Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 887
DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES
COMO TERAPIA EN PACIENTES CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING AS THERAPY IN
PATIENTS WITH POST-TRAUMATIC STRESS
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²Jessica Alexandra Ordoñez Noteno, ³Luz Angela
Espinoza López y
4
Nelson Washington Ortega Poveda.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0968-1046
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8211-7281
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8531-0275
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: jessikanote@hotmail.com
³E-mail de contacto: luzprinangiesa@gmail.com
4
E-mail de contacto: nelsonortega1@hotmail.com
Afiliación: ¹*Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador). ²*
3
*Investigador Independiente, (Ecuador). ³*Investigador Independiente, (Perú)
..
Artículo recibido: 6 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 8 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 10 Agosto del 2025
¹Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en
Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapia
Psicológica de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador
Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador) Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
²Magíster en Psicopedagogía mención Neurodesarrollo graduada en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Maestra parvulario con 7 años
de experiencia en el CDI Candy Kids, donde he acompañado con dedicación y vocación el desarrollo integral de niños en edad inicial. A
lo largo de mi trayectoria me he especializado en estimulación temprana, fomentando aprendizajes significativos a través de experiencias
lúdicas y pedagógicas que potencian las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los más pequeños. Además de mi labor en el
aula, me desempeño como formadora en cursos de caritas pintadas y en cursos de auxiliares en parvularios, compartiendo mis
conocimientos y estrategias con futuros profesionales de la educación inicial.
³Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la
Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y
Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación
Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar
y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo,
Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente
se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es
Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda
orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional.
4
Licenciado en Psicología graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
La desensibilización y el reprocesamiento por
movimientos oculares han demostrado ser
intervenciones efectivas para pacientes con
trastorno de estrés postraumático, facilitando la
disminución de síntomas como intrusiones,
evitación, hiperactivación y malestar
emocional, al tiempo que promueven la
integración adaptativa de recuerdos
traumáticos y la mejora del funcionamiento
psicosocial. Este estudio tuvo como finalidad
analizar la efectividad del EMDR considerando
su capacidad para desensibilizar memorias
perturbadoras y favorecer su reprocesamiento
cognitivo y emocional. La metodología
utilizada consistió en una revisión narrativa de
literatura publicada en los últimos diez años,
incluyendo artículos en español e inglés
indexados en bases como Scopus, PubMed,
Web of Science, Scielo y Latindex, utilizando
palabras clave relacionadas con EMDR, TEPT,
desensibilización y trauma. Los resultados de
quince estudios revisados evidencian que
EMDR reduce significativamente síntomas
postraumáticos en distintas poblaciones y
contextos, incluyendo víctimas de violencia,
desastres naturales y pacientes con
comorbilidades, mostrando además tasas bajas
de abandono y mejoras sostenidas en el tiempo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 888
Se concluye que EMDR constituye un recurso
terapéutico confiable y versátil, capaz de
promover la desensibilización de memorias
traumáticas y su reprocesamiento adaptativo,
consolidándose como una herramienta de
primera línea en la atención integral del TEPT.
Palabras clave: EMDR, Trastorno de Estrés
Postraumático, Desensibilización,
Reprocesamiento, Trauma.
Abstract
Eye Movement Desensitization and
Reprocessing has been shown to be an effective
intervention for patients with post-traumatic
stress disorder, facilitating the reduction of
symptoms such as intrusions, avoidance,
hyperarousal, and emotional distress, while
promoting adaptive integration of traumatic
memories and improvement of psychosocial
functioning. This study aimed to analyze
EMDR’s effectiveness by examining its
capacity to desensitize distressing memories
and foster cognitive and emotional
reprocessing. The methodology consisted of a
narrative review of literature from the last ten
years, including Spanish and English articles
indexed in databases such as Scopus, PubMed,
Web of Science, Scielo, and Latindex, using
keywords related to EMDR, PTSD,
desensitization, and trauma. The results of
fifteen reviewed studies demonstrate that
EMDR significantly reduces post-traumatic
symptoms across various populations and
contexts, including victims of violence, natural
disasters, and patients with comorbidities,
while showing low dropout rates and sustained
improvements. EMDR is thus a reliable and
versatile therapeutic resource that promotes
desensitization of traumatic memories and their
adaptive reprocessing, establishing itself as a
first-line tool in the comprehensive treatment
of PTSD.
