Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 896
LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES BLANDAS EN LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
THE IMPORTANCE OF SOFT SKILLS IN THE TRAINING OF PROFESSIONALS IN
HIGHER EDUCATION
Autores: ¹Sonia Mercedes Sancán Piguave,
2
Irina Sugey Castillo Medina,
3
Stiven Giovanny
Montero Pacheco,
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6389-9984
2
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1368-2143
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9461-8647
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: ssancanp2@unemi.edu.ec
2
E-mail de contacto: icastillom@unemi.edu.ec
3
E-mail de contacto: smonterop@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 5 de Julio del 2025
Articulo revisado: 5 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 22 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Físico Matemáticas, egresada de la Universidad Estatal de Guayaquil (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior en la Universidad Estatal de
Milagro, (Ecuador).
2
Ingeniera en Tecnología de la Información, egresada de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, (Ecuador). Maestrante
de la Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación en la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
3
Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador egresado de la Universidad Estatal de Guayaquil, (Ecuador). Magister
en Derecho Procesal egresado de la Universidad Tecnológica Ecotec, (Ecuador). Magister en Derecho Administrativo egresado de la
Universidad Tecnológica Ecotec, (Ecuador). Maestrante en Derecho Constitucional en la Universidad Casa Grande, (Ecuador).
Doctorante en Ciencias Jurídicas Universidad Católica de Argentina, (Argentina).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad Cesar Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad Cesar Vallejo,
(Perú).
Resumen
Las habilidades blandas o sociales son el
conjunto de destrezas, capacidades y aptitudes
vinculadas con la inteligencia emocional,
necesarias para una persona para relacionarse y
comunicarse que le permiten integrarse y
desempeñarse mejor en el trabajo y en las
relaciones personales. En este artículo tiene
como objetivo general determinar el impacto
de las carencias de habilidades blandas en el
desarrollo de la formación de profesionales en
la educación superior, la metodología que se
utilizó fue un enfoque mixto a través del uso de
técnicas de recolección de datos como
instrumentos cuantitativos como una encuesta
y cuestionario, y también instrumentos
cualitativos de recolección bibliográficas de
fuentes primarias y secundarias, junto con el
análisis exhaustivo para examinar la
importancia y el impacto de habilidades
blandas. Los resultados demuestran que el
impacto es directo si no se tienen desarrollados
estas destrezas porque puede ser complicado
tener éxito en el entorno laboral, el estudiante
puede tener muchas dificultades en los
procesos de selección porque en la actualidad
muchas empresas no solo buscan
colaboradores que tengan conocimientos
técnicos o prácticas necesarias para entender su
profesión, si no que necesitan personas que
puedan aplicar en su trabajo destrezas
personales.
Palabras clave: Habilidades blandas,
Comunicación activa, Inteligencia
emocional, Educación Superior.
Abstract
Soft or social skills are the set of skills, abilities
and aptitudes linked to emotional intelligence,
necessary for a person to relate and
communicate, allowing them to integrate and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 897
perform better at work and in personal
relationships. The general objective of this
article is to determine the impact of soft skills
deficiencies on the development of
professional training in higher education. The
methodology used was a mixed approach
through the use of data collection techniques
such as quantitative instruments such as a
survey and questionnaire, and also qualitative
bibliographic collection instruments from
primary and secondary sources, along with
exhaustive analysis to examine the importance
and impact of soft skills. The results show that
the impact is direct if these skills are not
developed because it can be difficult to succeed
in the workplace. Students may have many
difficulties in the selection process because
many companies today not only look for
collaborators with the technical knowledge or
practices necessary to understand their
profession, but they also need people who can
apply personal skills in their work.
Keywords: Soft skills, Active
communication, Emotional Intelligence,
Higher Education.
Sumário
As habilidades interpessoais ou sociais são o
conjunto de competências, capacidades e
aptidões vinculadas à inteligência emocional,
necessárias para que uma pessoa possa se
relacionar e comunicar de forma eficaz, o que
lhe permite se integrar e desempenhar melhor
no trabalho e nas relações pessoais. Este artigo
tem como objetivo geral determinar o impacto
da ausência de habilidades interpessoais no
desenvolvimento da formação de profissionais
no ensino superior. A metodologia utilizada foi
uma abordagem mista, por meio da aplicação
de técnicas de coleta de dados com
instrumentos quantitativos, como uma pesquisa
e questionário, além de instrumentos
qualitativos baseados na revisão bibliográfica
de fontes primárias e secundárias, juntamente
com uma análise exaustiva para examinar a
importância e o impacto das habilidades
interpessoais. Os resultados demonstram que o
impacto é direto quando essas compencias
não estão desenvolvidas, pois pode ser difícil
alcançar o sucesso no ambiente de trabalho. O
estudante pode enfrentar muitas dificuldades
nos processos de seleção, que, atualmente,
muitas empresas não buscam apenas
colaboradores com conhecimentos técnicos ou
práticos necessários para o exercício da
profissão, mas sim pessoas capazes de aplicar
em seu trabalho competências pessoais.
Palavras-chave: Habilidades interpessoais,
Comunicação ativa, Inteligência emocional,
Ensino superior.
Introducción
En el mundo actual, las habilidades blandas
juegan una parte fundamental para el desarrollo
profesional, aunque muchos hacen hincapié en
el contenido cnico que deben desarrollar en su
vida universitaria muy pocos ponen su enfoque
en la formación de competencias transversales
como lo son las habilidades blandas. Según
Ossa (2022) estas competencias son también
conocidas como socioemocionales o
herramientas para la vida, son imprescindibles
para el desarrollo integral del conocimiento y
educación, su importancia está en que son
valiosas para el progreso de la vida profesional
y laboral. Estos atributos o características
permiten a una persona interactuar socialmente
con su entorno de manera efectiva tanto en el
trabajo o en aspectos de la vida diaria.
