Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 495
LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE NIÑOS CON
TRASTORNO DE TDAH
FAMILY PARTICIPATION IN THE EDUCATIONAL PROCESS OF CHILDREN WITH
DISORDER OF TDAH
Autores: ¹Estefanía Carolina Mite Vélez y ²Marlon Estuardo Carrión Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/009-0006-8705-3982
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3242-8955
²E-mail de contacto: mcarrion@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 3 de Junio del 2025
Articulo revisado: 11 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 12 de Julio del 2025
1Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
²Doctor en Educación (PhD), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). Máster Universitario en Psicología de la Educación,
Universidad de Barcelona, (España). Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad de Lleida, Universidad
Ramon Llull, Universidad Rovira y Virgili, España. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización: Psicología Educativa y
Orientación Vocacional, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Profesor de Nivel Medio, especialización: Psicología Educativa y
Orientación Vocacional, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Abogado, Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la educación, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). 25 años de experiencia.
Resumen
El objetivo principal del trabajo presentado fue
analizar la importancia de la participación
familiar como factor clave en el manejo del
TDAH en entornos inclusivos. El alcance del
estudio se centra en investigar cómo los
docentes, familias y directivos pueden
contribuir al bienestar académico y emocional
de los niños con TDAH, abordando la
identificación de desafíos en la adaptación de
actividades escolares y la elaboración de un
protocolo de participación familiar. El estudio
adopta un enfoque mixto adoptando la
combinación entre lo cualitativo y cuantitativo
para alcanzar un análisis integral de la
problemática abordada, con un diseño no
experimental, tipo trasversal y descriptivo. Se
aplicaron encuestas a docentes y estudiantes,
cuyos resultados mostraron desafíos en la
adaptación de actividades escolares a las
necesidades de los estudiantes con TDAH, con
un 50% de profesores señaló que estas
actividades fueron inadecuadas y el 60% indicó
que los niños con TDAH no logran el mismo
rendimiento que sus compañeros. Por otro lado,
tanto padres como docentes destacaron la
importancia de establecer un protocolo de
participación que garantice el bienestar
estudiantil y fomente la colaboración. La
entrevista efectuada a directivos demostró que
la colaboración entres docentes, familias y
directivos es fundamental para apoyar a niños
con TDAH. Se concluye que, el protocolo de
participación incluye estrategias colaborativas,
adaptaciones curriculares personalizadas y
comunicación constante, elementos esenciales
para promover una educación inclusiva y
atender las necesidades específicas de estos
estudiantes.
Palabras clave: Participación, Familia,
Proceso educativo, TDAH, Protocolo.
Abstract
The main objective of the presented work was
to analyze the importance of family
involvement as a key factor in the management
of ADHD in inclusive settings. The scope of
the study focuses on investigating how
teachers, families, and administrators can
contribute to the academic and emotional well-
being of children with ADHD, addressing the
identification of challenges in adapting school
activities and the development of a family
involvement protocol. The study adopts a
mixed approach, combining qualitative and
quantitative methods to achieve a
comprehensive analysis of the problem
addressed, with a non-experimental, cross-
sectional, and descriptive design. Surveys were
administered to teachers and students, the
results of which revealed challenges in
adapting school activities to the needs of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 496
students with ADHD. 50% of teachers
indicated that these activities were inadequate
and 60% indicated that children with ADHD do
not achieve the same performance as their
peers. Furthermore, both parents and teachers
emphasized the importance of establishing a
participation protocol that ensures student
well-being and fosters collaboration. The
interview with principals demonstrated that
collaboration between teachers, families, and
principals is essential for supporting children
with ADHD. It was concluded that the
participation protocol includes collaborative
strategies, personalized curriculum
adaptations, and ongoing communication,
essential elements for promoting inclusive
education and addressing the specific needs of
these students.
Keywords: Participation, Family,
Educational process, ADHD, Protocol.