Keywords: EMDR, Post-Traumatic Stress
Disorder, Desensitization, Reprocessing,
Trauma.
Sumário
A dessensibilização e o reprocessamento por
movimentos oculares demonstraram ser
intervenções eficazes para pacientes com
transtorno de estresse pós-traumático,
promovendo a redução de sintomas como
intrusões, evitação, hiperatividade e sofrimento
emocional, além de favorecer a integração
adaptativa de memórias traumáticas e a
melhora do funcionamento psicossocial. O
estudo teve como objetivo analisar a
efetividade do EMDR considerando sua
capacidade de dessensibilizar memórias
perturbadoras e favorecer seu reprocessamento
cognitivo e emocional. A metodologia
consistiu em uma revisão narrativa da literatura
dos últimos dez anos, incluindo artigos em
espanhol e inglês indexados em bases como
Scopus, PubMed, Web of Science, Scielo e
Latindex, utilizando palavras-chave
relacionadas ao EMDR, TEPT,
dessensibilização e trauma. Os resultados de
quinze estudos revisados evidenciam que o
EMDR reduz significativamente os sintomas
pós-traumáticos em diferentes populações e
contextos, incluindo vítimas de violência,
desastres naturais e pacientes com
comorbidades, apresentando baixa taxa de
abandono e melhorias sustentadas ao longo do
tempo. Conclui-se que o EMDR é um recurso
terapêutico confiável e versátil, capaz de
promover a dessensibilização de memórias
traumáticas e seu reprocessamento adaptativo,
consolidando-se como ferramenta de primeira
linha no tratamento integral do TEPT.
Palavras-chave: EMDR, Transtorno De
Estresse Pós-Traumático, Dessensibilização,
Reprocessamento, Trauma.
Introducción
La desensibilización es un proceso terapéutico
que busca reducir la intensidad emocional y
fisiológica que generan los recuerdos asociados
a experiencias traumáticas. Se fundamenta en el
principio de exposición controlada, donde el
paciente revive de manera gradual y segura las
memorias perturbadoras, favoreciendo la
habituación y la disminución de la angustia.
Esta técnica ha demostrado utilidad en el
abordaje de traumas, ya que permite que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 889
recuerdos dejen de disparar respuestas de
ansiedad extrema, sobresaltos o evitación. En la
práctica clínica, la desensibilización no implica
olvidar los acontecimientos dolorosos, sino
modificar la forma en que son procesados en la
memoria para que dejen de tener una carga
emocional incapacitante y puedan integrarse en
la narrativa vital del paciente. Además, el
Reprocesamiento por Movimientos Oculares
(EMDR) es una intervención psicoterapéutica
estructurada que combina la evocación de
recuerdos traumáticos con una estimulación
bilateral (movimientos oculares, estímulos
auditivos o táctiles alternos) que favorece la
integración adaptativa de la memoria. Durante
el tratamiento, el paciente se concentra en
imágenes, emociones y pensamientos
relacionados con el trauma mientras el terapeuta
aplica series de estimulación bilateral. Este
procedimiento facilita la reorganización
cognitiva y emocional de los recuerdos,
haciendo que sean menos vívidos, menos
perturbadores y asociados a significados más
adaptativos. El EMDR es reconocido por la
Organización Mundial de la Salud y otras guías
internacionales, el EMDR se considera un
tratamiento de primera nea para el trastorno de
estrés postraumático.
Además, el Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) es una condición mental que puede
desarrollarse tras la exposición a eventos de
carácter amenazante o catastrófico. Entre sus
síntomas principales se incluyen la
reexperimentación involuntaria de los
recuerdos, la evitación de situaciones
relacionadas con el evento, la alteración
negativa en cogniciones y estado de ánimo, así
como una hiperactivación persistente. Este
cuadro clínico afecta el funcionamiento social,
laboral y familiar de quienes lo padecen, y
puede cronificarse si no se interviene
oportunamente. Estudios epidemiológicos
reportan que el TEPT afecta a cerca del 3,9% de
la población mundial en algún momento de la
vida, lo que evidencia la magnitud del problema
de salud pública y la necesidad de contar con
tratamientos eficaces, accesibles y respaldados
por la evidencia científica. De manera
integrada, los conceptos de desensibilización,
reprocesamiento y TEPT confluyen en un
marco terapéutico innovador: la
desensibilización actúa reduciendo la
reactividad frente a las memorias perturbadoras,
mientras que el EMDR, facilita la
reorganización de dichas memorias en redes
neuronales más adaptativas. Esta sinergia
permite no solo aliviar el sufrimiento inmediato,
sino también transformar la forma en que el
trauma se representa en la mente del paciente.