La formación de profesionales en el siglo XXI
enfrenta muchos desafíos, especialmente
cuando se deben adaptar a un mundo
globalizado que es altamente cambiante y
competitivo. Las instituciones de educación
superior no solo deben enfocarse a impartir los
conocimientos técnicos de la carrera, sino que
también deben fomentar habilidades blandas
como comunicación, liderazgo, trabajo en
equipo y la inteligencia emocional. Este artículo
analiza la importancia de integrar estrategias
pedagógicas en la educación superior para
potenciar estas capacidades que puedan
beneficiar en la vida profesional del alumno.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 898
También se explora la importancia de estas en
la educación, el nivel de integración en los
planes de estudios y el impacto de estas en la
inserción laboral de los profesionales.
Desde una perspectiva teórica, este estudio
busca profundizar la comprensión de la
interacción entre el desarrollo de habilidades
blandas y la formación de profesionales de
manera integral. Existe la creciente importancia
de estas cualidades en nuestro país, es limitada
la comprensión de cómo pueden ser integradas
de manera efectiva en los contextos particulares
de la educación superior ecuatoriana. Este
trabajo contribuirá a la construcción del marco
teórico robusto que explique todos los
mecanismos a través del cual las estrategias
pedagógicas puedan fomentar el desarrollo de
competencias y aptitudes como la
comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, la
adaptabilidad y la inteligencia emocional en los
estudiantes universitarios ecuatorianos. Se
explorarán distintos modelos pedagógicos
innovadores y se analizará el potencial de
adaptación a nuestro contexto cultural y
educativo del país, enriqueciendo la literatura
existente, aunque poco explorada para la
formación profesional y el desarrollo de
competencias transversales.
Metodológicamente esta investigación se
justifica en la necesidad de explorar y validar
los enfoques innovadores para la evaluación del
impacto de las estrategias pedagógicas en el
desarrollo de habilidades blandas. De manera
tradicional las evaluaciones de educación se
centran en el rendimiento académico en las
áreas disciplinarias vistas durante el desarrollo
académico. Este estudio propone aplicar
métodos de investigación mixtos, donde se
combinarán enfoques cuantitativos (como
encuestas donde se pueda denotar la capacidad
que tienen los egresados para aplicar estas
destrezas aprendidas) como también cualitativo
(revisando toda la recopilación bibliográfica)
para alcanzar una comprensión holística y
profunda del fenómeno estudiado.
En el ámbito educativo, su relevancia está en el
potencial que tiene para transformar las
prácticas pedagógicas en las instituciones de
educación superior ecuatoriana. Se debe
identificar estrategias efectivas que puedan
integrar el desarrollo de habilidades blandas en
el currículo, esta investigación proporcionará a
docentes y a las autoridades educativas
herramientas y lineamientos prácticos para
diseñar e implementar aprendizajes que sean
significativos y relevantes para la demanda del
mercado laboral. Se espera que los resultados
impulsen la innovación curricular, fomentando
la adopción de metodologías activas,
aprendizajes basados en proyectos, trabajo
colaborativo y otras estrategias que promuevan
el desarrollo de profesionales.
Su novedad científica está en su enfoque
específico en el contexto ecuatoriano, donde se
explorará la integración de habilidades blandas
en la educación superior desde las
particularidades culturales, económicas y
educativas del país. Existen muchos estudios
internacionales sobre el tema, pero la
adaptación, validación de estrategias
pedagógicas y metodologías de evaluación en
nuestro contexto nacional representa una
contribución original e importante al
conocimiento. Este estudio se concibe como un
proyecto de desarrollo e innovación educativa
donde su principal objetivo es proponer y
evaluar la implementación de estrategias
pedagógicas innovadoras que se adapten en las
instituciones de educación superior en Ecuador
para mejorar el desarrollo integral de los
estudiantes en la inserción en el mercado
laboral. Se espera que los resultados generen
lineamientos y recomendaciones concretas en
las prácticas educativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 899
La importancia de esta investigación está en
conocer a profundidad cómo estas habilidades
impactan en la formación profesional, según
Bhasin y Mishra (2024) integrarlas en el
desarrollo profesional no solo da una ventaja,
sino que es una necesidad en el panorama
laboral actual, estas son un pilar fundamental
para impulsar el crecimiento profesional y
fomentar el éxito organizacional en un mundo
dinámico y colaborativo. Dentro de estas
habilidades blandas la que tiene mayor
valoración es el trabajo en equipo que en
general es el más pedido en el campo laboral,
sin embargo, también es importante que los
estudiantes reconozcan que el liderazgo,
negociación, empatía, comunicación,
resolución de problemas y la adaptabilidad son
relevantes para su desarrollo profesional futuro
(Jiménez y León, 2024).
La importancia de estas habilidades radica en su
capacidad para complementar el conocimiento
técnico, permitiendo que los profesionales de la
educación superior puedan desenvolverse
eficazmente en muchas situaciones. Se aborda
esta problemática por la evidencia en muchas
fuentes como primarias y secundarias. Dentro
de las fuentes primarias como los análisis
bibliográficos, encuestas de estudiantes y
profesionales, se ha encontrado que muchas
empresas valoran cada vez más la calidad
humana en el momento de contratar y promover
personal. Entre estas investigaciones tenemos
como Bonilla (2020) señala que el desarrollo de
estas habilidades blandas es considerado como
método para fortalecer la eficacia y la eficiencia
de los procesos de las instituciones públicas.
