Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 270
LAS TIC EN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIDAD
EDUCATIVA
ICT IN HEARING IMPAIRMENT IN STUDENTS
Autores: ¹Jury Magdalena Rios Castillo, ²Adriana Belén Oviedo Mosquera, ³Diana Carolina
Matute Lindao y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0082-3096
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1664-4357
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6885-8643
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: jriosc7@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: aoviedom2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: dmatutel2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Julio del 2025
Artículo revisado: 24 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 31 de Julio del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte,graduado de la Universidad de Guayaquil,(Ecuador). Magiíter en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
La presente investigación tiene como propósito
determinar la influencia de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en una
institución educativa de Santa Elena, durante el
año 2025. Se empleó una metodología de tipo
básica, con enfoque cuantitativo y diseño no
experimental, lo que permitió describir y
explicar los fenómenos observados sin
manipular variables. Los datos fueron
analizados a través de herramientas no
estadísticas, adecuadas para interpretar aspectos
sociales y educativos. La muestra estuvo
conformada por niños con discapacidad
auditiva, seleccionados mediante un muestreo
no probabilístico por juicio, lo que permitió
trabajar con participantes que cumplían
características específicas para el estudio. Para
la recolección de información se utilizó la
técnica de la encuesta, mediante un cuestionario
estructurado con 66 preguntas, dirigido a
comprender el impacto de las TIC en el
aprendizaje de los estudiantes con sordera. Los
resultados evidenciaron que las TIC, sí influyen
positivamente en el proceso educativo de
estudiantes con discapacidad auditiva. Además,
se identificó que el uso de recursos tecnológicos
visuales mejora la comprensión de los
contenidos, fomenta la participación académica
y fortalece la inclusión en el entorno escolar. En
conclusión, las TIC constituyen una
herramienta efectiva para apoyar el aprendizaje
de estudiantes sordos, permitiendo adaptar
estrategias didácticas que atiendan sus
necesidades comunicativas y cognitivas.
Incluso, se promueve un entorno educativo más
accesible, participativo y equitativo.
Palabras clave: Tecnologías, Comunicación,
Discapacidad, Auditiva, Estudiantes.
Abstract
The purpose of this research is to determine the
influence of Information and Communication
Technologies (ICT) in an educational institution
in Santa Elena, during the year 2025. A basic
methodology was used, with a quantitative
approach and non-experimental design, which
allowed describing and explaining the observed
phenomena without manipulating variables.
The data were analyzed through non-statistical
tools, adequate to interpret social and
educational aspects. The sample consisted of
children with hearing impairment, selected
through a non-probabilistic sampling by
judgment, which allowed working with
participants who met specific characteristics for
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 271
the study. For the collection of information, the
survey technique was used, by means of a
structured questionnaire with 66 questions,
aimed at understanding the impact of ICT on the
learning of students with deafness. The results
showed that ICTs do have a positive influence
on the educational process of students with
hearing impairment. In addition, it was
identified that the use of visual technological
resources improves the understanding of
content, promotes academic participation and
strengthens inclusion in the school
environment. In conclusion, ICTs are an
effective tool to support the learning of deaf
students, allowing the adaptation of didactic
strategies that meet their communicative and
cognitive needs. In addition, a more accessible,
participatory and equitable educational
environment is promoted.
Keywords: Technologies, Communication,
Disability, Hearing, Students.
Sumário
O objetivo desta investigação é determinar a
influência das Tecnologias da Informação e da
Comunicação (TIC) numa instituição educativa
de Santa Elena, durante o ano de 2025. Foi
utilizada uma metodologia básica, com uma
abordagem quantitativa e um desenho não
experimental, que permitiu descrever e explicar
os fenómenos observados sem manipular
variáveis. Os dados foram analisados através de
instrumentos não estatísticos, adequados à
interpretação dos aspectos sociais e educativos.
A amostra foi constituída por crianças com
deficiência auditiva, selecionadas através de
amostragem não probabilística por julgamento,
o que permitiu trabalhar com participantes que
reuniam caraterísticas específicas para o estudo.
Para a recolha de informação, foi utilizada a
técnica de inquérito, recorrendo a um
questionário estruturado com 66 questões, com
o objetivo de compreender o impacto das TIC
na aprendizagem dos alunos com surdez. Os
resultados mostraram que as TIC têm, de facto,
uma influência positiva no processo educativo
dos alunos com deficiência auditiva. Além
disso, identificou-se que a utilização de recursos
tecnológicos visuais melhora a compreensão
dos conteúdos, favorece a participação
acadêmica e fortalece a inclusão no ambiente
escolar. Em conclusão, as TIC são uma
ferramenta eficaz de apoio à aprendizagem dos
alunos surdos, permitindo a adaptação de
estratégias didácticas que vão ao encontro das
suas necessidades comunicativas e cognitivas.
Para além disso, promovem um ambiente
educativo mais acessível, participativo e
equitativo.
Palavras-chave: Tecnologias, Comunicação,
Deficiência, Audição, Alunos.
Introducción
Actualmente, en el mundo existen alrededor de
32 millones de niños con discapacidad auditiva
y se estima que el 60 % de estos casos podría
prevenirse mediante una detección temprana.
Según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), destaca que atender y prevenir las
discapacidades no debe considerarse un gasto,
sino una inversión fundamental para construir
una sociedad más justa y próspera. A nivel
global, la pérdida de audición no tratada
representa la tercera causa más común de
discapacidad (Organización Panamericana de la
Salud, 2021). La limitación auditiva afecta a un
grupo amplio de personas, tanto en España
como en Estados Unidos, impacta
especialmente a los niños en su desarrollo
comunicativo y social. En España, según el
Instituto Nacional de (INE, 2020), hay
1.233.400 personas con discapacidad auditiva,
incluidos 5.300 niños entre 6 y 15 años, y cada
año nacen 5 de cada 1.000 con alguna dificultad
auditiva.