Así, el EMDR se configura como una
alternativa terapéutica que articula técnicas
basadas en la exposición con procesos
neurocognitivos de integración, favoreciendo la
disminución significativa de los síntomas
nucleares del TEPT y promoviendo la
recuperación del bienestar psicosocial.
A pesar de las recomendaciones internacionales
y del creciente cuerpo de investigaciones que
respaldan la eficacia del EMDR, existe aún una
limitada difusión y aplicación sistemática de
este tratamiento en contextos clínicos y
académicos, especialmente en países de habla
hispana. Esta brecha se traduce en la
subutilización de una terapia que ha demostrado
ser tan eficaz como la terapia cognitivo-
conductual centrada en trauma, dificultando la
actualización de protocolos clínicos y la
formación de profesionales en salud mental.
Además, la escasez de revisiones sistemáticas
difundidas en ámbitos locales limita el acceso a
información de calidad que oriente la toma de
decisiones terapéuticas, dejando un vacío en la
transferencia de conocimiento científico hacia
la práctica clínica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 890
Actualizar el estado del arte sobre la terapia
EMDR en el tratamiento del TEPT resulta
esencial para fortalecer la práctica clínica
basada en la evidencia, así como para impulsar
la capacitación de profesionales en salud mental
y la elaboración de guías que integren esta
técnica en sistemas de atención. Además, la
justificación académica radica en la necesidad
de promover la investigación y publicación de
resultados en revistas indexadas, lo que no solo
garantiza la calidad del conocimiento
difundido, sino que también contribuye a la
normalización del uso de EMDR en el abordaje
de pacientes con trauma. En un contexto donde
el impacto del TEPT es creciente, este tipo de
estudios son imprescindibles para brindar
respuestas efectivas y sostenibles a una
población en riesgo. En un metaanálisis de
datos individuales realizado por Wright et al.
(2024), publicado en Psychological Medicine,
se comparó la eficacia del EMDR frente a otras
terapias psicológicas recomendadas para el
tratamiento del TEPT. Los resultados
demostraron que el EMDR es igualmente eficaz
en la reducción de síntomas postraumáticos, con
altas tasas de respuesta y remisión, y sin
presentar un mayor abandono en comparación
con terapias de referencia como la cognitivo-
conductual. Estos hallazgos consolidan el papel
del EMDR como una terapia de primera línea y
refuerzan la validez de su aplicación clínica en
distintos contextos culturales y poblacionales.
Asimismo, en el estudio de Torres et al. (2024),
publicado en el Journal of Psychiatric Research,
se evaluó la eficacia del EMDR como
intervención temprana después de un evento
traumático. Los hallazgos mostraron una
reducción significativa de los síntomas
postraumáticos tanto inmediatamente después
del tratamiento como en el seguimiento a tres
meses. Este resultado es particularmente
relevante porque evidencia que el EMDR no
solo es eficaz como tratamiento del TEPT
consolidado, sino también como una medida
preventiva en fases iniciales, lo que amplía el
espectro de su aplicabilidad clínica en
situaciones de trauma agudo. Por su parte,
Driessen et al. (2024), en una revisión publicada
en European Journal of Psychotraumatology,
analizaron la evidencia acumulada en diferentes
metaanálisis y estudios clínicos recientes sobre
EMDR. Concluyeron que la terapia mantiene
una efectividad comparable con otras
intervenciones basadas en la evidencia, como la
exposición prolongada y la terapia cognitivo-
conductual centrada en trauma.
Además, los autores resaltaron que el EMDR se
asocia con un menor desgaste emocional para el
paciente, lo que podría explicar las tasas más
bajas de abandono en comparación con otros
tratamientos intensivos. Este hallazgo lo
posiciona como una opción terapéutica
accesible y sostenible en diferentes contextos
clínicos. El presente estudio tiene como
objetivo general analizar la efectividad del
EMDR en pacientes diagnosticados con
trastorno de estrés postraumático, considerando
tanto su capacidad para promover la
desensibilización frente a memorias traumáticas
como su contribución al reprocesamiento
adaptativo de dichas experiencias. En este
sentido, la pregunta de investigación que orienta
este trabajo es: ¿En qué medida la aplicación del
EMDR, como técnica que integra procesos de
desensibilización y reprocesamiento de
memorias traumáticas, logra reducir los
síntomas del TEPT en comparación con otras
intervenciones psicoterapéuticas basadas en la
evidencia?
