Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 487
TAMIZAJES DE COEFICIENTE INTELECTUAL, PARA DESCARTAR DISCAPACIDAD
INTELECTUAL EN EL AULA
INTELLECTUAL QUANTITY SCREENINGS TO RULE OUT INTELLECTUAL
DISABILITIES IN THE CLASSROOM
Autores:
1
Mariela Iralda Ortega Herrera y
2
Gina Brenda Parrales Loor.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8455-4618
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6848-0501
¹E-mail de contacto: psi.marielaortega@gmail.com
2
E-mail de contacto: gparrales@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 2 de Junio del 2025
Articulo revisado: 10 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 10 de Julio del 2025
1
Psicologa Clínica, egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Maestrante de Carrera de Psicopedagogía, Facultad
Ciencias de la Educación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Actualmente Psicóloga Clínica del Hospital Rafael
Serrano López en el Ministerio de Salud Pública del cantón La Libertad de la provincia de Santa Elena.
2
Magíster en Diseño Curricular y evaluación de Modelos Educativos. Licenciada en Ciencias de la Educación especialización
Administración y Supervisión Educativa. Psicopedagoga, profesora de segunda enseñanza.
Resumen
El presente trabajo de investigación se basa en
conocer ¿cómo el tamizaje de coeficiente
intelectual (CI) contribuye al aprendizaje
infantil?, identificando dificultades cognitivas
y promoviendo estrategias psicopedagógicas
para una educación inclusiva. Para ello se
evaluará a niños de 6 a 13 años en el Hospital
Rafael Serrano mediante pruebas
estandarizadas como el WISC-V. El objetivo
principal del trabajo investigativo es analizar
las capacidades cognitivas de los estudiantes
que acuden a las consultas médicas, mediante
un tamizaje de coeficiente intelectual, para
detectar posibles dificultades en el desarrollo
intelectual. Para ello, se utilizan instrumentos
neuropsicológicos, aunque algunos resultan
extensos y pueden afectar la atención y
motivación de los niños. En este contexto, el
tamizaje cognitivo es clave para identificar
fortalezas y flaquezas de manera rápida y
eficaz, permitiendo intervenciones oportunas y
reduciendo el tiempo de aplicación de pruebas
más complejas. Por consiguiente, el estudio se
basa en un diseño cuasi-experimental,
adecuado para evaluar la efectividad del
tamizaje de coeficiente intelectual (CI) en
educación básica, para ello se utilizó un
enfoque mixto: cualitativo, para interpretar
información documental y evaluar el impacto
del tamizaje en la detección de discapacidad
intelectual, y cuantitativo, mediante la
aplicación de pruebas estandarizadas y análisis
estadísticos. Finalmente, el estudio confirma
que el tamizaje de CI permite detectar
fortalezas y debilidades cognitivas, facilitando
intervenciones educativas y terapéuticas más
precisas. Además, se resalta la importancia de
aplicar estrategias psicopedagógicas
personalizadas para mejorar el aprendizaje y
desarrollo intelectual de los niños con
dificultades cognitivas, promoviendo así una
educación más inclusiva y equitativa.
Palabras clave: Tamizaje, Coeficiente
intelectual, Dificultades cognitivas,
Estrategias psicopedagógicas.
Abstract
This research work is based on knowing how
intelligence quotient (IQ) screening contributes
to children's learning, identifying cognitive
difficulties and promoting psychopedagogical
strategies for inclusive education. To this end,
children from 6 to 13 years of age will be
evaluated at the Rafael Serrano Hospital using
standardized tests such as the WISC-V. The
main objective of the research work is to
analyze the cognitive abilities of students who
attend medical consultations, through an IQ
screening, to detect possible difficulties in
intellectual development. To do this,
neuropsychological instruments are used,
although some are extensive and can affect
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 488
children's attention and motivation. In this
context, cognitive screening is key to
identifying strengths and weaknesses quickly
and effectively, allowing timely interventions
and reducing the time it takes to apply more
complex tests. Therefore, the study is based on
a quasi-experimental design, suitable to
evaluate the effectiveness of intelligence
quotient (IQ) screening in basic education, for
which a mixed approach was used: qualitative,
to interpret documentary information and
evaluate the impact of screening on the
detection of intellectual disability, and
quantitative, through the application of
standardized tests and statistical analyses.