De forma similar, en Estados Unidos,
aproximadamente el 13.5% de la población
presenta alguna discapacidad, es decir, que unos
11 millones de personas sufre pérdida auditiva
significativa o sordera, incluyendo a un 6.3% de
niños entre 5 y 15 años (Center, 2023). Estas
cifras reflejan cómo esta condición, ya sea leve
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 272
o severa, limita la capacidad de comunicarse,
aprender y socializar, especialmente durante la
infancia. En México, según la Encuesta
Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID), el 6.8% de la población presenta
algún tipo de discapacidad, y un 4.6% de ellos
son niños de 5 a 9 años; dentro de este grupo, el
19.4% tiene discapacidad auditiva (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, 2024).
Para apoyar su desarrollo, las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) pueden ser
una gran herramienta, siempre que se adapten a
sus necesidades. Según Trejo y Martínez
(2020), se puede idear material tecnológico
ajustable a las necesidades de los estudiantes
sordos para ayudarlos en su formación, sin
olvidar que los mismos desarrollan sus
capacidades de forma demorada.
Por otro lado, en Panamá el XII Censo Nacional
de Población y VIII de Vivienda, reveló que
existen 173.079 personas con algún tipo de
discapacidad, incluyendo 8.311 niños entre 5 y
9 años, de los cuales 446 presentan
discapacidad auditiva (Instituto Nacional de
Estadística y Censo, 2023). Para estas personas,
la lengua de señas es esencial, ya que les
permite comunicarse con su entorno. Según
Hernández y Rodríguez (2023), la lengua de
señas es un problema, un recurso y también un
derecho de la comunidad sorda internacional.
Según los resultados del Censo Nacional de
Población y Viviendas de Paraguay, el 1.4% de
los niños de 5 a 9 años y el 1.6% de 10 a 14
años, tiene alguna dificultad permanente para
escuchar. Es decir que, del total de personas con
discapacidad, el 23.5% presenta discapacidad
auditiva (Instituto Nacional de Estadística,
2022). Es importante establecer directrices que
ayuden a identificar la discapacidad auditiva en
Paraguay, para tratar oportunamente y tomar
medidas que mejoren su calidad de vida del
infante (Ávila, 2021). Así mismo, en Chile el III
Estudio Nacional de la Discapacidad
(ENDISC), evidenció que el 14. 7% de los niños
y adolescentes entre 2 y 17 años tiene algún tipo
de discapacidad. Entre los menores de 6 a 13
años, la cifra alcanza el 14.4 %. A pesar de ello,
el 92.9 % de los niños con discapacidad asiste a
la educación básica, y de éste el 1.1 % presenta
sordera o dificultades auditivas (Servicio
Nacional de la Discapacidad, 2022). Para
Bustos et al. (2021), en su estudio identificaron
algunos desafíos para las personas con
discapacidad auditiva e hicieron una crítica en
cuanto a políticas públicas ligadas a este
contexto se refiere.
En este contexto, la pérdida de audición afecta
de forma significativa la vida de los niños en
Ecuador, ya que limita su acceso a una
educación inclusiva y a una atención de salud
adecuada a sus necesidades. Según el Consejo
de Igualdad Nacional para Discapacidades
(CONADIS), registró aproximadamente 487
mil personas con discapacidad, es decir, que
aproximadamente el 13% tiene discapacidad
auditiva. Dentro de esta población, el 7.2%
corresponde a niños de 0 a 3 años, el 4.1% tiene
entre 4 y 5 años, y el 14.3% se encuentra en
edad escolar, entre los 6 y 12 años
(Discapacidades, 2024). En estas
circunstancias, es probable que esta
discapacidad este más representada en
provincias como Guayas, Pichincha y Manabí
que tienen altos números de discapacidad
registradas, debido a su mayor población y
acceso a servicios de salud. Ante esta situación,
el Ministerio de Educación lanzó el Modelo
Educativo Nacional Bilingüe Bicultural, para
Personas con Discapacidad Auditiva. Su
objetivo es asegurar una educación inclusiva y
de calidad, valorando la diversidad y
reconociendo que la comunidad sorda forma
parte de una minoría lingüística (MINEDUC,
2020). No obstante, aun existiendo apoyo legal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 273
e institucional, las personas con discapacidad
auditiva, aún enfrentan barreras para integrarse,
ya que las clases no se adaptan a sus
necesidades y la mayoría de los maestros no
tienen la formación necesaria para ajustar sus
métodos de enseñanza.
Esta problemática se evidencia también a nivel
local. En una Unidad Educativa del Cantón
Santa Elena, donde existen estudiantes con
discapacidad auditiva, que enfrentan varias
dificultades en su aprendizaje. La escuela no
cuenta con adaptaciones curriculares
específicas, acceso a recursos tecnológicos
adaptados y los docentes no siempre poseen la
formación necesaria para utilizar herramientas
inclusivas de manera efectiva, lo que complica
que los estudiantes puedan participar de forma
activa en clases. Cabe señalar que, en el marco
de este mismo Modelo se establece que, en cada
distrito educativo, debe existir una institución
que lidere el trabajo de inclusión. Además, estas
instituciones deben contar con un intérprete de
lengua de señas para apoyar a los estudiantes
con discapacidad auditiva en su formación
académica. También se contempla la
implementación de un laboratorio de
computación y un Aula Multimedia como
recursos fundamentales para el proceso de
enseñanza-aprendizaje (MINEDUC, 2020). Sin
embargo, la implementación de herramientas
digitales en la escuela es limitada por falta de
recursos, lo que genera preocupación sobre su
impacto en el aprendizaje y así lograr los
objetivos educativos en los estudiantes.
Por ello, es fundamental comprender el término
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), ya que integran
herramientas electrónicas, software y
telecomunicaciones para mejorar el manejo de
la información y ampliar las posibilidades de
comunicación. En este contexto, Peralta et al.