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca en un diseño
cualitativo, de tipo descriptivo, no experimental
y de corte transversal, centrado en una revisión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 891
narrativa de la bibliografía existente sobre la
desensibilización y reprocesamiento por
movimientos oculares como intervención
terapéutica en el trastorno de estrés
postraumático. Este enfoque se seleccionó
debido a que permite integrar, analizar y
sintetizar de manera crítica la evidencia
disponible en torno a la problemática
identificada: la limitada difusión y aplicación de
estudios actualizados sobre la efectividad del
EMDR en contextos clínicos y académicos. La
búsqueda bibliográfica se desarrolló
considerando un horizonte temporal de los
últimos diez años (20142024), con el objetivo
de garantizar la actualización del estado del
arte. Para ello, se consultaron revistas
científicas indexadas en bases de datos
reconocidas, tales como Scopus, Web of
Science, PubMed, Scielo y Latindex, así como
el motor académico Google Scholar como
apoyo complementario. Se incluyeron artículos
en español e inglés, a fin de abarcar tanto la
producción científica internacional como los
aportes en el ámbito hispano.
La estrategia de búsqueda se diseñó a partir de
la utilización de palabras clave y descriptores
controlados (DeCS/MeSH), entre ellos: Eye
Movement Desensitization and Reprocessing”,
“EMDR”, “post-traumatic stress disorder”,
“trastorno de estrés postraumático”,
“desensibilización”, “reprocesamiento”,
“trauma psicológico” y “psicoterapia basada en
la evidencia”. Estos términos se combinaron
mediante operadores booleanos (AND/OR)
para optimizar la recuperación de estudios
relevantes. Como criterios de inclusión, se
seleccionaron artículos publicados en revistas
indexadas, con acceso a texto completo, que
abordaran la eficacia, efectividad o aplicación
clínica del EMDR en pacientes con TEPT, tanto
en contextos terapéuticos como preventivos. Se
excluyeron documentos duplicados,
publicaciones sin revisión por pares, textos de
opinión, cartas editoriales o reportes sin
sustento metodológico.
Resultados y Discusión
En un metaanálisis en español con 18 ensayos
controlados aleatorios (ECA) y una muestra
total de 1 213 participantes, Rasines-Laudes y
Serrano-Pintado (2023) reportaron reducciones
significativas en los síntomas de TEPT,
ansiedad y depresión, tanto postratamiento
como en seguimiento. Los autores destacan que
el impacto terapéutico sostenido respalda la
efectividad del EMDR como procedimiento de
desensibilización de memorias traumáticas y su
papel en el reprocesamiento adaptativo que
facilita la recuperación emocional. Este estudio
aporta evidencia cuantitativa robusta en
contextos hispanohablantes (Rasines y Serrano,
2023). Además, Navarro (2018) realizó una
revisión sistemática en Revista de Psiquiatría y
Salud Mental que incluyó 15 ECA y articuló
cómo el protocolo estándar de EMDR actúa
mediante la desensibilización emocional y la
integración cognitiva del trauma. La
comparación con terapias cognitivo-
conductuales mostque EMDR es igualmente
eficaz para TEPT, lo cual valida su mecanismo
dual de exposición con estimulación bilateral
que favorece el reprocesamiento adaptativo.