Sumário
O principal objetivo do trabalho apresentado
foi analisar a importância da participação
familiar como fator-chave no manejo do
TDAH em ambientes inclusivos. O escopo do
estudo se concentra em investigar como
professores, famílias e administradores podem
contribuir para o bem-estar acadêmico e
emocional de crianças com TDAH, abordando
a identificação de desafios na adaptação de
atividades escolares e desenvolvendo um
protocolo de envolvimento familiar. O estudo
adota uma abordagem mista, combinando
métodos qualitativos e quantitativos para
alcançar uma análise abrangente do problema
abordado, com um delineamento não
experimental, transversal e descritivo. Foram
aplicadas pesquisas a professores e alunos,
cujos resultados revelaram desafios na
adaptação das atividades escolares às
necessidades dos alunos com TDAH.
Cinquenta por cento dos professores relataram
que essas atividades eram inadequadas e 60%
indicaram que crianças com TDAH não
alcançam o mesmo nível de desempenho que
seus colegas. Por outro lado, tanto pais quanto
professores enfatizaram a importância de
estabelecer um protocolo de participação que
garanta o bem-estar dos alunos e incentive a
colaboração. A entrevista com os diretores
demonstrou que a colaboração entre
professores, famílias e diretores é essencial
para apoiar crianças com TDAH. Conclui-se
que o protocolo de participação contempla
estratégias colaborativas, adaptações
curriculares personalizadas e comunicação
constante, elementos essenciais para promover
a educação inclusiva e atender às necessidades
específicas desses alunos.
Palavras-chave: participação, família,
processo educativo, TDAH, Protocolo.
Introducción
La familia cumple un rol fundamental en el
proceso educativo de los niños con trastorno de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
debido a que su apoyo asiduo facilita el
aprendizaje y la regulación de su
comportamiento, aspectos esenciales para su
desarrollo integral en un contexto inclusivo
(Pintos, 2022). No obstante, “la naturaleza del
TDAH, representada por síntomas como la
impulsividad, la inatención y la hiperactividad”
(Jiménez y Rivera, 2024, p. 47), obstaculiza la
aplicación de estrategias personalizadas que
satisfaga a sus necesidades específicas. Ante
esta situación, la integración de la familia en el
proceso educativo requiere una estrategia
coordinada que involucre tanto al hogar como a
la escuela. A nivel mundial, la hiperactividad en
niños en edad escolar constituye un desafío
significativo para los sistemas educativos y las
familias. En la investigación realizada por
Cárdenas y Hachi (2024), se expone que “en
muchos países, factores como la
estigmatización y la falta de comprensión
obstaculiza que los niños con TDAH busquen
apoyo” (p. 10). Otros estudios han señalado que
el acceso limitado de especialistas en salud
mental, la carencia de programas educativos
inclusivos, los elevados costos de tratamientos
representan barreras adicionales para el
diagnóstico y manejo oportuno (Zamora, 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 497
A pesar de que la literatura existente aborda
exhaustivamente las dificultades de los niños
con TDAH en el contexto escolar, pocas
investigaciones se han enfocado en el rol de las
familias como agentes transcendentales para
mejorar el desempeño escolar y la inclusión
educativa.
Esta problemática se agrava en regiones de
bajos ingresos, como Ecuador, donde las
restricciones en recursos tecnológicos médicos
y educativos limita persuasivamente las
alternativas de manejo para estos estudiantes
(Torres, 2024). En particular, la provincia de
Santa Elena desafía restricciones significativas
que afectan la ejecución de programas
encaminados a los niños y sus familias. Este
hecho enmarca la necesidad de diseñar
enfoques integrales que permitan la
participación activa de las familias en la
educación inclusiva y el impulso de estrategias
colaborativas que fortifiquen el bienestar y el
aprendizaje de los estudiantes (Andújar, 2025).
La investigación busca justificar la importancia
de proveer herramientas formativas a las
familias para que comprendan mejor las
necesidades de los estudiantes. Rodríguez,
(2023) indica que "la implementación de
programas educativos dirigidos a padres mejora
su comprensión sobre el TDAH y sus
implicaciones" (p. 13). Del mismo modo, Moya
et al. (2023) aseguran que "las reuniones
regulares entre docentes y familias permiten un
seguimiento más efectivo del progreso del niño"
(p. 148), acentuando la importancia de una
comunicación permanente para ajustar y
monitorear estrategias educativas, mientras que
Reasco, Aguilar y Coello (2024) plantean que
"la inclusión de los padres en el diseño de planes
educativos personalizados contribuye al éxito
académico de los niños con hiperactividad" (p.