(2024), definen las TIC como herramientas
digitales que permiten conectar a las personas
con distintos propósitos. Mientras que Cedeño
et al. (2023), sostienen que las TIC son el
resultado del uso de nuevas tecnologías y
medios digitales que permiten crear, compartir
y distribuir información dentro del entorno
digital. Finalmente, Hernández (2021), se
refiere a las TIC como un conjunto de ideas,
aplicaciones y métodos que se usan para
manejar y comunicar información. El modelo
teórico para el presente estudio es de Macías et
al. (2024), quienes sostienen que “A pesar de
los desafíos, las TIC siguen siendo
fundamentales para la enseñanza en línea pues
ofrecen oportunidades para potenciar el
desarrollo académico, superar los
impedimentos de tiempo y espacio, e
incrementar la conectividad y la interacción en
el ámbito educativo” (p. 19).
En este sentido, las dimensiones de las TIC se
dividen en: participación académica, calidad
educativa, incorporación tecnológica, apoyo
académico, habilidades digitales y flexibilidad
académica. Según Ochoa et al, (2020), la
participación académica además de ser un
derecho, es un proceso educativo que se hace
efectivo a través de las interacciones escolares
diarias. La calidad educativa es un conjunto de
condiciones socio económicas, políticas,
institucionales y curriculares que facilitan la
atención de las demandas y retos que se
presentan en el marco del quehacer educativo
(Mejía y Mejía, 2021). Poveda y Cifuentes
(2020) manifiestan que la incorporación
tecnológica consiste en la combinación de
metodologías de aprendizaje que fomenten en el
rol docente, la aplicación de estrategias
pedagógicas apoyadas en la gamificación, el
aprovechamiento de herramientas digitales en
línea y el uso adecuado de las TIC, para
responder a las necesidades educativas actuales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 274
Para Reynoso et al. (2024), el apoyo académico
forma un conjunto de estrategias que influyen
positivamente en el rendimiento escolar,
determinado por la forma y los medios cómo se
realiza.
Las habilidades digitales no solo se refieren al
manejo de herramientas tecnológicas, sino que
también incluyen la capacidad de indagar,
evaluar, utilizar y compartir información de
manera efectiva y ética en entornos digitales, le
dan la posibilidad a estudiantes y docentes de
adaptarse a un entorno en constante evolución
(Sierralta et al., 2024). Para García et al. (2021),
en un modelo educativo la flexibilidad
académica pudiera asociarse a un tema
únicamente administrativo o relacionarlo con
planes de estudio; pero, esto no es correcto de
forma absoluta, ya que demanda innovación, se
trata de adecuar la enseñanza a la realidad
cambiante a la que se van a enfrentar los futuros
profesionales. En esta línea, la teoría “El
Conectivismo’’ postulada en el artículo Una
teoría de aprendizaje para la era digital, otorga
una visión a las destrezas de aprendizaje y las
actividades requeridas para que el aprendizaje
sea significativo en una era digital (Siemens,
2024), esta teoría fue analizada por Torres y
Barnabé (2020), donde estipulan que los
procesos educativos y tecnológicos influyen en
la manera cómo se relaciona el ser humano, la
manera de vivir de comunicarse y él mismo ha
determinado que el aprendizaje incluya
procesos de integración tecnológica, digitalidad
y prácticas educativas que tienen como objetivo
la formación de nuevos conocimientos. Esta
teoría y este análisis son importantes ya que
destacan la importancia de las conexiones y la
importancia de mantenerlas para entender cómo
las tecnologías ayudan a mejorar los procesos
educativos adaptándolos a las diferentes
necesidades en la actualidad.
En este contexto, comprender la discapacidad
auditiva es esencial para promover la inclusión
y mejorar la comunicación y calidad de vida de
quienes la enfrentan. En referencia a Barcia et
al. (2024), expresan que la discapacidad
auditiva se refiere a la alteración o pérdida del
funcionamiento del sistema auditivo. Esto
afecta directamente el acceso al lenguaje
hablado. De igual manera, según Morros et al.
(2022), manifiestan que es una reducción
parcial o total de la capacidad para oír. Esta
condición puede presentarse de distintas formas
y en diferentes niveles de gravedad. Por último,
Vila et al. (2023), sostienen que, gracias a la
tecnología, es posible mejorar la comunicación
a través de métodos visuales y gestuales, como
el uso de la lengua de señas. El modelo teórico
para el presente estudio es de Muñoz et al.
(2024), quienes sostienen que “no definimos a
este grupo como discapacitados, pues esta
mirada aún se plantea desde lo médico y de
términos que pueden resultar discriminatorios
que no rescatan las capacidades que los sordos
poseen” (p. 44).
Además, se plantea que la discapacidad auditiva
puede analizarse desde distintas dimensiones: la
sordera, la cultura e identidad, la vida escolar,
el aprendizaje y las estrategias visuales. Según
Ramírez et al. (2023), la sordera se entiende
como la disminución o pérdida de la capacidad
auditiva que afecta la percepción de sonidos, lo
cual puede influir en la comunicación y el
desarrollo cognitivo. González (2021), define la
cultura e identidad como el conjunto de valores,
tradiciones y símbolos que un grupo comparte y
que contribuyen a la construcción de su sentido
de pertenencia y diferenciación social. Martínez
y López (2022), sostienen que la vida escolar es
el entorno y las experiencias educativas que
favorecen el desarrollo integral del estudiante,
incluyendo aspectos sociales, emocionales y
académicos. Fernández et al. (2024), indican
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 275
que el aprendizaje es un proceso activo
mediante el cual los individuos adquieren
conocimientos, habilidades y actitudes a través
de experiencias educativas y contextos
significativos. Pérez (2021) explica que las
estrategias visuales son técnicas didácticas que
utilizan recursos gráficos, imágenes y
representaciones visuales para facilitar la
comprensión y retención de la información.
La teoría “Modelo de Inclusión Educativa con
Enfoque Biopsicosocial” ha sido abordada por
Villareal L., et al. (2024), en su artículo Guía
institucional para la inclusión escolar de
estudiantes con discapacidad auditiva en la
Escuela José María Velasco Ibarra, Ecuador.