Finally, the study confirms that IQ screening
allows detecting cognitive strengths and
weaknesses, facilitating more precise
educational and therapeutic interventions. In
addition, the importance of applying
personalized psychopedagogical strategies to
improve the learning and intellectual
development of children with cognitive
difficulties is highlighted, thus promoting a
more inclusive and equitable education.
Keywords: Screening, IQ, Cognitive
difficulties, Psychopedagogical strategies.
Sumário
Este trabalho de pesquisa baseia-se em saber
como a triagem do quociente de inteligência
(QI) contribui para a aprendizagem das
crianças, identificando dificuldades cognitivas
e promovendo estratégias psicopedagógicas
para a educação inclusiva. Para isso, crianças
de 6 a 13 anos serão avaliadas no Hospital
Rafael Serrano por meio de testes padronizados
como o WISC-V. O principal objetivo do
trabalho de investigação é analisar as
capacidades cognitivas dos estudantes que
frequentam consultas médicas, através de um
rastreio de QI, para detetar possíveis
dificuldades no desenvolvimento intelectual.
Para isso, são utilizados instrumentos
neuropsicológicos, embora alguns sejam
extensos e possam afetar a atenção e a
motivação das crianças. Nesse contexto, a
triagem cognitiva é fundamental para
identificar pontos fortes e fracos de forma
rápida e eficaz, permitindo intervenções
oportunas e reduzindo o tempo necessário para
aplicar testes mais complexos. Portanto, o
estudo baseia-se em um desenho quase-
experimental, adequado para avaliar a eficácia
do rastreamento do quociente de inteligência
(QI) na educação básica, para o qual foi
utilizada uma abordagem mista: qualitativa,
para interpretar informações documentais e
avaliar o impacto do rastreamento na detecção
de deficiência intelectual, e quantitativa, por
meio da aplicação de testes padronizados e
análises estatísticas. Por fim, o estudo confirma
que a triagem de QI permite detectar pontos
fortes e fracos cognitivos, facilitando
intervenções educacionais e terapêuticas mais
precisas. Além disso, destaca-se a importância
da aplicação de estratégias psicopedagógicas
personalizadas para melhorar a aprendizagem e
o desenvolvimento intelectual de crianças com
dificuldades cognitivas, promovendo assim
uma educação mais inclusiva e equitativa.
Palavras-chave: Triagem, QI, Dificuldades
cognitivas, Estratégias psicopedagógicas.
Introducción
La atención a las personas con discapacidad se
ha convertido en un asunto mundial, sin
embargo numerosos gobiernos no establecen
los procedimientos requeridos para incrementar
la calidad de vida y el bienestar de estos
individuos y de las familias responsables de
proporcionar los cuidados requeridos, es por
ello que Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2020) y la Organización Panamericana
de Salud (2018) , en su reporte CD58/INF/7-
Plan de acción sobre discapacidades y
rehabilitación del 2019, emitido en septiembre
de 2020, señala que cerca del 15% de la
población sufre algún tipo de discapacidad. A
escala global, estas personas enfrentan grandes
obstáculos para progresar en el ámbito social,
económico, educativo y laboral, dado que se
topan con obstáculos que a menudo son
generados por el estigma de los individuos que
las rodean. Este problema se intensifica porque
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 489
padecen de aislamiento y su discapacidad no se
reconoce adecuadamente, lo que obstaculiza el
crecimiento de sus habilidades y su integración
en el mundo tanto educacional, social y laboral.
En relación a Ecuador y las normativas legales
específicamente la Ley Orgánica de
Discapacidades LOD, en el Artículo 6 estipula
lo siguiente: “…se considera persona con
discapacidad a toda aquella que, como
consecuencia de una o más deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales, con
independencia de la causa que la hubiera
originado, ve restringida permanentemente su
capacidad biológica, sicológica y asociativa
para ejercer una o más actividades esenciales de
la vida diaria, en la proporción que. establezca
la normativa vigente” (Asamblea Nacional,
2012).