284).
Este artículo científico responde a la necesidad
de crear un modelo de intervención que
fortalezca el nexo en la escuela y la familia,
fomentando entornos de apoyo y colaboración.
Este enfoque consolida mejorar el desempeño
académico, fomentar el bienestar social y
emocional de los estudiantes con TDAH.
Conjuntamente, se orienta en capacitar a los
padres como los agentes activos en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, dotándoles de
conocimientos concretos y herramientas
prácticas que les favorezca en el desarrollo
integral de sus dirigidos en entornos inclusivos.
Desde una visión metodológica, la
investigación usa un enfoque mixto porque
combina lo cuantitativo con lo cualitativo. Para
ello, se efectuó una revisión sistemática de la
literatura, integrada con entrevistas a docentes y
familias de estudiantes con TDAH en entornos
inclusivos, asimismo, se realizó un cuestionario
estructurado para compilar datos sobre las
barreras identificadas y las estrategias actuales
en este grupo de estudiantes. Este método
facilita la detección de las necesidades
específicas de docentes y las familias, así como
evaluar la efectividad de las estrategias
comunicacionales en el manejo integral del
TDAH.
El objetivo general de este artículo es analizar
la importancia de la participación familiar como
factor clave en el manejo del TDAH en entornos
inclusivos. Entre los objetivos específicos
destacan: identificar las estrategias efectivas de
comunicación que faciliten la colaboración
entre docentes, familias y especialistas, así
como el diagnosticar las barreras que enfrentan
las comunidades escolares y el diseñar un
protocolo de intervención temprana para la
detección y manejo en niños con TDAH. Por
último, el estudio proyecta una visión
innovadora que relaciona el rol de las familias
con la aplicación de estrategias colaborativas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 498
el manejo del TDAH. También, responde a una
necesidad crítica en regiones donde existe bajo
recurso económico, tal es el caso en la provincia
de Santa Elena, donde las limitaciones en
capacitaciones y accesos a recursos son visibles.
Materiales y Métodos
Esta investigación se efectuó en instituciones
educativas de nivel primario localizadas en la
provincia de Santa Elena, período lectivo 2024
– 2025. La población estuvo conformada por
familias que tienen estudiantes diagnosticados
con TDAH y docentes que laboran en contextos
inclusivos. La muestra fue de 15 familias y 20
docentes escogidos a través de un muestreo por
conveniencia. Este muestreo, según Hernández
(2021), permite la “selección de participantes
conforme a la accesibilidad y disponibilidad,
optimizando los recursos útiles” (p. 2). Los
criterios de exclusión se fundamentaron en la
experiencia previa y la disposición de los
participantes. Se excluyeron a los docentes y a
las familias que no hayan tenido contacto con
algún estudiante diagnosticado y a los que no
desean participar en esta investigación. El
estudio tiene enfoque mixto adoptando la
combinación entre lo cualitativo y cuantitativo
para alcanzar un análisis integral de la
problemática abordada. Según Acosta (2023),
“el enfoque mixto permite un análisis más
profundo al combinar datos numéricos y
narrativos, lo que favorece una interpretación
holística de los fenómenos educativos” (p. 80).
Este enfoque es útil por la complejidad de
abordar el TDAH, integra dimensiones
objetivas y subjetivas
Tiene diseño no experimental. Como señala
Calle (2023), “las investigaciones no
experimentales son ideales para estudiar
fenómenos en contextos reales sin alterar su
comportamiento” (p. 1875). Es de tipo
trasversal y descriptivo, debido a que el objetivo
general se basa en la observación y análisis de
los fenómenos en su entorno natural y sin la
manipulación de variables. Casari (2022) indica
que la investigación de tipo transversal –
descriptivo permite explorar la interacción y la
incidencia de las variables en un momento
específico” (p. 19). En lo que respecta a las
técnicas e instrumentos de recopilación de
información se utilizaron encuestas
semiestructuradas a familias y docentes cuya
intención se enfoca en datos cualitativos sobre
las barreras, percepciones y estrategias
anexadas con el manejo del TDAH. Ibarra,
González, y Rodríguez (2023) sostienen que
“las entrevistas semiestructuradas permiten
examinar exhaustivamente las perspectivas y
las experiencias de los participantes” (p. 503).