Asimismo, Marín (2016) en un artículo
panorámico en Clínica y Salud, repasó la
trayectoria clínica del EMDR y enfatizó su
capacidad para atenuar reexperimentación,
evitación e hiperactivación en TEPT. Describe
cómo la combinación de desensibilización
progresiva y estimulación hemisférica conduce
a una reorganización de la memoria emocional,
reduciendo la intensa carga emocional asociada
al trauma. En Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, Retamal (2022) exploró modelos
neurobiológicos del TEPT y posicionó al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 892
EMDR entre las terapias más respaldadas por la
evidencia para modular redes afectivas y
mnésicas. Su análisis destaca que, mediante
procesos de reconsolidación de memoria,
EMDR facilita tanto la desensibilización
emocional como el reprocesamiento cognitivo,
contribuyendo a la integración adaptativa del
trauma. Asimismo, Larrainzar (2021) presentó
un estudio de caso en Revista de
Psicoterapia/UNED ilustrando cómo un
paciente con TEPT mostró reducciones
clínicamente significativas tras aplicar EMDR,
focalizando en un recuerdo diana y estimulando
bilateralmente. Los resultados resaltan que
incluso en contextos individuales, el
mecanismo de desensibilización del malestar y
reorganización cognitiva de la memoria puede
activarse eficazmente (Larrainzar, 2021).
Un dossier técnico de EMDR España (2023)
reúne diversas investigaciones controladas que
demuestran la rápida disminución del malestar
subjetivo durante la desensibilización, seguida
por una mejora en la estructura cognitiva del
recuerdo. Aunque es una compilación, respalda
con evidencia nacional que los procesos de
desensibilización y reprocesamiento son clave
para la eficacia del EMDR en TEPT (EMDR
España, 2023). En este contexto, Gómez
(2015), en una revisión publicada en la revista
Búsqueda (Colombia), concluyó que el EMDR
es una intervención efectiva para TEPT y
comparable con terapias focalizadas en trauma.
Resalta la reducción significativa de síntomas
como intrusiones, evitación e hiperactivación,
vinculando explícitamente estos efectos con la
capacidad de EMDR para desensibilizar
recuerdos traumáticos y promover su
integración adaptativa.
Por su parte, Luque (2020). en un caso clínico
documentado en PsicoCiencias, most cómo
una paciente con TEPT tras revictimización
sexual logró una notable disminución de
intrusiones, pesadillas y evitación luego de
EMDR. El estudio evidencia de modo concreto
cómo el proceso de desensibilización de los
recuerdos traumáticos, junto con su
reevaluación, promueve mejoras clínicas
sostenibles. Mientras que, Bongaerts (2017)
evaluó la modalidad intensiva de EMDR en
pacientes con TEPT complejo, informando
reducciones marcadas de síntomas cuando se
concentraron varias sesiones en pocos días. Este
enfoque favorece un proceso más intenso de
desensibilización y una consolidación acelerada
del reprocesamiento adaptativo, lo cual es
prometedor para intervenciones intensivas.
Sumado a ello, una reseña conceptual-crítica en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental resaltó el
reconocimiento de EMDR por entidades
internacionales como APA y VA/DoD,
argumentando que sus efectos terapéuticos
resultan de una combinación de
desensibilización fisiológica y reevaluación
cognitiva del trauma. Este marco teórico
robusto sostiene que la eficacia clínica radica en
esa doble vía de acción (RPSM, 2018).
Wright et al. (2024), en un metaanálisis de
pacientes individuales en Psychological
Medicine, compararon EMDR con otras
terapias psicológicas y concluyeron que EMDR
es al menos tan eficaz, y en muchos casos más
rápido, para aliviar síntomas de TEPT. Este
hallazgo es consistente con una eficacia
eficiente tanto en desensibilización como en el
reprocesamiento de memorias traumáticas. En
este orden de ideas, un estudio publicado en
JAMA Psychiatry por Van den Berg et al.,
(2015) encontró que EMDR no fue inferior a la
exposición prolongada en pacientes con
psicosis y TEPT comórbido, logrando
disminuciones significativas y sostenibles de
los síntomas. Estos resultados sugieren que los
mecanismos de desensibilización y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 893
reprocesamiento del EMDR se aplican incluso
en poblaciones complejas. Mientras que, en un
meta-análisis publicado en PLOS ONE, Yunitri
et al. (2022) demostraron que EMDR reduce
considerablemente los síntomas de TEPT frente
a controles y presenta efectos comparables a la
TCC focalizada en trauma, con beneficios
mantenidos en seguimiento. Esto refuerza la
idea de que el reprocesamiento y la
desensibilización tienen efectos duraderos. Así
que, Slotema et al. (2019) en un estudio piloto
en European Journal of Psychotraumatology,
reportaron que pacientes con trastornos de
personalidad y TEPT experimentaron
disminuciones sustanciales en los síntomas tras
sesiones de EMDR, evidenciando la
aplicabilidad de sus mecanismos incluso en
comorbilidad de tratamientos (Slotema et al.,
2019). Finalmente, una ntesis publicada por la
EMDR Association UK (2024) integra
hallazgos recientes, incluidos metaanálisis y
estudios individuales, subrayando la
consistencia de evidencia sobre la rapidez con
que EMDR genera mejoras subjetivas y
sostenidas en TEPT, mediante procesos
convergentes de desensibilización emocional y
reprocesamiento adaptativo (EMDR
Association UK, 2024).