Es así que Ecuador según el Consejo de
Igualdad Nacional para Discapacidades
CONADIS, en un estudio tuvieron como
resultado a 471.205 personas registradas con
discapacidad de las cuales 108.957 presentaron
discapacidad intelectual es decir un 23,12%, en
donde los niños reflejo un índice de 1.839
menores es decir 0,39% del porcentaje total de
personas con discapacidades hasta enero del
2022 (Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades, CONADIS, 2022). Es así que
la investigación y valoración del desarrollo
cognitivo en niños ha sido un elemento crucial
para identificar de manera oportuna si presentan
algún obstáculo en la adquisición de las
capacidades cognitivas. Esto posibilita
intervenciones concretas, consiguiendo de esta
manera, la reducción de estos problemas a nivel
cognitivo. Para lograrlo, se necesitan diversas
herramientas de detección como los
instrumentos neuropsicológicos creados para
los niños, que facilitan un análisis exhaustivo de
las características de cada proceso cognitivo.
Sin embargo, algunos de estos se distinguen por
ser extensos en el tiempo de uso y en la cantidad
de actividades cognitivas, lo que sobrecarga a
los niños debido a la presencia de la variable
atencional mediada por un factor motivacional
(Brydges y otros, 2018). Por esta razón, se
vuelve imprescindible la realización del
tamizaje como una herramienta inicial de
evaluación.
La finalidad del tamizaje es realizar un
seguimiento y proyección del progreso de los
procesos cognitivos, con el fin de identificar si
el proceso se está desarrollando de forma
correcta o si presenta problemas. Si se
identifican, el especialista tiene la capacidad de
evaluar a profundidad los procesos que no se
están desarrollando correctamente y podrá
elegir un protocolo de evaluación
neuropsicológica posterior más exacto,
logrando de esta manera ser más preciso en la
detección de los problemas cognitivos; otra
ventaja de los tamizajes es que permiten reducir
los periodos de aplicación de exámenes
neuropsicológicos que se ven afectados por los
tiempos de atención y la motivación del niño.
Conforme a lo previamente señalado, la
recolección de datos sobre un perfil cognitivo
en la infancia es relativa, dado que será variable
dependiendo de su edad y maduración cerebral.
Por lo tanto, la exactitud y el análisis de
instrumentos específicos en psicología infantil
adquieren importancia. Esto se debe a que los
constructos a evaluar involucran procesos
dinámicos, ya que el cerebro todavía está en
proceso de desarrollo, a diferencia del análisis
de un adulto, para quienes la mayoría de
procesos ya han sido aprendidos y
completamente desarrollados, por lo que el
ámbito de la evaluación cognitiva en niños
dispone de una variedad de herramientas que
suelen ser amplias. Según este contexto,
emergió el interés por desarrollar un
instrumento de tamizaje para niños de 6 a 13
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 490
años en etapa escolar, mediante el seguimiento
del desempeño en competencias cognitivas
como la atención, la memoria, el lenguaje, las
habilidades de construcción visual y las
funciones ejecutivas. Desde las bases teóricas
de las neurociencias y otras disciplinas
relacionadas, se conoce que, a partir de los 6
años, los niños experimentan un significativo
proceso de maduración cerebral y cuyos
procesos pueden ser medidos; adicionalmente,
se facilita la identificación de componentes del
desarrollo del niño, hasta incluso la
visualización colectiva del proceso de
consolidación en las capacidades académicas el
mismo que es uno de los factores de relevancia
de la investigación.