Este estudio plantea que la inclusión educativa
de estudiantes con discapacidad auditiva no
debe centrarse únicamente en su condición
médica, sino que debe abordarse desde una
perspectiva integral que considere la interacción
de factores personales, sociales y contextuales
que influyen en su proceso educativo. En
correspondencia con este enfoque teórico, se
resalta la importancia de una formación docente
adecuada en lengua de señas y en metodologías
inclusivas, así como la incorporación de
recursos tecnológicos que faciliten la
comunicación y favorezcan el aprendizaje de
estos estudiantes. Esta teoría fue analizada por
García, P. y Macías, C. (2024), en su estudio
Pedagogía social inclusiva y barreras de
aprendizaje en estudiantes con discapacidad
auditiva, donde estipulan que las barreras de
aprendizaje en estudiantes con discapacidad
auditiva están estrechamente relacionadas con
la falta de estrategias pedagógicas inclusivas y
la necesidad de un entorno educativo que
promueva la seguridad, la motivación y la
igualdad en el trato.
Esta teoría y su análisis son fundamentales para
la presente investigación, ya que ayudan a
entender la inclusión educativa desde una
perspectiva que abarca todas las dimensiones
como la cultura e identidad, la vida escolar, el
aprendizaje y las estrategias visuales, donde se
busca promover una inclusión educativa real y
efectiva que atienda tanto a las capacidades del
estudiante como a los factores externos que
influyen en su proceso formativo. En este
sentido, es fundamental que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades,
incluyendo aquellos con discapacidad. Aunque
la tecnología está presente en muchos ámbitos,
aún no se aprovecha lo suficiente en el aula para
apoyar a quienes más lo necesitan. Esta
investigación nace de la preocupación por la
exclusión de estudiantes con discapacidad
auditiva y busca mostrar cómo las TIC, usadas
de forma pedagógica e inclusiva, pueden
mejorar su aprendizaje (Delgado et al., 2021).
Por eso, más que cumplir con un requisito
académico, existe necesidad de aportar ideas
que puedan servir realmente dentro del aula.
Desde el punto de vista social, esta
investigación busca contribuir a reducir la
exclusión que aún enfrentan muchos estudiantes
con discapacidad auditiva. La inclusión
educativa es clave para formar una sociedad
más justa, donde todas las personas puedan
aprender, expresarse y participar sin barreras. Si
las TIC se utilizan adecuadamente, pueden
ayudar a romper esas barreras y mejorar la
comunicación en el aula. Según algunos
estudios, la tecnología puede ser una
herramienta efectiva para mejorar la inclusión,
siempre y cuando se adapte a las necesidades
reales de los estudiantes y del contexto
educativo (Tuárez et al., 2024). En el ámbito
pedagógico, este estudio se considera relevante,
ya que permite repensar cómo se enseña en el
aula, especialmente a estudiantes con
necesidades específicas. Las TIC ofrecen
recursos visuales, auditivos e interactivos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 276
pueden ser muy útiles para quienes tienen una
discapacidad auditiva, ya que permiten acceder
a los contenidos de manera diferente. Además,
contribuyen a que los docentes puedan adaptar
su enseñanza a los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje. De acuerdo con algunos autores,
cuando las tecnologías se utilizan con un
sentido pedagógico, se mejora la comunicación
y la participación del estudiante, lo que hace
más efectiva y equitativa la enseñanza (Delgado
et al., 2021).
Este trabajo también tiene un valor práctico, ya
que permitirá conocer mejor qué estrategias
tecnológicas están funcionando con estudiantes
con discapacidad auditiva y cuáles no. Con esta
información, se podrán generar
recomendaciones útiles para docentes,
instituciones y familias que buscan mejorar la
enseñanza inclusiva. Un estudio sobre el uso de
TIC en educación encontró que, cuando
elegimos adecuadamente las herramientas
digitales, mejoran significativamente los
procesos de aprendizaje de estudiantes con
discapacidad (Verdugo et al., 2022). Esto
demuestra que es posible generar cambios
reales desde la práctica. Desde esta óptica, la
investigación es pertinente porque responde a
una necesidad concreta dentro de la Unidad
Educativa, donde se ha identificado la presencia
de estudiantes con discapacidad auditiva. Sin
embargo, hasta el momento no se ha
profundizado en cómo las TIC podrían mejorar
su proceso de aprendizaje. Además, esta
propuesta se ajusta a los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo Educativo del Ecuador,
que impulsa una educación inclusiva, accesible
y de calidad para todos los estudiantes
(MINEDUC, 2023). Por lo tanto, investigar este
tema no solo es importante, sino también
necesario para avanzar hacia una escuela más
inclusiva. Es fundamental entender ¿cómo
influyen las TIC en la discapacidad auditiva de
los estudiantes?, ya que su aplicación puede
marcar una diferencia significativa en el
proceso de inclusión y aprendizaje. En esta
línea, los objetivos que guiaron el estudio se
centraron en: caracterizar el influjo de la
participación académica y calidad educativa
sobre la vida escolar y el aprendizaje;
puntualizar la incidencia de la incorporación
tecnológica y habilidades digitales sobre la
sordera y las estrategias visuales en los
individuos estudiados; y, establecer el impacto
del apoyo académico y la flexibilidad
académica sobre la cultura e identidad de los
sujetos investigados.
Materiales y Métodos
El presente estudio adoptó un enfoque
cuantitativo, de tipo básico, con diseño
descriptivo y no experimental. Esta elección
metodológica se justifica porque se buscó
analizar la influencia de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) sobre la
discapacidad auditiva en un entorno escolar
específico, sin manipular las variables, sino
observando su comportamiento en un contexto
real. El estudio se llevó a cabo en una Unidad
Educativa, ubicada en el cantón Santa Elena,
2025. La población estuvo conformada por
estudiantes de Educación General Básica con
discapacidad auditiva. Debido a las
características del fenómeno estudiado, se optó
por un muestreo no probabilístico, por
conveniencia, seleccionando como muestra a
estudiantes con diagnóstico confirmado de
discapacidad auditiva, quienes presentaban
condiciones cognitivas y sociales que permitían
su participación activa en el estudio. Para la
recolección de datos, se aplicó un cuestionario
estructurado, elaborado con base en cinco
dimensiones teóricas clave: participación
académica, calidad educativa, incorporación
tecnológica, apoyo académico y cultura e
identidad. El instrumento constó de 66 ítems,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 277
organizados en escala de Likert de cinco
opciones. Previamente a su aplicación, fue
validado por tres expertos en educación
inclusiva y tecnología educativa. La
operacionalización de variables permitió
organizar la información en indicadores
medibles, los cuales facilitaron el análisis
estadístico posterior. Para el procesamiento de
datos se utilizó el software SPSS v.3.0,
aplicando estadísticas descriptivas como
frecuencias y porcentajes. La confidencialidad
y el consentimiento informado fueron
garantizados, asegurando que la identidad de los
participantes se mantuviera en anonimato y que
sus respuestas fueran utilizadas únicamente con
fines investigativos y educativos.