Por otra parte, se diseñó un cuestionario
estructurado que recogió datos cuantitativos
referente a la efectividad y frecuencia de las
estrategias implementadas, así como las
barreras detectadas.
Para el análisis de los datos cualitativos, se
empleó la técnica de análisis temático, lo cual
favoreció la identificación de categorías y
patrones relevantes. En cuanto a los datos
cuantitativos, se efectuaron análisis
descriptivos a través del manejo del software
estadístico IBM SPSS STATISTISC y Atlas.ti,
lo que permitió la triangulación de la
información receptada. Este enfoque
metodológico facilitó la comprensión y
contextualización de la incidencia de la familia
en los procesos educativos de los estudiantes
con TDAH.
Resultados y Discusión
Los resultados de la encuesta a los docentes en
la tabla 1, proyectan importantes áreas de
oportunidad y desafíos al apoyo a estudiantes
con TDAH. Uno de los indicadores más
notables es la percepción sobre la adaptación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 499
las actividades escolares a las necesidades de
estos estudiantes, donde el 50% considera que
estas no siempre son adecuadas, obteniendo una
media de 4,30. Esto deriva la necesidad de
mayor formación docente y recursos
pedagógicos específicos. Conjuntamente, el
60% de los encuestados exteriorizó que los
niños con TDAH no alcanzan un rendimiento
escolar similar de sus compañeros, destacando
la importancia del acompañamiento familiar en
el proceso educativo. Otro aspecto relevante es
que el 40% de los padres muestra interés en
participar de capacitaciones para apoyar a sus
hijos, con una media de 3,60, lo cual
recomienda de un protocolo como herramienta
clave para mejorar el bienestar y rendimiento de
estos niños.
Tabla 1. Resultados obtenidos de encuesta a docente
Indicador
Alternativas de respuesta Media Aritmética
S
Fr(%)
CS
Fr(%)
AV
Fr(%)
CN
Fr(%)
N
Fr(%)
Valor Categoría
¿El estudiante con TDAH recibe actividades escolares
que se adaptan a sus necesidades?
20% 30% 50% 4,30 Ordinal
¿Los niños con TDAH alcanzan el mismo nivel de
rendimiento que sus compañeros sin la ayuda de los
padres?
60% 40% 3,40 Ordinal
¿Los padres muestran interés en recibir capacitación
sobre cómo apoyar a sus hijos con TDAH tanto en la
escuela como en el hogar?
30% 20% 10% 40% 3,60 Ordinal
¿Existe una comunicación fluida y constante entre usted
y las familias de los estudiantes con TDAH?
20% 20% 30% 30% 2,70 Ordinal
¿Recibe la asesoría pedagógica suficiente para ayudar a
los niños con TDAH en su proceso educativo?
10% 30% 60% 4,10 Ordinal
¿La participación activa de los padres mejora el
rendimiento académico de los niños con TDAH?
60% 40% 1,40 Ordinal
¿Los padres de niños con TDAH deben ser informados
regularmente sobre el progreso académico y conductual
de sus hijos?
80% 20% 1,20 Ordinal
¿La colaboración entre docentes y familias es
fundamental para el éxito educativo de los niños con
TDAH?
90% 10% 1,10 Ordinal
¿Las reuniones periódicas entre docentes y familias
permiten diseñar estrategias más efectivas para apoyar a
los niños con TDAH en el aula?
30% 50% 20% 1,90 Ordinal
¿Considera necesario diseñar un protocolo de
participación de las familias que favorezca tanto el
bienestar social y emocional?