Casillas, Islas y Delgado (2024) indican que, en
el ámbito profesional, empresarial buscan
personal que no solo tengan capacidades
técnicas y profesionales, si no que deben tener
soft skills que se desarrollen a lo largo de su
vida.
Estas diversas fuentes respaldan que es
importante fortalecerlas en el ámbito de la
educación y en el empleo destacando que los
empleadores valoran mucho las habilidades
blandas en los candidatos, incluso por encima
de los contenidos técnicos. A nivel nacional
según Cornejo (2024) en Ecuador muchas
empresas buscan profesionales que tengan
competencias especializadas con destrezas
interpersonales. Indicó la importancia que debe
orientarse en las universidades estos temas para
el desarrollo de estas habilidades, como también
el manejo de nuevas tecnologías y el
conocimiento de inglés, deben ser valorados al
momento de educar a los nuevos futuros
profesionales en la educación superior por
cuanto estas competencias serán valorados en el
proceso de selección. Estudios sobre el
desempeño docente eficaz señalan que las
competencias interpersonales y la inteligencia
emocional son predictores significativos del
éxito en el aula y la gestión educativa.
Desarrollo
La relevancia de estas habilidades blandas en la
educación superior ha cobrado consenso en la
academia, donde resalta la importancia para el
desarrollo integral de los estudiantes y la
superación de los retos laborales. Se destaca la
implementación de un currículo que promueva
el desarrollo de destrezas que reflejan el
compromiso de desarrollar individuos capaces,
no solo para sobresalir académicamente, sino
también la de liderar, innovar y resolver
desafíos en el ámbito profesional (Bravo et al.,
2024). En el contexto ecuatoriano, la
integración de estas capacidades blandas en los
currículos de educación superior es crucial para
formar profesionales que posean un dominio en
su disciplina, sean deres inspiradores,
comunicadores efectivos o agentes de cambio.
Se establece que actualmente las habilidades
blandas son de mucha importancia en la vida
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 900
diaria, ya que logran alcanzar actitudes
positivas en el ámbito académico, laboral y
personal, la enseñanza se debe fusionar con la
educación de cada área interdisciplinar y las
habilidades blandas para crear un entorno
saludable y armónico en cada ambiente donde
se desarrolle el estudiante (Zumba et al., 2021).
Las destrezas blandas se pueden definir como
un conjunto de destrezas de carácter emocional
que están relacionadas con la actividad social
(Machado & Rivera, 2023). Estas también son
nominadas o llamadas soft skills, estas
competencias personales, sociales y
comunicativas permiten que los individuos
puedan interactuar de forma correcta y efectiva
con los demás, resolver conflictos, adaptarse a
los cambios y trabajar en equipo. Una forma de
comprender lo que son estas habilidades
blandas es compararlas con las habilidades
duras, en primer lugar estas soft skills tienen
que ver con la puesta en práctica integrada de
aptitudes, rasgos de personalidad, conocimiento
y valores adquiridos, estas son la combinación
de habilidades sociales, comunicación,
autoconocimiento, de acercamiento y otros
factores que componen a una persona para
conseguir sus metas; estas al estar juntas,
benefician en el desenvolvimiento de la persona
dentro de su ámbito del trabajo, en cambio estas
habilidades duras son el conjunto de todo el
conocimiento académico curricular que se
obtienen durante el proceso formativo formal
relacionado con lo educativo o de
requerimientos formales donde deben realizar
actividades profesionales de servicios,
productos, entre otros (Pérez, 2023).
La importancia de estas habilidades es crucial
en la educación superior porque complementan
las competencias cnicas o duras que se
aprenden en la vida académica mejorando las
herramientas y preparación para el mercado
laboral y el éxito profesional. Dentro de las
habilidades las más esenciales para alcanzar el
éxito en el ámbito laboral son la comunicación
efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas, según Garavito, Villamizar y
Castañeda (2024) enfatiza que estas no solo
mejoran el desempeño en actividades diarias,
sino que también ayudan a las personas a
integrarse eficazmente en entornos laborales
dinámicos y exigentes. En el contexto actual los
cambios tecnológicos pidos y las demandas
cambiantes es lo que impulsa a que las
instituciones educativas superiores realicen
programas educativos que desarrollen las
habilidades blandas como un componente
complementario a las competencias técnicas
para lograr obtener profesionales completos y
preparados para entornos laborales
competitivos.
Según Romero et al., (2021) estas habilidades
blandas están tomando relevancia en el ámbito
académico y laboral debido a que estas se
relacionan con las posibilidades de
empleabilidad y el éxito profesional. Estas
formaciones educativas no solo deben estar
centradas en contenidos técnicos si no que
deben ofrecer una formación integral donde
deben incluir y desarrollar estas habilidades,
estas competencias formadas permiten a los
profesionales que se pueden integrar de manera
más efectiva a estos entornos laborales
cambiantes y exigentes. La educación superior
debe promover métodos pedagógicos más
activos y participativos como el aprendizaje
basado en proyectos, trabajos colaborativos y el
aprendizaje-servicios para que estimulen el
desarrollo de estas competencias. En la era
actual, estas habilidades se han convertido en
una necesidad en el ámbito profesional, muchas
empresas buscan personas creativas y
motivacionales que generen ideas nuevas de
eficiencia y productividad para lograr que los
constantes cambios del entorno no afecte el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 901
rendimiento de la organización, por
consecuencia al momento de buscar nuevos
integrantes en las entrevistas de trabajo ven a las
habilidades blandas como una parte
fundamental que deben tener los candidatos
seleccionados en la área de trabajo donde se
busca un nuevo colaborador (Bonilla, 2020).
