distintivo especial, reforzando así la
motivación. Para la actividad se emplean
tarjetas de trivia, temporizador, pizarras y
material educativo, con premios simbólicos que
refuercen el aprendizaje; la evaluación se
realiza a través de rúbricas, cuestionarios de
autoevaluación, escalas de valoración y
portafolios, destacando la importancia de esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 932
estrategia en el fortalecimiento del desempeño,
la colaboración, la motivación y la confianza de
los estudiantes.
Refuerzo visual
La actividad “Mi Diario Visual de Hábitos
Sostenibles” tiene como finalidad fomentar la
atención, la organización, la creatividad y la
autorregulación en estudiantes con TDAH
mediante un aprendizaje activo y colaborativo
sobre hábitos ecológicos, utilizando de manera
sistemática refuerzos visuales que faciliten la
memoria y la motivación; el proyecto consiste
en que cada estudiante o equipo cree un diario
visual en el que registre, con imágenes, dibujos,
stickers, esquemas y materiales reciclados, los
hábitos sostenibles que pueden aplicar en su
vida diaria y en la escuela, como el reciclaje, el
ahorro de energía o el uso racional del agua,
para lo cual se presentan ejemplos, se emplean
organizadores gráficos, pictogramas, mapas
mentales y tableros de avance con casillas y
pegatinas que permiten registrar logros
semanales, además de señales visuales que
ayudan a organizar los tiempos de inicio y cierre
de las sesiones; los estudiantes investigan y
recopilan información, diseñan su diario y lo
exponen al grupo explicando los hábitos
seleccionados y cómo los aplicaron en casa o en
la escuela, evaluándose a través de rúbricas
visuales que consideran la creatividad, la
claridad, la organización, la investigación y la
participación grupal; de esta manera, la
propuesta no solo fortalece la inclusión, la
motivación y la autoestima de los estudiantes
con TDAH, sino que también promueve la
colaboración, el pensamiento ecológico y el
desarrollo de habilidades socioemocionales.
Capacitación docente
La capacitación con talleres y actividades
prácticas busca fortalecer y mejorar las
estrategias de enseñanza-aprendizaje de manera
efectiva, partiendo de una reunión entre el
director y los docentes de la unidad educativa
EGB para planificar los programas que se
llevarán a cabo; como primer paso se aplican
encuestas que permiten obtener información
sobre las habilidades actuales y expectativas del
profesorado, seguido de la elaboración de una
matriz de necesidades que oriente el diseño del
programa; posteriormente, se contrata a un
especialista en capacitación docente y se
presenta el objetivo general de la capacitación
al cuerpo docente, seleccionando además el
material didáctico pertinente; la información
sobre fechas y horarios se comunica a través de
plataformas digitales como e-mail o mensajes
de texto, asegurando la participación de todos,
mientras que las sesiones de formación incluyen
métodos activos como estudio de casos, talleres,
debates y dinámicas prácticas para garantizar un
aprendizaje significativo; finalmente, se
presentan informes de los avances en diferentes
áreas de conocimiento, se lleva a cabo una
evaluación integral del programa y se ofrece
retroalimentación al personal docente,
asegurando la mejora continua de su desempeño
profesional.
Proceso de Evaluación
Para la evaluación se consideró el siguiente
elemento; evaluación de forma efectiva que será
el encargado de valorar el habilidades, criterio
y conocimiento de los docentes, motivando el
aprendizaje automatizado y autónomo.
También se llevará a cabo la evaluación de
juicio, este método empleara técnicas e
instrumentos adecuados como la escala de
valoración o rubricas de evaluación que nos
permitirán conocer el participante en el aula.
Por otra parte, se incluyó la evaluación
formativa que se basa en la retroalimentación
efectiva en los docentes, de tal forma que se
tomen acciones correctivas en su desempeño
promoviendo su mejoramiento. Y por último
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 933
emplearemos la Autoevaluación y
Coevaluación ya que es importante tener
valorar y autocriticarse a mismo lo que
permitirá elevar el nivel de enseñanza-
aprendizaje. Para validar las estrategias
didácticas dirigidas a estudiantes con TDAH en
el cuarto año de EGB de la Unidad Educativa
Fiscal Campozano, se convocó a especialistas
en el campo de educación especial con
experiencias en el trabajo con estudiantes con
TDAH. Su misión fue evaluar la eficacia del
conjunto de estrategias diseñadas para este
propósito. El instrumento de validación fue el
cuestionario de encuesta a especialistas el cual
fue elaborado de forma muy cuidadosa, de tal
forma que los especialistas se enfocaran en el
análisis de cada estrategia que les permita emitir
juicios basados en una escala de cuatro puntos:
Muy adecuada, Adecuada, Poco adecuada y No
adecuada. También se obtuvieron
recomendaciones y propuestas para cada
aspecto evaluado.