80%
20%
1,20 Ordinal
Fuente: elaboración propia
Por otra parte, la comunicación entre padres y
docentes con relaciones a los estudiantes con
TDAH evidencia áreas críticas, ya que solo el
30% la percibe como constante y fluida,
logrando una media de 2,70. También, el 60%
de los profesores indicó no recibir suficiente
asesoría pedagógica para guiar en el proceso
educativo de estos niños, lo cual incide
negativamente en la implementación de estas
estrategias dentro del aula de clases. La
participación activa de los padres es idónea para
alcanzar mejores resultados, esto corresponde al
60%. No obstante, los resultados asimismo
subrayan que la colaboración familia-docente
con las reuniones permanentes en el diseño de
actividades escolares es limitada reflejando
medidas de 1,10 y 1,90, simultáneamente. Esto
fortalece la necesidad de diseñar protocolos de
participación que fomente el trabajo en equipo
y fortalezca el bienestar socioemocional de los
niños con TDAH.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 500
Tabla 2. Resultados obtenidos de encuesta a estudiantes
Indicador
Alternativas de respuesta Media Aritmética
S
Fr(%)
CS
Fr(%)
AV
Fr(%)
CN
Fr(%)
N
Fr(%)
Valor Categoría
¿Se involucra activamente en las actividades escolares
de su hijo/a?
20% 30% 50% 2,80 Ordinal
¿Dedica tiempo diariamente para apoyar a su hijo/a en
sus tareas escolares?
10% 20% 40% 30% 3,60 Ordinal
¿Asiste regularmente a reuniones convocadas por los
docentes?
30% 10% 30% 30% 3,20 Ordinal
¿Su hijo/a controla sus impulsos, como hablar fuera de
turno o moverse constantemente durante las actividades
escolares?
60% 40% 4,40 Ordinal
¿El apoyo que su hijo/a recibe en la escuela es suficiente
para mejorar su participación o rendimiento escolar?
20% 40% 40% 4,20 Ordinal
¿Considera importante involucrarse activamente en las
actividades escolares de su hijo/a?
60% 40% 1,40 Ordinal
¿Percibe que la participación de la familia influye
positivamente en la atención y concentración de mi
hijo/a en clases?
90% 10% 1,10 Ordinal
¿Cree que la escuela debe contar con un protocolo para
guiar a las familias en el apoyo a los niños con TDAH?
60% 40% 1,40 Ordinal
¿El protocolo de participación familiar le ayudará a
tener más ideas para organizar las rutinas escolares en
casa?
80% 20% 1,20 Ordinal
¿Cree que seguir un protocolo de participación familiar
puede contribuir a que su hijo/a logre mejores resultados
académicos?
90% 10% 1,10 Ordinal
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta a los padres de
familia en la tabla 2, evidencian una tendencia
hacia una limitada participación activa en las
actividades escolares de sus hijos. Un 50% de
los encuestados indicó no involucrarse de
manera asidua, lo que proyecta una media de
2.80. Sin embargo, el 6’% cree factible este
involucramiento, el nivel auténtico de
compromiso es menor, demostrando una
desconexión entre la práctica y la percepción.
En lo que respecta al apoyo diario en las tareas
escolares, un 40% enfatizó dedicar tiempo,
mientras que el 30% no lo hace, logrando una
media de 3,60, lo cual recomienda que las
rutinas familiares pueden ser mejor estructurada
para fomentar un mayor acompañamiento.
También, solo el 30% de los padres asiste
regularmente a reuniones convocadas por los
docentes, mientras que otro 30% nunca lo hace,
con una media de 3,20 lo que limita las
oportunidades de colaboración y comunicación
entre la familia y la escuela. Por otro lado, el
60% de los padres señala que sus hijos
presentan dificultades para controlar impulsos
en el contexto escolar, alcanzando una media de
4,40, lo que ubica de manifiesto la necesidad de
estrategias específicas para manera estos retos.
En cuanto al apoyo recibido por los estudiantes
en la escuela, un 40% lo considera suficiente,
pero otro 40% lo evalúa como apenas oportuno,
lo que logra una media de 4,20. Los padres
valoran positivamente la implementación de un
protocolo de participación familiar, ya que el
90% afirma que podría contribuir positivamente
a organizar rutinas y alcanzar mejores
resultados escolares, con medias de 1,20 y 1,10
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 501
proporcionalmente. Esto resalta la importancia
de incluir en el protocolo herramientas prácticas
que guíen a las familias en su rol educativo,
fortaleciendo la colaboración con la escuela
para potenciar las destrezas en los niños con
TDAH.