Las habilidades blandas tienen una conexión
con las oportunidades de empleo esto se debe a
la necesidad que tiene la organización de
obtener colaboradores calificados para el
puesto, tener desarrolladas estas herramientas
personales te otorga más empleabilidad y te
puede asegurar un puesto de trabajo. Algunas
investigaciones como la de Sulca (2022)
obtuvieron resultados que mostraron que estas
habilidades como el liderazgo, solución de
problemas y trabajo en equipo aumentan las
posibilidades de obtener empleo para
egresados. Dentro de las distintas destrezas más
buscadas en la actualidad están la comunicación
y escucha activa, liderazgo, planificación y
gestión del tiempo, trabajo en equipo,
flexibilidad, toma de decisiones, orientación de
resultados y negociación (Castro, 2024).
Las empresas requieren de perfiles
profesionales actualizados, requieren personal
resiliente capaz de adaptarse a nuevos entornos
y con capacidades específicas que necesitan
desarrollar en su actividad laboral (Laines,
Janette, & Estrella, 2024). De esto radica la
importancia de trabajar desde el aprendizaje
educativo el desarrollo de estas destrezas para
que el nuevo egresado pueda alcanzar una
empleabilidad exitosa y lograr alcanzar sus
objetivos profesionales. Muchas veces la falta
de estas habilidades representa una desventaja
para la inserción laboral de muchos egresados,
donde pelean por un cupo de trabajo en una
sociedad tan competitiva el no tener estas
herramientas representa una debilidad en el
perfil de los estudiantes. Esta integración no
solo da una oportunidad de mejorar la
empleabilidad también fortalece el desempeño
organizacional, la innovación y la
productividad.
El constructivismo fomenta en los estudiantes la
creatividad, la cooperación, el intercambio de
saberes y experiencia de forma interactiva,
llamativa y espontánea dando paso a que los
alumnos se puedan desenvolverse
satisfactoriamente durante la formación
académica obteniendo un aprendizaje
significativo (Ronquillo et al., 2023). Esta
metodología promueve el desarrollo de
profesionales integrales y están inherentes
ligadas al fomento de habilidades blandas,
utiliza los proyectos áulicos y trabajos
colectivos para desarrollar distintas
competencias como trabajo en equipo, la
comunicación activa, liderazgo, negociación y
resolución de problemas. Según Cardona
(2024) en su trabajo de investigación llegó
como conclusión que las figuras de Vygotsky,
Bandura y Piaget consideran el aprendizaje
como un proceso activo y profundamente
social, que se beneficia de la colaboración e
intercambio cultural integrando siempre
metodologías activas y aprendizaje
colaborativo donde no solo prepara a los
estudiantes a enfrentar desafíos prácticos y
actividades futuras, si no también preparan a los
egresado a que sean más conscientes y
responsables a través desde un concepto a lo
largo de la vida, apuntando tanto a lo personal
como profesional.
También examinar y utilizar metodologías
activas como el aprendizaje basado en
proyectos y el aprendizaje colaborativo revela
la eficacia de catalizar un aprendizaje
significativo a través de estudios de casos
reveladores donde demuestran que con estas
técnicas se mejora el compromiso y la
motivación donde se puede cultivar un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 902
aprendizaje vibrante y participativo, donde al
final se desarrollan competencias esenciales en
los alumnos (Montaño et al., 2024). La
participación activa de los estudiantes al
momento de desarrollar estos ejercicios de
análisis provoca en el alumno desarrollar
herramientas individuales donde el
pensamiento crítico, el liderazgo, la escucha
activa y la correcta expresión de ideas fomentan
en el estudiante características que van a ser
necesarias al momento de desarrollarse en el
ámbito laboral. La educación liberadora
propuesta por Paulo Freire, puede ser una
metodología pedagógica que ayude a que los
estudiantes puedan obtener un control
emocional y desarrollar estrategias
socioemocionales que les ayuden a trascender
con éxito en el mundo globalizado.
Según Núñez (2023) esta pedagogía liberadora
permite que los seres humanos no solo aprendan
a leer o entender la palabra, sino que también
ayuda a leer el mundo que implica el desarrollar
el conocimiento crítico, reflexivo y creativo
donde se genera un placer por aprender y crecer,
liberándonos de ataduras mentales creados por
los miedos, valores, culpas, hábitos generados y
difundidos por la clase dominante. Se espera
que esta pedagogía aporte a los egresados
habilidades y destrezas que va a necesitar en la
toma de decisiones tanto en su vida personal,
como también profesional donde puede
impactar directamente a cómo nos vamos a
comportar y desarrollar en el mundo cada vez
más demandante y competitivo. Estas
habilidades al ser subjetivas es más difícil poder
medirlas o cuantificarlas, por lo que es
necesario conocer las distintas formas de saber
cuáles alternativas de medición existen, saber
con seguridad cuales destrezas están alcanzadas
y cuales aún faltan de reforzar. Esta medición
de habilidades ayuda a muchas organizaciones
a identificar donde se necesita ajustar.
Según Escola y Gallifa (2022) en su
investigación indica cómo estos atributos
psicológicos influyen en los estudiantes como
en la forma de aprendizaje, como actúan y
piensan, la medición es importante porque son
indicadores de cómo los estudiantes pueden
estar en su orientación profesional y cómo será
su futuro laboral. Con esta medición se puede
acceder a mejorar los distintos currículos que se
aplican en las instituciones educativas para
desarrollar mejores perfiles de expertos que
puedan causar un impacto favorecedor en
nuestra sociedad. También Read (2023) indica
distintas herramientas disponibles que se
pueden usar en los entornos educativos
superiores tenemos como la observación (ayuda
a monitorear y medir mediante las
observaciones de los profesores comparando
con una rúbrica establecida), el análisis de datos
(consiste en desarrollar cuestionarios que son
utilizadas para medir el desarrollo de las
habilidades interpersonales), la autorreflexión
(esta pide a los estudiantes que enumeren sus
habilidades interpersonales y que clasifiquen
desde las más débiles a las fuertes) y
evaluaciones innovadoras tenemos la sala de
escape o los proyectos grupales (ayudan a
desarrollar la comunicación eficaz y otras
capacidades interpersonales).