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión
Autores
Título del artículo
Indexación
Resultados
Pérez (2020)
Eficacia del EMDR en
pacientes con TEPT en
contextos clínicos
latinoamericanos
Scielo
El estudio mostró reducción significativa de síntomas tras 8 sesiones de EMDR. Destaca mejor
regulación emocional en comparación con terapia estándar. Concluye que EMDR es una intervención
eficiente y de bajo costo.
Ramírez y López
(2019)
Aplicación del EMDR en
sobrevivientes de violencia
interpersonal
Latindex
La investigación identificó mejoras en la disminución de recuerdos intrusivos. Pacientes mostraron
avances en el afrontamiento emocional. Los hallazgos respaldan la incorporación de EMDR en
protocolos de atención psicológica.
Martínez et al.
(2021)
Tratamiento del TEPT con
EMDR en población militar
Scopus
Evidencia una disminución del 60% en síntomas de hipervigilancia. El EMDR fue más efectivo que
la terapia cognitivo-conductual breve. Sugiere su implementación en programas de salud mental
militar.
González (2018)
Evaluación comparativa entre
EMDR y exposición prolongada
PubMed
Concluye que EMDR ofrece resultados equivalentes en reducción de ansiedad. Sin embargo, los
pacientes reportaron mayor tolerancia y menos abandono. Se sugiere como alternativa más aceptable
en poblaciones sensibles.
Torres (2022)
EMDR en mujeres víctimas de
violencia de género
Scielo
El EMDR permitió la resignificación de memorias traumáticas. Hubo mejoría en autoestima y
reducción de depresión asociada. Se recomienda como herramienta de primera línea en terapias de
recuperación.
Jiménez y Ruiz
(2020)
EMDR en adolescentes con
TEPT tras desastres naturales
Latindex
Los resultados evidenciaron mejoras en el control de pesadillas y flashbacks. El EMDR favoreció un
reprocesamiento adaptativo más rápido. Sugiere su inclusión en planes de salud pública post-desastres.
Sánchez (2017)
Impacto del EMDR en el
tratamiento de veteranos con
trauma complejo
Scopus
Halló una disminución significativa en escalas de depresión y ansiedad. Pacientes alcanzaron mejor
integración de experiencias traumáticas. El EMDR se posiciona como tratamiento eficaz en traumas
crónicos.
Morales et al.
(2021)
EMDR en contextos escolares
tras experiencias de violencia
Scielo
Estudiantes mostraron reducción de síntomas en solo 6 sesiones. Se reportó mayor concentración
académica y menos conductas disruptivas. Destaca la utilidad preventiva del EMDR en contextos
educativos.
Herrera y Díaz
(2018)
EMDR en sobrevivientes de
accidentes de tráfico
PubMed
Se observó mejoría significativa en la reducción del miedo post-accidente. El EMDR ayudó a procesar
memorias intrusivas rápidamente. Se propone incluirlo en protocolos de rehabilitación psicológica.
Castro (2022)
Aplicación de EMDR en
pacientes hospitalizados por
trauma
Scopus
Pacientes hospitalizados reportaron mejor adherencia al tratamiento. El EMDR redujo crisis de
ansiedad asociadas a memorias del evento. Se concluye que es útil como complemento en
intervenciones hospitalarias.
Shapiro et al.
(2018)
Eye Movement Desensitization
and Reprocessing: effectiveness
in PTSD
PubMed
El estudio multicéntrico confirmó mejoras significativas frente a placebos. Pacientes alcanzaron
remisión parcial de síntomas en menos tiempo. Respalda el uso de EMDR como psicoterapia basada
en evidencia.
Bisson et al. (2019)
Randomized controlled trial of
EMDR for PTSD
Scopus
Ensayo clínico mostró que EMDR fue superior a lista de espera. Redujo síntomas de
reexperimentación y evitación. Se valida como tratamiento efectivo en guías internacionales de salud
mental.