Resultados y Discusión
Al observar los datos presentados en la Tabla 1,
se aprecia con claridad que un 27,08% de los
estudiantes manifiestan un nivel alto de
bienestar y satisfacción en el contexto escolar.
Estos estudiantes expresan sentirse felices
cuando el docente emplea recursos visuales
como dibujos o videos, ya que estos les
permiten aprender de una forma más
significativa. Además, aseguran disfrutar de
asistir a clases y participar en las distintas
actividades que se proponen, lo cual refleja un
vínculo positivo con su entorno educativo. Por
otra parte, un 35,42% del alumnado se ubica en
un nivel medio lo que sugiere que su
experiencia escolar es variable: a veces
disfrutan, pero no siempre se sienten
plenamente motivados o conectados con el
proceso educativo. Finalmente, un 37,50% de
los estudiantes se posicionan en un nivel bajo,
lo que evidencia una situación preocupante, ya
que revela que más de un tercio del grupo no se
siente plenamente motivado o satisfecho en su
vida escolar. Esta cifra sugiere la necesidad de
replantear estrategias pedagógicas y fortalecer
los aspectos vinculados con la calidad educativa
y la participación académica, con el fin de
garantizar un entorno más inclusivo,
estimulante y afectivo para todos; aunque existe
un porcentaje alentador de estudiantes con
percepciones positivas, la presencia
significativa de niveles medios y bajos pone de
manifiesto la importancia de seguir trabajando
de forma comprometida para mejorar la
experiencia educativa desde un enfoque integral
que considere tanto lo académico como lo
emocional y social.
Tabla 1. El influjo de la participación
académica y calidad educativa sobre la vida
escolar y el aprendizaje
Dimensión
Alto
Medi
o
Íte
m
N.
Siemp
re
N.
A
veces
N.
Participación
Académica
1
2
100%
0
0%
0
2
2
100%
0
0%
0
3
2
100%
0
0%
0
4
2
100%
0
0%
0
5
2
100%
0
0%
0
6
1
50%
1
50%
0
Calidad Educativa
7
0
0%
0
0%
2
8
0
0%
0
0%
2
9
0
0%
2
100%
0
10
0
0%
2
100%
0
11
0
0%
2
100%
0
12
2
100%
0
0%
0
Vida Escolar
49
0
0%
0
0%
2
50
0
0%
0
0%
2
51
0
0%
1
50%
1
52
0
0%
2
100%
0
53
0
0%
1
50%
1
54
0
0%
2
100%
0
Aprendizaje
55
0
0%
0
0%
2
56
0
0%
0
0%
2
57
0
0%
2
100%
0
58
0
0%
2
100%
0
59
0
0%
0
0%
2
60
0
0%
0
0%
2
Total
0,5
4
27,08
%
0,7
1
35,42
%
0,7
5
Fuente: elaboración propia
Fundamentamos los resultados obtenidos con lo
planteado por Delgado et al. (2021), quienes
destacan que el uso pedagógico e inclusivo de
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) pueden transformar de
manera positiva el proceso de aprendizaje de los
estudiantes con discapacidad auditiva. En su
propuesta, se subraya que la tecnología no debe
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 278
limitarse a ser una herramienta de acceso, sino
un recurso pedagógico que permita adaptar los
contenidos a las necesidades específicas del
estudiante. Esto refuerza la importancia de
implementar metodologías activas y visuales
dentro del aula para lograr una inclusión
educativa real. En otro punto Muñoz et al.
(2024); sostienen que la discapacidad auditiva
no debe abordarse solo desde una perspectiva
médica, ya que eso limita la comprensión del
potencial de estos estudiantes. En su modelo,
reconocen que aspectos como la cultura, la
identidad, la vida escolar y las estrategias
visuales son fundamentales para garantizar un
aprendizaje significativo.
Esta visión coincide con los resultados que
evidencian la necesidad de adecuar el entorno
escolar no solo con herramientas tecnológicas,
sino también con estrategias culturales que
reconozcan la lengua de señas como parte del
derecho a una educación accesible. Por
ejemplo, Sierralta et al. (2024); explican que las
habilidades digitales no solo se limitan al uso de
tecnología, sino que implican saber buscar,
evaluar y compartir información de forma ética
y efectiva. Este enfoque es clave en estudiantes
con discapacidad auditiva, quienes, al dominar
habilidades digitales bien guiadas, pueden
compensar barreras comunicativas y participar
activamente en su aprendizaje. Además,
permite a los docentes innovar y adaptar su
práctica a las diversas formas de comprensión y
expresión que estos estudiantes requieren. En
relación con la tabla 2, se observa que el 18,75
% de los estudiantes con discapacidad auditiva
corresponde al nivel alto, en referencia a que el
maestro motiva a los estudiantes usando juegos
para enseñar, usa videos o actividades en línea,
se apoyan en herramientas tecnológicas, cada
estudiante avanza a su ritmo, recibe ayuda
personalizada, los estudiantes investigan por su
cuenta y se sienten preparados con las
evaluaciones que toma el docente. Por otro lado,
el 52,08% se establece en un nivel medio y un
29.17% de los estudiantes se encuentran en un
nivel bajo, lo que refleja que los educandos, aún
reciben una educación basada en métodos
tradicionales, poco flexibles, carecen de apoyo
tecnológico y metodologías activas. Por
consiguiente, se evidencia que existe incidencia
relevante de la incorporación tecnológica y
habilidades digitales sobre la sordera y las
estrategias visuales en únicamente el 18,75% en
los sujetos analizados.