Materiales y Métodos
La investigación tuvo un enfoque mixto
considerando la naturaleza del problema de
investigación y los objetivos planteados, este
enfoque permitirá combinar las fortalezas de la
investigación cuantitativa y cualitativa para
obtener una comprensión completa y profunda
del fenómeno que se va a estudiar. Según Cely,
Palacios y Caicedo (2023) este método permite
un punto de vista del fenómeno a estudiar sea
más amplio y profundo para que el problema
sea más claro y que los objetivos sean
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 903
adecuados para el estudio, como también la
conceptualización teórica.
El alcance explicativo porque el objetivo
principal es explicar la importancia de las
habilidades blandas en el desarrollo profesional
en la educación superior, se buscó determinar
cómo la presencia o ausencia influyen en el
desempeño profesional. Se tra de explicar
posibles brechas que existen entre las
habilidades blandas demandadas y las que
poseen los profesionales, se buscó explicar
mecanismos donde se desarrollen estas
habilidades blandas que impacten
positivamente en la inserción y éxito en el
mercado laboral. Este estudio se centró en
explicar cómo la integración de habilidades
blandas influye en los resultados de los
profesionales. Según Guevara, Verdesoto y
Castro (2020) una investigación experimental
consiste en someter a un objetivo o grupo de
individuos en determinadas condiciones,
tratamiento o estímulos (Variable
independiente) para observar efectos o
reacciones que suceden (Variable dependiente).
Se utilizó instrumentos cuantitativos como es la
encuesta para la recolección de datos referentes
al nivel de desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes de diferentes programas de
formación profesional en instituciones de
Guayaquil, la estructura será la siguiente: 23
preguntas divididas de la siguiente manera 5
preguntas para la información demográfica y
académica, 3 preguntas para la comunicación, 3
para el pensamiento crítico y resolución de
problemas, 3 para el trabajo en equipo y
colaboración, 3 para la adaptabilidad y
flexibilidad, 3 para el liderazgo e iniciativa, 3
para la inteligencia emocional, por último, en lo
cualitativo tenemos un cuestionario de 4
preguntas para ver la percepción y reflexión
sobre las competencias blandas, como también
la recopilación bibliográfica de fuentes
primarias y secundarias, junto con el análisis
para obtener los resultados planteados.
En el análisis de datos recopilados se obtuvo la
interpretación por medio de tabulaciones y
análisis estadísticos de la encuesta por medio de
procesar los resultados por Excel, en el análisis
cualitativas se utilizó el análisis bibliográfico en
conjunto con las preguntas de reflexión para
obtener la triangulación de datos. Esta
triangulación de datos permitió obtener una
visión completa y robusta del problema de
investigación, aumentando la validez y
confiabilidad de los hallazgos. Esta técnica es la
adecuada para abordar la complejidad de la
relación de las habilidades blandas en la
integración del desarrollo profesional y sus
resultados en los términos de empleabilidad y
desempeño del contexto ecuatoriano. Esta
triangulación en la investigación es el proceso
de examinar un tema o fenómeno desde varios
ángulos, fuentes de datos o métodos, para
mejorar esta validez, fiabilidad y exhaustiva de
los resultados de investigación, se debe fusionar
varias metodologías y fuentes de información
(Abbadia, 2023). Para la confiabilidad se utilizó
el proceso de análisis del método de Cronbach
realizado por Excel donde se alcanzó el
resultado del 0,74 demostrando una
confiabilidad aceptable.
Resultados y Discusión
Pregunta 1: Desde su punto de vista, ¿Cuál es
la habilidad blanda s importante que un
profesional debe tener para alcanzar el éxito en
el mercado laboral ecuatoriano?
La tabla 1 demuestra cuál de todas las
habilidades consideran s importante,
consideran a la inteligencia emocional y el
trabajo en equipo más importantes, seguido por
la adaptabilidad, liderazgo, resolución de
problemas y escucha activa, al final están el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 904
pensamiento crítico, comunicación y hablar en
público.
Tabla 1. Habilidades blandas importantes
Categoría
Frecuencia
Ejemplos de
Respuestas
Comunicación
1
Liderazgo
Escucha activa
2
Hablar en Público
1
Inteligencia emocional
6
La Adaptabilidad
4
Liderazgo
2
Pensamiento crítico
1
Resolución de
Problemas
2
Trabajo en equipo
6
Fuente: Elaboración propia
Pregunta 2: ¿De qué manera la institución
educativa (Clases, proyectos, actividades
extracurriculares, etc.) ha contribuido en el
desarrollo de sus habilidades blandas?
Tabla 2. Contribución en desarrollo de
habilidades blandas
Categoría
Frecuencia
Ejemplos de
Respuestas
Actividades
extracurriculares
3
Clases
Clases
15
En talleres
1
Estudios de Casos
2
Formación continua
1
Proyectos
2
Trabajo en equipo
1
Fuente: Elaboración propia
Dentro de las contestaciones la actividad que ha
contribuido en el desarrollo de las habilidades
blandas fue en las clases, después están las
actividades extracurriculares, estudios de caso,
proyectos, al final con las contestaciones menos
frecuentes está la formación continua y el
trabajo en equipo.
Pregunta 3: ¿Qué habilidad blanda le gustaría
desarrollar más durante el resto de su
formación?