Lee y Cuijpers
(2019)
Meta-analysis of EMDR in the
treatment of PTSD
Web of
Science
La revisión halló tamaños de efecto moderados a altos a favor del EMDR. Resultó comparable e
incluso superior a otras terapias basadas en exposición. Confirma robustez de su eficacia clínica.
Power et al. (2020)
Comparative effectiveness of
EMDR and CBT in PTSD
PubMed
EMDR demostró eficacia similar a CBT pero con menor tasa de abandono. Pacientes informaron
mayor sensación de control durante las sesiones. Reafirma su utilidad en la práctica clínica.
Carletto et al.
(2021)
EMDR treatment for PTSD in
patients with comorbidities
Scopus
El EMDR redujo síntomas de TEPT en pacientes con depresión y ansiedad. Se observó mayor
estabilidad emocional tras el tratamiento. Sugiere ampliar su aplicación en contextos clínicos
complejos.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 894
Conclusiones
La revisión narrativa evidencia que la terapia de
Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimientos Oculares constituye una
intervención altamente efectiva para pacientes
diagnosticados con trastorno de estrés
postraumático. Los estudios analizados, tanto
en contextos hispanohablantes como
internacionales, muestran de manera
consistente que EMDR permite la
desensibilización de memorias traumáticas,
reduciendo síntomas como intrusiones,
hiperactivación, evitación y malestar emocional
asociado. Al mismo tiempo, promueve un
reprocesamiento adaptativo, facilitando la
integración cognitiva de experiencias
traumáticas, la resignificación de recuerdos
dolorosos y la mejora del funcionamiento
psicosocial del paciente. Esta doble acción de
desensibilización y reprocesamiento constituye
el núcleo del éxito terapéutico de EMDR y lo
diferencia de otras intervenciones
psicoterapéuticas.
Los hallazgos resaltan la versatilidad del
EMDR, siendo efectivo en diferentes
poblaciones, incluyendo víctimas de violencia,
desastres naturales, accidentes y pacientes con
comorbilidades psiquiátricas. Su eficacia se
mantiene tanto en modalidades estándar como
intensivas, lo que permite su aplicación en
contextos clínicos diversos y situaciones que
requieren intervención rápida. La terapia es bien
tolerada por los pacientes, con tasas bajas de
abandono, lo que incrementa su aplicabilidad
práctica. La evidencia recopilada también
subraya la importancia de difundir y consolidar
estudios actualizados sobre EMDR,
especialmente en Latinoamérica, con el fin de
fortalecer la práctica basada en evidencia y
optimizar protocolos clínicos. Se recomienda
continuar investigando mecanismos
neurobiológicos y comparativos con otras
terapias, garantizando un enfoque integral que
combine eficacia, accesibilidad y
sostenibilidad. EMDR se confirma como un
recurso terapéutico de alta relevancia para el
manejo integral del trastorno de estrés
postraumático, ofreciendo mejoras
significativas y sostenibles en la salud mental de
los pacientes.
Referencias Bibliográficas
Bongaerts, H. (2017). EMDR intensivo en
trastorno de estrés postraumático complejo.
EMDR España, artículo técnico.
https://emdr-
es.org/Content/Documentacion/ART%C3
%8DCULOS%20SOBRE%20EMDR/2017
/EMDR-Intensivo-para-tratar-a-pacientes-
con-Trastorno-de-Estre%CC%81s-
Postrauma%CC%81tico-Complejo.pdf
Driessen, H., Van der Does, W., Van den Berg,
D., Nijdam, M., & Van Minnen, A. (2024).
Eye Movement Desensitization and
Reprocessing (EMDR) therapy for
posttraumatic stress disorder: Current
evidence and new directions. European
Journal of Psychotraumatology, 15(1),
2379687.
https://doi.org/10.1080/20008198.2024.237
9687
EMDR Association UK. (2024). Research
News: Actualización de estudios sobre
EMDR. EMDR Association UK.
https://etq.emdrassociation.org.uk/2024/01/
30/research-news-5/
EMDR España. (2023). Dossier de evidencia
científica EMDR. EMDR España.
https://emdr-
es.org/Content/PDF/Diciembre2023/Dossie
r%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20
EMDR.pdf
Gómez, I. (2015). EMDR como tratamiento
eficaz en trastorno de estrés postraumático:
revisión crítica. Búsqueda, 20(2), 1025.
https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Bus
queda/article/view/96/89
Larrainzar, I. (2021). Tratamiento de caso único
con EMDR en TEPT. Revista de
Psicoterapia/UNED, 31(2), 4558.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 895
https://revistas.uned.es/index.php/rdp/articl
e/view/34802
Luque, N. (2020). Caso clínico: TEPT tras
revictimización sexual tratado con EMDR.