Figura 1. Términos utilizados durante la entrevista
La nube de palabras proyecta la centralidad de
la escuela y las familias en el apoyo integral
para niños con TDAH. Los términos destacados
como “participación”, “familias” y”
estrategias” enfatizan la factibilidad de un
enfoque colaborativo entre docentes, padres y
estudiantes para optimizar procesos educativos
efectivos. También, palabras como “apoyo”,
“acompañamiento” y “niños” revelan que el
bienestar académico y emocional del niño con
TDAH depende de intervenciones planificadas
para atender a sus necesidades particulares. Esto
incluye la implementación de recursos
tecnológicos y pedagógicos accesibles, como
plataformas de aprendizaje, que permitan la
adaptación de los contenidos al estilo y ritmo de
aprendizaje de cada estudiante. Además,
términos como “concentración”, “atención” y
“directivos” muestran la importancia de crear
entornos escolares inclusivos, estables y
motivadores.
Por otra parte, las definiciones relacionadas con
“docentes”, “padres” y “directivos”
recomiendan que la participación activa de
todos los actores educativos es clave para
superar los desafíos que afrontan los niños con
TDAH. La mención de herramientas como
“estrategias personalizadas” y “talleres”
sostienen que la sensibilización y formación
docente son fundamentales para la práctica
educativa positiva. Conjuntamente, palabras
como “dificultades”. “proceso” e “impacto”
exteriorizan la relevancia de comprender el
contexto social, emocional y académico en el
que se desempeñan los estudiantes. Por último,
palabras como “acompañamiento integral” y
“respuestas efectivas” subrayan la necesidad de
políticas educativas que promuevan la equidad
y garanticen el apoyo necesario para que cada
niño logre su máximo potencial. En base a los
resultados derivados de la encuesta mediante la
aplicación del software estadístico SPSS, se
establece que: Analizar la importancia de la
participación familiar como Factor clave en el
manejo de TDAH en entornos inclusivos. Los
resultados alcanzados evidencian que el 90% de
los encuestados afirman que un protocolo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 502
participación familiar siempre debe diseñarse,
mientras que el 10% lo considera casi siempre.
Esto enmarca la percepción positiva sobre el rol
de las familias en el manejo del TDAH,
coincidiendo con la investigación de Cansaya y
Franco (2023), quienes destacan la
colaboración familiar como fundamental para
fortalecer el proceso educativo. No obstante, los
resultados contrastan con autores como Jiménez
et al. (2025), quienes advierten que, en las
comunidades con poco acceso a recursos
educativos, el involucramiento es
condicionado. Estos resultados, refuerzan la
necesidad de implicar a las familias como los
principales agentes para maximizar los
beneficios de la inclusión y avalar el proceso
educativo de los niños con TDAH.
Con relación al objetivo 1: Identificar las
estrategias efectivas de comunicación que
faciliten la colaboración entre docentes,
familias y especialistas. La encuesta reveló que
el 80% de los docentes indica que en el
protocolo de participación familiar siempre
debe incluir la comunicación efectiva, mientras
que el 20% lo percibe casi siempre. Estos datos
determinan la comunicación efectiva entre las
partes involucradas se ha afianzado como una
práctica constante, lo que coincide con los
planteamientos de Moya et al. (2023), quienes
argumentan que la comunicación asertiva entre
docentes, familias y especialistas avala
significativamente los procesos educativos. A
pesar de eso, aún persisten desafíos para
universalizar estas estrategias en entornos
educativos con restringidos accesos de recursos,
Por ello, urge consolidar programas de
formación continua en comunicación para que
todos los actores educativos mejoren los
procesos educativos. Con relación al objetivo 2:
Diagnosticar las barreras que enfrentan las
comunidades escolares y diseñar un protocolo
de intervención temprana para la detección y
manejo en niños con TDAH. Acorde a los
resultados obtenidos, se evidencia que el 50%
de los estudiantes con TDAH nunca reciben
actividades escolares adaptadas a sus
necesidades particulares, el 30% casi nunca y
solo el 20% a veces.