Tabla 3. Habilidades que desean desarrollar
Categoría
Frecuencia
Análisis de Caso
13
Clases
2
Comunicación
1
Cursos
2
Estudio de Casos
1
Práctica
1
Proyectos áulicos
1
Talleres
4
Fuente: Elaboración propia
La actividad de apoyo que necesita para
desarrollar o mejorar las habilidades blandas es
el análisis de caso, después el taller, clases y
cursos; por último, están la comunicación,
estudio de caso, práctica y proyectos áulicos. En
las contestaciones está que el liderazgo es la
habilidad blanda que desean desarrollar,
seguido por el pensamiento crítico, la
inteligencia emocional y al final está la
comunicación efectiva, gestión del tiempo o el
autodesarrollo, manejo de la atención,
resolución de problemas y trabajo en equipo.
Pregunta 4: ¿Qué tipo de apoyo o actividad
cree que le ayudaría a lograrlo
Tabla 4. Actividades que ayudaría en el alcance
del logro
Categoría
Frecuencia
Ejemplos de
Respuestas
Comunicación efectiva
1
Liderazgo
Gestión del tiempo o el
autodesarrollo
1
Inteligencia emocional
2
Liderazgo
14
Manejo de la atención
1
Pensamiento crítico
4
Resolución de Problemas
1
Trabajo en equipo
1
Fuente: Elaboración propia
La actividad de apoyo que necesita para
desarrollar o mejorar las habilidades blandas es
el análisis de caso, después el taller, clases y
cursos; por último, están la comunicación,
estudio de caso, práctica y proyectos áulicos. En
virtud de ello, se analiza la encuesta, entrevista
y bibliografía.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 30
Tabla 5. Análisis de triangulación
Habilidades Blandas
Encuesta
Cuestionario
Teoría
Coincidencia
Información
demográfica y
académica
En las 5 preguntas de esta
encuesta se busca la
información demográfica y
académica para saber cómo
ven las habilidades blandas,
que necesitan mejorar y
cuales les falta desarrollar.
En el cuestionario se fijaron
en qué actividades
necesitan para desarrollar
estas y muchos de las
contestaciones llegaron que
necesitan “Talleres cursos o
clases”
Bhasin y Mishra (2024)
donde indica que integrar
estas habilidades no solo
dan ventaja, sino que es una
necesidad en el panorama
laboral actual.
Dentro de estas respuestas se
llega a una coincidencia que
se necesita desarrollar para
tener habilidades blandas
que se necesitan en la
búsqueda de trabajo.
Comunicación Activa
P1. El 76% afirman que
comunican de forma clara y
ordenada en público o en
clase.
P2. Afirman un 96% que
escuchan activamente a sus
compañeros y docentes.
P3. Un 82% afirman que si
saben redactar informes,
correos y trabajos escritos.
Solo una persona considera
que “La comunicación
activa es importante para un
profesional”.
Esta habilidad blanda
mejora el desempeño en
actividades diarias, también
ayudan a integrarse
eficazmente en eternos de
trabajo.
En la coincidencia es
completa porque estas
habilidades son necesarias
para el desarrollo
profesional.
Trabajo en equipo y
colaboración
P1. El 80% afirman que son
capaces de hallar y examinar
todas las soluciones posibles.
P2. Afirma que un 92%
evalúan la credibilidad y
lógica de la información que
llega.
P3. Un 100% indican que
colaboran para alcanzar los
objetivos en trabajos
grupales.
Dentro de la encuesta solo 3
personas consideran “Al
trabajo en equipo como una
habilidad importante para
el crecimiento profesional”.
Sulca (2022) obtuvieron
resultados que mostraron
que estas habilidades como
el liderazgo, solución de
problemas y trabajo en
equipo aumentan las
posibilidades de obtener
empleo
Existe una relación entre la
teoría y los resultados
obtenidos donde el trabajo
en equipo aumenta las
oportunidades de obtener
trabajo y ser empleable.
Inteligencia emocional
P1. Afirman un 100% que
aceptan y valoran las
opciones y críticas
constructivas de los
integrantes del grupo.
P2. Un 64% confirmaron que
los estudiantes proponen
soluciones creativas o
alternativas que se presentan
en proyectos.
P3. El 100% afirman que son
responsables con las tareas
grupales y que cumplen con
su palabra.
Dentro de las respuestas 6
personas respondieron que
“La inteligencia emocional
es una habilidad importante
que necesitan los
estudiantes para el entorno
laboral”.
Castro (2024) indica que
dentro de las habilidades
más buscadas en la
actualidad está la
inteligencia emocional.
Existe una relación entre la
teoría de Castro con las
respuestas entre la encuesta
y un cuestionario donde la
inteligencia emocional es
una habilidad que necesitan
para los estudiantes en la
búsqueda de trabajo.
Fuente: Elaboración Propia
El impacto más identificable es que los
estudiantes cuando estén próximos a buscar
trabajo e impulsar su carrera profesional se vea
empañada por la falta de herramientas
personales necesarias para ser un candidato
ideal de cualquier empresa. El no tener estas
capacidades sería un gran impacto en la vida
profesional del estudiante, esto se debe a la
importancia actual de contratar los mejores
colaboradores capacitados; según Casillas, Islas
y Delgado (2024) indican que en el ámbito
empresarial siempre se inclinan por personas
que no solo tengan capacidades técnicas o
profesionales, si no que deben tener soft skills
desarrollados para que los implementen a lo
largo de su vida.
Sin estas herramientas será complicado
conseguir empleo; Cornejo (2024) destaca que
en Ecuador buscan profesionales que estén
capacitados en competencias especializadas con
destrezas interpersonales, si no se logra
desarrollar estas habilidades difícilmente
podrán tener valoraciones positivas en los
procesos de selección.