La presente investigación busca analizar cómo
el tamizaje de coeficiente intelectual beneficia
el proceso de aprendizaje y desarrollo
intelectual en niños en etapa escolar. Para ello,
se plantea determinar si la implementación de
un test de competencias cognitivas permite
identificar las fortalezas y debilidades de los
niños evaluados, así como explorar en qué
medida el tamizaje de CI contribuye a la
detección de posibles discapacidades
intelectuales en los menores atendidos en el
Hospital Rafael Serrano. Además, se pretende
indagar sobre estrategias educativas y
terapéuticas que favorezcan una educación más
inclusiva e igualitaria, garantizando el
desarrollo integral de los niños con diversas
capacidades cognitivas. Por consiguiente, la
presente investigación se basa en una
justificación metodológica que permitirá
analizar e identificar las capacidades cognitivas
en los niños de etapa escolar a través del
tamizaje intelectual con la finalidad de detectar
a tiempo posibles dificultades o discapacidades
intelectuales. A su vez también brinda un aporte
teórico para futuras investigaciones en el mismo
campo de estudio o campos relacionados.
Finalmente, el estudio tiene como objetivo
general analizar las capacidades cognitivas de
los estudiantes que acuden a consultas médicas,
a través de un tamizaje de coeficiente
intelectual, con el fin de identificar posibles
dificultades en su desarrollo intelectual. Para
ello, se busca determinar el test más adecuado
para la evaluación de competencias cognitivas,
garantizando una medición precisa. Asimismo,
se pretende analizar los resultados obtenidos en
el tamizaje para detectar la presencia de alguna
discapacidad intelectual. Finalmente, con base
en las fortalezas y debilidades identificadas, se
busca diseñar e implementar estrategias
psicopedagógicas que contribuyan a mejorar el
aprendizaje y desarrollo integral de los
estudiantes.
Materiales y Métodos
El estudio se basa en un diseño cuasi-
experimental, adecuado para evaluar la
efectividad del tamizaje de coeficiente
intelectual (CI) en educación básica, sin
asignación aleatoria de participantes. Se aplica
el tamizaje a un grupo de estudiantes y se
comparan los resultados con diagnósticos
previos o posteriores. Por consiguiente, se
emplea un enfoque mixto: Cualitativo, para
interpretar información obtenida de fuentes
documentales y explorar el impacto del
tamizaje en la detección de discapacidad
intelectual y un enfoque Cuantitativo, mediante
la aplicación de pruebas estandarizadas de CI y
análisis estadísticos de los resultados. A su vez,
el método inductivo se utiliza para registrar y
analizar datos obtenidos a través de diversas
herramientas de recolección de información.
Las técnicas de recolección incluyen pruebas de
tamizaje de CI (Escala de Inteligencia de
Wechsler WISC-V y WAIS-V, Escala de
Aptitud Intelectual no Verbal WNV), análisis
de registros escolares y entrevistas
semiestructuradas con docentes y especialistas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 491
La población seleccionada corresponde a
estudiantes de centros educativos del cantón La
Libertad que asisten a consultas de psicología
en el centro de salud Rafael Serrano. Se emplea
un muestreo no probabilístico por conveniencia,
seleccionando a 13 estudiantes evaluados en el
área de psicología clínica para determinar
posibles dificultades en su desarrollo
intelectual.
Resultados y Discusión
Este proceso pasó por las siguientes etapas:
Selección del test, aplicación del test y análisis
de los resultados. En donde, se eligió un test de
competencias cognitivas adecuado para la edad
y características de los niños estudiados. En el
análisis para la selección se incluyeron el test
WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for
Children-V), el K-ABC (Kaufman Assessment
Battery for Children), y el Leiter-3 (Leiter
International Performance Scale-3). Por lo que
se consideraron las siguientes características
(ver tabla 1) las mismas que están relacionados
con los objetivos de la investigación.
Una vez realizado el análisis de la tabla 1, la
investigación apunta a que el WISC-V es el test
más utilizado y reconocido en la evaluación de
la inteligencia infantil, lo que facilita la
comparación de resultados y la toma de
decisiones clínicas y educativas. Cuenta con
mayor actualización teórica y psicométrica,
subpruebas más dinámicas y atractivas,
información más detallada sobre el perfil
cognitivo del niño. Posee un enfoque en
procesos cognitivos, una batería no verbal útil
para niños con dificultades del lenguaje, diseño
atractivo y fácil de administrar. Entre sus
principales fortalezas se destaca la riqueza de
información sobre el perfil cognitivo del niño.