Después del análisis de las respuestas
proporcionada por los especialistas se mostró
un acuerdo significativo entre los especialistas
las cuales fueron recibidas con entusiasmo
siendo catalogadas como "muy adecuadas" o
"adecuadas" las orientaciones metodológicas
propuestas. En base a ello se aplicarán
estrategias de aprendizaje activo a los
estudiantes del cuarto o de EGB de la Unidad
Educativa Fiscal Campozano obteniendo los
siguientes resultados. La implementación de las
estrategias didácticas es verdaderamente
atractiva ya que apoyan el proceso de
aprendizaje-aprendizaje y redireccionan la
atención de los estudiantes con TDAH, al ser
altamente estimulante facilitan la comprensión
de conceptos (abstractos o complejos)
permitiendo que el estudiante procese la
información de manera más eficiente y eficaz.
Para complementar la posición de los
especialistas se obtuvo que las metodologías
activas y participativas tienen un impacto en el
rendimiento académico y motivacional de los
estudiantes, con la participación de actividades
prácticas y colaborativas el estudiante logra
involucrarse en su propio desarrollo de
aprendizaje logrando un entorno dinámico y
estimulante para estudiantes con TDAH.
Conclusiones
El informe enfatiza, a partir de la experiencia
empírica, que cada estudiante con TDAH
manifiesta conductas distintas, lo que obliga a
una personalización aún más profunda de las
estrategias, superando la visión teórica
generalista que suele presentar al TDAH como
un cuadro homogéneo. Se destaca la necesidad
de observación sistemática y de intervenciones
flexibles, lo que permite ajustar continuamente
las estrategias en función de la respuesta del
estudiante, mientras que la teoría a veces
propone modelos más estructurados y menos
adaptativos. El informe aporta evidencia sobre
la importancia de involucrar a los docentes en el
diseño y aplicación de las estrategias, no solo
como ejecutores sino como agentes activos en
la identificación y ajuste de las mismas,
reforzando el enfoque constructivista y
sociocrítico. En síntesis, los resultados
empíricos validan gran parte de los postulados
teóricos, pero subrayan la necesidad de una
atención más individualizada y dinámica, así
como el rol central de la observación y la
adaptación continua en el proceso educativo de
estudiantes con TDAH.
Referencias Bibliográficas
Abad, M. (2023). Universidad Europea.
Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de
https://universidadeuropea.com
Antúnez, S. (2020). Universidad Oviedo.
Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/h
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 934
andle/10651/58276/TD_AngelaAntunezSan
chez.pdf?sequence=1
Bravo, C. (2024). Polo del Conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8153/html
Cabrera, L. (2024). Desarrollo de una estrategia
didáctica partiendo de técnicas teatrales para
la inclusión educativa de un adolescente con
TDAH en la UEF Calasanz. Universidad de
Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/30cad5
eb-7754-446c-861f-6f84531ab9b7
Carr, C., & Ceballos, V. (2024). Metodología de
enseñanza para estudiantes con dificultades
en el aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 9346-9359.
https://ciencialatina.org/index.php/ciencial
a/article/view/14319
Cermeño, C. (2021). Metodología matemática
para mejorar el rendimiento académico en
los alumnos de secundaria con TDAH
comorbilidad DAM del centro escolar
FAMORE, municipio de Fraijanes,
departamento de Guatemala.
https://efpem.glifos.net/library/images/c/c9/
TESIS_KARLA_CARCAMO_%282%29_
%281%29_-_iveth_carcamo.pdf
Durán, S. (2024). Educación inclusiva y
equitativa para estudiantes de básica
primaria con TDAH. Politécnico
Grancolombiano.
García, S., & Briones, P. (2023). Principales
dificultades de aprendizaje en estudiantes
con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Revista de Ciencias de la
Educación, 42(2), 1-15.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n2/0257-
4314-rces-42-02-5.pdf
Moscoso, Z. (2024). Manual de uso para la
formación de tutores sombra de niños y
niñas con TDAH en la Unidad Educativa
Latinoamericano.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789
/28499
Sagredo, J., Díaz, J., & Rodríguez, R. (2024).
Un estudio exploratorio basado en datos de
eye-tracking durante la ejecución del Trail-
Making-Test en niños. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento, 222-223.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9833466
Soliz, L. (2024). Implementación de ajustes
razonables a los criterios de evaluación de
alumnos con TDAH. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 3109-3121.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11521
Valenzuela, B. (2022). Competencias digitales
y estrategias de aprendizaje: su relación con
el rendimiento académico de estudiantes de
estudios generales de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/co
re/bitstreams/6758d9a9-2057-4e0a-b54d-
346f6f05abb4/content
Villavicencio, O., Villavicencio C. (2023).
Valores de la memoria de trabajo desde el
WISC-V en relación con el TDAH.
Academo. 10(1); 10-15.
https://www.redalyc.org/journal/6882/6882
73887002/html/
Yupangui, A. (2024). Guía metodológica de
adaptaciones curriculares para la
enseñanza de la historia en estudiantes de
tercero de bachillerato en la Unidad
Educativa República de Canadá del cantón
Lago Agrio. UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/
14149/1/Yupangui%20R%20Angie%20M.
%20%282024%29.%20Gu%C3%ADa%20
metodol%C3%B3gica%20de%20adaptacio
nes%20curriculares..pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Gilda Dayana Liriano Mujica, Ginger Mabel
Choez Molina, Rudy García Cobas y Andrea
Eugenia Pacheco Lemus.