En el objetivo específico se busca identificar la
importancia de las habilidades blandas en los
estudiantes de la educación superior en la
formación profesional, dentro de la bibliografía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 906
revisada, muchos autores estuvieron de acuerdo
sobre la importancia de desarrollar estas
herramientas; según Garavito, Villamizar y
Castañeda (2024) enfatiza que estas no solo
mejoran el desempeño de las actividades
diarias, sino que también ayudan a las personas
a integrarse eficazmente en entornos laborales,
también Romero et al., (2021) dicen que estas
habilidades están tomando relevancia en el
ámbito académico y laboral debido a que estas
se relaciona en las posibilidades de
empleabilidad y éxito profesional, estas
reflexiones generales en el mundo dan pie a que
los estudiantes de la educación superior
reflexionen que existen herramientas que
ayudan alcanzar el éxito en el mercado laboral
ecuatoriano como: comunicación, escucha
activa, hablar en público, la inteligencia
emocional, la adaptabilidad, liderazgo,
pensamiento crítico, resolución de problemas y
trabajo en equipo.
Dentro del objetivo específico de evaluar el
nivel de desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes de diferentes programas de
formación profesional en instituciones del
Ecuador, Bonilla (2020) explica que se necesita
mejorar los métodos pedagógicos más activos y
participativo para que estimulen estas
competencias, por esta razón es importante
conocer el nivel de desarrollo de estas
habilidades para intentar saber cómo estarán los
futuros profesionales en la búsqueda de empleo.
En nuestros resultados se demuestra que las
principales habilidades como la comunicación
activa, el trabajo en equipo y colectivo, así
como la inteligencia emocional, la mayoría de
los estudiantes manifiestan que estas
habilidades están totalmente desarrolladas y que
las ponen en práctica, pero también piden
conocer de otras herramientas que sienten que
necesitan aprender.
Analizar la integración actual de estrategias
pedagógicas orientadas al desarrollo de
habilidades blandas en los currículos de
formación profesional en Ecuador es otro punto
importante para que los estudiantes puedan
aprender a usar estas herramientas como el
constructivismo, donde fomentan a los
estudiantes a la creatividad, la cooperación, el
intercambio de saberes y experiencia de forma
interactiva (Ronquillo et al., 2023). Estas
pueden aportar a los estudiantes herramientas
para que puedan afrontar desafíos futuros, para
que los profesionales sean más despiertos y
conscientes en todas las decisiones que
enfrentan no solo en lo personal, si no también
profesionalmente. También se puede
desarrollar la educación liberal que según
Núñez (2023) permiten a los estudiantes no solo
aprender a leer o entender palabras, que ayuda
a que el estudiante pueda disfrutar el educarse
cada día. Cualquier enfoque planteado ayuda a
que el alumnado superior entienda, aprenda y
practique estas habilidades blandas que son
necesarias para poder desenvolverse en el
mundo laboral caótico y tan cambiante.
En el objetivo específico donde se deben
describir los criterios de evaluación para medir
el desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes de formación profesional a lo largo
de su trayectoria educativa en el análisis
bibliográfico muchos autores indican que la
mejor manera de saber cómo están el nivel en
los entornos educativos superiores seria con la
observación, el análisis de datos como
cuestionarios, la autorreflexión donde los
estudiantes puedan enumerar las habilidades
que pueden percibir que tienen y que las
clasifiquen desde la más biles a las fuertes y
con evaluaciones innovadoras como la sala de
escape o proyectos grupales (Read, 2023). Estas
son algunas de las maneras en que se pueden
abordar la medición o evaluación de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 907
habilidades blandas que son necesarias para ver
cómo se puede mejorar o reforzar las
metodologías de aprendizaje
Conclusiones
Las habilidades blandas es el pilar fundamental
de cada profesional por esto si los estudiantes
superiores no tienen desarrollados estas
destrezas puede ser s complicado conseguir
un trabajo a futuro, este es el impacto más
directo, porque no solo se necesita el
conocimiento técnico y las practicas necesarias
para entender su profesión, sino que también
deben tener las herramientas personales. Al
haber faltas significativas afectan su
información integral, limitando la capacidad de
comunicación, liderar, trabajar en equipo y no
poder adaptarse en contextos laborales
cambiantes. Estas brechas afectan la
empleabilidad de los estudiantes y puede bajar
su desempeño efectivo en los escenarios reales.
En la investigación se demuestra que los
estudiantes reconocen la importancia de estas
habilidades blandas donde destacan que un
profesional debe tener inteligencia emocional,
trabajo en equipo, la adaptabilidad, entre otros
para obtener el éxito en el mercado laboral
ecuatoriano donde confirman el valor como
complemento indispensable en el conocimiento
técnico. En el nivel del desarrollo de las
habilidades blandas es alto dentro de las tres
destrezas analizadas, la mayoría de estudiantes
tiene un alto nivel de herramientas, pero igual
demuestran que desean fortalecer y aprender
durante el resto de su formación como la
comunicación efectiva, gestión del tiempo o
autodesarrollo, inteligencia emocional,
liderazgo, manejo de atención, pensamiento
crítico, resolución de problemas y el trabajo en
equipo.
Dentro del análisis de las estrategias
pedagógicas para desarrollar estas destrezas
están el uso de el constructivismo para
promover las distintas competencias personales
como aprendizaje significativo en los
estudiantes, también el estudiar y adquirir estas
herramientas basado en proyectos y trabajos
colectivos ayudan a que los estudiantes sean
más activos y participativos, por último, la
educación liberadora permite que los alumnos
utilicen y estudien estas destrezas de manera
alegre y satisfecha permitiendo que este
aprendizaje sea profundo y activo. Al describir
las distintas maneras de cómo medir se sabe que
estas están más en la parte subjetiva y por ende
es s complicado saber calcular el nivel de
desarrollo de estas, por lo cual, algunos autores
promueven el realizar, observaciones,
cuestionarios, trabajos colectivos, la
autorreflexión, o las evaluaciones innovadoras,
cada una de estas pueden darnos resultados de
cómo se encuentran las habilidades blandas en
los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Abbadia, J. (10 de Agosto de 2023). Mind the
graph. Obtenido de
https://mindthegraph.com/blog/es/que-es-la-
triangulacion-en-la-investigacion/
Bhasin, M., & Mishra, A. (Junio de 2024).