Sin embargo, el test de WISC-V tiene como
debilidad que requiere más tiempo de
administración que otras pruebas, pero esta
inversión se justifica por la mayor cantidad y
calidad de información que proporciona.
Tabla 1 Indicadores
Indicadores
WISC-V
(Wechsler, 2014)
K-ABC
Leiter- 3
Estructura y
contenido
Amplio rango de subpruebas que evalúan diversas áreas cognitivas
(comprensión verbal, razonamiento visoespacial, memoria de trabajo,
velocidad de procesamiento). Proporciona puntuaciones de índice y una
puntuación de CI total. | Se centra en la evaluación de procesos
cognitivos (simultáneo y secuencial) y habilidades de procesamiento
visoespacial. Incluye una batería de evaluación no verbal. | Se enfoca en
la evaluación de la inteligencia no verbal, con un enfoque en habilidades
visoespaciales y de razonamiento. El WISC-V ofrece una evaluación
más completa y detallada de las habilidades cognitivas, abarcando un
espectro más amplio de áreas y proporcionando información más rica
sobre el perfil cognitivo del niño
Se centra en procesos
cognitivos específicos y no
en enfoque general de
inteligencia.
Se enfoca de manera
general en la
inteligencia no
verbal
Énfasis
Evaluación global de la inteligencia y las habilidades cognitivas.
|Evaluación de procesos cognitivos y habilidades de procesamiento.
Evaluación de la inteligencia no verbal y habilidades visoespaciales. El
WISC-V proporciona una visión más completa de la inteligencia general
Enfatiza la evaluación de
los procesos seleccionados,
lo que no ofrece una
información de los
elementos visoespaciales,
etc.
Destaca aquellas
competencias
cognitivas muy
relacionadas con lo
verbal, lo visible y
lo nombrable, pero
no con aquellos
procesos que tienen
una carga alta de
representaciones
mentales.
Aplicación
Ampliamente utilizado en contextos clínicos, educativos y de
investigación. | Utilizado para evaluar niños con dificultades de
aprendizaje o del lenguaje, así como para identificar fortalezas y
debilidades cognitivas.
Utilizado para evaluar
niños con dificultades del
lenguaje, discapacidad
auditiva o trastornos del
espectro autista
Muy usado en
logopedia y otras
discapacidades
asociadas para
estudiar la esfera
verbal
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 492
Según los datos obtenidos de los Test
elaborados (ver tabla 2), reflejaron que la
mayoría de los niños se encuentran en el rango
de inteligencia normal baja es decir con un CI
entre 85 y 100. Mientras que tres de los casos
presentaron un rango de inteligencia limítrofe
con un CI entre 70 y 84, lo que indica que
pueden presentar mayores dificultades en el
aprendizaje.