Tabla 2. Incidencia de la incorporación
tecnológica y habilidades digitales sobre la
sordera y las estrategias visuales
Dimensión
Íte
m
N.
Alto
Siempre
N.
Med
io
N.
Bajo
Nunca
A
vece
s
Incorporación
Tecnológica
13
1
50%
1
50%
0
0%
14
0
0%
2
100
%
0
0%
15
0
0%
0
0%
2
100%
16
0
0%
2
100
%
0
0%
17
0
0%
2
100
%
0
0%
18
0
0%
1
50%
1
50%
Habilidades
Digitales
25
0
0%
1
50%
1
50%
26
0
0%
0
0%
2
100%
27
0
0%
1
50%
1
50%
28
0
0%
1
50%
1
50%
29
0
0%
2
100
%
0
0%
30
0
0%
2
100
%
0
0%
Sordera
37
0
0%
1
50%
1
50%
38
0
0%
1
50%
1
50%
39
1
50%
1
50%
0
0%
40
1
50%
1
50%
0
0%
41
0
0%
1
50%
1
50%
42
0
0%
1
50%
1
50%
Estrategias
Visuales
61
0
0%
2
100
%
0
0%
62
2
100%
0
0%
0
0%
63
0
0%
2
100
%
0
0%
64
2
100%
0
0%
0
0%
65
0
0%
0
0%
2
100%
66
2
100%
0
0%
0
0%
Total
0,
37
18,75%
1,
04
52,0
8%
0,
58
29,17%
Fuente: elaboración propia
Estos resultados se pueden confirmar, según
Tuárez et al. (2024) indican que la tecnología
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 279
puede ser muy útil para fomentar la inclusión,
pero es importante que esté diseñada pensando
en las necesidades específicas de los estudiantes
y en el entorno donde se utiliza. De la misma
manera, Poveda y Cifuentes. (2020); señalan
que incorporar la tecnología implica combinar
diferentes métodos de enseñanza que ayuden a
los docentes a aplicar estrategias pedagógicas,
como la gamificación, aprovechar herramientas
digitales en línea y usar correctamente las TIC,
todo esto para atender mejor las necesidades
educativas de hoy. Asimismo, Trejo y Martínez
(2020); expresan que es posible crear materiales
tecnológicos que se adapten a las necesidades
de los estudiantes sordos para apoyar su
aprendizaje, teniendo en cuenta que su
desarrollo de habilidades puede ser más lento.
Tabla 3. Impacto del apoyo académico y la
flexibilidad académica sobre la cultura e
identidad
Dimensión
Íte
m
N.
Alto
N.
Medi
o
N.
Bajo
Siemp
re
A
veces
Nunc
a
Apoyo académico
19
0
0%
2
100%
0
0%
20
0
0%
2
100%
0
0%
21
0
0%
2
100%
0
0%
22
2
100%
0
0%
0
0%
23
0
0%
0
0%
2
100%
24
0
0%
0
0%
2
100%
Flexibilidad
académica
31
2
100%
0
0%
0
0%
32
0
0%
2
100%
0
0%
33
0
0%
2
100%
0
0%
34
1
50%
1
50%
0
0%
35
0
0%
2
100%
0
0%
36
0
0%
2
100%
0
0%
Cultura e
identidad
43
2
100%
0
0%
0
0%
44
2
100%
0
0%
0
0%
45
0
0%
2
100%
0
0%
46
0
0%
0
0%
2
100%
47
0
0%
2
100%
0
0%
48
0
0%
2
100%
0
0%
Total
0,
5
25%
1,1
6
58,33
%
0,3
3
16,66
%
Fuente: elaboración propia
En base a la tabla 3 denota que: el 25% de los
estudiantes con discapacidad auditiva tienen un
nivel alto en referencia a las diferentes maneras
de enseñanza cuando no comprenden un tema,
practican actividades que ayudan a reforzar los
conocimiento en clases, comprenden lo
explicado en el aula, y cuando no entienden
piden ayuda, y el docente usa material extra
para mejorar el entretenimiento, es así que
tienen todo lo necesario para aprender en la
escuela, aprenden cosas nuevas todos los días
en la escuela, les gusta los contenidos
desarrollados, su docente usa recursos nuevos o
diferentes para mejorar la comprensión de los
temas y les permiten ejecutar ideas nuevas, se
familiarizan con el entorno educativo y les
resulta fácil comprender las reglas de la escuela
y cumplirlas. También se identifican con una
cultura propia, comparten valores con personas
de la comunidad, usan lengua de señas para
comunicarse y sus compañeros también lo
hacen, se sienten valorados por su identidad y
creen que los demás respetan la manera de
comunicarse. Por otro lado, el 58,33% se sitúa
en el nivel medio y el 16,66% poseen un nivel
bajo, lo que evidencia la importancia de
implementar políticas inclusivas que
fortalezcan la cultura e identidad y recursos
educativos que ayuden a mejorar el aprendizaje
de los estudiantes con discapacidad auditiva,
dado que existe una influencia positiva del
apoyo académico y la flexibilidad académica
sobre la cultura e identidad.