Esto comprueba una evidente barrera en el
currículo, coincidiendo con lo expuesto por
Cárdenas y Hachi (2024), quienes destacan que
la falta de especialistas o personal experta en
este ámbito dificulta intervenciones educativas
efectivas. Por otro lado, los resultados también
despuntan la urgencia de diseñar protocolos de
intervención temprana que respondan a las
necesidades de los estudiantes con TDAH, dado
que un enfoque proactivo puede prevenir
problemas en su bienestar social y rendimiento
escolar. Con relación al objetivo 3: Diseñar un
protocolo de participación de las familias que
favorezca tanto el bienestar social y emocional,
lo cual asegura el éxito del protocolo de
intervención. El 90% de los encuestados
sostienen que siempre es efectivo el diseño de
un protocolo de participación familiar, mientras
que el 10% expone casi siempre. Estos datos
confirman el impacto fundamental de la
participación familiar, respaldados en las
conclusiones de Valdivieso et al. (2025), quien
destaca que la inclusión familiar favorece la
estabilidad emocional y fortalece las redes de
apoyo escolar. Aun así, es esencial promover
una mayor equidad en el diseño de estos
protocolos, independientemente de sus
contextos.
Conclusiones
Se concluye que la participación activa de las
familias ha demostrado ser un elemento clave
en el manejo eficaz del TDAH en contextos
educativos inclusivos. Los resultados de la
encuesta proyectan una alta percepción positiva
sobre la necesidad de disponer de protocolos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 503
que incluyan a las familias, destacando la
importancia de su colaboración para favorecer
el bienestar emocional y el rendimiento escolar
de los estudiantes con TDAH. Se establece que
las estrategias de comunicación efectiva,
particularmente aquellas que promueven la
colaboración entre los actores educativos, son
esenciales para el éxito de la educación
inclusiva. La mayoría de los docentes
encuestados determinan que estas estrategias,
deben constituirse como una constante en los
protocolos de participación, lo que enmarca la
relevancia de la comunicación asertiva en el
contexto educativo. En conclusión, la
identificación de las barreras en el currículo y la
falta de adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes con TDAH
revela la urgencia de crear un protocolo de
intervención temprana. La carencia de recursos
y personal especializado limita la aplicación de
estrategias efectivas, lo que subraya la
necesidad de desarrollar enfoques preventivos
que garanticen un contexto educativo más
adaptado y accesible. En definitiva, los datos
obtenidos establecen la efectividad de los
protocolos de participación familiar para
promover el bienestar emocional y social de los
niños con TDAH. La alta valoración de estos
protocolos acrecienta la idea de que la inclusión
activa de las familias contribuye
significativamente al éxito académico y
personal de los niños con TDAH, lo que deriva
la importancia de mantener un enfoque
priorizado y equitativo en su diseño y ejecución.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de
investigación en las Ciencias Sociales.
Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-
95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Andújar, J. (2025). Recomendaciones para la
preparación del profesional de Orientación
en la detección y evaluación del Trastorno
del Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Revie-Revista de Investigación y
Evaluación Educativa, 12(1), 6-26.
https://doi.org/10.47554/revie.vol12.num1.2
025.pp6-26
Calle, S. (2023). Diseños de investigación
cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
1865-1879.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cansaya, Y., & Franco, M. (2023).
Participación de la familia en la educación.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(27), 186-199.
https://repositorio.cidecuador.org/handle/12
3456789/2534
Cárdenas, E., & Hachi, J. (2024). Prevalencia y
factores de riesgo asociados al suicidio en
adolescentes de Latinoamérica [Tesis de
grado, Universidad Católica de Cuenca].
Cuenca, Ecuador.
https://dspace.ucacue.edu.ec/items/3ae080e
4-23c9-4c39-abac-87299f1ef6e8
Casari, L. (2022). Diseños cuantitativos de
investigación en psicología: Una
introducción (Vol. 25). Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Psicología.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/20352
6
Díaz, F., & Medellín, F. (2021). El capital
social, ética y desarrollo en las instituciones
de educación. Daena: International Journal
of Good Conscience, 16(2), 1-16.