Tabla 2 Resultados obtenidos
Edad
Año-mes-dia
Suma total de
puntuaciones en el
baremo
Percent
il
Rango de confiabilidad
Rango discapacidad
7-10 14
63
32
87%100
Inteligencia normal baja
7-.12- 6
69
47
93%105
Inteligencia normal baja
8-4- 5
72
55
96%108
Inteligencia normal baja
8-6-28
83
81
106%119
Inteligencia normal baja
8- 11-18
40
3
66%79
Inteligencia limitrofe
8- 11-26
77
68
100%113
Inteligencia normal baja
9-8-01
68
45
92%104
Inteligencia normal baja
9-11-27
65
37
89%101
Inteligencia normal baja
11-9-11
49
5
71-83
Inteligencia limitrofe
11-11-24
71
53
95%107
Inteligencia normal baja
12-08 -11
49
7
73%85
Inteligencia limitrofe
12-01- 17
60
23
83%96
Inteligencia normal baja
Fuente: elaboración propia
Es por dichos resultados, que el diseño de un
Plan de Atención Psicopedagógica que este
dirigido a niños con necesidades de apoyo
educativo moderado sería factible, los mismos
que serán identificados a través del test WISC-
V. En donde el objetivo general se basa en
potenciar las habilidades cognitivas,
académicas y socioemocionales de los
estudiantes mediante un enfoque integral que
involucre a docentes, psicopedagogos y
familias. El plan constaría de dos ejes
fundamentales: potenciar las fortalezas de los
niños mediante actividades desafiantes y
trabajar en sus debilidades a través de
estrategias individualizadas, adaptaciones en el
aula y ejercicios específicos. El objetivo es
identificar las necesidades específicas de cada
estudiante. Para ello, se realizan actividades
como el análisis de los resultados del WISC-V,
observaciones en el aula, entrevistas con
docentes y familias, y la aplicación de pruebas
complementarias para evaluar atención,
memoria y habilidades socioemocionales. Los
responsables de esta etapa son el
psicopedagogo, el docente de aula y la familia,
quienes trabajan en conjunto para diseñar una
intervención adecuada a las necesidades de cada
niño. Finalmente, el Plan de Intervención
Psicopedagógica presenta un enfoque
estructurado y basado en estrategias efectivas
para mejorar el rendimiento de los estudiantes
con dificultades de aprendizaje. Su énfasis en el
uso de herramientas prácticas, la evaluación
continua y el desarrollo de la autonomía
garantiza un impacto positivo en el proceso
educativo. Sin embargo, su efectividad
dependerá de una correcta implementación,
seguimiento y la capacitación del personal
docente para aplicar las estrategias de manera
adecuada.
Conclusiones
De los resultados obtenidos, del
correspondiente análisis y discusión, se pueden
extraer las siguientes conclusiones sobre la
factibilidad del tamizaje de coeficiente
intelectual en educación básica para la
detección temprana de discapacidad intelectual;
con el tamizaje de coeficiente intelectual se
logró confirmar que es una herramienta eficaz
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 493
para identificar tempranamente dificultades
cognitivas en niños de educación básica, lo que
permite intervenciones oportunas y
personalizadas. 2) A su vez, también los
resultados del test WISC-V reflejaron que la
mayoría de los niños evaluados se encuentran
en el rango de inteligencia normal baja,
mientras que un porcentaje menor de los
participantes presentaron una inteligencia
limítrofe, lo que indica la necesidad de apoyo
educativo diferenciado que permitan que los
estudiantes logren obtener el nivel de
aprendizaje adecuado. La implementación de
pruebas estandarizadas, como el WISC-V,
proporcionarían información detallada sobre el
perfil cognitivo de los estudiantes, facilitando la
planificación de estrategias psicopedagógicas
adaptadas a sus necesidades específicas. Como
también se reitera que la efectividad del
tamizaje depende de la integración de un
enfoque multidisciplinario, en el que participen
docentes, psicopedagogos y familias,
garantizando un apoyo integral que favorezca el
desarrollo académico y emocional de los niños
con dificultades cognitivas.
Finalmente, la propuesta de un Plan de
Atención Psicopedagógica basado en los
resultados del tamizaje permitirá potenciar las
fortalezas cognitivas de los niños y con ello
trabajar en sus áreas de dificultad mediante
estrategias individualizadas, adaptaciones en el
aula y ejercicios específicos. Es de esa forma,
que las capacitaciones a los docentes y la
disponibilidad de recursos educativos
adecuados son factores clave para el éxito de la
implementación del tamizaje de CI en contextos
escolares, por lo que se recomienda fortalecer la
formación en evaluación y atención a la
diversidad. Con todo lo estudiado se sugiere que
futuras investigaciones analicen el impacto a
largo plazo del tamizaje de CI en el desempeño
académico de los estudiantes y exploren su
aplicabilidad en distintos entornos educativos
con diferentes características poblacionales. Por
lo tanto, el tamizaje de coeficiente intelectual en
educación básica representa una estrategia
valiosa para la detección temprana de
dificultades cognitivas y la promoción de una
educación más inclusiva. Su implementación
sistemática contribuiría a optimizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje y garantizar
oportunidades equitativas de desarrollo para
todos los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association. (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). American Psychiatric
Publishing.