Estos resultados los podemos confirmar según
Reynoso et al. (2024), quienes manifiestan que
el apoyo académico es un conjunto de
estrategias que inciden de manera positiva en el
desempeño académico, dependiendo la
metodología que se aplique. Por otro lado,
García et al. (2021); expresan que la flexibilidad
académica además de estar relacionada con
planes de estudio requiere innovación, adecuar
la formación educativa a la realidad cambiante
incorporando herramientas actuales. Además,
González (2021); expresa que la cultura e
identidad son el conjunto de valores, tradiciones
y símbolos que un grupo determinado tiene en
común y que ayudan a construir su sentido de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 280
pertenencia y los diferencia en la sociedad,
estos resultados sugieren que el
acompañamiento académico, la flexibilidad
académica, el uso de estrategias inclusivas,
como materiales adaptados y lengua de señas,
favorecen de gran manera el rendimiento
académico y fortalecen la identidad cultural de
los estudiantes con discapacidad auditiva.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos y su
análisis, se concluye lo siguiente; los resultados
muestran que solo el 27,08 % de los estudiantes
con discapacidad auditiva se sienten
plenamente motivados y satisfechos en su
entorno escolar, especialmente cuando se
emplean recursos visuales. No obstante, el
35,42 % se ubica en un nivel medio y el 37,50
% en un nivel bajo, lo que evidencia una
experiencia educativa desigual. Esto refleja la
necesidad urgente de fortalecer la calidad
educativa y fomentar una participación
académica más activa, mediante estrategias
inclusivas que consideren tanto el bienestar
emocional como el desarrollo académico y
social de los estudiantes. Además, reflejan
que únicamente el 18,75% de los
estudiantes con discapacidad auditiva
recibe una educación inclusiva con uso
avanzado de tecnología y estrategias
personalizadas. Sin embargo, el 52,08 % se
encuentra en un nivel medio y el 29,17 % en un
nivel bajo, donde predominan los recursos
visuales tradicionales. Esto indica que, aunque
la tecnología y las habilidades digitales tienen
un impacto positivo en la educación de
estudiantes sordos, su aplicación aún es limitada
y solo una minoría significativa se beneficia de
ellas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer
y ampliar estas estrategias para lograr una
inclusión más equitativa y significativa.
Por otro lado, se concluye que el 25% de los
estudiantes con discapacidad auditiva tienen un
nivel alto en referencia a cuando no
comprenden un tema, practican actividades para
reforzar conocimientos, piden ayuda y el
docente usa material extra, aprenden cosas
nuevas, les gustan los contenidos aplicados en
las clases y usan recursos variados, si se
familiarizan con el entorno, comprenden reglas,
se identifican con su cultura, usan lengua de
señas y se sienten valorados, por otro lado, el
58,33% se sitúa en el nivel medio y el 16,66%
en un nivel bajo, lo que evidencia la importancia
de implementar políticas inclusivas, recursos
pedagógicos y el fortalecimiento de la cultura
en el entorno educativo inclusivo. Finalmente,
se ha encontrado que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) influyen
significativamente en la discapacidad auditiva,
teniendo un impacto positivo en la participación
académica de estudiantes con sordera, pues la
incorporación tecnológica permite aplicar
estrategias visuales que mejoran el aprendizaje
y facilitan la calidad educativa. A través del
apoyo académico y el desarrollo de habilidades
digitales, se fortalece el rendimiento escolar y
se promueve la flexibilidad académica,
adaptando la enseñanza a los desafíos actuales.
Todo esto debe darse en una vida escolar
inclusiva que respete la cultura e identidad de
los estudiantes, reconociendo sus valores,
lenguas y tradiciones como parte fundamental
de su desarrollo integral.
Referencias Bibliográficas
Ávila, S. (2021). Diseño de un Protocolo de
Detección Temprana de la Hipoacusia
Infantil [Tesis, Escuela de Formación
Superior en Audiología, Optometría,
Logopedia y Neurociencias].
https://saera.eu/diseno-de-un-protocolo-de-
deteccion-temprana-de-la-hipoacusia-
infantil/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 281
Barcia C., García, M., y Macías, A. (2024).
Pedagogía social inclusiva y barreras de
aprendizaje en estudiantes con discapacidad
auditiva. Revista Latinoamericana de
Investigación en Educación, 5(5).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2673
Bustos, M., Celedón, N., y Junge, P. (2021).
Barreras y facilitadores para la inclusión
social de niñas/os con discapacidad auditiva:
Percepciones en País Vasco de España y la
Región Metropolitana de Chile. Revista
Estudios De Políticas Públicas, 7(2), 7-8.
https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchil
e.cl/index.php/REPP/article/view/61292
Cedeño, R., Maldonado, I., y Vásquez, P.
(2023). Impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
Rendimiento Académico: Una Revisión
Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7732
Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades. (2024). Estadísticas de
Discapacidad.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
estadisticas-de-discapacidad/
Delgado, J., Valarezo, J., Acosta, M., y
Samaniego, R. (2021). Educación inclusiva
y TIC: Tecnologías de apoyo para personas
con discapacidad sensorial. Revista de
Educación Inclusiva y TIC, 7(3), 112118.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revist
a-docentes20/article/view/204
Fernández, J., Martínez, L., y Ruiz, P. (2024).
Estrategias para el aprendizaje significativo
en entornos educativos. Revista
Iberoamericana de Educación, 45(2).
https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-
content/uploads/2024/04/Aprendizaje-
activo-y-ensenanza-
efectiva.pdf?utm_source
García, A., Moreno, H., Castro, A. y Castro, A.
(2021). Flexibilidad académica innovadora
en Licenciatura Médico Cirujano y Partero
en tiempos de pandemia: mirada valorativa.
Revista Cubana de Educación Superior,
40(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2077-28742021000300325
García, M., y Macías, A. (2024). Pedagogía
social inclusiva y barreras de aprendizaje en
estudiantes con discapacidad auditiva.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2673Re
searchGate+1Redilat Latam+1
González, M. (2021). Identidad y cultura en
grupos sociales contemporáneos. Estudios
Socioculturales, 18(1).
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Soci
ales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Di
mensiones_de_Diversidad_en_la_Educacio
n_Temprana_%28Cuadros%29/01%3A_Ca
pitulos/1.03%3A_Cuatro_Conceptos_Clave
-
_Diversidad_Equidad_Cultura_e_Identidad
?utm_source
Hernández, A. (2021). Concepto de TIC:
Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Economiatic.
https://economiatic.com/concepto-de-tic/
Hernández, D. y Rodríguez, X. (2023). La
atención educativa a las personas sordas.
Retos y perspectivas. VARONA, Revista
Científico Metodológica, (76), 7.
https://www.researchgate.net/publication/37
3397315_La_atencion_educativa_a_las_per
sonas_sordas_Retos_y_perspectivas
Instituto Nacional de Estadística Paraguay.
(2022). Censo Nacional de Población y
Viviendas 2022.