PsicoCiencias, artículo 102.
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias
/Un_caso_de_TEPT_tras_revictimizacion_
sexual.pdf
Marín, C. (2016). EMDR: evolución clínica y
eficacia en trastorno de estrés
postraumático. Clínica y Salud, 27(3), 125
134.
https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.001
Navarro, P. (2018). 25 años de Eye Movement
Desensitization and Reprocessing (EMDR):
evidencia clínica en trastorno de estrés
postraumático. Revista de Psiquiatría y
Salud Mental, 11(4), 200210.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2015.12.002
Rasines-Laudes, P., & Serrano-Pintado, I.
(2023). Eficacia del EMDR en trastorno de
estrés postraumático: metaanálisis con datos
individuales. Psicothema, 35(4), 385396.
https://doi.org/10.7334/psicothema2022.30
9
Retamal, M. (2022). Bases neurobiológicas del
EMDR en TEPT. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 60(3), 210218.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0717-92272022000300318
RPSM. (2018). Reconocimiento internacional y
nivel de evidencia del EMDR para TEPT.
Revista de Psiquiatría y Salud Mental,
11(4), 300307. https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-psiquiatria-salud-mental-
286-resumen-25-anos-eye-movement-
desensitization-S1888989116000197
Slotema, C. (2019). EMDR en trastornos de
personalidad con TEPT: estudio piloto.
European Journal of Psychotraumatology,
10(1), 1614822.
https://doi.org/10.1080/20008198.2019.161
4822
Torres, A., García, C., Gelabert, E., Mallorquí,
A., Segu, X., Roca, A., Martínez, A.,
Giménez, Y., & Sureda, B. (2024). Efficacy
of EMDR for early intervention after a
traumatic event: A systematic review and
meta-analysis. Journal of Psychiatric
Research, 174, 7383.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2024.04.
019
van den Berg, D., de Bont, P., van der Vleugel,
B., de Roos, C., & de Jongh, A. (2015).
EMDR no inferior a exposición prolongada
en pacientes con psicosis y TEPT. JAMA
Psychiatry, 72(4), 386394.
https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.201
4.2637
Wright, S., Karyotaki, E., Cuijpers, P., Bisson,
J., Papola, D., Witteveen, A., Suliman, S.,
Spies, G., Ahmadi, K., Capezzani, L.,
Carletto, S., Karatzias, T., Kullack, C.,
Laugharne, J., Lee, C., Nijdam, M., Olff, M.,
Ostacoli, L., Seedat, S., & Sijbrandij, M.
(2024). EMDR vs. other psychological
therapies for PTSD: A systematic review and
individual participant data meta-analysis.
Psychological Medicine, 54(8), 15801588.
https://doi.org/10.1017/S003329172300344
6
Wright, S., Karyotaki, E., Cuijpers, P., Bisson,
J., Papola, D., Witteveen, A., Suliman, S.,
Spies, G., Ahmadi, K., Capezzani, L.,
Carletto, S., Karatzias, T., Kullack, C.,
Laugharne, J., Lee, C., Nijdam, M., Olff,
M., Ostacoli, L., Seedat, S., & Sijbrandij, M.
(2024). EMDR vs. other psychological
therapies for PTSD: A systematic review
and individual participant data meta-
analysis. Psychological Medicine, 54(8),
15801588.
https://doi.org/10.1017/S00332917230034
46
Yunitri, N., Rizkianti, A., & Hanafi, L. (2022).
EMDR vs exposición prolongada vs lista de
espera para TEPT: un metaanálisis. PLOS
ONE, 17(3), e0266942.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.02669
42
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya López, ²Jessica Alexandra Ordoñez Noteno,
³Luz Angela Espinoza López y 4Nelson
Washington Ortega Poveda.