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de
Discapacidades LOD (Registro Oficial N.º
796). Lexis Finder.
Asociación Americana de Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).
(2010). Intellectual disability: Definition,
classification, and systems of supports (11th
ed.). American Association on Intellectual
and Developmental Disabilities.
Bayley, N. (2016). Bayley Scales of Infant and
Toddler Development (3rd ed.). Pearson.
Bernal, C. (2017). Metodología de la
investigación (3.ª ed.). Pearson.
Brydges, C. R., Landes, J., Reid, C. L.,
Campbell, C., French, N., & Anderson, M.
(2018). Cognitive outcomes in children and
adolescents born very preterm: A meta-
analysis. Developmental Medicine & Child
Neurology, 60(5), 452468.
https://doi.org/10.1111/dmcn.13685
Chávez, B., Grimaldo Salazar, E., Castillo
Granados, A., & Rodríguez Reyes, I. (2024).
Cognitive profile of students with low
intellectual performance. Revista
Actualidades Investigativas en Educación,
24(1), 125.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/articl
e/view/55592
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 494
Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades (CONADIS). (2022).
Informe estadístico de discapacidad.
Departamento de I+D de Pearson Clinical and
Talent Assessment. (2011). Wechsler
Nonverbal Scale of Ability (Adaptación
española). Pearson España.
Departamento de I+D de Pearson Clinical and
Talent Assessment. (2013). Wechsler
Nonverbal Scale of Ability (Adaptación
española). Pearson España.
Frankenburg, W., & Dodds, J. (1992). Denver
II: A major revision and restandardization of
the Denver Developmental Screening Test.
Pediatrics, 89(1), 9199.
Guralnick, M. (1997). The effectiveness of early
intervention. Paul H. Brookes Publishing.
Guralnick, M. (2020). Early intervention
approaches to enhance the peer-related
social competence of young children with
developmental delays: A historical
perspective. Infants & Young Children,
24(2), 154172.
Jiménez, A., & Astudillo, M. (2018). La
investigación en la era de la información.
Trillas.
Jiménez, B. (2017). Investigación cualitativa y
psicología social crítica. McMillar.
Luckasson, R., Borthwick, S., Buntinx, W.,
Coulter, D., & Craig, P. (2017). Mental
retardation: Definition, classification, and
systems of supports. American Association
on Intellectual and Developmental
Disabilities.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., &
Ostrosky, F. (2017). Evaluación
neuropsicológica infantil. Manual Moderno.
Nelson, K., White, K., Grewe, N., & Thompson,
J. (2018). Developmental assessment of
infants and toddlers. Early Human
Development, 84(6), 383386.
Organización Mundial de la Salud. (2020, 25 de
septiembre). Plan de acción sobre
discapacidades y rehabilitación.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preventing-unsafe-abortion
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Clasificación Internacional de
Enfermedades, CIE-11 (11.ª ed.).
https://icd.who.int/
Organización Panamericana de la Salud.
(2018). Plan estratégico de la Organización
Panamericana de la Salud 20202025: La
equidad, el corazón de la salud. OMS.
Sabino, C. (1992). Proceso de investigación.
Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V.,
Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, P. M.,
& Luckasson, R. (2010). Intellectual
disability: Definition, classification, and
systems of supports. American Association
on Intellectual and Developmental
Disabilities.
Sparrow, S., Cicchetti, D., & Balla, D. (2018).
Vineland Adaptive Behavior Scales (2nd
ed.). Pearson Assessments.
Tamayo y Tamayo, M. (2019). El proceso de la
investigación científica. LIMUSA, Noriega
Editores.
Wechsler, D. (1949). Escala Wechsler de
Inteligencia para Niños.
Wechsler, D. (2017). Wechsler Preschool and
Primary Scale of Intelligence Fourth
Edition (WPPSI-IV). Pearson.
Zigler, E., & Hodapp, R. (2018). Understanding
mental retardation. Cambridge University
Press.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mariela Iralda
Ortega Herrera y Gina Brenda Parrales Loor.