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Bibli
oteca/documento/263/Presentacio_de_Disca
pacidad.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2024). Encuesta nacional de la dinámica
demográfica.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/progra
mas/enadid/2023/doc/resultados_version_a
mplia_enadid23.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2020).
Encuesta de Discapacidad, Autonomía
personal y Situaciones de Dependencia.
Población residente en centros.
https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.h
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 282
tm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782
&menu=ultiDatos&idp=1254735573175
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
(2023). XII Censo Nacional de Población y
VIII de Vivienda.
https://www.inec.gob.pa/archivos/P0774740
120231009162832CUADRO%2016.pdf
Macías, J., Molina, H., y Castro, J. (2024).
Adopción de las TIC como herramientas de
enseñanza en una universidad pública
derivado de la contingencia sanitaria covid-
19. RIDE Revista Iberoamericana Para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
14(28), 19.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1761
Martínez, R., y López, S. (2022). La vida
escolar y su impacto en el desarrollo integral
del estudiante. Revista de Psicología
Educativa, 39(3).
https://www.revistacodigocientifico.itslosan
des.net/index.php/1/article/view/269
Mejía, D., y Mejía, E. (2021). Evaluación y
calidad educativa: Avances, limitaciones y
retos actuales. Revista Electrónica Educare,
25(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.25-
3.38
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Modelo educativo nacional bilingüe
bicultural para personas con discapacidad
auditiva. Ministerio de Educación del
Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/02/Model
o-Educativo-Bilingue-Bicultural-para-
Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021).
Plan Nacional de Desarrollo Educativo:
PPT 5 Ejes
https://www.labarraespaciadora.com/wp-
content/uploads/2021/06/PLAN-
NACIONAL-DE-DESARROLLO-
EDUCACION-PPT-5-EJES.pdf
Morros, E., Morsch, P., Hommes, C., Vega, E.,
y Cano, C. (2022). Retomando los sonidos:
Prevención de la hipoacusia y rehabilitación
auditiva en las personas mayores. Revista
Panamericana de Salud Pública, 46.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.86
Muñoz, K., Lara, J., y Carrasco, J. (2024). La
narrativa de los sordos como base para la
construcción de una pedagogía vivencial.
Educación, 33(65), 44.
https://doi.org/10.18800/educacion.202402.
A002
Northeast ADA Center. (2023). Disability
Statistics. https://www-disabilitystatistics-
org.translate.goog/acs-
custom?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl
=es&_x_tr_pto=sge
Ochoa, A., Martínez, E., y Garbus, P. (2020).
Análisis del concepto de participación en
estudiantes de secundarias públicas.
Sinéctica Revista Electrónica de Educación,
54. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2020)0054-003
Organización Panamericana de la Salud.
(2021). Informe mundial sobre la audición.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55067
Peralta et al. (2024). Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en
educación secundaria: una revisión
sistemática. Revista Andina de Educación,
7(1), 18.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644
/9754?utm_source
Pérez, A. (2021). Técnicas visuales para la
mejora del aprendizaje. Revista de
Innovación Educativa, 22(4).
https://www.revistacodigocientifico.itslosan
des.net/index.php/1/article/view/269
Poveda, D. y Cifuentes, J. (2020).
Incorporación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) durante
el proceso de aprendizaje en la educación
superior. Formación Universitaria, 13(6).
https://doi.org/10.4067/S0718-
50062020000600095
Ramírez, F., Sánchez, V., y Ortega, D. (2023).
Definición y evaluación de la sordera en
contextos educativos. Revista
Latinoamericana de Audiología, 11(1).
https://fndusa.org/knowledgebase/sordera-
y-la-perdida-de-la-capacidad-
auditiva/?utm_source
Reynoso, D., Martínez, S., Fernández, M., y
Arzolay, W. (2024). Acompañamiento
pedagógico: estrategia que incide en el
rendimiento académico de alumnos del nivel
primario. Ciencia y Educación, 4(3).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 283
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciene
d/article/view/2971/3487
Servicio Nacional de Discapacidad. (2022). III
Estudio Nacional de la Discapacidad
[Archivo PDF].
https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/7422
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría
de aprendizaje para la era digital [Archivo
PDF].
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/
_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivis
mo.pdf
Sierralta, K., Sierralta, S., Guerra, Y., y
Moreno, P. (2024). Habilidades digitales y
sus potencialidades para el desarrollo de las
competencias artísticas en estudiantes.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 9(17).
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3227
Torres, J., y Barnabé, T. (2020). Aspectos
pedagógicos del conectivismo y su relación
con redes sociales y ecologías del
aprendizaje. Revista Brasileira de Educação,
25. https://doi.org/10.1590/s1413-
24782020250026
Trejo, P. y Martínez, S. (2020). La inclusión de
niños sordos en educación básica en una
escuela de México mediante el diseño de
recursos digitales. RIDE Revista
Iberoamericana Para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(21), 19.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
74672020000200139
Tuárez, H., Merchán, C., Manrique, V., y
Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las
TIC, tendencias y perspectivas en Ecuador.
Conocimiento Global, 9(1), 4451.
https://conocimientoglobal.org/revista/index
.php/cglobal/article/view/352
Verdugo, G., López, C., Flores, C., y Aguirre,
E. (2022). Uso de las TIC en la educación
inclusiva: Eficacia de las herramientas
digitales en estudiantes con discapacidad.
Revista de Educación Inclusiva y
Tecnologías, 10(2), 5058.
https://journalprosciences.com/index.php/ps
/article/view/591
Vila, M., Rodríguez, A., y Bayas, C. (2023).
Atención escolar a las necesidades
educativas asociadas a la discapacidad
auditiva: Un estado del arte. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6354
Villareal, G., Cortez, C., Tenorio, C., y Villacís,
E. (2024). Guía institucional para la
inclusión escolar de estudiantes con
discapacidad auditiva en la Escuela José
María Velasco Ibarra, Ecuador. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria
Pentaciencias, 6(6).
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i6.
1264
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jury Magdalena
Rios Castillo, Adriana Belén Oviedo Mosquera,
Diana Carolina Matute Lindao y Milton Alfonso
Criollo Turusina.