Fernández, L. (2021). El TDAH en la escuela.
Editorial Inclusión.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico
que existen. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 37(3), 1-3.
Ibarra, M., González, A., & Rodríguez, G.
(2023). Aportaciones metodológicas para el
uso de la entrevista semiestructurada en la
investigación educativa a partir de un estudio
de caso múltiple. Revista de Investigación
Educativa, 41(2), 501-522.
https://doi.org/10.6018/rie.546401
Jiménez, A., et al. (2025). Gestión educativa:
retos y desafíos en la transformación de la
educación básica pública. Revista
Mamakuna, 24(1), 49-64.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 504
https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.104
6
Jiménez, S., & Rivera, E. (2024). Explorando
las bases neuropsicológicas del TDAH.
+Ciencia, 36(1), 45-48.
López, Y. (2025). Educar personalizando,
personalizar educando: Una visión inclusiva
de la educación. Plataforma.
Mamani, H. (2024). Prácticas inclusivas en
estudiantes con déficit de atención e
hiperactividad en una institución educativa,
Cusco [Tesis de grado, Universidad César
Vallejo].
Mejía, J. (2024). Apoyo social en estudiantes de
secundaria de una institución educativa
pública del distrito de Jaén [Tesis de grado,
Universidad César Vallejo].
Moya, J., et al. (2023). Esfera familiar, escolar
y social del TDAH: una revisión teórica.
Revista científica electrónica de Educación
y Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 23(1), 138-153.
https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.270
51
Noguera, D., & Rojas, M. (2024). Estrategias
pedagógicas dentro del aula para la detección
y manejo de estudiantes con TDAH que
cursan primaria. Revista de Investigación
Multidisciplinaria Iberoamericana, 2(4), 1-
15. https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.111
Ordoñez, D., Villamizar, A., & Carrero, A.
(2023). Apoyo curricular a niños con TDAH.
Revista Hojas y Hablas, 24(1), 115-123.
Pintos, M. (2022). El rol docente ante niños con
trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) [Trabajo
académico]. Instituto de Formación Docente
“Rosa Silvestri”, Salto.
Pitarque, J. (2023). Los cuidados adecuados
tienen un impacto significativo en la vida de
un niño con TDAH: Proyecto de mejora a
través de una aplicación ‘TDAH kids’.
Atalaya Médica Turolense, 26(1), 91-125.
Pousada, M., et al. (2024). Tecnologías digitales
accesibles para la inclusión educativa.
Universidad de la Coruña.
Ramírez, F. (2024). Inclusión educativa:
Desafíos y oportunidades para la educación
de estudiantes con necesidades especiales.
Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63.
Reasco, B., Aguilar, J., & Coello, V. (2024). El
rol de la tecnología para el desarrollo de
habilidades multisensoriales en niños con
TDAH. Ciencia y Educación, 1(1), 282-295.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13997112
Rodríguez, J. (2023). Asesoramiento
psicopedagógico sobre niños/as de 11 y 12
años con TDAH como guía para docentes y
familias [Tesis de maestría, Universidad
Europea de Valencia].
https://hdl.handle.net/20.500.12880/6790
Torres, E. (2024). Estrategias inclusivas en
estudiantes con déficit de atención e
hiperactividad en institución educativa,
Callao [Tesis de grado, Universidad César
Vallejo].
Valdivieso, J., et al. (2025). Acompañamiento
familiar y educativo en la calidad de la
recuperación pedagógica. Ciencia y
Educación, 6(1), 85-95.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14639276
Zambrano, E., & Vargas, G. (2024). Educación
emocional en el aula de la básica elemental y
media: claves para un desarrollo integral.
Dominio de las Ciencias, 10(3), 2268-2286.
Zamora, A. (2024). Manual de uso para la
formación de tutores sombra de niños y niñas
con TDAH en la Unidad Educativa
Latinoamericano [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/...
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Estefanía Carolina
Mite Vélez y Marlon Estuardo Carrión Macas.