ResearchGate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/38
1295194_INTEGRATING_SOFT_SKILLS
_FOR_PROFESSIONAL_DEVELOPMEN
T_A_PATHWAY_TOWARDS_ENHANC
ED_WORKFORCE_COMPETENCE_INT
EGRATING_SOFT_SKILLS_FOR_PROF
ESSIONAL_DEVELOPMENT_A_PATH
WAY_TOWARDS_ENHANCED_WORK
FORCE_COMPETENC
Bonilla, A. (23 de Agosto de 2020). Repositorio
UMNG. Obtenido de
https://repository.umng.edu.co/server/api/co
re/bitstreams/153f780a-7e48-419d-94f1-
333bf72138f2/content
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 908
Bonilla, A. (2020). Repository UMNG.
Obtenido de
https://repository.umng.edu.co/server/api/co
re/bitstreams/153f780a-7e48-419d-94f1-
333bf72138f2/content
Bravo, G., Intriago, M., Vélez, M., & Pico, E.
(2024). Habilidades blandas en los currículos
de Educación Superior. Portal de Revistas
Científicas y Humanísticas de la Universidad
del Zulia, 196-208.
Cardona, C. (2024). El papel del
Constructivismo en el desarrollo de
competencias y habilidades. Ciencia Latina
Internacional, 5509-5524.
Casillas, S., Islas, C., & Delgado, C. (1 de
Noviembre de 2024). Cuáles son las 17
habilidades “blandas” más buscadas (y cómo
potenciarlas). BBC News Mundo, págs. 11-
14.
Castro, R. (18 de Junio de 2024). Dpersonas.
Obtenido de
https://dpersonas.com/2020/01/31/habilidad
es-blandas-que-son-y-por-que-son-
importantes/
Cely, N., Palacios, W., & Caicedo, Á. (2023).
Conceptos y enfoques de Metodología de la
Investigación. En N. Cely, W. Palacios, & Á.
Caicedo, Conceptos y enfoques de
Metodología de la Investigación (págs. 1-
136). Bogotá: Editorial Creser S.A.S.
Cornejo, G. (20 de Noviembre de 2024).
¿Cuáles son las habilidades que redefinirán
el trabajo para el 2025? Expreso, págs. 23-
26.
Escola, Á., & Gallifa, J. (2022). How to
measure soft skills in the educational
context: psychometric properties of the
SKILLS-in-ONE questionnaire. Science
Direct, 79-98.
Garavito, Y., Villamizar, A., & Castañeda, L.
(2024). Importancia de las habilidades
blandas en el contexto laboral: una revisión
de la literatura académica. Innova Research
Journal, 1-24.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N.
(2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción).
Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 163-173.
Jiménez, S., & León, T. (2024). Importancia de
las Habilidades Blandas para el Ejercicio del
Profesional Contable. Ciencia Latina
Internacional, 6086-6101.
Laines, C., Janette, I., & Estrella, V. (2024).
Demanda de trabajadores con habilidades
blandas y nivel de empleabilidad de
egresados universitarios. Vincula Tégica
EFAN, 35-53.
Machado, M., & Rivera, L. (2023). Importancia
de las habilidades blandas en el proyecto de
vida de los estudiantes de educación básica
media. Chakiñan Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 2-11.
Montaño, J., Suquitana, T., Alvarado, V., &
Barragán, J. (2024). Desarrollo de
habilidades blandas a través de metodologías
activas en la educación básica. Revista
Cientifico Dominio de las Ciencias, 50-63.
Nuñez, N. (8 de Abril de 2023). Repositorio
Universidad Andina Simón Bolívar.
Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644
/9476
Ossa, J. (2022). Habilidades blandas y ciencia.
Revista Colombiana Ciencia Animal, 2-8.
Pérez, M. (2023). Guía de Habilidades Blandas.
Solidar luchando por la justicia global, 1-
104.
Pérez, M. (2023). Guía de Habilidades Blandas:
Cuaderno de Conceptos. La paz: Susse
Solidar Luchando por la Justicia Global.
Read, G. (28 de Diciembre de 2023).
Bodyswaps. Obtenido de
https://bodyswaps.co/resources/blog/how-
to-measure-soft-skills-students
Romero, J., Granados, I., López, S., &
González, G. (2021). Habilidades blandas en
el contexto universitario y laboral: revisión
documental. Revistas Un minuto, 113-127.
Ronquillo, G., Mora, E., Bohórquez, A., &
Padilla, J. (2023). Modelo constructivista y
su aplicación en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Journal of Science and
Research, 256-273.
Sulca, R. (2022). Demanda de trabajadores con
habilidades blandas y nivel de empleabilidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 909
de egresados universitarios. Revista de
Investigación en Ciencias de la
Administración ENFOQUES, 135-145.
Zumba, S., Quinde, J., Lata, S., Espinoza, &
Carmen. (2021). La importancia del fomento
de las habilidades blandas en la educación.
Revista de estudiantes ILLARI, 36-38.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sonia Mercedes
Sancán Piguave, Irina Sugey Castillo Medina,
Stiven Giovanny Montero Pacheco, Milton Alfonso
Criollo Turusina.